Está en la página 1de 17

CUESTIONARIO PREPARATORIO DERECHO PRIVADO I

 DERECHO CIVIL GENERAL Y PERSONAS

1. ¿Cuáles son las fuentes del derecho?

- Fuentes histórica: todos aquellos antecedentes que sirven al ordenamiento jurídico, código de
Napoleón, Código Civil colombiano, nacionalidad, domicilio y modos de adquirir.
- Fuentes materiales o reales: situaciones, hechos o acontecimientos de índole económico, social,
político, religiosa, que se presentan dentro del grupo social y que son de impacto y por tal motivo
exigen la creación del derecho.
- Fuentes formales: manera, instrumentos, herramientas, mediante las cuales se expresa el
derecho.

2. ¿Cuáles son las clases de fuentes formales de derecho?


- Constitución Política: Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales.
- Ley: estado social de derecho. Ley se entiende una disposición escrita, general y abstracta,
aprobada solemnemente por los órganos que tienen potestad para ello -conforme al
diseño político del Estado-, y que ocupa un lugar primordial en el orden jerárquico en que
se ordenan las normas que conforman el ordenamiento jurídico.
- Tratados internacionales: Los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
- Jurisprudencia: conjunto de sentencias elegidas por las altas cortes, que, con ocasión a la
importancia del asunto que se controvierte, se vuelve imperito para aplicarlo en futuras
ocasiones.
- Costumbre: regla jurídica establecida de manera espontánea por el grupo social, sin
intervención del poder público, constituida o conformada por un conjunto de
comportamientos repetitivos, constante, públicos, y uniformes, cuya vigencia emana
dentro de la continua realización o del continuo ejercicio de estos comportamientos por
parte del grupo social donde opera.
- Doctrina:

3. ¿Qué tipo de familia jurídica somos?


Derecho civil -----------civil common law

4. ¿Qué son providencias y sentencias?


Todas las decisiones que adoptan los jueces mediante autos. Por tanto, hay providencias que se
tramitan dentro de un proceso. Sentencias son decisiones que ponen fin al proceso.

5. ¿Una jurisprudencia es sentencia?

Toda jurisprudencia es sentencia, siempre y cuando unifique concepto. Hay sentencias de


unificación SU, en donde se unifican conceptos, es legisladora y de obligatorio cumplimiento,
generalizado.
6. ¿Qué tipo de costumbre es la que hay en Colombia?

Solo costumbre mercantil, por tal razón la Cámara de comercio tiene el deber de llevar dicho
control.

7. ¿Cuáles son los elementos de la costumbre?

Antigüedad (entre más antiguo, es más tiempo contante), generalidad (comportamiento


aceptado), moralidad (comportamiento conforme a la moralidad del grupo en donde opera
costumbre), uniformidad (comportamiento se exige que sea lo más similar para todos en su
precisión), publicidad, y obligatoriedad (comportamiento constitutivo en conciencia como
obligatorio).

8. ¿La costumbre debe ser conforme a la moral?

La costumbre, siendo general y conforme con la moral cristiana, constituye derecho, á falta de
legislación positiva. – Artículo 13 Ley 153 1887. Sin embargo, se demandó constitucionalidad de
ese artículo debido a la libertad de culto. Debido a ello, es la moral general, y que determina que
comportamiento puede ajustarse a lo moral para todos.

9. ¿Clasificación de costumbre?
- Supletoria “secundum legem”: por expresa consideración o remisión legal adquiere la
fuerza de ley. A falta de ley, suple. Costumbre que surge a partir de la misma ley que la
contempla y complementa ley.
- Interpretativa “praeter legem”: hace referencia a lo que no está regulado por la ley y por
tanto no se considera ilegal.
- Contra ley “contra legem”: práctica que va contra la ley, que contaría abiertamente una
disposición legal.

10. ¿Etapas de la Ley?


- Iniciativa: primer momento, poder legislativo puede tener iniciativa para promover una ley
ante el Congreso de la República. Ciudadanos somos constituyentes primarios, escogemos
quien representa intereses propios. Excepcionalmente el ejecutivo también puede
presentar proyecto de ley, a través de ministro.
- Discusión: procedimiento de ley. Se entra a debate, que artículos se deben modificar o
cuáles no.
- Aprobación: de acuerdo a tipo de ley. Aprueba el Congreso mediante comisión.
- Sanción: firma el presidente de la República y el ministro. Valida que se encuentre a
derecho, puede ser inconstitucional o inconveniente (inconstitucional parcialmente) se
subsana. Si menciona fecha de inicio de vigencia, desde esa fecha. Si no menciona fecha,
entra en vigencia después de 2 meses, si no establece tiempo de vigencia, y debe de ser
publicada en gaceta oficial.

11. ¿Qué es derogar una ley y como puede ser derogada?


En cuanto a las leyes que derogan, puede ser expreso o tácito. Puede derogar total o
parcialmente la ley.
Ej. LEY 54 DE 1990: La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga
las disposiciones que le sean contrarias.

12. ¿Efectos de la ley estando vigente o no vigente?

La ley produce efectos estando vigente. Efecto de la ley puede ser:


- En espacio hablamos geográficamente en donde ley tendrá efectos, es decir, espacio
geográfico soberano.
Territorialidad: La ley es obligatoria tanto a los nacionales como a los extranjeros
residentes en Colombia. (Artículo 18 Código Civil)
Extraterritorialidad: Los colombianos residentes o domiciliados en país extranjero,
permanecerán sujetos a las disposiciones de este Código y demás leyes nacionales que
reglan los derechos y obligaciones civiles: 1o) En lo relativo al estado de las personas y su
capacidad para efectuar ciertos actos que hayan de tener efecto en alguno de los
territorios administrados por el gobierno general, o en asuntos de la competencia de la
Unión. 2o) En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia, pero sólo
respecto de sus cónyuges y parientes en los casos indicados en el inciso anterior. (Artículo
19 Código Civil)
- En tiempo se refiere a su tiempo de vigencia. Después de entrar en vigencia, sanción,
promulgación y entrada de vigencia. Una vez entra en vigencia, surte efectos desde
vigencia y entra a verter sus efectos sobre asuntos de su conocimiento. Sin embargo,
existen casos en donde esta regla no se da, debido al principio de irretroactividad de la ley,
el cual indica que la ley no retroceda, es decir, asuntos que se consolidaron con otra ley,
no tiene aplicación de ley entrada en vigencia.

13. ¿Qué es un derecho adquirido?

Es aquel derecho que por haber cumplido los supuestos de hecho y derecho de una norma, puede
decirse que se consolidó y ya no puede ser arrebatado. No pueden ser desconocidos o vulnerados
por ley nueva.
Ej. Pensión de vejez.

14. ¿Puede ser una ley retroactiva?


Si. Todo ese tipo de derecho sancionatorio en la aplicación del principio de favorabilidad, puede
aplicarse en una ley anterior. En derecho civil no es posible, debido a que es atentar contra
derecho adquirido. Si puede existir ley en materia civil que vierta de otra manera sus efectos
jurídicos.

15. ¿Qué es el efecto retrospectivo en la ley?


Una nueva ley inicia a regir sus efectos en situaciones bajo el imperio de la ley pero no desconoce
efectos de una ley anterior. Ley nueva que regula situaciones pero no desconoce derechos
adquiridos.

16. ¿Qué es el efecto general de la ley?


O efecto general inmediato de la ley es la proyección de sus disposiciones a situaciones jurídicas
que están en curso al momento de su entrada en vigencia.

17. ¿Qué es el efecto ultractivo de la ley?


Se aplica excepcionalmente, es la aplicación de una norma que ha sido expresa o tácitamente
derogada a hechos que tuvieron lugar durante su término de vigor, pero que actualmente se
encuentran regidos por una nueva disposición jurídica, con el fin de proteger derechos adquiridos
y legítimas expectativas.

18. ¿Quiénes son persona?


Son sujetos de derecho titulares de derecho para que puedan interactuar jurídicamente -----------
personas naturales y jurídicas (artículo 14 Constitución: Toda persona tiene derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica).

19. ¿Qué clase de personas hay?


(i) personas naturales (personas físicas o seres humanos): son personas todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición.
(ii) personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal): persona ficticia capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente. Corporaciones y fundaciones de beneficencias públicas.

20. ¿Desde cuándo se existe como sujeto de derechos?


De las personas naturales, desde que nace vivo.

21. ¿Qué tipo de existencias se presentan?


- La existencia puede ser natural o biológica: desde su origen hasta el momento de
nacimiento.
- Legal: desde que se constituye su existencia hasta el cese de sus funciones humanas.

22. ¿Excepcionalmente se adquiere transitoriamente personalidad jurídica?


En materia sucesoral. Para ser capaz de suceder es necesario existir naturalmente al tiempo de
abrirse la sucesión; salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el artículo 1014, pues
entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se trasmite la herencia o
legado.

23. ¿Cuándo se configura principio de existencia?


La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su
madre. Si nace muerto, nunca existió, constituyó una ficción. Si fallece media hora después de
haber sobrevivido a dicha separación, nació vivo, constituye existencia legal.

24. ¿Qué es naciturus?


Concebido pero no nacido, como fase de la vida humana interna o en formación.

25. ¿Diferencia de derecho a la vida y el derecho de vida?


Se protege el derecho a la vida del que está por nacer para garantizar su protección.

26. ¿Los animales que son?


Son cosas, en calidad de bienes muebles. Sin embargo, actualmente son seres sintientes, que son
posiblemente sujetos de derecho.

27. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad?


ENANOCAPADO
- Estado civil: situación jurídica que tiene una persona en la familia y en la sociedad,
determina su capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
- Nacionalidad: vinculo jurídico, político y anímico entre una persona y el estado, por
nacimiento y adopción.
- Nombre
- Capacidad:
1- de goce: aptitud e idoneidad que tiene individuo para ser titular de derechos actuar en
derecho, en la vida jurídica, por el hecho de nacer vivos.
2- en ejercicio: de esos derechos y obligaciones, sin intermediaciones, al adquirir mayoría de
edad. Los menores de edad mediante representante legal.
- Patrimonio: conjunto de bienes o hechos, obligación que conforma una universalidad
jurídica. Conformada por activos y pasivos.
- Domicilio: residencia acompañada, real o presuntivamente del ánimo de pertenecer a ella.

28. ¿Ante quién se puede realizar cambio de nombre?

Decreto 1260 del 60. Sólo se puede realizar cambio una vez, sin embargo, hay casos de excepción,
en vía acción de tutelar por vulneración al buen nombre y libre identidad. Notaria, levantando
escritura pública.

29. ¿Sucesión por causa de muerte?

Modo de adquirir el dominio mediante el cual el patrimonio de una persona llamada causante se
transmite a otros, llamados causa habitantes, con causa o por acción de la muerte de aquella.

30. ¿Cuáles son las personas llamadas por ley a suceder?


- Descendientes
- Hijos adoptivos
- Ascendientes
- Padres adoptantes
- Hermanos
- Sobrinos
- ICBF

31. ¿Cuáles son los órdenes sucesorales?


1. Artículo 1045. Primer orden hereditario - los hijos. Los hijos legítimos, adoptivos y
extramatrimoniales, excluyen a todos los otros herederos y recibirán entre ellos ¡guales
cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal.
2. Artículo 1046. Segundo orden hereditario - los ascendientes de grado más próximo. Si el
difunto no deja posteridad, le sucederán sus ascendientes de grado más próximo, sus
padres adoptantes y su cónyuge. La herencia se repartirá entre ellos por cabezas. No
obstante, en la sucesión del hijo adoptivo en forma plena, los adoptantes excluyen a los
ascendientes de sangre; en la del adoptivo en forma simple, los adoptantes y los padres de
sangre recibirán igual cuota.
3. Artículo 1047. Tercer orden hereditario - hermanos y cónyuge. Si el difunto no deja
descendientes ni ascendientes, ni hijos adoptivos, ni padres adoptantes, le sucederán sus
hermanos y su cónyuge. La herencia se divide la mitad para éste y la otra mitad para
aquéllos por partes iguales. A falta de cónyuge, llevarán la herencia los hermanos, y a falta
de éstos aquél. Los hermanos carnales recibirán doble porción que los que sean
simplemente paternos o maternos.
4. Artículo 1051. Cuarto y quinto orden hereditario - hijos de hermanos - ICBF. A falta de
descendientes, ascendientes, hijos adoptivos, padres adoptantes, hermanos y cónyuges,
suceden al difunto los hijos de sus hermanos. A falta de éstos, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.

32. ¿Qué es asignación forzosa?

Artículo 1226. Definición y clases de asignaciones forzosas. Asignaciones forzosas son las que el
testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aún con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por la ley a ciertas personas.
2. La porción conyugal: aquella parte del patrimonio de una persona difunta que la ley asigna al
conyugué sobreviviente que carece de lo necesario para su subsistencia, o que teniéndolos, no es
igual al monto que recibirá. La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona
difunta, en todos los órdenes de sucesión, menos en el de los descendientes. Habiendo tales
descendientes, el viudo o viuda será contado entre los hijos, y recibirá como porción conyugal la
legítima rigurosa de un hijo.
3. Las legítimas

33. ¿Qué es cuarta de mejoras?


Artículo 1242. Cuarta de mejoras y de libre disposición. Habiendo legitimarios, la mitad de los
bienes, previas las deducciones de que habla el artículo 1016 y las agregaciones indicadas en los
artículos 1243 a 1245, se dividen por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios, según
las reglas de la sucesión intestada; lo que cupiere a cada uno de esta división es su legitima
rigurosa.

34. ¿Quiénes son legitimarios?


Padres e hijos.

35. ¿Qué es legítima rigurosa?


Parte mínima que dentro de la sucesión se lleva el legitimario.

36. ¿Qué es hijuela?


Lo que le corresponde a cada heredero.

37. ¿Diferencia entre legítima y legitimarios?


Legitimas----- asignación forzosa
Legitimario----tienen derecho a asignación forzosa

38. Ejercicio sucesión


- Situación económica en cabeza del causante: carro avalúo $100” adquirido por
compraventa en el año 2021. Una finca por valor de $300” adquirida por herencia en el
año 2021. Una bodega por valor de $1.000” adquirida por herencia en el año 2022.
- Situación bienes en cabeza del cónyuge: no tiene nada.
- Tres hijos.

Solución: Mujer queda con el 50% correspondiente a la porción conyugal, se lleva por gananciales.
Herencia $1.400”. Son llamados los tres hijos. Se divide mitad legitimaria $675” entre los tres hijos,
es decir, $450”, se reparte en partes iguales, a razón de hijuela. Le corresponde $250” a cada uno.

----Antes de hacer inventario, y realizar avalúo, la persona sobreviviente debe indicar cuál es su
masa de herencia, si porción conyugal o por heredera, sin embargo, si existen descendientes, se
cuenta porción conyugal como porción legitimaria, es decir, como un hijo más-----

 ALIMENTOS

1. ¿QUE SON ALIMENTOS?

Facultad jurídica que tiene una persona para subsistir. Es un a obligación de dar, hacer y no hacer.
Son obligaciones adquiridas por una persona en favor de otra, ya sea por la ley, la convención o
testamento. Forman parte del principio de solidaridad. Según el código del menor art. 133, son
todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación,
formación integral y educación o instrucción del menor. La Ley habla de la obligación del
alimentario para con el alimentante hasta los 18 años, pero por vía jurisprudencial lo acobijan
hasta los 25 años siempre y cuando el alimentante este estudiando. Los alimentos están
constituidos por la educación, la salud, la recreación, el vestido, la alimentación etc.

