Está en la página 1de 4

Derecho Argentino y Teoria General del Derecho

Hola cómo están continuamos con introducción al derecho en esta oportunidad Vamos a continuar con la
bolilla número cco que habla de derecho Argentino teía general del derecho sabemos que la teoría general
del derecho Nos este nos habla de derecho positivizado de normas jurídicas en dentro del derecho argentino
este la aplicación de de nuestro ordenamiento jurídico son leyes este que se dictan para regir un
determinado estado eh nosotros vamos a arrancar con el problema de cuál Norma es la que va a regir
determinado caso para esto nuestro

(01:06) código civil en el artículo 4 dice que las leyes son obligatorias para los que habitan el territorio de la
República sean ciudadanos o extranjeros residentes domiciliados o transeuntes sin perjuicio de lo dispuesto
en las leyes especiales entonces este tenemos el ordenamiento jurídico que rige para toda la república salvo
hay algunos casos en lo que este las normas este que se aplican son de extraterritorialidad son en el caso de
la capacidad de las personas que se van a regir por el domicilio de la persona con independencia de la

(01:52) nacionalidad O sea si una persona tiene domicilio en la República Argentina y se va a Brasil y resulta
que la República a partir de los en Argentina a partir de los 18 años uno adquiere la mayoría de edad y en
Brasil a partir de los 21 como la persona tiene el domicilio el domicilio real en la República entonces va a ser
mayor a partir de los 18 aquí y allá en Brasil también en caso de bienes inmuebles los bienes este raíces
situados en la República son exclusiv amente regidos por las leyes de nuestro país en el caso de las cosas
muebles las

(02:36) cosas muebles son cosas que se mueven son cosas que pueden cambiar de de lugar entonces se van
a regir por la ley del lugar donde se encuentren si yo llevo el vehículo a otro lugar o llevo bienes muebles
Como mesas sillas lo que fuera a otro se van a regir por normas de otro del otro de otro país y y también la
forma del acto jurídico cuando hablamos de la forma hablamos de las este los detalles las formalidades las
solemnidades que hay que tener en cuenta este para la realización de un acto que van a determinar su
validez o su nulidad

(03:18) entonces todas estas normas que van a determinar la formalidad que requiere un acto van a estar
regidos por el lugar donde se celebre o donde se realice ese acto si yo este una ha una escritura pública acá
en Argentina se va a regir por las normas que establece el código civil en cuanto a su formalidad es decir
tiene que tener los no tiene que tener el lugar la fecha nombre detalle del acto firmas todo esas
formalidades este las establece la norma del lugar donde se el acto jurídico hay casos en los que se van a

(04:05) aplicar leyes extranjeras sí que son casos excepcionales y para que se aplique la ley extranjera se
tienen que una parte tiene que solicitar la aplicación de una norma extranjera y como segundo este
condición es que esa ley extranjera se pruebe Que realmente exista y admita todo tipo de prueba entonces
este aplicamos Norma este Argentina dentro de nuestro territorio argentino a todos más allá de sus
nacionalidades este Más allá de su condición de residentes habituales o no de la provincia este salvo vamos a
aplicar ley

(04:50) extranjera cuando este realmente se pruebe Que existe una ley cuando una de las partes los pide la
una ley extranjera no va a ser aplicada en nuestro territorio siempre que este vulnere o o o contradiga algún
derecho de orden Público de nuestro país o que ofenda a la moral o a las buenas costumbre o este que vaya
en contra de nuestras instituciones en uno de esos de uno de esos casos no se va a aplicar la norma
extranjera Entonces ahora vamos a hablar en cuanto a la aplicación respecto al tiempo Sí nosotros tenemos
las normas se
(05:36) aplican de acuerdo al territorio y ahora en relación al tiempo respecto a esto nuestro código civil en
su Artículo 5 Establece que las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial o desde el día en
que ellas mismas lo determinan entonces acá nos plantean dos situaciones redactada una ley aprobada
formalizada todo tenemos dos posibilidades que la misma ley establezca la fecha a partir de la cual va a
comenzar a regir o bien que no diga nada y en ese caso una vez publicada en el boletín oficial la nueva

(06:24) ley a partir del octavo día de su publicación comenzará a regir Qué quiere decir comenzar a regir se
encuentra vigente es de aplicación para todos tienen la obligación de cumplir esa Norma sí Este nosotros el
dentro de nuestras normativas tenemos como principio general la irretroactividad de la ley Qué quiere decir
la irretroactividad de la ley es decir las leyes se van a aplicar desde el momento de su sanción hacia adelante
la ley no se aplica hacia atrás se aplica desde el momento de la sanción desde la publicación tenemos Si
establecen la

(07:08) fecha a partir de la cual van a comenzar a regir a partir de esa fecha hacia adelante y si no establece
la fecha a partir de la cual va a regir es a partir del octavo día de su de su publicación hacia adelante el
principio de irretroactividad está relacionado con la seguridad jurídica Qué es la seguridad jurídica un
derecho Digamos si yo este adquiero algún hago una firma de realizo la firma de una escritura pública en la
que realizo una compraventa yo tengo el hecho eso me da la seguridad jurídica es decir yo adquirí el derecho
entonces Más

(07:53) allá de que después salga una ley diciendo que para las escrituras públicas era necesario que se que
se ponga una foto del inmueble que yo no la puse este no me va a modificar mi situación es decir la
seguridad jurídica permite que y obliga a que una ley rija desde el momento de su entrada en vigencia hacia
adelante los derechos adquiridos son aquellos que se encuentran incorporados de manera definitiva en el
patrimonio de las personas por se encuentran incorpor de manera definitiva porque se han cumplido con las
formalidades que exige

(08:35) la ley Entonces tenemos que la irretroactividad de la ley nos nos está este no está estrechamente
relacionado con el principio de la seguridad jurídica y con el principio de los Derechos adquiridos el artículo 7
del código civil establece que a partir de la entrada en vigencia las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes la ley no tiene efecto retroactivo sea o no de orden público
excepto disposición en contrario quiere decir que si la ley específicamente y este eh claramente

(09:18) Establece que se van que se va a regir con esta nueva Norma algún acto del pasado tiene que estar
escrito dentro de la norma jurídica la Retro actividad establecida no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución
si yo firmo un contrato de locación con la ley vigente que establece que el Canon locativo va a tener una
actualización anual según el índice establecido por el gobierno por qué porque yo ya tengo este yo ya me
encuentro dentro de un contrato en curso de un contrato que se está ejecutando con una normativa vigente
al momento de la firma de este ese contrato hay una excepción para la irretroactividad de la ley y es en el
caso de las relaciones de consumo cuando este la nueva ley beneficie al consumidor Entonces se va a poder
aplicar esa nueva ley el artículo 2537 también establece una excepción a este principio de irretroactividad y
es respecto a la prescripción la prescripción este si al dice que si al

(00:55) momento de la prescripción en curso entra una nueva ley este que modifica la ley anterior si el plazo
de la nueva ley llegara a ser más corto que el anterior Entonces se va a aplicar la nueva ley ahora si el plazo
este previsto se cumple de la vieja ley se cumple antes que el plazo previsto en la nueva ley Entonces se irá
rigiendo este la ley anterior Esos son los dos únicos casos en los que nosotros tenemos este la excepción a la
irretroactividad de la ley ahora dentro de nuestro derecho argentino tenemos derecho
(01:36) argentino eh público y derecho este argentino privado el derecho argentino público es aquel eh en el
que se prevé la interacción la relación la participación del estado como una de las partes este derecho
público puede ser interno o puede ser externo dentro del interno tenemos el constitucional el administrativo
el procesal el penal el el penal militar el de seguridad social El Financiero dentro del externo tenemos
derecho internacional privado eh Perdón derecho internacional público y derecho eclesiástico dentro del
derecho positivo

(02:24) argentino También tenemos derecho privado Entonces tenemos derecho público cuando prevé la
participación del estado como una de las partes y derecho privado que es cuando los particular es una
relación que es una norma que regula una relación entre dos particulares que se encuentran en igualdad de
condiciones el derecho privado puede ser interno o externo y dentro del interno tenemos el civil el comercial
el de trabajo el de minería el rural dentro del externo tenemos el derecho internacional público entonces
nuestro ordenamiento jurídico

(03:02) es el que rige para toda la república Argentina lógicamente entendiendo como República todo el
territorio insular aguas territorios consulado embajada buques todo lo que sea este de bandera argentina se
va a regir por nuestro derecho derecho público que busca ordena y regula la relación del estado con los
individuos los vínculos de los individuos con la sociedad en la que viven en el derecho público las normas
este se por medio de las normas del derecho público uno llega a organizar una sociedad se establecen las
formas de

(03:39) gobierno y también se establecen aquellos derechos fundamentales este acá en el derecho público el
estado tiene un papel imperativo cumple no hay igualdad de condiciones Sí porque el estado tiene un papel
eh privilegiado en tanto que en derecho privado es el encargado de regular las relaciones entre dos
particulares las los particulares en igualdad de condiciones para su beneficio y a nombre propio Entonces el
derecho particular privado regula las relaciones entre particulares el estado en este en este tipo de derecho
el

(04:21) derecho privado el estado también puede participar pero en el momento de participar dentro de una
relación de derecho privado el estado lo hará en la condición de particular sin ninguna prerrogativa a su favor
dentro del derecho público habíamos mencionado el derecho constitucional que es el análisis de las leyes
fundamentales que define un estado acá se encuentran todo lo que son normas relativas a la a la forma de a
la forma de gobierno derechos fundamentales este todo se encuentra dentro del derecho constitucional
dentro

(04:59) del derecho penal es el que regula todo lo que todo lo que se refiere a los procesos penales este de
principio a fin a todos los este delitos de de índole penal el derecho fiscal es el estudio de las normas a través
de las que el estado ejerce el poder tributario Sí el derecho fiscal es el que no son todas aquellas normas este
que hablan que hablan siempre de contribución impuesto tasas eh demás el derecho administrativo es el
que regula es el referente a todo lo que se regula respecto a la administración pública el derecho procesal
son todos

(05:45) los derechos que este son todas las normas que establecen los distintos procedimientos tenemos
derecho de procedimiento este civil procedimiento procesal penal procedimiento este laboral entonces
procesal son todas aquellas normas que regulan los distintos procedimientos el derecho registral es la
ordenación lógica y coherente de elementos para lograr la seguridad jurídica dentro del derecho privado
tenemos las normas que afectan solo a la Esfera Privada de las personas en la que prevalece la autonomía de
la voluntad

(06:24) acá dentro del derecho privado hay una libertad para pactar entre las partes sin ningún este eh el
límite sería lo ilegal lo ilícito Ese es el límite el resto se puedea hacer lo que lo que las partes convengan eh
las normas de derecho privado tienen la base en la igualdad de las partes dentro del derecho privado
nosotros tenemos el Derecho civil dentro de nuestro derecho civil tenemos todo lo referente y y y lo que
establecen las normas respecto a personas capacidades eh d derechos reales patrimonios eh bienes por
transmisión de

(07:05) muerte y también tenemos derecho comercial todo lo que este hace referencia a los actos de
comercio y relativo a los comerciantes el derecho privado no persigue un interés general sino que es el
interés particular de cada uno de los este que participan en la relación eh del de el derecho privado Bueno
hasta aquí llegamos este con la unidad número 5 Espero que les haya quedado claro cualquier consulta
estamos a su disposición Muchas [Música] gracias [Música]

También podría gustarte