Está en la página 1de 34

1. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES:

 Análisis experimental cualitativo de algunas de las diferencias entre compuestos

orgánicos e inorgánicos.

 En la presente práctica de laboratorio se determinarán algunas de las características

generales de los compuestos orgánicos como: solubilidad, densidad, prueba de ignición,

resistencia térmica, combustión.

 Estos datos se obtendrán de forma aproximada y comparativamente respecto a los

compuestos inorgánicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comparar la solubilidad de compuestos orgánicos e inorgánicos, frente a un solvente

polar y uno no polar. Y la densidad visual.

 Prueba de inflamabilidad, combustión, estabilidad térmica en compuestos orgánicos.

2. GENERALIDADES.

ORIGEN DE LA QUÍMICA ORGÁNICA

Los inicios de la rama de la Química que hoy se conoce como "Química Orgánica" se

pueden ubicar en la demostración de Lavoisier (1784), de que los productos derivados de

animales y vegetales están compuestos por carbono, hidrogeno y cantidades menores de oxígeno,

nitrógeno, azufre y fósforo. Veinte años más tarde (1807) Berzelius clasificó compuestos en

"orgánicos" (los que se forman en los seres vivos) e "inorgánicos" (que están en minerales).

[ CITATION Mig13 \l 12298 ]


Años más tarde, Justus Von Liebig (1840) descubrió que las plantas crecen al alimentarse

aprovechando el dióxido de carbono del aire y el nitrógeno y los minerales del suelo; y que en el

suelo los microbios transforman el nitrógeno en compuestos nitrogenados. Inventó el fertilizante

nitrogenado. Años después Liebig creó el concepto de cadena carbonada. En 1856, sirÂ

William Henry Perkin, mientras trataba de estudiar la quinina, accidentalmente fabricó el

primer colorante orgánico ahora conocido como malva de Perkin.

[ CITATION Dan15 \l 12298 ]

Durante el siglo XX la Química Orgánica un desarrollo casi explosivo, tanto en la

realización de investigaciones como a nivel de la industria; como ejemplo de ello cabe

mencionar que: Emil Fischer realizó importantes investigaciones acerca de las proteínas (1099-

1908), en el curso de las cuales descubrió dos aminoácidos con estructura molecular cíclica (la

prolina y la hidroxiprolina), y estableció la naturaleza del enlace peptídico entre los aminoácidos

de las proteínas; así mismo en 1901 comunicó la preparación del peptídico glicilglicina. Así fue

evolucionando la Química Orgánica hasta llegar hasta lo que hoy conocemos, como muestra de

ello están los medicamentos que son de gran utilidad en la vida cotidiana.

[ CITATION Joh14 \l 12298 ]

Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos

Los compuestos orgánicos e inorgánicos son la base de la química, por este motivo, es

muy importante saber diferenciar entre unos y otros. Lo primero es saber qué son los Compuesto

Químicos. Los Compuestos Químicos son sustancias que están formadas por un mínimo de 2
elementos que han reaccionado entre sí para dar otra sustancia diferente a los elementos iniciales

(al juntarlos se formó una reacción química y se transforman en el compuesto).

La diferencia principal entre los compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos es que

los compuestos orgánicos contienen siempre carbono (y muy a menudo hidrógeno formando

enlaces Carbono-Hidrógeno), mientras que la mayoría de los compuestos inorgánicos No

contienen carbono.

[CITATION Jul15 \l 12298 ]

Propiedades de los Compuestos Orgánicos

 Sus moléculas contienen fundamentalmente átomos de C, H, O, N, y en pequeñas

proporciones, S, P, halógenos y otros elementos.

 El número de compuestos conocidos supera los 10 millones, y son de gran complejidad

debido al número de átomos que forman la molécula.

 Son "termolábiles", resisten poco la acción del calor y descomponen bajo de los 300ºC.

Suelen quemar fácilmente, originando CO2 y H2O.

 Debido a la atracción débil entre las moléculas, tienen puntos de fusión y ebullición bajos.

 La mayoría no son solubles en H2O (solo lo son algunos compuestos que tienen hasta 4 ó 5

átomos de C). Son solubles en disolventes orgánicos: alcohol, éter, cloroformo, benceno.

 Son malos conductores de la electricidad. [ CITATION Ken16 \l 12298 ]

 Propiedades de los Compuestos Inorgánicos

 Sus moléculas pueden contener átomos de cualquier elemento, incluso carbono bajo la forma

de CO, CO2, carbonatos y bicarbonatos.


 Se conocen aproximadamente unos 500000 compuestos. Sus moléculas pueden contener

todos los elementos de la tabla periódica.

