Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

modelo de la autoeficacia

NOMBRE COMPLETO: EDUARDO TOLEDO MUÑOZ


NUMERO DE CUENTA A 9 DIGITOS: 420106067
NOMBRE DE LA MAESTRA: MARÍA FERNANDA LOZANO QUIROZ
MATERIA: PSICOLOGÍA TEÓRICA I EL CAMPO GENERAL TEÓRICO DE LA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MÓDULO: 0503
GRUPO:9543
MODELO DE LA AUTOEFICACIA
1. Antecedentes teórico-metodológicos: En la teoría social cognitiva de Albert
Bandura la autoeficacia es considerada un componente fundamental de la
motivación ya que esta es , la generadora de la acción. Esto es debido a que la
autoeficacia está ligada a los sentimientos y demás esferas del ser humano refiere a
las creencias que determinan la persistencia frente a las adversidades pues la
autoeficacia está referida a las creencias de cada persona en tanto que la motivación 1
es una construcción que estimula y moldea la conducta de las personas a realizar
tareas.

2. Definición: El modelo de la autoeficacia es considerado el modelo en el que se


determina la autoeficacia con 2 elementos claves; las creencias y la motivación. En
este sentido la motivación viene a ser determinada principalmente como una
construcción que deviene de las creencias de la persona con el fin de realizar alguna
acción en particular.

3. Elementos básicos: la motivación humana y la conducta están regulados por el


pensamiento y estarían involucradas tres tipos de expectativas: a) Las expectativas
de la situación, en la que las consecuencias son independientes del individuo y sus
acciones. b) Las expectativas de lo que se espera obtener genera también resultados
y c) Las expectativas de autoeficacia o autoeficacia percibida, que se refiere a la
creencia que tiene una persona de poseer las cualidades o bien la confianza para
desempeñar las acciones necesarias que le permitan obtener los resultados
deseados.

4. Relación entre los elementos: Como se ha señalado anteriormente la autoeficacia


influye en como la gente siente, piensa y actúa. Asimismo se encuentra vinculada a
sentimientos negativos o positivos dependiendo del autoconcepto de la persona y si
esta considera que su autoeficacia es baja o alta. Y en este sentido la autoeficacia
incide directamente en el aumento o disminución de la motivación. Por todo esto es
que la autoeficacia es referida al cumplimiento de tareas específicas en las que una
persona puede enfrentar diversas tareas que le implican retos.

5. Análisis Metodológico: La revisión de la literatura muestra que los instrumentos


más utilizados para medir la autoeficacia, son escalas de autorreporte. Dentro de
éstas se pueden distinguir aquellas que miden un sentido de eficacia referida a una
sola tarea en específico. Un ejemplo de ello es la escala multidimensional que mide

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
7 distintos dominios específicos de la autoeficacia en niños y pre-adolescentes, en
situaciones de toma de decisiones en el ámbito escolar. Otra de las escalas puede
ser la escala generalizada de Autoeficacia cuyas aplicaciones se centran a
poblaciones de personas adultas y adolescentes desde los 12 años de edad.

6. Aplicaciones: en los ámbitos donde se estudian los comportamientos de varios


individuos, es decir es de carácter social. Es por tanto que se han encontrado
estudios con este modelo de autoeficacia referidos al ámbito educativo y en cuanto
a la toma de decisiones.
2
7. Contextualización: Existen pocos estudios empíricos sobre los antecedentes de la
autoeficacia. Por ejemplo, los obstáculos y facilitadores situaciones que influyen en
las creencias de eficacia. Es por ello que en el presente estudio se pone a prueba un
modelo teórico en el que los principales obstáculos y facilitadores en el rubro
escolar influyen en la autoeficacia.
a) Problemática. Ampliar el conocimiento en el cual podamos identificar la
influencia de los obstáculos y los facilitadores en la autoeficacia.
b) Necesidades: Sumar los resultados y conclusiones a la literatura existente de
este modelo.
c) Población: 872 estudiantes universitarios (67.3% mujeres y 32.7% hombres) y
otra de 142 profesores de universidad (51% mujeres y 49% hombres).

d) Lugar: Madrid

8. Explicación de la aplicación del modelo y método: Para conseguir el objetivo


propuesto, se realizaron análisis estadísticos descriptivos y se analizaron las
consistencias internas (alfa de Cronbach) utilizando la aplicación SPSS 11.0 En
segundo lugar, se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales (SEM)
implementados mediante el programa AMOS (Arbuckle, 1997) para poner a prueba
el modelo propuesto y el alternativo en las dos muestras, tanto de forma separada
en cada una de ellas, como en ambas muestras de forma simultánea utilizando
análisis multigrupo (N profesores de universidad = 142 y N estudiantes de
universidad = 872). Por último, se realizó una prueba de igualdad de estructura, de
covarianzas y de pesos de regresión, imponiendo una serie de constricciones en
distintos parámetros del modelo.

9. Resultados: Los resultados muestran que el antecedente positivo de la autoeficacia


es el compromiso, el cual está relacionado principalmente con la percepción de
facilitadores y percepciones de competencia. Por otro lado, la ineficacia es
promovida por altos niveles de burnout, que está relacionado principalmente con la
percepción de obstáculos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
10. Conclusiones: Podemos concluir que la autoeficacia está predicha tanto por la
eficacia percibida, como por el engagement, pero no por el burnout. Asimismo, se
identificó que la eficacia percibida influye en el crecimiento de la autoeficacia de
este modo se entiende que las creencias de eficacia proporcionan a la persona un
mecanismo automotivador. Esto es también entendido como que, a menor eficacia,
percibida mayor burnout, que confirma el burnout como una crisis de eficacia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Bibliografía
 Oliviari, C., Urra, E. (2007). AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD.
Ciencia y enfermería, 13(1), 9-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532007000100002
 Rossi, T., Trevisol, A., Santos-Nunes, D.,, Dapieve-Patias, D., & Hohendorff, J..
(2020). Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes
de educación media. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 264-271.
https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.12
4
 Salanove, M., Cifre, E., Grau, R., Llorens, S., & Martínez, I.(2005). Antecedentes
de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal.
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 159-176.
Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte