Está en la página 1de 43

UNIDAD N° 4

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

1. DERECHO A OBTENER EL PAGO VOLUNTARIO


El derecho a obtener el pago voluntario es el derecho que tiene un acreedor de exigir a su
deudor el cumplimiento de una obligación de pago de forma voluntaria, sin necesidad de
recurrir a la vía judicial. Este derecho se basa en el principio de pacta sunt servanda, que
establece que los contratos deben ser cumplidos de buena fe.
El cumplimiento de la obligación como efecto normal: esto significa que, en principio, lo
que se espera es que las obligaciones sean cumplidas por el deudor de forma voluntaria y
dentro del plazo acordado.
Características del cumplimiento:
 Voluntario: El cumplimiento debe ser realizado por el deudor de forma voluntaria, sin
necesidad de recurrir a la fuerza o a la coacción.
 Completo: El deudor debe cumplir con la totalidad de la prestación a la que se ha
obligado.
 Puntual: El deudor debe cumplir con la obligación dentro del plazo acordado.
 Exacto: El deudor debe cumplir con la obligación tal y como se ha pactado, sin
alteraciones ni modificaciones.
Importancia del cumplimiento: El cumplimiento de las obligaciones es fundamental para el
correcto funcionamiento de la sociedad. Permite que las personas puedan intercambiar
bienes y servicios de forma segura y confiable, y contribuye a crear un clima de confianza y
seguridad jurídica.

2. CONCEPTO DE PAGO
Definición legal: El pago, en el ámbito del derecho civil, se define como el cumplimiento
efectivo de una obligación, ya sea esta de naturaleza dineraria o no dineraria.
En otras palabras, el pago implica la entrega o ejecución de la prestación a la que el deudor
se ha obligado, ya sea dinero, un bien o la realización de un servicio.
Base legal del pago:

1
El concepto de pago se encuentra regulado en el Código Civil Argentino en los artículos 725
a 732.
Estos artículos establecen los principios generales que rigen el pago, como por ejemplo:
 Obligación de pago: El pago solo puede ser exigido cuando la obligación sea válida,
exigible y determinada.
 Forma del pago: El pago debe realizarse en la forma convenida entre las partes o
establecida por la ley.
 Lugar del pago: El pago debe realizarse en el lugar convenido entre las partes o
establecido por la ley.
 Tiempo del pago: El pago debe realizarse dentro del plazo convenido entre las partes
o establecido por la ley.
 Capacidad del deudor: El deudor debe tener capacidad legal para realizar el pago.
 Legitimación del acreedor: El acreedor debe estar legitimado para recibir el pago.
Efectos del pago:
El pago tiene como principal efecto la extinción de la obligación. Esto significa que, una vez
realizado el pago, el deudor queda liberado de su obligación y el acreedor ya no tiene
derecho a exigir su cumplimiento.
Además del efecto extintivo, el pago también puede tener otros efectos, como por ejemplo:
 Transferencia de la propiedad: Si el pago se refiere a una cosa, la propiedad de la
misma se transfiere al acreedor en el momento del pago.
 Pérdida del derecho de prenda: Si la obligación estaba garantizada con una prenda,
el pago libera al bien prendado de la garantía.
 Interrupción de la prescripción: Si la obligación estaba prescrita, el pago interrumpe
la prescripción y comienza a correr un nuevo plazo para que el acreedor pueda exigir
su cumplimiento.

Funciones Juridicas: El pago es un acto jurídico complejo que tiene diversas funciones
jurídicas, tanto para el deudor como para el acreedor. A continuación, se detallan algunas
de las principales funciones jurídicas del pago:
Función extintiva:

2
La función principal del pago es extinguir la obligación. Esto significa que, una vez realizado
el pago, el deudor queda liberado de su obligación y el acreedor ya no tiene derecho a exigir
su cumplimiento.
Función liberatoria:
El pago también tiene una función liberatoria para el deudor. Esto significa que el deudor ya
no tiene que preocuparse por cumplir con la obligación, ya que ha sido extinguida mediante
el pago.
Función satisfactoria:
El pago tiene una función satisfactoria para el acreedor. Esto significa que el acreedor recibe
la prestación a la que tiene derecho y, por lo tanto, queda satisfecho con el cumplimiento de
la obligación.
Función de transferencia:
En el caso de las obligaciones de dar, el pago tiene una función de transferencia. Esto
significa que la propiedad de la cosa pasa del deudor al acreedor en el momento del pago.
Función de garantía:
El pago puede tener una función de garantía en el caso de que la obligación esté garantizada
con una prenda o hipoteca. En este caso, el pago libera al bien prendado o hipotecado de la
garantía.
Función interruptiva de la prescripción:
El pago tiene una función interruptiva de la prescripción. Esto significa que si la obligación
estaba prescrita, el pago interrumpe la prescripción y comienza a correr un nuevo plazo
para que el acreedor pueda exigir su cumplimiento.
Función de prueba:
El pago puede tener una función de prueba del cumplimiento de la obligación. En caso de
un eventual litigio, el recibo del pago o cualquier otro medio de prueba que acredite el pago
puede ser utilizado por el deudor para demostrar que ha cumplido con su obligación.
Función de saneamiento:
El pago tiene una función de saneamiento en el caso de que la cosa vendida tenga vicios
ocultos. Si el comprador paga el precio sin conocer los vicios, puede solicitar la resolución
del contrato o una reducción del precio. Sin embargo, si el comprador paga el precio a
sabiendas de los vicios, pierde el derecho a solicitar la resolución del contrato o una
reducción del precio.
Naturaleza Juridica: Distintas Teorías.
3
La naturaleza jurídica del pago es un tema controvertido en la doctrina jurídica, existiendo
diversas teorías que intentan explicar su naturaleza. A continuación, se detallan algunas de
las principales teorías:
Teoría del Negocio Jurídico:
Esta teoría sostiene que el pago es un negocio jurídico unilateral que tiene como objetivo
extinguir la obligación. El deudor realiza una declaración de voluntad unilateral, que
consiste en entregar o ejecutar la prestación, con el objetivo de extinguir la obligación y
liberarse de su deuda.
Teoría del Hecho Jurídico:
Esta teoría sostiene que el pago es un hecho jurídico que produce la extinción de la
obligación de forma automática. El pago no requiere de una declaración de voluntad por
parte del deudor, sino que se produce de forma automática por el simple hecho de que el
deudor entrega o ejecuta la prestación.
Teoría Mixta:
Esta teoría sostiene que el pago es un acto jurídico complejo que tiene elementos tanto de
negocio jurídico como de hecho jurídico. Por un lado, el pago implica una declaración de
voluntad por parte del deudor, ya que este tiene la intención de extinguir la obligación. Por
otro lado, el pago también produce efectos jurídicos de forma automática, como la
extinción de la obligación.
Teoría de la Función:
Esta teoría sostiene que la naturaleza jurídica del pago depende de la función que este
cumpla en cada caso concreto. El pago puede tener diversas funciones, como la función
extintiva, la función liberatoria, la función satisfactoria, la función de transferencia, la
función de garantía, la función interruptiva de la prescripción, la función de prueba y la
función de saneamiento. La naturaleza jurídica del pago variará en función de la función que
cumpla en cada caso concreto.

3. ELEMENTOS DEL PAGO


a) Sujetos del Pago: El pago, como acto jurídico que extingue una obligación, involucra a dos
figuras esenciales: el deudor y el acreedor.
Concepto de Deudor:
El deudor es la persona física o jurídica que tiene la obligación de realizar la prestación a la
que se ha comprometido.

4
Es quien tiene la responsabilidad legal de cumplir con la obligación, ya sea entregando un
bien, realizando un servicio o pagando una suma de dinero.
Concepto de Acreedor:
El acreedor es la persona física o jurídica que tiene derecho a recibir la prestación del
deudor.
Es quien tiene la expectativa jurídica de que el deudor cumpla con su obligación y le
entregue la prestación a la que tiene derecho.
Características de los Sujetos del Pago:
 Capacidad jurídica: Tanto el deudor como el acreedor deben tener capacidad
jurídica para realizar el pago. Esto significa que deben ser personas capaces de
derechos y obligaciones.
 Capacidad de obrar: Tanto el deudor como el acreedor deben tener capacidad de
obrar para realizar el pago. Esto significa que deben poder realizar actos jurídicos por
sí mismos o a través de un representante.
 Legitimación: Tanto el deudor como el acreedor deben estar legitimados para
realizar el pago. Esto significa que deben ser las personas que realmente tienen la
obligación de realizar la prestación y el derecho a recibirla, respectivamente.
Papel de los Sujetos en el Pago:
 Deudor: El deudor es el sujeto activo del pago, es decir, el que realiza la prestación.
Tiene la obligación de entregar o ejecutar la prestación de forma completa, puntual y
exacta.
 Acreedor: El acreedor es el sujeto pasivo del pago, es decir, el que recibe la
prestación.
Tiene el derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación y de recibir la
prestación en la forma convenida.
Capacidad para realizar y para recibir pagos: Capacidad para Realizar Pagos:
Deudor:
 Capacidad jurídica: El deudor debe ser una persona física o jurídica capaz de
derechos y obligaciones.
 Capacidad de obrar: El deudor debe poder realizar actos jurídicos por sí mismo o a
través de un representante.

5
 Legitimación: El deudor debe ser la persona realmente obligada a realizar la
prestación.
Excepciones a la Capacidad de Obrar:
 Menores de edad: Los menores de edad no tienen capacidad de obrar por sí mismos,
por lo que el pago debe ser realizado por su representante legal (padres, tutores,
etc.).
 Personas con incapacidad: Las personas con incapacidad declarada judicialmente no
tienen capacidad de obrar por sí mismas, por lo que el pago debe ser realizado por su
representante legal (tutor, curador, etc.).
Forma del Pago:
 Personas con capacidad de obrar: El deudor con capacidad de obrar puede realizar el
pago por sí mismo o a través de un representante.
 Personas sin capacidad de obrar: El pago debe ser realizado por el representante
legal del deudor.
Capacidad para Recibir Pagos:
Acreedor:
 Capacidad jurídica: El acreedor debe ser una persona física o jurídica capaz de
derechos y obligaciones.
 Capacidad de obrar: El acreedor debe poder realizar actos jurídicos por sí mismo o a
través de un representante.
 Legitimación: El acreedor debe ser la persona realmente con derecho a recibir la
prestación.
Excepciones a la Capacidad de Obrar:
 Menores de edad: Los menores de edad no tienen capacidad de obrar por sí mismos,
por lo que el pago debe ser recibido por su representante legal (padres, tutores, etc.).
 Personas con incapacidad: Las personas con incapacidad declarada judicialmente no
tienen capacidad de obrar por sí mismas, por lo que el pago debe ser recibido por su
representante legal (tutor, curador, etc.).
Forma de Recepción del Pago:
 Personas con capacidad de obrar: El acreedor con capacidad de obrar puede recibir
el pago por sí mismo o a través de un representante.