2. ¿COMO SE CLASIFICAN LOS ALIMENTOS?

POR SU ORIGEN:

 LEGALES: son los que se encuentra reglamentados por la ley y fundamentados en el


matrimonio, en el parentesco o consanguinidad y la excepción se daría en el caso del
donatario respecto al donante.
VOLUNTARIOS: son aquellos que tienen origen en la voluntad contractual, como serían los
que surgen del testamento, la donación entre otros.
POR SU ÁMBITO DE EXTENSIÓN:

 CONGRUOS: son los que necesita una persona para vivir de acuerdo a su posición social.
 NECESARIOS: los que regularmente necesita una persona para subsistir normalmente, es
lo necesario que necesita el alimentante para subsistir.

DE ACUERDO A LA FIJACIÓN DEL JUEZ:

 PROVISIONALES: son los decretados por el Juez luego de admitir la demanda, durante el
juicio y siempre que exista una prueba sumaria. Estos se dan ante de la sentencia judicial o
la conciliación. Estos pueden ser decretados por el Juez, comisario de familia o defensor
de familia.
 DEFINITIVOS: son los que se establecen en la sentencia. Los alimentos no hacen tránsito a
cosa material juzgada sino formal, esta puede cambiar debido a las circunstancias.

3. ¿A QUIENES SE LES DEBE ALIMENTOS?

Según el artículo 411 del C.C se deben alimentos a:


 Al cónyuge.
 A los descendientes.
 A los ascendientes
 Al cónyuge divorciado o separado sin culpa.
 A los hijos naturales, su posteridad y a los nietos naturales.
 A los ascendientes naturales.
 A los hijos adoptivos.
 A los padres adoptantes.
 A los hermanos legítimos.
 Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS


 No se pueden ceder.
 Son incompensables.
 Son inembargables.
 Son conciliables y transables.
 Son intrasmisibles.
 Son irrenunciables.

5. ¿COMO SE FIJAN LOS ALIMENTOS?


 Que haya necesidad del alimentario.
 La capacidad económica del alimentante.
 Que exista un nexo.
 Que no existan otros parientes.

6. ¿HASTA CUANDO SE PAGAN ALIMENTOS?


Los alimentos de deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no
hubiere devengado por haber fallecido.
Se pagan hasta los 18 años y si estudia hasta los 25 años. Cuando es incapaz absoluto toda la vida.

7. ¿DESDE CUANDO SE INICIA EL PROCESO DE ALIMENTOS?


La obligación de alimentos como lo establece el artículo 24 del código de infancia y adolescencia
se establece que se debe proporcionar en consecuencia los gastos del embarazo y parto.

8. ¿CUÁNDO TERMINAN LOS ALIMENTOS?


 Cuando cambien las circunstancias económicas.
 Por la muerte del alimentario o alimentador.
 Cuando se subsana la imposibilidad.
 Por circunstancias económicas del alimentador.
9. INCUMPLIMIENTO DE ALIMENTOS

 SANCIONES CIVILES: el embargo del salario hasta en un 50% o de los bienes.


 SANCIONES PENALES: es causal de agravación cuando no se dan alimentos a un menor de
14 años. Esta puede ser para padres, hijos y abuelos.

10. ¿CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS?


 ES PERSONALÍSIMO: solo beneficia a la persona que lo pide.
 ES DE ORDEN PUBLICO: está regulado por algunas normas específicas.
 ES IRRENUNCIABLE: en el proceso no se puede renunciar a los alimentos, en la práctica se
renuncia cuando no se reclaman.
 NO SE PUEDEN CEDER: el derecho no se puede ceder.
 ES INCOMPENSABLE: no se podrán hacer cruces de cuentas entrometiendo la cuota
alimentaria.
 ES INEMBARGABLE: no se podrá tocar o embargar la mesada o la cuota alimentaria por
muy alta que esta sea.
 IMPRESCRIPTIBLE: el derecho no se pierde por el transcurrir del tiempo, lo que prescribe
es la deuda, no se podrá pedir alimentos por el tiempo anterior a la demanda.
 ES TRANSABLE
 ES CONCILIABLE: se podrá realizar por acuerdo.