 Son, en general, "termoestables" es decir: resisten la acción del calor, y solo se descomponen

a temperaturas superiores a los 700ºC.

 Tienen puntos de ebullición y de fusión elevados.

 Muchos son solubles en H2O y en disolventes polares, por ejemplo la sal.

 Las reacciones que originan son generalmente instantáneas, mediante reacciones sencillas e

iónicas.

 Son buenos conductores de la electricidad. [CITATION Rod17 \l 12298 ]

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

La Química Orgánica es una de las áreas fundamentales de la química y su

componente experimental es sin lugar a dudas una experiencia científica única, divertida y

además muy fascinante de toda persona que gusta de la innovación científica y la ciencia

práctica. (Bohórquez, 2012).

Materiales en el Laboratorio de Química

Capsulas, crisoles, navecilla, espátula, embudos bucchner,


PORCELAN
mortero.
A

MADERA Gradillas para Tubos de Ensayos y pipetas, escurridores,

pinzas
METALICO Trípode, Rejillas metálicas con o sin disco de amianto,

triángulos, pinzas, soportes simétricos, gradillas de acero.

CORCHO Tapones.

GOMA Tubos conductores, guantes.

PLASTICO Pizetas o frascos lavadores, embudos, probetas.

 Reactivos de Laboratorio :

En la Química Orgánica, reactivo es aquel sustancia que al añadirla o suministrarla

en otra sustancia produce una reacción química, es decir, produce un cambio en su

estructura química.

“Una reacción de índole Orgánica sucede cuando hay enlaces covalentes sin

embargo no aparecen en la química Inorgánica porque al producirse se

identifican más con reacciones iónicas. Aquí encontramos los hidrocarburos

aromáticos y los alifáticos.” (Alecarranco, 2013)

Entre los principales Reactivos que conoceremos en el Laboratorio de Química son:

 METANO (CH3)  BUTANO (C4H10)

 PROPANO (CH4)  HEXANO (C6H14)


REACTIVO FORMULA molecular Formula desarrollada
Gasolina Mezcla de cientos de hidrocarbonos mezcla de
individuales desde C4 (butanos y hidrocarburos
butenos) hasta C11. Ejemplo: 1- compuesto
Metilnaftaleno orgánico
Parafina C20H42 Eicosano hidrocarburos
rallada, CH3(CH2)18CH3 alcanos
CnH2n+2
(C20 a C40)
compuesto
orgánico
Alcohol (C2H5)2O compuesto
etílico orgánico

Alcohol CH3OH compuesto


metílico orgánico
cloroformo (CHCl3), compuesto
orgánico
sulfato de Na2SO4 compuesto
sodio inorgánico
(sólido)
Aceite CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH) Compuesto
vegetal. Ácido cis-9-octadecenoico orgánico
Ácido obtenido a
oleico partir de
semillas u
otras partes
de las plantas
compuesto
orgánico

Agua H2O compuesto


inorgánico
Papel (C6H10O5)n Biopolímero
compuesto
orgánico
Cloruro de NaCl compuesto
sodio inorgánico
sacarosa C12H22O11

1. SOLUBILIDAD:

Los compuestos orgánicos cumplen con la regla general que determina la solubilidad, lo

similar se disuelve en lo similar. Los compuestos polares se disuelven en solventes polares y

los compuestos no polares se disuelven en solventes no polares.

En esta práctica se probará la solubilidad de compuestos orgánicos con solvente polar

(agua: H20) y no polar (cloroformo) Se usaran solutos orgánicos no polares (gasolina y aceite) y

un soluto inorgánico polar (Na2SO4).

Se determinará la solubilidad de la siguiente manera:

La muestra no es soluble: si hay presencia de fases separadas, consistencia aceitosa o presencia

de cristales, no es soluble y la prueba es negativa.

La muestra es soluble: si presenta una sola fase homogénea (es decir si no se forman 2 fases),

sin presencia de partículas o cristales, la prueba es positiva

Ejemplo: la cloruro de sodio (soluto) que se disuelve en agua (solvente). Cuando se realiza una

disolución, se le llama soluto a la sustancia que se disuelve. En muchas ocasiones está en menor

proporción al solvente. Esta sustancia se encuentra disuelta en una determinada disolución de

cualquier elemento.
2.-DENSIDAD:

Es la relación de la masa de la sustancia con su volumen.

Se expresa:

 g/mL para líquidos,

 g/cm3 para sólidos

 y g/L para gases.