6
 Personas sin capacidad de obrar: El pago debe ser recibido por el representante legal
del acreedor.
Efectos de la Falta de Capacidad:
 Pago realizado a un sujeto sin capacidad: El pago realizado a un sujeto sin capacidad
es válido si el representante legal del sujeto sin capacidad lo ratifica.
 Pago realizado por un sujeto sin capacidad: El pago realizado por un sujeto sin
capacidad es inválido, a no ser que sea ratificado por su representante legal.
Conclusión:
La capacidad para realizar y recibir pagos es un elemento fundamental del pago. Tanto el
deudor como el acreedor deben tener la capacidad jurídica, la capacidad de obrar y la
legitimación para realizar el pago. En caso de que alguno de los sujetos no tenga capacidad,
el pago puede ser inválido o requerir la ratificación del representante legal.

El sujeto activo del pago:


El Deudor y los Terceros El Deudor como Sujeto Activo del Pago:
El deudor es el sujeto activo del pago, es decir, el que tiene la obligación de realizar la
prestación al acreedor para extinguir la obligación.
El deudor debe cumplir con la obligación de forma completa, puntual y exacta. Esto
significa que debe entregar o ejecutar la prestación en la forma, tiempo y lugar convenidos.
Terceros en el Pago:
En algunos casos, el pago puede ser realizado por terceros, es decir, por personas que no
son ni el deudor ni el acreedor.
Esto puede ocurrir por diversas razones, como:
 Pago por un tercero interesado: Un tercero puede realizar el pago para beneficiarse
del cumplimiento de la obligación, por ejemplo, si es un fiador del deudor.
 Pago por un tercero no interesado: Un tercero puede realizar el pago de forma
desinteresada, simplemente por ayudar al deudor o al acreedor.
Requisitos para el Pago por Terceros:
7
Para que el pago realizado por un tercero sea válido, se deben cumplir los siguientes
requisitos:
 Consentimiento del deudor: El deudor no tiene que estar obligado a aceptar el pago
de un tercero, pero si lo acepta, el pago es válido.
 Oposición del acreedor: El acreedor no puede oponerse al pago realizado por un
tercero, a no ser que tenga un motivo legítimo para hacerlo, como por ejemplo, si el
pago se realiza con el fin de perjudicarlo.
 Capacidad del tercero: El tercero que realiza el pago debe tener capacidad jurídica y
capacidad de obrar.
Efectos del Pago por Terceros:
El pago realizado por un tercero tiene los siguientes efectos:
 Extingue la obligación: El pago realizado por un tercero extingue la obligación de la
misma forma que si lo hubiera realizado el deudor.
 Subrogación legal: El tercero que realiza el pago se subroga en los derechos del
acreedor, es decir, adquiere el derecho de exigir al deudor el reembolso del pago
realizado.
Tercero interesado: Concepto
Un tercero interesado en el pago es una persona que no es ni el deudor ni el acreedor en
una obligación, pero que tiene un interés personal en que la obligación se cumpla.
Este interés puede derivar de diversas situaciones, como por ejemplo:
 Ser fiador del deudor: Si el tercero es fiador del deudor, tiene interés en que este
cumpla con la obligación para evitar tener que responder él mismo por la deuda.
 Ser acreedor del acreedor: Si el tercero es acreedor del acreedor, tiene interés en
que este reciba el pago de la deuda para poder cobrar su propia deuda.
 Ser comprador de un bien gravado: Si el tercero es comprador de un bien gravado
con una hipoteca, tiene interés en que la hipoteca se pague para poder adquirir la
propiedad libre de cargas.
Facultades del Tercero Interesado:
El tercero interesado en el pago tiene las siguientes facultades:
 Realizar el pago al acreedor: El tercero interesado puede realizar el pago al acreedor,
incluso en contra de la voluntad del deudor.

8
 Exigir al deudor el reembolso del pago: Una vez realizado el pago, el tercero
interesado puede exigir al deudor el reembolso del pago realizado.
 Subrogarse en los derechos del acreedor: El tercero interesado que realiza el pago se
subroga en los derechos del acreedor, es decir, adquiere el derecho de exigir al
deudor el cumplimiento de la obligación.
Diferencias con el Tercero No Interesado:
El tercero interesado en el pago se diferencia del tercero no interesado en que este último
no tiene ningún interés personal en el cumplimiento de la obligación.
El tercero no interesado realiza el pago de forma desinteresada, simplemente por ayudar al
deudor o al acreedor.

Los supuestos mas importantes: Pago por Fiador:


El supuesto más común de pago por un tercero interesado es el pago realizado por un
fiador. El fiador es una persona que se obliga a pagar la deuda del deudor en caso de que
este no lo haga.
Si el deudor no cumple con su obligación, el fiador puede realizar el pago al acreedor y
luego exigir al deudor el reembolso del pago realizado.
 Pago por Acreedor del Acreedor:
Otro supuesto importante es el pago realizado por un acreedor del acreedor.
Si el acreedor tiene deudas con un tercero, este tercero puede pagar la deuda del deudor al
acreedor y luego descontar el pago realizado de la deuda que el acreedor tiene con él.
 Pago para Liberar un Bien Gravado:
También es importante el supuesto de pago realizado para liberar un bien gravado.
Si una persona compra un bien que está gravado con una hipoteca o prenda, puede pagar la
deuda al acreedor para poder adquirir la propiedad libre de cargas.
 Pago para Evitar un Daño:
En algunos casos, un tercero puede realizar el pago de una deuda para evitar un daño.
Por ejemplo, si un propietario de un local alquilado sabe que el inquilino no va a pagar la
renta, puede pagar la renta al acreedor para evitar que este le demande o le embarguen el
local.
 Pago para Obtener un Beneficio:

9
Finalmente, un tercero puede realizar el pago de una deuda para obtener un beneficio.
Por ejemplo, si una persona quiere comprar una empresa, puede pagar las deudas de la
empresa al acreedor para que este acepte venderla a un precio más bajo.

El Derecho del Tercero frente a la Oposición del Deudor o del Acreedor


Oposición del Deudor:
El deudor no está obligado a aceptar el pago realizado por un tercero, a no ser que se haya
pactado lo contrario o que el pago sea realizado por un fiador.
Si el deudor se opone al pago, el tercero no puede exigirle el reembolso del pago realizado.
Excepciones:
 Pago por fiador: El fiador siempre puede realizar el pago al acreedor, incluso en
contra de la voluntad del deudor.
 Pago convenido: Si el deudor ha convenido con el tercero que este realice el pago, no
puede luego oponerse al pago.
 Pago útil: Si el pago realizado por el tercero ha sido beneficioso para el deudor, este
no puede oponerse al pago.
Oposición del Acreedor:
El acreedor no puede oponerse al pago realizado por un tercero, a no ser que tenga un
motivo legítimo para hacerlo.
Por ejemplo, el acreedor puede oponerse al pago si este se realiza con el fin de perjudicarlo,
como si se realiza con dinero robado.
Derechos del Tercero:
Si el pago realizado por un tercero es válido, este tiene los siguientes derechos:
 Exigir al deudor el reembolso del pago: El tercero que realiza el pago puede exigir al
deudor el reembolso del pago realizado.
 Subrogarse en los derechos del acreedor: El tercero que realiza el pago se subroga en
los derechos del acreedor, es decir, adquiere el derecho de exigir al deudor el
cumplimiento de la obligación.
Tercero No Interesado:

10
Concepto: Un tercero no interesado en el pago es una persona que no es ni el deudor ni el
acreedor en una obligación y que no tiene ningún interés personal en que la obligación se
cumpla.
El tercero no interesado realiza el pago de forma desinteresada, simplemente por ayudar al
deudor o al acreedor.
Ejemplo:
Un amigo le presta dinero a otro amigo para que pueda pagar una deuda. El amigo que
presta el dinero es un tercero no interesado en el pago, ya que no tiene ninguna obligación
de pagar la deuda ni ningún interés personal en que se cumpla.
Diferencias con el Tercero Interesado:
El tercero no interesado en el pago se diferencia del tercero interesado en que este último
sí tiene un interés personal en que la obligación se cumpla.
El tercero interesado puede ser, por ejemplo, un fiador del deudor o un acreedor del
acreedor.
Facultades del Tercero No Interesado:
El tercero no interesado en el pago tiene las siguientes facultades:
 Realizar el pago al acreedor: El tercero no interesado puede realizar el pago al
acreedor, incluso en contra de la voluntad del deudor.
 Exigir al deudor el reembolso del pago: Si el deudor acepta el pago, el tercero no
interesado puede exigirle el reembolso del pago realizado.
Efectos del Pago:
El pago realizado por un tercero no interesado tiene los siguientes efectos:
 Extingue la obligación: El pago realizado por un tercero no interesado extingue la
obligación de la misma forma que si lo hubiera realizado el deudor.
 No produce subrogación: El tercero no interesado que realiza el pago no se subroga
en los derechos del acreedor, es decir, no adquiere el derecho de exigir al deudor el
cumplimiento de la obligación.

Situación Jurídica del Tercero No Interesado en el Pago


Concepto:

11
Un tercero no interesado en el pago es una persona que no es ni el deudor ni el acreedor
en una obligación y que no tiene ningún interés personal en que la obligación se cumpla.
El tercero no interesado realiza el pago de forma desinteresada, simplemente por ayudar al
deudor o al acreedor.
Facultades:
El tercero no interesado en el pago tiene las siguientes facultades:
 Realizar el pago al acreedor: El tercero no interesado puede realizar el pago al
acreedor, incluso en contra de la voluntad del deudor.
 Exigir al deudor el reembolso del pago: Si el deudor acepta el pago, el tercero no
interesado puede exigirle el reembolso del pago realizado.
Efectos del Pago:
El pago realizado por un tercero no interesado tiene los siguientes efectos:
 Extingue la obligación: El pago realizado por un tercero no interesado extingue la
obligación de la misma forma que si lo hubiera realizado el deudor.
 No produce subrogación: El tercero no interesado que realiza el pago no se subroga
en los derechos del acreedor, es decir, no adquiere el derecho de exigir al deudor el
cumplimiento de la obligación.
Situación Jurídica:
La situación jurídica del tercero no interesado en el pago se caracteriza por lo siguiente:
 No tiene obligación de realizar el pago: El tercero no interesado no está obligado a
realizar el pago, ya que no es parte de la obligación.
 Puede realizar el pago voluntariamente: El tercero no interesado puede realizar el
pago voluntariamente, por ayudar al deudor o al acreedor.
 No tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación: El tercero no
interesado no tiene derecho a exigir al deudor el cumplimiento de la obligación, ya
que no se subroga en los derechos del acreedor.
 Puede exigir el reembolso del pago: Si el deudor acepta el pago, el tercero no
interesado puede exigirle el reembolso del pago realizado.
Ejemplo:
Un amigo le presta dinero a otro amigo para que pueda pagar una deuda. El amigo que
presta el dinero es un tercero no interesado en el pago, ya que no tiene ninguna obligación
de pagar la deuda ni ningún interés personal en que se cumpla.
12
El amigo que recibe el préstamo puede aceptar el pago y luego devolver el dinero al amigo
que se lo prestó. Si el amigo que recibe el préstamo no acepta el pago, el amigo que se lo
prestó no puede exigirle que le devuelva el dinero.

El Sujeto Pasivo del Pago: Concepto


En el contexto del pago de una obligación, el sujeto pasivo es la persona física o jurídica que
tiene la obligación legal de realizar el pago de la deuda al acreedor. Es decir, es quien debe
entregar el bien o prestar el servicio que se ha convenido en el contrato o que establece la
ley.
Características del sujeto pasivo del pago:
 Obligación legal: El sujeto pasivo tiene la obligación legal de realizar el pago, lo que
significa que puede ser compelido por la fuerza pública a hacerlo si se niega a cumplir
voluntariamente.
 Deudor: El sujeto pasivo también es conocido como deudor, ya que es quien tiene la
deuda con el acreedor.
 Capacidad jurídica: El sujeto pasivo debe tener capacidad jurídica para realizar el
pago, es decir, debe ser mayor de edad y no estar inhabilitado judicialmente.
 Capacidad de disposición: El sujeto pasivo debe tener capacidad de
disposición sobre el bien o el derecho que debe entregar, es decir, debe ser el dueño
del mismo o tener la facultad legal para enajenarlo.
 Legitimación: El sujeto pasivo debe estar legitimado para realizar el pago, es decir,
debe ser la persona que realmente debe pagar la deuda.
Ejemplos de sujeto pasivo del pago:
 El comprador de un bien en un contrato de compraventa.
 El arrendatario en un contrato de arrendamiento.
 El prestatario en un contrato de préstamo.
 El emisor de una factura en una relación comercial.
 El contribuyente en una obligación tributaria.
Es importante destacar que el sujeto pasivo del pago no siempre coincide con la persona
que realizó el hecho generador de la obligación. Por ejemplo, en el caso de un delito, el

13
sujeto pasivo del pago de la indemnización a la víctima suele ser el responsable civil del
delito, que puede ser una persona distinta al autor del mismo.
El Acreedor: es la persona física o jurídica que tiene el derecho de recibir el pago por parte
del deudor. Es quien espera el cumplimiento de la obligación, ya sea la entrega de bienes,
la prestación de servicios o el pago de una suma de dinero.
 Características:
o Derecho al cobro: El acreedor tiene el derecho legal de exigir el pago al deudor
y, en caso de incumplimiento, puede iniciar acciones legales para cobrarlo.
o Legitimación activa: El acreedor debe tener legitimación activa para reclamar
el cobro de la deuda, lo que significa tener la capacidad legal para hacerlo.
o Capacidad jurídica: El acreedor debe tener capacidad jurídica para recibir el
pago, lo que significa ser mayor de edad y no estar inhabilitado judicialmente.

El Tercero Autorizado:
Concepto y Regimen Juridico: En el ámbito de las obligaciones y contratos, el tercero
autorizado se refiere a aquella persona que, sin ser parte de la relación contractual original,
ostenta la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación o recibir sus beneficios por
parte del deudor. Es decir, el tercero autorizado no ha celebrado directamente el contrato,
pero ha sido designado por una de las partes (denominada parte concedente) para actuar
en su nombre y lugar en relación con la obligación.
Características del Tercero Autorizado:
 No es parte del contrato original: El tercero autorizado no ha firmado el contrato y,
por lo tanto, no está sujeto directamente a sus términos y condiciones.
 Facultad otorgada por una de las partes: La facultad de actuar como tercero
autorizado proviene de la parte concedente, quien le otorga esa potestad mediante
un acto unilateral o un acuerdo específico.
 Legitimación para actuar: El tercero autorizado tiene la legitimación legal para exigir
el cumplimiento de la obligación o recibir sus beneficios, actuando en nombre y
representación de la parte concedente.
 Responsabilidad: La responsabilidad del tercero autorizado se limita a la ejecución
del encargo recibido de la parte concedente. No asume obligaciones directas
derivadas del contrato.
Régimen Jurídico del Tercero Autorizado:
14
La figura del tercero autorizado se encuentra regulada en diversos cuerpos legales,
incluyendo:
 Código Civil y Comercial de la Nación: Artículos 1024 a 1029.
 Código de Procedimientos Civiles y Comerciales de la Nación: Artículos 456 a 459.
 Ley de Cheques: Artículos 18 a 20.
Estos cuerpos legales establecen los requisitos y formalidades necesarios para la
designación de un tercero autorizado, así como sus facultades y responsabilidades.
Casos de Terceros Autorizados:
El tercero autorizado puede ser útil en diversas situaciones, como por ejemplo:
 Cobro de deudas: Una persona puede autorizar a un tercero para que cobre una
deuda en su nombre.
 Recepción de bienes: Un comprador puede autorizar a un tercero para que reciba los
bienes comprados en su nombre.
 Ejercicio de derechos: Un titular de un derecho puede autorizar a un tercero para
que lo ejerza en su nombre.
Ventajas del Tercero Autorizado:
 Flexibilidad: Permite a las partes contar con un representante para actuar en su
nombre en diversas situaciones.
 Comodidad: Facilita la gestión de obligaciones y contratos, especialmente cuando las
partes no pueden estar presentes personalmente.
 Eficiencia: Puede agilizar el cumplimiento de las obligaciones y la recepción de los
beneficios contractuales.
Desventajas del Tercero Autorizado:
 Riesgo de abuso: Si no se toman las medidas adecuadas, el tercero autorizado podría
abusar de su facultad en perjuicio de la parte concedente.
 Complejidad: La designación y formalización de un tercero autorizado puede implicar
cierta complejidad legal.
 Costos adicionales: En algunos casos, la designación de un tercero autorizado puede
generar costos adicionales, como honorarios profesionales.

15
El Tenedor de Titulo: El tenedor del título, según el Art. 996 del C.C. y C., es la persona física
o jurídica que, en un momento determinado, posee la posesión material y jurídica del
título valor.
Características del Tenedor del Título:
 Posesión: El tenedor debe tener la posesión física del documento que representa el
título valor.
 Legitimidad: La posesión del título valor debe ser legítima, es decir, el tenedor debe
haberlo adquirido de manera lícita y de buena fe.
 Facultades: El tenedor del título tiene diversas facultades, como exigir el pago de la
obligación, transferir el título a otra persona o endosarlo a un tercero.
 Responsabilidad: El tenedor del título es responsable de la custodia del documento y
de los perjuicios que pueda causar su pérdida o deterioro.
Derechos del Tenedor del Título (Arts. 997 a 1032 C.C. y C.):
El tenedor del título ostenta diversos derechos, entre los que destacan:
 Derecho al cobro: El principal derecho del tenedor es exigir el pago de la obligación
representada por el título valor al deudor o a los demás obligados (Art. 1002 C.C. y
C.).
 Derecho a la ejecución: En caso de incumplimiento del deudor, el tenedor del título
puede iniciar acciones legales para ejecutar la obligación, ya sea mediante un juicio
ordinario o un juicio ejecutivo (Art. 1003 C.C. y C.).
 Derecho de prenda: El título valor puede funcionar como prenda para garantizar el
cumplimiento de la obligación (Art. 1004 C.C. y C.).
 Derecho a la preferencia: En caso de concurso de acreedores, el tenedor del título
puede tener preferencia para cobrar su crédito (Art. 1005 C.C. y C.).
Tipos de Tenedores del Título:
El C.C. y C. distingue dos tipos de tenedores del título:
 Tenedor legítimo: Es aquel que posee el título valor de manera lícita y de buena fe
(Art. 997 C.C. y C.).
 Tenedor irregular: Es aquel que posee el título valor de manera irregular, es decir,
que lo ha adquirido sin cumplir con los requisitos legales o de buena fe (Art. 998 C.C.
y C.).
Obligaciones del Tenedor del Título:
16
El tenedor del título tiene algunas obligaciones, como:
 Presentar el título valor al deudor para su cobro en el momento oportuno.
 Conservar el título valor en buen estado.
 Notificar al librador o a cualquier otro obligado del extravío o destrucción del título
valor.
Pérdida o Destrucción del Título Valor (Arts. 1006 a 1012 C.C. y C.):
El C.C. y C. establece un procedimiento para el caso de pérdida o destrucción del título valor,
mediante el cual el tenedor puede obtener una nueva expedición del título o una
declaración de amortización.
Extinción de las Obligaciones Representadas por el Título Valor (Arts. 1013 a 1017 C.C. y
C.):
El C.C. y C. regula las causas de extinción de las obligaciones representadas por el título
valor, como el pago, la novación, la transacción y la prescripción.
Normas Aplicables a los Títulos Valores en Particular (Arts. 1018 a 1032 C.C. y C.):
El C.C. y C. contiene normas específicas para algunos tipos de títulos valores, como la letra
de cambio, el cheque y el pagaré.

El Acreedor Aparente: según el Artículo 883 del Código Civil y Comercial de la Nación
Argentina (C.C. y C.), es aquel que, aun no siendo el verdadero acreedor, tiene la
apariencia de serlo y, por lo tanto, puede recibir el pago de la deuda de forma válida. En
otras palabras, es una persona que, en las circunstancias del caso y a la vista del título,
aparece como acreedora legítima, habilitándola para cobrar el adeudo.
Requisitos para Considerarse Acreedor Aparente:
Para que una persona pueda ser considerada acreedor aparente, deben cumplirse los
siguientes requisitos:
1. Apariencia de ser el acreedor: El deudor debe tener la creencia razonable y
justificada de que la persona que le solicita el pago es el verdadero acreedor. Esto
implica que el deudor debe actuar de buena fe, sin tener indicios que le hagan dudar
de la identidad del acreedor aparente.
2. Posesión del título: El acreedor aparente debe tener la posesión del título que
respalda la deuda, como un pagaré, una letra de cambio o una factura. Este título
debe ser válido y estar en condiciones de ser cobrado.

17
3. Buena fe del deudor: El deudor debe actuar de buena fe al realizar el pago, es decir,
sin tener conocimiento de que la persona que le solicita el pago no es el verdadero
acreedor. Esto significa que el deudor debe haber realizado las diligencias razonables
para verificar la identidad del acreedor aparente.
4.
Efectos del Pago al Acreedor Aparente:
El pago realizado al acreedor aparente, siempre que se cumplan los requisitos mencionados
anteriormente, produce los mismos efectos que el pago realizado al verdadero acreedor.
Esto significa que la deuda se extingue y el deudor queda liberado de su obligación.
Fundamento del Pago al Acreedor Aparente:
La figura del acreedor aparente se basa en el principio de la seguridad jurídica en el tráfico
de pagos. Este principio busca proteger a los deudores que realizan pagos de buena fe a
quien aparece como acreedor en las circunstancias del caso.
Importancia del Acreedor Aparente:
El acreedor aparente juega un papel importante en el sistema de pagos, ya que permite
facilitar la circulación de bienes y servicios al proteger a los deudores que actúan de buena
fe.
Ejemplo:
Imaginemos que Juan le debe $1000 a María. Juan recibe una carta de cobro de una
persona que dice ser María, exigiéndole el pago de la deuda. Juan, actuando de buena fe y
sin tener motivos para dudar de la identidad del acreedor aparente, realiza el pago. En este
caso, el pago realizado a la persona que se presentó como María, aunque no era la
verdadera acreedora, extinguiría la deuda de Juan con María.

El Tercero NO Autorizado: es aquella persona que, sin tener la facultad legal para actuar
en nombre de otra, realiza actos jurídicos o recibe pagos a nombre de dicha persona.
Es decir, el tercero no autorizado carece de la debida autorización o representación para
actuar en nombre del titular de un derecho o de una obligación.
Diferencia con el Tercero Autorizado:
El tercero no autorizado se diferencia del tercero autorizado en que este último sí cuenta
con la facultad legal para actuar en nombre del titular, ya sea mediante un poder otorgado
por escrito o por disposición legal.
Efectos de los Actos Realizados por el Tercero No Autorizado:
18
En general, los actos jurídicos realizados por el tercero no autorizado son nulos, es decir, no
producen ningún efecto jurídico. Esto significa que el titular del derecho o de la obligación
no queda vinculado por los actos del tercero no autorizado.
Sin embargo, existen algunas excepciones a la regla de nulidad, en las que los actos del
tercero no autorizado pueden producir efectos jurídicos. Estas excepciones se encuentran
establecidas en el C.C. y C., y en general se basan en la protección del principio de la buena
fe.

Casos en los que los Actos del Tercero No Autorizado Pueden Producir Efectos Jurídicos:
 Ratificación: El titular del derecho o de la obligación puede ratificar los actos del
tercero no autorizado, es decir, manifestar su consentimiento para que dichos actos
produzcan efectos jurídicos. La ratificación debe ser expresa y realizada dentro de un
plazo determinado.
 Gestión de negocios: Si el tercero no autorizado ha actuado en beneficio del titular
del derecho o de la obligación, y este último se ha beneficiado de dicha actuación sin
protestar, se considera que ha habido una gestión de negocios. En este caso, el titular
del derecho o de la obligación está obligado a reembolsar al tercero no autorizado los
gastos y desembolsos realizados.
 Apuesta: En el ámbito del juego y las apuestas, los actos del tercero no autorizado
pueden producir efectos jurídicos si el titular del derecho o de la obligación no los
repudia dentro de un plazo determinado.

Objeto del Pago: El Objeto del Pago en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
El objeto del pago, según el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (C.C. y C.), es la
prestación que el deudor debe realizar al acreedor para extinguir la obligación. Esta
prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer algo, dependiendo del tipo de
obligación.
Requisitos del Objeto del Pago:
El objeto del pago debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Lícito: La prestación debe ser lícita, es decir, no debe estar prohibida por la ley, la
moral o las buenas costumbres.
 Posible: La prestación debe ser posible, es decir, debe poder ser realizada por el
deudor.

19
 Determinada o determinable: La prestación debe ser determinada o determinable, es
decir, debe poder identificarse con precisión o al menos sus elementos esenciales.
 Existente: La prestación debe ser existente al momento del pago, es decir, no puede
ser una cosa futura o una cosa que ya ha dejado de existir.
Tipos de Objeto del Pago:
El objeto del pago puede clasificarse en tres tipos:
 Obligaciones de dar: Son aquellas en las que el deudor debe entregar una cosa al
acreedor. Por ejemplo, la entrega de una suma de dinero, la entrega de un bien
mueble o inmueble.
 Obligaciones de hacer: Son aquellas en las que el deudor debe realizar una
determinada actividad en beneficio del acreedor. Por ejemplo, la prestación de un
servicio, la realización de una obra.
 Obligaciones de no hacer: Son aquellas en las que el deudor debe abstenerse de
realizar una determinada actividad. Por ejemplo, no competir con el acreedor en un
determinado negocio, no realizar actos que perjudiquen al acreedor.
Normas Aplicables al Objeto del Pago en el C.C. y C.:
El C.C. y C. dedica el Título II del Libro V a la regulación del pago, dentro del cual se
encuentran las normas relativas al objeto del pago. Los artículos más importantes sobre
este tema son:
 Art. 779 C.C. y C.: Requisitos del objeto del pago.
 Art. 780 C.C. y C.: Obligaciones de dar.
 Art. 781 C.C. y C.: Obligaciones de hacer.
 Art. 782 C.C. y C.: Obligaciones de no hacer.
 Art. 783 C.C. y C.: Lugar del pago.
 Art. 784 C.C. y C.: Tiempo del pago.
 Art. 785 C.C. y C.: Modalidades del pago.

El Principio de Identidad en el Objeto del Pago: Concepto, Fundamentos, Excepciones y


Efectos en el Código Civil y Comercial de Argentina
Concepto:

20
El principio de identidad en el objeto del pago es una regla fundamental del derecho de las
obligaciones en Argentina, establecida en el Código Civil y Comercial de la Nación (C.C. y
C.). Este principio establece que el deudor solo puede extinguir su obligación mediante el
pago de la prestación exacta que originalmente se pactó con el acreedor.
En otras palabras, el deudor no puede obligar al acreedor a recibir una prestación distinta a
la que se convino, aún cuando esta sea de igual o mayor valor. El acreedor tiene derecho a
exigir el cumplimiento estricto de la obligación, tal como se estableció en el contrato o en la
ley.
Fundamentos del Principio de Identidad:
El principio de identidad se basa en diversos fundamentos, entre los que destacan:
 Seguridad jurídica: Este principio garantiza la previsibilidad y la certeza en las
relaciones jurídicas, permitiendo a las partes conocer con exactitud qué se les debe y
qué deben prestar.
 Protección del acreedor: El principio de identidad protege al acreedor, asegurando
que reciba la prestación específica que le corresponde y no una prestación alternativa
que podría no satisfacer sus necesidades o expectativas.
 Equidad contractual: Este principio promueve la equidad en los contratos, evitando
que el deudor pueda imponer unilateralmente una prestación distinta a la acordada.
Excepciones al Principio de Identidad:
A pesar de su carácter general, el principio de identidad admite algunas excepciones,
establecidas en el C.C. y C. y en la jurisprudencia. Las principales excepciones son:
 Pago en dinero: En caso de obligaciones de dar dinero, el deudor puede extinguir su
obligación pagando una suma equivalente en moneda de curso legal, incluso si esta
ha sufrido depreciación o fluctuaciones en su valor.
 Dación en pago: El acreedor puede consentir en recibir una prestación distinta a la
originalmente acordada, siempre que dicha prestación sea de su agrado y satisfaga
sus necesidades.
 Obligaciones fungibles: En las obligaciones fungibles, es decir, aquellas en las que la
prestación puede ser sustituida por otra de la misma especie y calidad, el deudor
puede cumplir su obligación entregando cualquiera de los objetos fungibles que
componen la prestación.
Efectos del Principio de Identidad:

21
El cumplimiento del principio de identidad tiene como principal efecto la extinción de la
obligación. Una vez que el deudor realiza el pago de la prestación exacta que se le debe al
acreedor, la obligación queda extinguida y el deudor queda liberado de su responsabilidad.
En caso de que el deudor no cumpla con el principio de identidad, es decir, si ofrece al
acreedor una prestación distinta a la que se le debe, el acreedor puede:
 Rechazar el pago: El acreedor tiene derecho a rechazar el pago si la prestación
ofrecida no se ajusta a lo acordado.
 Exigir el cumplimiento forzoso: El acreedor puede acudir a la justicia para exigir el
cumplimiento forzoso de la obligación, es decir, para que el deudor le entregue la
prestación exacta que se le debe.
 Resolver el contrato: En algunos casos, el incumplimiento del principio de identidad
puede ser considerado como una causa de resolución del contrato, lo que significa
que el contrato quedaría anulado y las partes quedarían liberadas de sus
obligaciones.

b) Objeto de Pago: se refiere a la prestación que el deudor debe realizar al acreedor para
extinguir la obligación. Esta prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer algo,
dependiendo del tipo de obligación.
El objeto del pago es un elemento esencial de toda obligación, ya que determina la
naturaleza y el alcance de la prestación que el deudor debe cumplir.
El Principio de Identidad: Este principio establece que el deudor solo puede extinguir su
obligación mediante el pago de la prestación exacta que originalmente se pactó con el
acreedor.
En otras palabras, el deudor no puede obligar al acreedor a recibir una prestación distinta a
la acordada, incluso si esta fuera de igual o mayor valor. El acreedor tiene derecho a exigir el
cumplimiento estricto de la obligación, tal como se estableció en el contrato o en la ley.
Concepto:
El principio de identidad en el objeto del pago se basa en la idea de que la obligación se
constituye sobre una prestación específica, y el pago solo puede considerarse válido
cuando se entrega al acreedor la prestación exacta que corresponde.
Este principio busca proteger la seguridad jurídica en las relaciones contractuales,
garantizando que las partes conozcan con precisión qué se les debe y qué deben prestar.
Fundamentos:

22
El principio de identidad se sustenta en diversos fundamentos, entre los que destacan:
1. Seguridad jurídica: Este principio garantiza la previsibilidad y la certeza en las
relaciones jurídicas, permitiendo a las partes conocer con exactitud qué se les debe y
qué deben prestar.
2. Protección del acreedor: El principio de identidad protege al acreedor, asegurando
que reciba la prestación específica que le corresponde y no una prestación alternativa
que podría no satisfacer sus necesidades o expectativas.
3. Equidad contractual: Este principio promueve la equidad en los contratos, evitando
que el deudor pueda imponer unilateralmente una prestación distinta a la acordada.
Excepciones al Principio de Identidad:
A pesar de su carácter general, el principio de identidad admite algunas excepciones,
establecidas en el C.C. y C. y en la jurisprudencia. Las principales excepciones son:
1. Pago en dinero: En caso de obligaciones de dar dinero, el deudor puede extinguir su
obligación pagando una suma equivalente en moneda de curso legal, incluso si esta
ha sufrido depreciación o fluctuaciones en su valor.
2. Dación en pago: El acreedor puede consentir en recibir una prestación distinta a la
originalmente acordada, siempre que dicha prestación sea de su agrado y satisfaga
sus necesidades.
3. Obligaciones fungibles: En las obligaciones fungibles, es decir, aquellas en las que la
prestación puede ser sustituida por otra de la misma especie y calidad, el deudor
puede cumplir su obligación entregando cualquiera de los objetos fungibles que
componen la prestación.
Efectos del Principio de Identidad:
El cumplimiento del principio de identidad tiene como principal efecto la extinción de la
obligación. Una vez que el deudor realiza el pago de la prestación exacta que se le debe al
acreedor, la obligación queda extinguida y el deudor queda liberado de su responsabilidad.
En caso de que el deudor no cumpla con el principio de identidad, es decir, si ofrece al
acreedor una prestación distinta a la que se le debe, el acreedor puede:
 Rechazar el pago: El acreedor tiene derecho a rechazar el pago si la prestación
ofrecida no se ajusta a lo acordado.
 Exigir el cumplimiento forzoso: El acreedor puede acudir a la justicia para exigir el
cumplimiento forzoso de la obligación, es decir, para que el deudor le entregue la
prestación exacta que se le debe.

23
 Resolver el contrato: En algunos casos, el incumplimiento del principio de identidad
puede ser considerado como una causa de resolución del contrato, lo que significa
que el contrato quedaría anulado y las partes quedarían liberadas de sus
obligaciones.

El Principio de Integridad: Propiedad de la Cosa con que se Paga en el Código Civil y


Comercial de la Nación Argentina
Concepto:
La propiedad de la cosa con que se paga es un aspecto relevante en el derecho de las
obligaciones en Argentina, regulado en el Código Civil y Comercial de la Nación (C.C. y
C.).
En el marco de una obligación, el deudor debe cumplir su prestación entregando al
acreedor la cosa que se le debe. En este contexto, surge la pregunta de quién debe ser
el propietario de la cosa que se utiliza para el pago.
El C.C. y C. establece que, en principio, la cosa con que se paga debe ser propiedad del
deudor al momento del pago. Esto significa que el deudor no puede entregar al
acreedor una cosa que no le pertenece, ya que esto podría generar un conflicto con el
verdadero propietario.
Fundamentos:
El principio de que la cosa con que se paga debe ser propiedad del deudor se basa en
diversos fundamentos, entre los que destacan:
 Seguridad jurídica: Este principio garantiza la seguridad jurídica en las relaciones
contractuales, asegurando que el acreedor reciba una cosa que efectivamente
pertenece al deudor y sobre la cual este tiene la facultad de disponer.
 Protección del acreedor: El principio protege al acreedor, evitando que este reciba
una cosa que no pertenece al deudor y que podría estar sujeta a reclamos por parte
del verdadero propietario.
 Principio de buena fe: Este principio promueve la buena fe en las relaciones
contractuales, exigiendo al deudor que actúe con diligencia y responsabilidad al
momento de realizar el pago.

Poder de disposición del tradens: es la persona que entrega una cosa a otra persona,
denominada adquirente, con la intención de transferirle la propiedad.

24
El poder de disposición del tradens se refiere a la capacidad legal que tiene el tradens para
enajenar la cosa objeto del contrato de tradición. Esto significa que el tradens debe tener la
facultad jurídica para transferir la propiedad de la cosa al adquirente.
Requisitos del Poder de Disposición:
Para que el poder de disposición del tradens sea válido, deben cumplirse ciertos requisitos:
 Capacidad jurídica: El tradens debe tener capacidad jurídica suficiente para enajenar
la cosa. Esto significa que no debe ser menor de edad, ni estar incapacitado o
inhabilitado.
 Legitimación: El tradens debe ser el titular del derecho de propiedad de la cosa que
se entrega. Si la cosa pertenece a otra persona, el tradens no puede transferir
válidamente la propiedad al adquirente.
 Ausencia de gravámenes: La cosa no debe estar sujeta a gravámenes que impidan su
libre disposición, como hipotecas, prendas o usufructos.
Efectos de la Falta de Poder de Disposición:
Si el tradens no tiene poder de disposición sobre la cosa, la tradición es inválida y la
propiedad no se transmite al adquirente. Esto significa que el adquirente no adquiere
ningún derecho sobre la cosa y el tradens sigue siendo el propietario de la misma.
Excepciones al Principio:
Existen algunas excepciones al principio de que el tradens debe tener poder de disposición
para que la tradición sea válida. Estas excepciones son:
 Tradición por causa de muerte: La tradición por causa de muerte es una forma de
transferir la propiedad de una cosa a otra persona que tendrá efecto después de la
muerte del tradens. En este caso, el tradens no necesita tener poder de disposición al
momento de la tradición, ya que la transferencia de propiedad se produce después
de su muerte.
 Posesión de buena fe: Si el adquirente adquiere la cosa de buena fe y la posee
durante un cierto tiempo, puede adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva,
incluso si el tradens no tenía poder de disposición.

4. El lugar de Pago
Concepto: El lugar de pago es un elemento fundamental en el cumplimiento de las
obligaciones en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (C.C. y C.). Se refiere al

25
sitio físico donde el deudor debe entregar la prestación al acreedor para extinguir la
obligación.
Importancia:
El lugar de pago tiene gran relevancia en las relaciones contractuales por diversas razones:
 Seguridad jurídica: Brinda previsibilidad a las partes sobre dónde se realizará el pago,
evitando conflictos y facilitando el cumplimiento de la obligación.
 Protección del acreedor: Garantiza que el acreedor pueda recibir la prestación en un
lugar accesible y seguro.
 Facilidad de cumplimiento: Permite al deudor cumplir con su obligación de manera
cómoda y eficiente.
Normas aplicables:
El C.C. y C. establece diversas normas sobre el lugar de pago en los Artículos 783 a 786.
Estas normas establecen las siguientes reglas generales:
 Lugar pactado: Si las partes han acordado un lugar de pago en el contrato, este debe
ser respetado.
 Domicilio del deudor: Si no se ha pactado un lugar de pago, el pago debe realizarse
en el domicilio del deudor al momento del vencimiento de la obligación.
 Lugar de la obligación: Si la prestación consiste en la entrega de una cosa
determinada, el pago debe realizarse en el lugar donde se encuentra la cosa al
momento del vencimiento.
 Domicilio del acreedor: Si la prestación consiste en hacer algo en beneficio del
acreedor, el pago debe realizarse en el domicilio del acreedor al momento del
vencimiento.
Excepciones:
Existen algunas excepciones a las reglas generales sobre el lugar de pago, como por
ejemplo:
 Pago por terceros: Un tercero puede realizar el pago en nombre del deudor, incluso si
el pago se realiza en un lugar distinto al pactado.
 Pago forzoso: En caso de que el deudor se rehúse a realizar el pago, el acreedor
puede acudir a la justicia para exigir el pago forzoso, el cual podrá realizarse en un
lugar distinto al pactado.
Efectos del Pago en el Lugar Correcto:
26
El pago realizado en el lugar correcto tiene como principal efecto la extinción de la
obligación. Una vez que el deudor entrega la prestación al acreedor en el lugar pactado o
previsto por la ley, la obligación queda extinguida y el deudor queda liberado de su
responsabilidad.
Consecuencias del Pago en Lugar Incorrecto:
Si el deudor realiza el pago en un lugar distinto al pactado o previsto por la ley, el pago no es
válido y la obligación no se extingue. El acreedor puede:
 Rechazar el pago: El acreedor tiene derecho a rechazar el pago si este se realiza en un
lugar incorrecto.
 Exigir el pago en el lugar correcto: El acreedor puede acudir a la justicia para exigir el
pago en el lugar correcto.
 Resolver el contrato: En algunos casos, el pago en lugar incorrecto puede ser
considerado como una causa de resolución del contrato, lo que significa que el
contrato quedaría anulado y las partes quedarían liberadas de sus obligaciones.

5. El Tiempo de Pago
En las obligaciones simples y puras y en las obligaciones con plazo: El tiempo de pago es un
elemento fundamental en las obligaciones en el Código Civil y Comercial de la Nación
Argentina (C.C. y C.). Se refiere al momento en que el deudor debe cumplir con su
prestación al acreedor.
El C.C. y C. distingue dos tipos de obligaciones en función del tiempo de pago: obligaciones
puras y simples y obligaciones con plazo.
Obligaciones Puras y Simples:
En las obligaciones puras y simples, el vencimiento se produce en el momento de la
celebración del contrato o cuando la ley así lo disponga. Esto significa que el deudor puede
ser exigido a cumplir con su prestación de forma inmediata, sin necesidad de esperar un
plazo determinado.
Efectos del Vencimiento en Obligaciones Puras y Simples:
El vencimiento en las obligaciones puras y simples tiene diversos efectos, entre los que
destacan:
 Mora del deudor: El deudor cae en mora desde el momento del vencimiento si no
realiza el pago. Esto significa que el acreedor puede reclamar intereses moratorios al
deudor.
27
 Facultad del acreedor para exigir el cumplimiento: El acreedor tiene la facultad de
exigir el cumplimiento de la obligación al deudor desde el momento del
vencimiento.
 Posibilidad de resolución del contrato: En algunos casos, el incumplimiento del
deudor en una obligación pura y simple puede ser considerado como una causa de
resolución del contrato, lo que significa que el contrato quedaría anulado y las partes
quedarían liberadas de sus obligaciones.
Obligaciones con Plazo:
En las obligaciones con plazo, el vencimiento se produce en un momento futuro
determinado, establecido en el contrato o por la ley. El plazo puede ser determinado (fecha
cierta) o indeterminado (evento futuro incierto).
Tipos de Plazos:
 Plazo determinado: Se establece una fecha cierta para el vencimiento de la
obligación.
 Plazo indeterminado: Se establece un evento futuro incierto que determinará el
vencimiento de la obligación.
Efectos del Vencimiento en Obligaciones con Plazo:
El vencimiento en las obligaciones con plazo tiene los siguientes efectos:
 Mora del deudor: El deudor no cae en mora hasta que no venza el plazo.
 Facultad del acreedor para exigir el cumplimiento: El acreedor no puede exigir el
cumplimiento de la obligación hasta que no venza el plazo.
 Imposibilidad de resolución del contrato por incumplimiento: El incumplimiento del
deudor en una obligación con plazo no es, por sí solo, una causa de resolución del
contrato.
Exigibilidad Anticipada del Crédito:
En algunos casos, el acreedor puede exigir el pago anticipado de una obligación con plazo,
incluso antes de su vencimiento. Esto puede ocurrir en las siguientes situaciones:
 Insolvencia del deudor: Si el deudor se vuelve insolvente, el acreedor puede exigir el
pago anticipado de la obligación para proteger sus intereses.
 Falta de caución: Si el deudor no ha prestado la caución acordada, el acreedor puede
exigir el pago anticipado de la obligación.

28
 Peligro de que la cosa se pierda o deteriore: Si existe el peligro de que la cosa objeto
de la obligación se pierda o deteriore, el acreedor puede exigir el pago anticipado de
la obligación.

Clasificación de los Plazos:


El plazo es un elemento fundamental en las obligaciones en el Código Civil y Comercial de
la Nación Argentina (C.C. y C.). Se refiere al momento en que el deudor debe cumplir con
su prestación al acreedor.
El C.C. y C. distingue dos tipos de plazos en función de su importancia para la obligación:
plazo esencial y plazo accidental.
a) Plazo Esencial:
El plazo esencial es aquel que es determinante para la existencia o extinción de la
obligación. En otras palabras, el cumplimiento de la obligación depende del cumplimiento
del plazo.
Características del Plazo Esencial:
 El plazo esencial está íntimamente ligado a la naturaleza de la prestación.
 El cumplimiento fuera del plazo esencial extingue la obligación.
 Las partes no pueden modificar el plazo esencial por acuerdo posterior.
Ejemplos de Plazo Esencial:
 La entrega de una prenda de vestir para una fiesta que se celebra en una fecha
determinada.
 La realización de una obra de construcción en un plazo determinado.
 El pago de una pensión alimentaria en una fecha determinada.
Efectos del Vencimiento del Plazo Esencial:
El vencimiento del plazo esencial tiene como principal efecto la extinción de la obligación. Si
el deudor no cumple con la prestación dentro del plazo esencial, la obligación se extingue y
el acreedor no tiene la obligación de aceptarla.
El acreedor puede, además, reclamar al deudor daños y perjuicios por el incumplimiento.
Plazo Accidental:

29
El plazo accidental es aquel que no es determinante para la existencia o extinción de la
obligación. En otras palabras, el cumplimiento de la obligación no depende del
cumplimiento del plazo.
Características del Plazo Accidental:
 El plazo accidental no está íntimamente ligado a la naturaleza de la prestación.
 El cumplimiento fuera del plazo accidental no extingue la obligación.
 Las partes pueden modificar el plazo accidental por acuerdo posterior.
Ejemplos de Plazo Accidental:
 El pago de una deuda en cuotas, con un plazo determinado para cada cuota.
 La entrega de una mercadería en un plazo determinado, pero con la posibilidad de
que el acreedor la retire antes.
 La realización de una obra de construcción en un plazo determinado, pero con la
posibilidad de extenderlo si es necesario.
Efectos del Vencimiento del Plazo Accidental:
El vencimiento del plazo accidental tiene como principal efecto la mora del deudor. Si el
deudor no cumple con la prestación dentro del plazo accidental, cae en mora y el acreedor
puede reclamarle intereses moratorios.
El acreedor no puede exigir la resolución del contrato por el incumplimiento del plazo
accidental, a menos que se haya pactado expresamente en el contrato.
b) Plazo Determinado:
El C.C. y C. distingue dos tipos de plazos en función de su certeza: plazo determinado cierto
y plazo determinado incierto.
Plazo Determinado Cierto:
El plazo determinado cierto es aquel en que la fecha de vencimiento se encuentra
predeterminada en el contrato o por la ley.
Características del Plazo Determinado Cierto:
 La fecha de vencimiento es conocida de antemano por las partes.
 El deudor debe cumplir con la prestación en la fecha exacta establecida.
 El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación a partir del vencimiento del
plazo.
Ejemplos de Plazo Determinado Cierto:
30
 El pago de una deuda el día 10 de cada mes.
 La entrega de una mercadería el 15 de diciembre.
 La finalización de una obra de construcción el 30 de junio.
Efectos del Vencimiento del Plazo Determinado Cierto:
El vencimiento del plazo determinado cierto tiene como principal efecto la mora del deudor.
Si el deudor no cumple con la prestación dentro del plazo determinado cierto, cae en mora
y el acreedor puede reclamarle intereses moratorios.
El acreedor puede exigir la resolución del contrato por el incumplimiento del plazo
determinado cierto, si así se ha pactado expresamente en el contrato.
Plazo Determinado Incierto:
El plazo determinado incierto es aquel en que la fecha de vencimiento no se encuentra
predeterminada en el contrato o por la ley, sino que depende de un evento futuro que debe
ocurrir.
Características del Plazo Determinado Incierto:
 La fecha de vencimiento es incierta al momento de la celebración del contrato.
 El deudor debe cumplir con la prestación dentro de un plazo que se determinará
cuando ocurra el evento futuro.
 El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación hasta que ocurra el
evento futuro y se determine la fecha de vencimiento.
Ejemplos de Plazo Determinado Incierto:
 El pago de una deuda después de la muerte del deudor.
 La entrega de una mercadería después de la cosecha.
 La finalización de una obra de construcción después de la obtención del permiso
municipal.
Efectos del Vencimiento del Plazo Determinado Incierto:
El vencimiento del plazo determinado incierto tiene como principal efecto la mora del
deudor. Si el deudor no cumple con la prestación dentro del plazo determinado incierto, cae
en mora y el acreedor puede reclamarle intereses moratorios.
El acreedor puede exigir la resolución del contrato por el incumplimiento del plazo
determinado incierto, si así se ha pactado expresamente en el contrato.

31
c) Plazo Indeterminado:
Plazo Indeterminado Tácito:
El plazo indeterminado tácito es aquel que no se encuentra expresamente establecido en
el contrato o por la ley, pero que se deduce de la naturaleza de la obligación y las
circunstancias del caso.
Características del Plazo Indeterminado Tácito:
 La fecha de vencimiento no está expresamente establecida en el contrato o por la ley.
 La fecha de vencimiento se deduce de la naturaleza de la obligación y las
circunstancias del caso.
 El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación hasta que venza el
plazo.
Ejemplos de Plazo Indeterminado Tácito:
 La entrega de una mercadería que debe ser fabricada.
 La realización de una obra de construcción que requiere un tiempo indeterminado.
 El pago de una deuda en la que no se ha pactado un plazo determinado.
Determinación del Vencimiento del Plazo Indeterminado Tácito:
El vencimiento del plazo indeterminado tácito se produce cuando, de acuerdo a la
naturaleza de la obligación y las circunstancias del caso, el deudor pueda cumplir con la
prestación.
En algunos casos, la ley establece reglas especiales para determinar el vencimiento del
plazo indeterminado tácito. Por ejemplo, el artículo 886 del C.C. y C. dispone que, en las
obligaciones de alimentos, el juez debe fijar un plazo prudencial para el cumplimiento.
Efectos del Vencimiento del Plazo Indeterminado Tácito:
El vencimiento del plazo indeterminado tácito tiene como principal efecto la mora del
deudor. Si el deudor no cumple con la prestación dentro de un plazo razonable después de
que pudo cumplir, cae en mora y el acreedor puede reclamarle intereses moratorios.
El acreedor puede exigir la resolución del contrato por el incumplimiento del plazo
indeterminado tácito, si así se ha pactado expresamente en el contrato.
Plazo Indeterminado Propiamente Dicho:

32
El plazo indeterminado propiamente dicho es aquel en que la fecha de vencimiento no se
encuentra establecida en el contrato o por la ley, ni se deduce de la naturaleza de la
obligación y las circunstancias del caso.
Características del Plazo Indeterminado Propiamente Dicho:
 La fecha de vencimiento no está establecida en el contrato, por ley, ni se deduce de la
naturaleza de la obligación.
 El deudor debe cumplir con la prestación cuando pueda o mejore de fortuna.
 El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación hasta que el deudor
pueda cumplir o mejore de fortuna.
Ejemplos de Plazo Indeterminado Propiamente Dicho:
 La donación de una propiedad que depende de la voluntad del donante.
 El pago de una deuda por parte de un deudor insolvente.
 La entrega de una mercadería que aún no ha sido producida.
Determinación del Vencimiento del Plazo Indeterminado Propiamente Dicho:
El vencimiento del plazo indeterminado propiamente dicho se produce cuando el deudor
puede cumplir con la prestación o mejore de fortuna.
En algunos casos, la ley establece reglas especiales para determinar el vencimiento del
plazo indeterminado propiamente dicho. Por ejemplo, el artículo 886 del C.C. y C. dispone
que, en las obligaciones de alimentos, el juez debe fijar un plazo prudencial para el
cumplimiento.
Efectos del Vencimiento del Plazo Indeterminado Propiamente Dicho:
El vencimiento del plazo indeterminado propiamente dicho tiene como principal efecto la
mora del deudor. Si el deudor no cumple con la prestación dentro de un plazo razonable
después de que pudo cumplir o mejoró de fortuna, cae en mora y el acreedor puede
reclamarle intereses moratorios.
El acreedor puede exigir la resolución del contrato por el incumplimiento.

Gastos del Pago


Reglas particulares: el pago se encuentra regulado en los artículos 865 a 894.

33
Dentro de las normas sobre el pago, existen reglas particulares que se aplican a
determinados gastos asociados al mismo. Estas reglas tienen como objetivo distribuir de
manera justa los costos del pago entre el deudor y el acreedor.
Reglas Particulares sobre los Gastos del Pago:
 Gastos de entrega: Según el artículo 867 del C.C. y C., los gastos de entrega de la cosa
son por cuenta del deudor, salvo que se haya pactado lo contrario. Esto significa que
el deudor debe pagar los costos de transportar la cosa al lugar donde debe ser
entregada al acreedor.
 Gastos de recibo: De acuerdo al artículo 868 del C.C. y C., los gastos de recibo de la
cosa son por cuenta del acreedor, salvo que se haya pactado lo contrario. Esto
significa que el acreedor debe pagar los costos de recibir la cosa en el lugar donde se
le entrega.
 Gastos de pago: Conforme al artículo 869 del C.C. y C., los gastos del pago son por
cuenta del deudor, salvo que se haya pactado lo contrario. Esto significa que el
deudor debe pagar los costos de realizar el pago, como por ejemplo, los gastos de
transferencia bancaria o de envío de un cheque.
 Excepciones a las reglas generales: Las reglas generales sobre los gastos del pago
pueden ser modificadas por acuerdo entre las partes. En el contrato, el deudor y el
acreedor pueden pactar expresamente quién soportará cada uno de los gastos.
 Aplicación de las reglas: Las reglas sobre los gastos del pago se aplican a todas las
obligaciones en las que exista un pago de una cosa. No importa la naturaleza de la
obligación ni la forma en que se realice el pago.
Jurisprudencia:
La jurisprudencia argentina ha desarrollado una amplia doctrina sobre los gastos del pago.
En general, los tribunales han interpretado las normas del C.C. y C. de manera favorable al
acreedor, considerando que este no debe soportar los costos del pago.

6. Prueba del Pago


Dentro de las normas sobre el pago, la prueba del pago es un elemento fundamental para
acreditar que la obligación se ha cumplido efectivamente. El acreedor tiene la carga de la
prueba de la existencia y exigibilidad de la obligación, mientras que el deudor tiene la carga
de la prueba del pago.
Carga de la Prueba del Pago:

34
La carga de la prueba del pago recae sobre el deudor. Esto significa que el deudor debe
presentar los medios de prueba necesarios para acreditar que ha cumplido con la
obligación. Si el deudor no logra probar el pago, el acreedor podrá exigirle el cumplimiento
de la obligación, incluso con intereses moratorios.
Fundamento de la Carga de la Prueba:
La carga de la prueba del pago se basa en el principio de que quien alega un hecho debe
probarlo. En este caso, el deudor es quien alega que ha cumplido con la obligación, por lo
que debe presentar los medios de prueba necesarios para sustentarlo.
Excepción a la Carga de la Prueba:
En algunos casos, la carga de la prueba del pago puede recaer sobre el acreedor. Esto
ocurre cuando el pago se ha realizado mediante la entrega de una cosa fungible, como
dinero o mercaderías genéricas. En estos casos, el acreedor debe probar que no ha recibido
el pago.
Objeto de la Prueba del Pago:
El objeto de la prueba del pago es acreditar que la obligación se ha cumplido
efectivamente. Para ello, el deudor debe probar los siguientes elementos:
 La existencia del pago: El deudor debe probar que el pago se ha realizado
efectivamente. Esto puede hacerse mediante la presentación de recibos, testigos,
confesión del acreedor o presunciones.
 La identidad de las partes: El deudor debe probar que el pago fue realizado por él
mismo al acreedor correcto.
 La cosa pagada: El deudor debe probar que la cosa pagada era la que se debía en
virtud de la obligación.
 La fecha y lugar del pago: El deudor debe probar la fecha y lugar en que se realizó el
pago.
Medios de Prueba del Pago:
El C.C. y C. establece diversos medios de prueba para acreditar el pago:
 Recibo: El recibo es el medio de prueba más común del pago. Es un documento
emitido por el acreedor en el que se constata que ha recibido el pago de la
obligación. El recibo debe contener la fecha del pago, la cantidad pagada, la firma del
acreedor y, en su caso, la descripción de la cosa entregada.

35
 Testimonios: Los testimonios de terceros también pueden ser utilizados para probar
el pago. Sin embargo, este medio de prueba es menos convincente que el recibo, ya
que puede ser más susceptible a errores o falsedades.
 Confesión del acreedor: La confesión del acreedor es una declaración realizada por el
mismo en la que reconoce haber recibido el pago. La confesión puede ser expresa o
tácita. La confesión expresa es la que se realiza de forma verbal o escrita, mientras
que la confesión tácita es la que se deduce de un comportamiento del acreedor que
implica el reconocimiento del pago.
 Presunciones: La ley establece algunas presunciones que pueden acreditar el pago.
Por ejemplo, la presunción de pago por recibo de la cosa, la presunción de pago por
lapso de tiempo y la presunción de pago por compensación.

El Recibo: El recibo es un documento de gran importancia en el ámbito de las obligaciones,


ya que constituye un medio de prueba fundamental para acreditar el pago de una deuda. En
el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (C.C. y C.), el recibo se encuentra regulado
en los artículos 865 a 894.
Importancia del Recibo:
El recibo es importante por las siguientes razones:
 Prueba del pago: El recibo es el medio de prueba más común y eficaz del pago. Es un
documento emitido por el acreedor en el que se constata que ha recibido el pago de
la obligación por parte del deudor.
 Seguridad jurídica: El recibo brinda seguridad jurídica tanto al deudor como al
acreedor. Al deudor le permite tener la certeza de que ha cumplido con su obligación
y, al acreedor, le permite acreditar que ha recibido el pago.
 Prevención de conflictos: El recibo puede ayudar a prevenir conflictos entre el deudor
y el acreedor, ya que deja constancia clara y fehaciente del pago.
Forma del Recibo:
El recibo no tiene una forma legal específica, pero debe cumplir con ciertos requisitos para
ser válido:
 Ser escrito: El recibo debe estar escrito, ya sea a mano o a máquina.
 Constar la fecha del pago: El recibo debe consignar la fecha en que se realizó el pago.
 Indicar la cantidad pagada: El recibo debe especificar la cantidad de dinero o la cosa
que se ha pagado.
36
 Identificar a las partes: El recibo debe identificar al deudor y al acreedor.
 Contener la firma del acreedor: El recibo debe estar firmado por el acreedor, como
constancia de que ha recibido el pago.
Contenido del Recibo:
Además de los requisitos mencionados anteriormente, el recibo puede incluir otros datos,
como por ejemplo:
 Descripción de la cosa pagada: Si se trata de una cosa fungible, como dinero, se debe
especificar la cantidad. Si se trata de una cosa no fungible, se debe describir la misma.

Forma de pago: Se puede indicar la forma en que se realizó el pago, por ejemplo, en
efectivo, cheque o transferencia bancaria.
Lugar del pago: Se puede indicar el lugar en que se realizó el pago.
Testigos: Si el pago se realizó en presencia de testigos, se pueden mencionar sus nombres y
firmas.

Presunciones relativas al pago: Las presunciones son medios de prueba indirectos que
permiten inferir la existencia de un hecho a partir de otro hecho que se ha probado. En el
ámbito de las obligaciones, las presunciones relativas al pago son aquellas que permiten
presumir que se ha realizado el pago de una deuda, a pesar de no contar con una prueba
directa del mismo.
Fundamento de las Presunciones Relativas al Pago:
Las presunciones relativas al pago se basan en la experiencia común y en la lógica. La
experiencia indica que, en la mayoría de los casos, las personas cumplen con sus
obligaciones de pago. Por lo tanto, si se acredita la existencia de una obligación y el
acreedor no presenta prueba en contrario, se presume que el pago se ha realizado.
Tipos de Presunciones Relativas al Pago:
El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (C.C. y C.) establece las siguientes
presunciones relativas al pago:
 Presunción de pago por recibo de la cosa: Esta presunción establece que, si el
deudor ha recibido la cosa que debía entregar en pago, se presume que ha pagado la
deuda. Esta presunción se aplica tanto a las cosas fungibles como a las no fungibles.

37
Ejemplo: Si el deudor recibe un cheque del acreedor y lo cobra, se presume que ha pagado
la deuda.
 Presunción de pago por lapso de tiempo: Esta presunción establece que, si ha
transcurrido un cierto tiempo desde el vencimiento de la obligación sin que el
acreedor haya reclamado el pago, se presume que el pago se ha realizado. El plazo
para que opere esta presunión varía según el tipo de obligación.
Ejemplo: Si una deuda de $10.000 vence el 1 de enero de 2024 y el acreedor no reclama el
pago hasta el 31 de diciembre de 2027, se presume que el deudor ha pagado la deuda.
 Presunción de pago por compensación: Esta presunción establece que, si el deudor y
el acreedor tienen recíprocamente deudas a su cargo, se presume que ambas deudas
se han extinguido por compensación hasta el monto concurrente.
Ejemplo: Si el deudor debe al acreedor $10.000 y el acreedor debe al deudor $5.000, se
presume que ambas deudas se han extinguido hasta el monto de $5.000.
Carga de la Prueba:
Es importante destacar que las presunciones relativas al pago son presunciones juris
tantum, lo que significa que admiten prueba en contrario. Esto implica que el deudor
puede presentar pruebas para demostrar que no ha realizado el pago, a pesar de la
presunción.

7. Imputación del Pago:


La imputación del pago es el acto mediante el cual el deudor y el acreedor determinan qué
deuda específica se extinguirá con un pago. El C.C. y C. regula la imputación del pago en los
artículos 870 a 875.
Concepto de Imputación del Pago:
La imputación del pago es la designación de la deuda que se extinguirá con un pago
realizado por el deudor. Esta designación puede ser realizada por el deudor, el acreedor o,
en caso de desacuerdo, por el juez.
Requisitos de la Imputación del Pago:
Para que la imputación del pago sea válida, deben cumplirse los siguientes requisitos:
 Existencia de un pago: Debe existir un pago efectivo realizado por el deudor al
acreedor.
 Pluralidad de deudas: Debe existir una pluralidad de deudas a cargo del deudor con
el mismo acreedor.
38
 Capacidad de las partes: El deudor y el acreedor deben tener capacidad para realizar
la imputación.
Sujeto Encargado de Realizar la Imputación:
La imputación del pago puede ser realizada por las siguientes personas:
 Deudor: El deudor tiene la facultad de imputar el pago a una de las deudas que tiene
con el acreedor. Esta facultad debe ser ejercida al momento del pago.
Ejemplo: Si el deudor debe al acreedor $10.000 por concepto de una compra y $5.000 por
concepto de un préstamo, puede imputar el pago de $10.000 a la deuda por compra o a la
deuda por préstamo.
 Acreedor: El acreedor también tiene la facultad de imputar el pago a una de las
deudas que el deudor tiene con él. Esta facultad debe ser ejercida dentro de los diez
días siguientes al pago.
Ejemplo: Si el deudor debe al acreedor $10.000 por concepto de una compra y $5.000 por
concepto de un préstamo, el acreedor puede imputar el pago de $10.000 a la deuda por
compra o a la deuda por préstamo.
 Juez: Si el deudor y el acreedor no se ponen de acuerdo sobre la imputación del pago,
el juez deberá resolver la controversia. El juez tendrá en cuenta la voluntad de las
partes, las circunstancias del caso y la equidad.
Oportunidad de la Imputación:
La imputación del pago puede realizarse en los siguientes momentos:
 Al momento del pago: El deudor puede imputar el pago al momento de realizarlo.
 Dentro de los diez días siguientes al pago: El acreedor puede imputar el pago dentro
de los diez días siguientes al pago.
 En el juicio: Si el deudor y el acreedor no se ponen de acuerdo sobre la imputación
del pago, el juez deberá resolver la controversia en el juicio.

Supuesto de Pago a Cuenta de Capital e intereses: El pago a cuenta de capital e intereses


es una modalidad de pago en la que el deudor realiza un pago que se imputa parcialmente a
la reducción del capital de la deuda y parcialmente al pago de intereses. Esta modalidad de
pago se encuentra regulada en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (C.C. y
C.).

39
Fundamento del Pago a Cuenta de Capital e Intereses:
El pago a cuenta de capital e intereses se basa en el principio de imputación del pago.
Según este principio, el deudor y el acreedor pueden acordar imputar el pago a una
determinada deuda o a una parte del capital y otra de los intereses.
Regulación en el C.C. y C.:
El C.C. y C. no establece una regulación específica del pago a cuenta de capital e intereses.
Sin embargo, esta modalidad de pago se encuentra permitida por las normas generales
sobre imputación del pago (artículos 870 a 875 C.C. y C.).
Acuerdo entre las Partes:
El pago a cuenta de capital e intereses debe ser acordado entre el deudor y el acreedor. Este
acuerdo puede ser expreso o tácito.
Ejemplo de Acuerdo Expreso:
Las partes acuerdan que el deudor realizará un pago de $10.000, de los cuales $6.000 se
imputarán a la reducción del capital de la deuda y $4.000 al pago de intereses.
Ejemplo de Acuerdo Tácito:
El deudor realiza un pago de $10.000 y el acreedor lo imputa parcialmente a la reducción
del capital de la deuda y parcialmente al pago de intereses, sin que haya habido un acuerdo
expreso previo.

Beneficios del Pago a Cuenta de Capital e Intereses:


El pago a cuenta de capital e intereses puede tener los siguientes beneficios:
 Para el deudor: Permite reducir el capital de la deuda de manera gradual, lo que
puede aliviar la carga financiera del deudor.
 Para el acreedor: Permite recibir el pago de intereses de manera anticipada, lo que
puede ser beneficioso para el acreedor.
Conclusión:

40
El pago a cuenta de capital e intereses es una modalidad de pago flexible que puede ser
beneficiosa tanto para el deudor como para el acreedor. Es importante que el acuerdo sobre
la imputación del pago sea claro y preciso para evitar controversias posteriores.

8. El Pago con beneficio de competencia


El pago con beneficio de competencia es una herramienta legal que permite a un deudor
en situación de insolvencia pagar sus deudas en la medida de sus posibilidades, sin ser
perseguido por sus acreedores por el saldo impago. Esta figura se encuentra regulada en los
artículos 799 a 804 del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (C.C. y C.).
Concepto del Pago con Beneficio de Competencia:
El pago con beneficio de competencia es un beneficio que se concede a ciertos deudores
para que puedan cumplir con sus obligaciones de pago de acuerdo a sus posibilidades
económicas, sin ser perseguidos por sus acreedores por el saldo impago. Este beneficio se
basa en el principio de solidaridad social, que busca proteger a los deudores que se
encuentran en una situación de vulnerabilidad económica.
Requisitos para Acceder al Pago con Beneficio de Competencia:
Para acceder al pago con beneficio de competencia, el deudor debe cumplir con los
siguientes requisitos:
 Ser persona física: El beneficio solo se aplica a personas físicas, no a personas
jurídicas.
 Encontrarse en estado de insolvencia: El deudor debe encontrarse en una situación
de insolvencia actual, es decir, no debe tener suficientes bienes para pagar todas sus
deudas.
 No ser culpable de la insolvencia: El deudor no debe haber causado su insolvencia de
forma dolosa o culposa.
 No haber sido previamente declarado insolvente: El deudor no debe haber sido
declarado insolvente en un concurso de acreedores.
 Solicitar el beneficio al juez: El deudor debe solicitar el beneficio al juez mediante un
escrito en el que exponga su situación económica y los motivos por los que solicita el
beneficio.
Procedimiento para el Pago con Beneficio de Competencia:
41
Si el juez admite la solicitud del deudor, se abrirá un procedimiento de pago con beneficio
de competencia. En este procedimiento, el juez citará a los acreedores del deudor para que
presenten sus créditos. Una vez presentados los créditos, el juez fijará un plan de pagos de
acuerdo a las posibilidades económicas del deudor.
Efectos del Pago con Beneficio de Competencia:
Los efectos del pago con beneficio de competencia son los siguientes:
 Suspensión de las ejecuciones: Los acreedores del deudor no podrán iniciar ni
continuar ejecuciones contra él mientras dure el beneficio.
 Pago en cuotas: El deudor deberá pagar sus deudas en cuotas de acuerdo al plan de
pagos fijado por el juez.
 Extinción de las deudas: Si el deudor cumple con el plan de pagos, las deudas
restantes se extinguirán.

Pago a mejor fortuna: El pago a mejor fortuna es una modalidad de pago en la que la
exigibilidad de la deuda queda diferida hasta que el deudor mejore su situación económica.
Esta figura se encuentra regulada en los artículos 1578 a 1580 del Código Civil y Comercial
de la Nación Argentina (C.C. y C.).
Concepto del Pago a Mejor Fortuna:
El pago a mejor fortuna es una convención entre el deudor y el acreedor en virtud de la
cual se establece que la deuda no será exigible hasta que el deudor mejore su situación
económica. Esta convención permite al deudor ganar tiempo para cumplir con su obligación
sin ser perseguido por el acreedor.
Requisitos para Pactar el Pago a Mejor Fortuna:
Para pactar el pago a mejor fortuna, se deben cumplir los siguientes requisitos:
 Consentimiento de las partes: El pago a mejor fortuna debe ser acordado libremente
por el deudor y el acreedor.
 Forma escrita: El acuerdo debe celebrarse por escrito.
 Determinación del plazo: El acuerdo debe establecer un plazo dentro del cual el
deudor deberá pagar la deuda.
 Posibilidad de mejora: El acuerdo debe basarse en la posibilidad real de que el
deudor mejore su situación económica en el futuro.
Efectos del Pago a Mejor Fortuna:
42
Los efectos del pago a mejor fortuna son los siguientes:
 Suspensión de la exigibilidad: La deuda no será exigible durante el plazo convenido
entre las partes.
 Obligación del deudor: El deudor no estará obligado a pagar la deuda durante el
plazo convenido.
 Vencimiento del plazo: Al vencimiento del plazo, el acreedor podrá exigir el pago de
la deuda.
 Mejora de la situación económica del deudor: Si el deudor mejora su situación
económica antes del vencimiento del plazo, el acreedor podrá exigir el pago
anticipado de la deuda.
Extinción del Pago a Mejor Fortuna:
El pago a mejor fortuna se extinguirá en los siguientes casos:
 Vencimiento del plazo: El pago a mejor fortuna se extinguirá al vencimiento del plazo
convenido entre las partes.
 Pago de la deuda: El pago a mejor fortuna se extinguirá si el deudor paga la deuda
antes del vencimiento del plazo.
 Muerte del deudor: El pago a mejor fortuna se extinguirá a la muerte del deudor.

43

También podría gustarte