11. ¿ANTE QUE AUTORIDAD SE PUEDEN CONCILIAR LOS ALIMENTOS?


 JUEZ DE FAMILIA
 JUEZ CIVIL MUNICIPAL - JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL
 COMISARIA DE FAMILIA
 INSPECCIÓN DE POLICÍA
 PERSONERO MUNICIPAL
 NOTARIO
 CENTROS DE CONCILIACIÓN (CONSULTORIO JURIDICO- CAMARA DE COMERCIO)

12. ¿QUIEN ES EL JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DEL PROCESO DE ALIMENTOS?

El Juez competente será el Juez de familia, cuando no exista se hará ante el Juez Civil o Municipal,
o el Juez Promiscuo Municipal.

Podrán demandar:
 Los representantes legales del menor.
 La persona que tenga bajo su cuidado al menor.
 El defensor de familia.
 El juez competente puede abrir de oficio el proceso de alimentos.
 El Ministerio Público (Personero).
 El mismo alimentario después de cumplido los 18 años.
Se deberá demandar en el domicilio del menor con el fin de facilitarle las cosas al menor.
13. REQUISITOS PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS

 Debe acreditarse el vínculo de parentesco entre alimentado, quien los pide y entre el
alimentante, quien los debe dar; o el supuesto de donde nazca la obligación como el
estado civil entre cónyuges.
 La capacidad económica de quien debe darlos, consultando sus necesidades domésticas y
familiares.
 Las necesidades de quien los pide y la imposibilidad de obtener el sustento mediante su
trabajo.
 Que un texto expreso del legislador le otorgue el derecho a exigir los alimentos.

14. ¿ES NECESARIO LLEVAR EL PROCESO DE ALIMENTOS MEDIANTE?

 La conciliación es un requisito de procedibilidad.


 Se exige que la persona se acerque ante el Juez de familia sin necesidad de llevar la
demanda escrita ni nada, solo con la presencia basta.
15. ¿CUAL ES EL TRAMITE PARA INICIAR UN PROCESO DE ALIMENTOS?

 La conciliación como requisito de procedibilidad, si existe incumplimiento se iniciaría el


trámite judicial
 Presentar la demanda.
 Aceptación de la demanda, la única manera de rechazo será por el Juez competente.
 Se plantean excepciones.
 Recepción de testimonios, ya que se realiza por audiencias.

Es imposible demandar a alguien sin que primero se haya comprobado el nexo entre el alimentario
y el alimentador.
La capacidad económica se deberá comprobar mediante el certificado de ingresos, declaraciones
de renta, certificados de cámara y comercio. Si no se puede comprobar con alguna de estas
posibilidades se podrá presumir que gana el salario mínimo.
Hay demanda ejecutiva cuando la persona no cumpla la sentencia o el acuerdo pactado. Y si no se
cumple con los pagos de las cuotas alimentarias no se podrá pedir la custodia, cuidado, visita para
con su hijo.

16. CONCURRENCIA DE EMBARGOS Y PROCESOS DE ALIMENTOS.

Cuando el alimentante ya tiene procesos de alimentos y tiene embargado hasta el 50% de su


sueldo y llegare a existir otro proceso, el último Juez que conoce tiene la facultad de cuantificar las
cuotas, debe llamar a los alimentarios anteriores y verificar las condiciones de necesidad

 PARENTESCO

1. ¿Qué es parentesco?
Se define como los vínculos o lapso entre los miembros de una familia o si se quiere también como
el vínculo o relación jurídica que ata a las personas que integran una familia.