Se determinará la densidad de una manera aproximada determinando la masa y el volumen

de una sustancia. Otra forma práctica para estimar la densidad es observar lo siguiente: Si flotan

u ocupan la parte superior en una mezcla de dos fases, donde uno de los componentes es el agua,

se consideran menos densos que el agua (densidad < de 1g/ml).Pero si se van al fondo u ocupan

la parte inferior se consideran más densos que el agua (densidad > 1g/ml).

No existe una relación predecible entre densidad y solubilidad, por ejemplo

El alcohol es menos denso que el agua y es soluble en agua. El aceite es menos denso que el

agua y es insoluble en ella.

2.-DENSIDAD

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que

ocupa. Así, como en el Sistema Internacional, la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen

en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee

mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas

sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

La densidad del agua es 1 gr./cm3, esto quiere decir que 1 litro de agua equivale

igualmente a un 1 kilogramo de agua.

[CITATION Rod15 \l 12298 ]

3.- INFLAMABILIDAD Y COMBUSTIÓN:

Un material inflamable puede experimentar combustión que es una reacción química de

oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor

y luz, manifestándose visualmente como fuego o llamas.

Sobre un tablero de madera colocar los VIDRIOS RELOJ o capsulas grandes de

porcelana uno para cada combustible y alejados uno de otro de la mesa de trabajo, límpielos y

rotule con el nombre del compuesto.

Combustión incompleta: llama amarilla a naranja, desprende humo y/o deja residuos

carbonosos.

Combustión Completa: Llama azul, no desprende humo ni deja residuos.

4.- ESTABILIDAD TÉRMICA:

Un objeto tiene una cierta resistencia contra temperaturas altas que hace que su propio

estado físico mute y lo transforme totalmente ya sea su tamaño, su forma física estándar.

5.- FORMACIÓN DE CARBONO:


Todo compuesto orgánico está formado estructuralmente por C y H, al descomponerse

esos compuestos aplicando un calor, siempre va a dar como resultado CO2 y H2O y algo más.

3. MATERIALES Y SUSTANCIAS

Practica#1

 Tubo de ensayo  pipeta  Na2SO4

 Vaso precipitado  Agua  Aceite

 Pipeteador  (C2H5)2O

 tabla de madrea  Gasolina

Practica#2

 3 tubos de ensayo  Alcohol

 Gradilla  Aceite

 Agua  Gasolina

Practica#3

 Vidrios reloj  Pipeta

 Capsulas grandes de porcelana  Gasolina

 Tabla de madera  Metanol


 Tolueno  Hexano

 Cloroformo

Practica#4

 Capsulas de Porcelana  Espátula

 Sacarosa  Balanza

 Cloruro de Sodio

Practica#5

 2 hebra de cabellos de dos  2 Fósforos

diferentes personas cabellos rizos y  2 capsula de vidrio

lacios  Un trozo de papel

4. PROCEDIMIENTO

Practica#1

1. Se coloca en los diferentes tubos de ensayos agua

2. Proceder a rotularlos con sus respectivos compuestos a utilizar

3. El primer tubo de ensayo contenía agua y alcohol

4. El segundo tubo contenía agua y aceite

5. El tercer tubo contenía agua y gasolina

6. El cuarto tubo contenía agua y Na2SO4

7. Realizar el mismo procedimiento pero ahora el soluto es el Di-éter.


8. Agitar cada mezcla

9. Dejar en reposo

Practica#2

1. En una gradilla colocar 3 tubos de ensayo limpios

2. Proceder a rotularlos con sus respectivos compuestos a utilizar

3. El primer tubo de ensayo contenía agua y alcohol

4. El segundo tubo contenía agua y aceite

5. El tercer tubo contenía agua y gasolina

6. Agitar cada mescla

7. Dejar en reposo

Practica#3

1. Sobre un tablero de madera colocamos los vidrios de reloj.

2. Utilizamos una pipeta para poder colocar 5 gotas de cada sustancia a trabajar a cada

vidrio de reloj.

3. Una vez colocado cada sustancia en su vidrio de reloj, los alejamos uno del otro a una

distancia prudente.

4. Rotulamos cada sustancia.

5. Finalmente encendemos un cerillo y lo acercamos a cada sustancia para poder

observar su llama, si desprende humo, o deja algún residuo carbonoso.

Practica#4
1. Tomar 2 capsulas.

2. Agregar en la 1era capsula aproximadamente 1g de NaCl y en la 2da poner 1g de

sacarosa.

3. Calentar con precaución a la flama del mechero y observar los cambios,

desprendimientos de gases.

Practica#5

1. Con la ayuda de dos compañeras del laboratorio, nos facilitaron dos tipos de cabellos

lacio y rizo.

2. En la primera capsula de porcelana introducimos el cabello lacio

3. En la segunda capsula de porcelana el rizo.

4. La tercera capsula el trozo de papel.

5. Luego con un fosforo encendimos el cabello lacio.

6. Con el segundo fosforo el cabello rizo.

7. Como último el papel.

8. Dejar en reposo.

5. DIBUJO
6. TABLA DE DATOS

Practica#1 0,5mL de agua + 0,5mL de cada compuesto (Na2SO4, ACEITE ,GASOLINA)

0,5mL de Di-éter+0,5mL de cada compuesto(Na2SO4, ACEITE, GASOLINA)

Practica#2 0,5ml de Agua +0,5mL de cada compuesto( Na2SO4, ACEITE, GASOLINA)

Practica#3 5 gotas de cada compuesto (Gasolina, Tolueno, Hexano, Di-éter y Metanol)

Practica#4 1 cabello laceo, 1 cabello rizado y papel

1 gr de sacarosa y 1g de NaCl
Practica#5

7. CALCULOS

8. TABLAS DE RESULTADOS

Cuadro comparativo N° 1: relacionando la solubilidad

Añada una Tipo de Tipo de Tipo de


TUBOS DE COLOQUE Tipo de
pizca u 20 Present solvente soluto soluto
ENSAYO 2ML DE Soluble / solvente
gotas del a una / 2 polar polar / orgánico /
NUMERASO SOLVENT insoluble orgánico /
soluto y fases /no No inorgánic
S E inorgánico
agitar polar polar o
1 NaSO4  1 fase  Soluble  Polar  Inorgánica  Polar  Inorgánic
o
  Inorgánic

2 ACEITE  2 fases  Insoluble   Polar a  Apolar  Orgánico


GASOLIN   Insolubl   Inorgánic

3 A  2 fases e   Polar a  Apolar  Orgánico


  Insolubl  No Pola  Inorgánic

4 (C2H5)2O NaSO4  2 fases e r  Orgánica  Polar o


 No

5 (C2H5)2O ACEITE  1 fase   Soluble Polar  Orgánica  Apolar   Orgánico


GASOLIN No  Pola  Inorgánic

6 (C2H5)2O A  1 fase   Soluble r  Orgánica  Apolar o

Cuadro comparativo N° 2: Relacionando la densidad

Sustanci Orgánic Flota Más Densida


a a/ Si/No denso d < de
Inorgáni que el 1g/ml /
ca agua/ Densida
Menos d>
denso 1g/ml
que el
agua.
H2O/Na2 Orgánica SI Aceite< Aceite<1
SO4 Agua g/mL
H2o/ Orgánica SI Gasolina Gasolina
Aceite < Agua < 1g/mL
H2o/Gas Orgánica NO Na2SO4 Na2SO4>
olina 1g/mL

Cuadro comparativo N°3: Relacionado a la inflamabilidad y combustión


V Ag En O D Deja Co Clas
i reg ce b e o mb e de
d ar nd s s desp ust com
r 5 er e p ren ión pues
i got un r r de co to
o as ce v e resi mp
s rill a n duo let
oy r d s ae
d ac y e carb inc
e er a onos om
ca n h os ple
r r o u ta
e la t m
l lla a o
o m r
j a e
al l
co c
m o
pu l
est o
o r
d
e
l
a
ll
a
m
a
1 Ga 1 A N No Co Orgá
sol m o mp nica
ina a let
r a
il
l
a
2 Me 1 A N No Co Orgá
tan z o mp nica
ol u let
l a
3 Tol 1 A S Si Inc Orgá
ue m i om nica
no a ple
r ta
il
l
a
4 He 1 A N No Co Orgá
xa m o mp nica
no a let
r a
il
l
a
5 Di- 1 A N No Co Orgá
ete m o mp nica
r a let
r a
il
l
a
Cuadro comparativo N°4: Relacionado con la presencia de carbono
Orgánica/inorg Forma Observaciones
Sustanci ánica carbón
a

Cabello Orgánica si Su olor es similar a la


lacio del azufre por esa
razón huele tan
desagradable además
se quema más rápido
que el papel
Cabello Orgánica si Tiene más carbono,
rizo por esa razón se
quema más rápido
que los tres Objetos.

Papel Orgánica si Se crea una


combustión
incompleta.

Orgá F Coloració Desprendi


n Final miento de
Susta nica/i o Observaciones
gases
ncia norgá r
nica m
a
c
a
r
b
o
n
o
?
Cloru Orgán Se cristaliza al
ro de ica No Bla No someterlo en
Sodio nc calor.
o
Sacar Orgán si Forma carbono y
cambia de estado.
osa ica Negro Si

9. OBSERVACIONES

Practica#1

 Se demostró con la práctica cómo es que influye la polaridad de las moléculas al

momento de hacer una disolución, con la muestra número 1 pese a que el alcohol tiene

una menor densidad que el agua éste logró disolverse completamente en el agua. Aquí

aplica el concepto general de que polar se disuelve con polar y no polar con no polar, el

alcohol no es muy polar, pero es lo suficientemente polar como para disolverse en el agua

que es considerada una molécula polar. En las demás muestras pasa que el aceite y

gasolina no son polares, y por eso no se disuelven en el agua.

Practica#2
 Las muestras usadas para esta práctica fueron las mismas que la práctica 1 excepto el

alcohol, que fue reemplazado por sulfato de sodio, esto por identificar cuál es más denso

que el agua y como el alcohol se disolvió en el agua no se podría identificar flotabilidad y

con ello una densidad estimada. En este experimento pudimos identificar qué compuesto

es más denso, si flotaba un elemento en agua significaba era menos denso y si el agua se

mantenía arriba el otro elemento era más denso.

Practica#3

 La combustión es un proceso químico por el cual se quema un ‘’ combustible ‘’, en el

experimento realizado se usaron combustibles diferentes para diferenciar el proceso de

combustión. Las diferencias en las características de combustión con los compuestos

usados se dan por su composición, aquellos que presentan residuos de carbono y que

forman humo negro resultan de una combustión incompleta, esto pasa porque los gases

de combustión contienen compuestos parcialmente oxidados llamados inquemados,

como: monóxido de carbono (CO), partículas de carbono, hidrógeno,etc.

Practica#4

 Se puede concluir con que el compuesto orgánico ‘’ sacarosa ‘’ se descompuso y generó

gases y residuo de carbono (Se quemó) y la sal de mesa (Compuesto inorgánico) no se

quemó, no generó gases.

Practica#5

 El cabello lacio se quema más lento que el rizado porque tiene menos carbono que el

otro. Y el papel se quemó más despacio y no por completo así mismo, por la composición

y el número de las moléculas de carbono.


10. OBSERVACIONES

Practica#1

 Se pudo observar en la primera solución de agua / alcohol, que el alcohol es menos denso que

el agua y se puede mezclar con el agua

 Se observó en la segunda solución de agua / aceite, que el aceite tiene menos densidad que el

agua por ende se mantuvo flotando en la superficie del recipiente.

 Se observó en la tercera solución de agua / gasolina, que la gasolina es menos densa que el

agua, por ende se mantuvo flotando en la superficie al igual que el aceite.

Practica#2

 Se observó en la primera mezcla agua / alcohol, que el alcohol es menos denso que el

agua y es soluble en agua.

 Se observó en la segunda mezcla agua / aceite, que el aceite tiene menos densidad que el

agua por ende se mantuvo flotando en la superficie

 Se observó en la tercera mezcla agua / gasolina, que la gasolina es menos densa que el agua,

por ende se mantuvo flotando en la superficie

Practica#3

 El tolueno deja residuo de carbono y desprendió humo.

 Di-éter no se quema al reaccionar con el fuego


 Metanol no tiene una llama visible, ni deja residuos, no deja humo eso quiere decir que es

una combustión completa.

 La gasolina tiene una combustión rápida y no deja residuos al igual que el metanol.

 El hexano no desprendió humo.

Practica#4

 Observamos que hay cierta cristalización del Cloruro de Sodio al aplicarle calor

 Se pudo observar el aspecto viscoso y opaco de la sacarosa al ser aplicado al calor.

Practica#5

 Se observó en la primera capsula de vidrios donde estaba el cabello lacio que se demoraba

más su combustión, contiene menos azufre.

 Se observó en la segunda capsula de vidrio donde estaba el cabello rizo que su combustión

era más rápida, debido a que las personas con cabello rizo tienden a tener más azufre en su

cabello.

 El trozo de papel se quemó la mitad.

BIBLIOGRAFIAS

Trabajos citados
Alambiques. (2012). Obtenido de http://www.alambiques.com/destilaciones.htm

ALVARADO, P. (2016). PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II.

MEXICO.
ATLÁNTICO, U. D. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/angiepertuz/temperatura-

deebullicinlab1o

AVILEZ, F. (2014). INFORME DE DESTILACION. CHILE.

Babor, Joseph A. y Aznárez, José Ibarz. Química General Moderna. Instituto Cubano del libro.