2. ¿Clases de parentesco?
 Parentesco de consanguinidad
 Parentesco de afinidad
 Parentesco legal civil o de adopción

3. ¿Qué es parentesco de consanguinidad?

Es el que nace del vínculo de sangre, vínculo que une necesariamente a los parientes a un tronco
común.

4. ¿Qué es parentesco de afinidad?

Resulta del matrimonio o de la unión marital de hecho y se define como el que existe entre uno de
los cónyuges o compañeros permanentes, con los parientes consanguíneos del otro o de su
marido o mujer.

5. ¿Qué es parentesco civil legal o de adopción?

Es el vínculo que existe entre el adoptante y el adoptivo, entre el adoptante y lo hijos del
adoptivos y entre el adoptivo, sus hijos y el adoptante y sus parientes consanguíneos.

6. ¿Cuáles son los efectos del parentesco?

1. La vocación hereditaria
2. Obligación alimentaria
3. Prohibición impedimento para contraer matrimonio entre los parientes consanguíneos en
línea directa, entre los colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad y entre los
parientes afines en línea directa
4. Prohibición absoluta de toda relación o acceso sexual o la ejecución de actos eróticos
sexuales entre parientes consanguíneos en línea directa, entre los consanguíneos en
segundo grado colateral y entre parientes afines en línea directa

7. ¿Qué relación de parentesco hay entre los tíos y sobrino y en qué grado y línea se
encuentra?
Parentesco de consanguinidad y se encuentra en tercer grado de consanguinidad y línea colateral.

8. ¿Qué relación de parentesco existe entre un hermano y una hermana, en que grado y
línea se encuentra?
Parentesco por consanguinidad en segundo grado en línea colateral.

 DIVORCIO

1. ¿Cuáles son los sistemas universales de divorcio?


Hay tres sistemas:
 Sistema amplio
 Sistema limitado
 Sistema Restringido

2. ¿Qué es el divorcio?
Es la disolución del matrimonio civil y la cesación de los efectos civiles del matrimonio católico.

3. ¿Cuáles son las causales del divorcio?


 La relación sexual extramatrimonial de uno de los cónyuges
 El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los conyugues de los
deberes que la ley les impone como tales y como padres.
 Los ultrajes, el tarto cruel y los maltratamientos de obra.
 La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
 El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.
 Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable física o siquica, de uno de los cónyuges,
que ponga en peligro la salud mental o física de otro cónyuge e imposibilite la comunidad
matrimonial.
 Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper p pervertir al otro, a un
descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.
 La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.
 El consentimiento de ambos cónyuges manifestando ante juez competente y reconocido
por este mediante sentencia.

4. ¿Qué criterios concibe el legislador como causales de divorcio?


Se conciben den dos grandes criterios:
 El divorcio sanción
 El divorcio remedio

5. ¿Qué es el divorcio por escritura pública?


Se requiere necesariamente el mutuo consentimiento para que el notario pueda resolver el
conflicto.

6. ¿Cuándo el divorcio no es por mutuo acuerdo que juez será el competente?


Será el juez de familia del domicilio conyugal o del demandado.

7. ¿Qué efectos conlleva la separación de cuerpos?


Se suspende solamente la cohabitación, pero mantiene todos los demás efectos del matrimonio,
como es la fidelidad, ayuda mutua y sigue aún casado.

8. ¿Qué exime la demanda?


Como requisito en la demanda el divorcio debe ser por mutuo acuerdo y en atención a ese
consentimiento se le precisa al juez la manera de cómo se van a satisfacer las obligaciones
derivadas de la sociedad de personas y de la sociedad patrimonial.

9. ¿Cómo se prevé la sociedad conyugal?


 Por sentencia judicial
 A través de proceso o acto administrativo
 Por mutuo acuerdo
 Separación judicial de cuerpos
 Declaración de nulidad de matrimonio

10. ¿Qué es la disolución del matrimonio?