La Habana. 1969. (s.f.). EcuREd. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Carbono

Barcelona, U. d. (2010). Obtenido de http://www.ub.edu/oblq/oblq

%20castellano/destilacio_tipus.html

Boyer, P. A. (2012). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/371818845/Que-Es-

Una-Mezcla-Azeotropica

Burriel Martí, F. (. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cualitativo. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cualitativo.

BUSTAMANTE, M. (2010). DENSIDAD Y DENSIMETROS UTILIZADOS . MEXICO.

Camila, E. J. (2010). LOS ALCOHOLES. Obtenido de

http://alcoholesquimica.blogspot.com/2010/10/propiedades-fisicas-de-los-

alcoholes_22.html

CARBO, J. (2012). DENSIDAD Y MANEJO DE DENSIMETROS. GUATEMALA.

Castellanos, M. A. (2013). Origenes de la Quimica Organica. En P. E. Vazquez (Ed.), Quimica

Organica (págs. 50-78). Sao Pablo: Educacion.

Cedeño, A. (2017). reactivos organicos . Machala: KMGE.

Chang, R. (2015). Quimica (Ultima edicion ed.). Mexico: Mc Graw Hill.


CONCEPTODEFINICION.DE. (s.f.). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/punto-de-

ebullicion/

Delgado, T. (2015). instrumentos del laboratorio de organica . Loja: TAED.

Descubrirlaquimica. (s.f.). Obtenido de

https://descubrirlaquimica.wordpress.com/2010/12/26/diferencias-entre-evaporacion-y-

ebullicion/

Diferencias.Info. (s.f.). Obtenido de https://diferencias.info/diferencia-entre-evaporacion-y-

ebullicion/

DOMINGUEZ, R. (2011). CHILE.

ECHEVERRIA, A. E. (s.f.). https://sites.google.com/site/1481compuestosdelcarbono/estados-

del-carbono. Obtenido de

https://sites.google.com/site/1481compuestosdelcarbono/estados-del-carbono.

EcuRed. (2011). Obtenido de https://www.ecured.cu/Destilaci%C3%B3n_fraccionada

Educando. (2011). Obtenido de http://www.educando.edu.do/portal/mezclas-homogeneas-

heterogeneas/

Espinoza, J. (2014). Reactivos de laboratorio . Canada: RGHB.

EXPERIMENTAL, L. C. (s.f.). http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_12.

Obtenido de http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_12.

Fabricio, F. (2015). Materiales volumetricos, graduados, aforados . Madrid: Adba.

Farfan, N. (2008). Los hidrocarburos . Mexico: CERV.


Fernandes, W. (2016). instrumentos del laboratorio de organica . Peru: REEM.

Fernández Serventi, Héctor. Química orgánica. Buenos Aires: Losada, 1980. (s.f.).

https://www.ecured.cu/Compuesto_org%C3%A1nico. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Compuesto_org%C3%A1nico.

Fernández, G. (s.f.). QUIMICA ORGÁNICA. Obtenido de

https://www.quimicaorganica.org/alcoholes/418-oxidacion-de-alcoholes.html

Fitch, R. W. (s.f.). Demócrito Y Sus Demonios. Obtenido de

https://labquimica.wordpress.com/2014/06/08/oxidacion-de-alcoholes-primarios-y-

secundarios/

Francis .A, C. (2006). Quimica organica . Virginia EE.UU.

Gardey, A. (2014). Argentina.

Goldsby, K. (2014). The Chemical Educator (1era ed.). Nueva York: Hill.

Goldsby, K. A. (2016). Quimica Organica Superior (3era ed.). Florida State University : Graw.

Gonzales. (2010). Obtenido de http://organica1.org/1311/1311pdf10.pdf

GONZALES, M. (2015). LABORATORIO DE QUIMICA. MEXICO.

Gonzales, P. (2009). Guatemala.

Guayaquil, U. d. (2018). Diferencia entre compuestos Organicos e Inorganicos . Guayaquil:

QOI.

GUÍA, L. (s.f.). LA GUÍA QUÍMICA. Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-

basicos/ebullicion-de-un-liquido-puro
GUTIERRES, A. (2012). LIQUIDOS Y SU DENSIDAD. COLOMBIA.

GUTIERRES, F. (2013). USO DE DENSIMETROS. REPUBLICA DOMINICANA.

GUTIERRES, R. (2010). LABORATORIO (EXPEIMENTOS). ECUADOR.

Gutierrez, J. A. (2017). Quimica Organica o del Carbono . Reino Unido: JISC.

IQO. (s.f.).

IQO. (2017-2018). PUNTO DE EBULLICIÓN DE LOS ALCOHOLES. GUAYAQUIL.

IQO. (2018). OXIDACION DE ALCOHOLES.

Jacome, J. (2017). Carbono. Loja: JISC.

James Jenner, G. B. (2015). OBTENCION DE ACETILENO A PARTIR DE CARBURO DE

CALCIO. CHICLAYO – PERÚ: UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE.

L.G. Wade, J. (2011). QUÍMICA ORGÁNICA. México: PEARSON EDUCACIÓN.

laboratorio, i. d. (s.f.). tubo de refigerante, (págs.

https://www.instrumentodelaboratorio.info/tubo-refrigerante/).

LEON, P. (2013). MANEJO DE BAROMETROS. REPUBLICA DOMINICANA.

Liriano, J. (2010). MEXICO.

LOPEZ, J. P. (2012). COLOMBIA.

Loyola, B. R. (2009). Quimica Organica (1era ed.). EEUU: HABR.

Lozano, V. H. (2013). Propiedades de los alcoholes y síntesis de aldehídos y cetonas. Minterrey:

ITESM.
Manuela Martinez, B. C. (2016). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/u1kn0yotuuwo/destilacion-simple-y-destilacion-a-presion-reducida/

Manzo, R. A. (2015). Quimica Organica. En S. Ponce (Ed.), Quimica (pág. 1173). Instituto

tecnologico y de Estudio Superiores de Monterrey: Mc.

Martin, D. C. (2015). Origenes de la Organica. En R. A. Rojo (Ed.), Quimica Organica (págs.

52-66). España: Ebooks Academicos.

Mc Murry , J. C. (2006). Quimica Organica (sexta ed.). (I. J. Lanto, Trad.)

McMurry, J. (2014). Quimica Organica (5ta ed.). Mexico: Universidad Nacional Autonoma de

Mexico.

McMurry, J. (2015). Metodo del Oxido Cuprico. En T. E. Garcia (Ed.), Quimica Organica (págs.

70-81). Mexico: CENGAGE.

McMurry, J. (2015). Quimica Organica (7a ed.). Loja: CENGAGE.

Mindiola, F. (2016). Quimica Organica . España: Quimerico.

MOSQUERA, J. (2013). METODOS DE OBTENCION DE COMPUESTOS . COLOMBIA .

Muñoz, A. (2017). fraces r y s de seguridd . Manta: ACMC.

Ortiz. (2010). Obtenido de https://www.significados.com/mezcla-heterogenea/

PALACIOS, A. (2013). CHILE.

Parra, V. ( 23 de septiembre de 2014). OBTENCION DE ACETILENO A POR HIDRATACION

DE CARBURO DE CALCIO. Colombia : Academia.

Perez, P. (2010). FORMULAS DE DENSIDAD . MEXICO.


POBEDA, J. A. (2012). QUIMICA II. COLOMBIA.

Porto, J. P. (2013). MEXICO.

POZO, E. (2015). LABORATIRO DE QUIMICA ORGANICA I. CHILE.

QUEZADA, A. (2012). LABORATORIO DE QUIMICA ANLITICA. BUCARAMANGA

COLOMBIA.

quimicaiearmnjom. (s.f.). quimicaiearmnjom. Obtenido de

https://quimicaiearmnjom.webnode.es/undecimo/alcoholes/

Químico, L. (2013). Obtenido de https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-

quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/balon-de-destilacion-o-

matraz-de-destilacion.html

QUIÑONES, G. (2012). QUIMICA II. ECUADOR.

RODRIGUEZ, A. (2015). COLOMBIA.

Rodriguez, G. (2015). Carbono. loja: dem.

Romero, J. (2016). gasolina y sus derivados . Cuenca: RNGE.

Sanoval, M. (2014). instrumentos del laboratorio de organica . Guayaquil: HBRG.

Santamaria, I. A. (2018). Densidad de liquidos con densimetros u aereometros. Guayaquil: IQO.

Santamaria, I. A. (2018). Densidad de liquidos con densimetros y aereometros. Guayaquil: IQO.

Santamaria, I. A. (2018). Densidad de liquidos con Densimetros y aereometros. Guayaquil: IQO.

Santamaria, I. A. (2018). Identificacion de carbono, hidrogeno y oxigeno. Guayaquil : IQO.


SOLIS, G. (2006). DENSIMETROS . ARGENTINA.

Solis, J. (2017). reactivos organicos . EEUU: Pasa.

SOLIS, J. A. (2014). QUIMICA ANALITICA . CHILE.

SOLIS, M. G. (2012). QUIMICA ORGANICA. COLOMBIA .

UNAM. (s.f.). UNAM. Obtenido de

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U1temas1.5a1.7_19118.pdf

VELASQUEZ, F. (2014). LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA (PRACTICAS).

ARGENTINA.

VELASQUEZ, J. C. (2012). COLOMBIA.

VILLACIS, G. H. (2017). LABORATORIO DE QUIMCIA ORGANICA II. ECUADOR.

VILLEGAS, G. (2013). PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA ORANICA.

COLOMBIA.

Villegas, R. (2011). DENSIDAD DE LOS LIQUIDOS . DENSIDAD DE LOS LIQUIDOS .

MEXICO.

Wong, N. (2015). instrumentos del laboratorio de organica . Cuenta: JMMB.

Zambrano, R. (2018). Frases s y r de seguridad . California : EFMA.


ANEXOS

Practica#1

Fig1. Los distintos solutos Fig2. Las Pibetas rotuladas Fig3. Aplicando el soluto
con sus respectivos para el uso respectivo de en el solvente.
solventes sus solventes

Practica#2
Fig4. EmbacePractica#3
del Alcohol
Fig5. Rotulando las pibetas
para el uso de la gasolina,
alcohol y aceite.

Fig6. La combustión del Fig7. Los cuatros


Fig5. Combustión del Hexano da un fuego rojo es comburentes que
Hexano decir una combustión combustionaremos
incompleta.

Practica#4

Fig8. Calentando NaCl Fig9. Calentando la sacarosa

Practica#5
Fig11. Calentando el papel
Fig10.Calentando el cabello Fig12. Resultado del 5to
laceo. experimento.

PREGUNTAS RESUELTAS

1. ¿Por qué el agua es polar?

Porque posee una estabilidad electronegativa, por la posición del átomo de Oxigeno

con la de los dos Hidrógenos.

2. ¿El agua tiene enlace covalente? Explique.

Sí. La molécula de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno unidos por un enlace covalente. Es decir, los dos átomos de hidrógeno y el de

oxígeno se unen compartiendo electrones.

3. ¿Por qué los compuestos orgánicos no conducen la corriente eléctrica?

Porque tienen enlaces covalentes, quienes en su mayoría no conducen la

electricidad .

4. ¿Cuándo hay conductividad eléctrica en una disolución?

Cuando la disolución contiene un electrolito fuerte como agua + ácido.

5. ¿En el agua destilada circula la corriente eléctrica? Explique.


No, porque retiramos todos los minerales que pueden interferir en ella y pasa de ser

conductor a aislante.

6. Conductividad de electricidad en compuestos orgánicos e inorgánicos.

Por la conductividad no puedes diferenciar cualquier compuesto orgánico de

cualquier inorgánico. Cada compuesto en disolución da una conductividad distinta. Lo

que si puedes tener en cuenta es que los compuestos que se disocian formando cationes y

aniones hacen que una disolución tenga mayor conductividad, generalizando mucho

puede decirse que la mayoría de compuestos inorgánicos se disocian y que muchos

compuestos orgánicos no lo hacen, con esta condición se puede decir que los compuestos

orgánicos como acetona, alquenos, alcanos darán conductividades más bajas que

compuestos inorgánicos como puede ser una sal.

7. ¿Cuándo hay una combustión completa y cuando hay una combustión incompleta

en los compuestos orgánicos?

Combustión completa: Cuando las reacciones indicadas están desplazadas totalmente a la

derecha, es decir, los componentes se oxidan completamente, formando dióxido de carbono

(CO2), agua líquida (H2O) y en su caso, dióxido de azufre (SO2), independientemente de la

cantidad de aire empleada en la reacción. Esto implica que el oxígeno presente en el aire, ha sido

cuando menos, suficiente para oxidar completamente los componentes.

8. ¿Por qué los compuestos orgánicos no son solubles en agua?

a) Presentan puntos de fusión y ebullición bajos.


b) Poseen enlaces iónicos difíciles de romper dentro del agua.

c) La velocidad de reacción es lenta

d) Son buenos conductores de la electricidad del calor.

e) Presentan enlaces covalentes difíciles de romper dentro del agua.

9. ¿Por qué los compuestos orgánicos son menos densos en agua?

Porque están constituidos principalmente por carbono e hidrogeno.

10. ¿Por qué los compuestos orgánicos son menos resistentes al agua?

Porque los compuestos Orgánicos son Polares al igual agua, es por ellos que al estar en contacto

este tiende a ser menos resistente al agua.

También podría gustarte