Se disuelve por la muerte real o presunta de un año de los cónyuges o por divorcio judicialmente
decretado.
 EL MATRIMONIO

1. ¿QUÉ ES EL MATRIMONIO?

Artículo 113 del código civil, El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una
mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.

2. ¿REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO?

Artículo 115 del código civil. El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y
mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado ante el funcionario competente, en la
forma y con las solemnidades y requisitos establecidos en este código, y no producirá efectos
civiles y políticos, si su celebración se contraviniera a tales formas, solemnidades y requisitos.

3. ¿ANTE QUIEN SE PUEDE CELEBRAR EL MATRIMONIO CIVIL?


 Notario.
 Juez civil Municipal.
 Cónsul o agentes diplomáticos.
 Alcaldes.
4. ¿LOS NACIONALES PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO EN EL EXTRANJERO?

Si, los nacionales que vivan en el exterior pueden contraer matrimonio civil en el estado donde
estén domiciliados o residenciados respetando el procedimiento y cumplimiento de los requisitos
que exija la ley. Y se puede celebrar ante el consulado de Colombia.

5. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MATRIMONIO? Civil y religioso.

6. ¿LOS MATRIMONIOS DEBEN TENER ESTOS REQUISITOS DE VALIDEZ?


 Causa licita
 Objeto licito
 Capacidad
Consentimiento.

7. ¿CUALES SON LAS CAUSALES LEGALES DE NULIDAD MATRIMONIAL EN COLOMBIA?


Articulo 140 código civil.
 cuando se haya obligado alguna de las partes a contraer matrimonio.
 Cuando los contrayentes son hermanos.
 Cuando se haya contraído entre el padre.
 Cuando aún exista un matrimonio anterior.

8. ¿QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y SUS EFECTOS?


Son un contrato entre los cónyuges o futuros cónyuges estipulado antes o después del
matrimonio, en el que se acuerdan el régimen económico matrimonial o se decide adoptar
cualquier otra disposición que tenga origen con el matrimonio.
SUS EFECTOS, las capitulaciones tienen efecto frente a la sociedad conyugal, mas no frente a los
herederos; no pueden ser modificados después de la celebración del matrimonio. Sin embargo,
antes del matrimonio se puede modificar las veces que se desee.
9. ¿EN QUE CONSISTE LA CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIMONIO?

La capacidad para contraer matrimonio es por regla general la misma para contratar, pero en
tratándose del matrimonio se ha estimado que existen dos clases de capacidades: una plena y
absoluta para los que están en mayoridad, que podrán celebrarlo con absoluta libertad cuan- do
así lo deseen; y una menos plena o semiplena o relativa que concede la ley a los púberes, esto es,
a los varones mayores de 14 años y menores de 18 años; y a las mujeres mayores de 14 años y
menores de 18 años.
La autorización para que varón y mujer púberes puedan celebrar matrimonio la deben dar los
padres, Ese permiso o autorización debe ser expreso, y por escrito, y como puede concederse o
negarse, art. 117 C.C., es necesario saber que cuan- do se niega por parte de los padres o
ascendientes no es indispensable que se expongan las razones de su negativa.

10. ¿EN QUE CONSISTE EL MATRIMONIO IN EXTREMIS?

Artículo 136 del Código Civil indica Cuando alguno de los contrayentes o ambos estuvieren en
inminente peligro de muerte y no hubiere por esto tiempo de practicar las diligencias de que habla
el art. 130 podrá procederse a la celebración del matrimonio sin tales formalidades, siempre que
los contrayentes justifiquen que no se hallan en ninguno de los casos del art. 140. Pero si pasados
cuarenta días no hubiere acontecido la muerte que se temía, el matrimonio no surtirá efectos, si
no se revalida observándose las formalidades legales".
Se trata aquí, ni más ni menos, de un matrimonio condicional, y lo que es más grave todavía, un
matrimonio que depende de una condición para su validez, en caso de no verificarse la muerte del
enfermo, de la sola voluntad de las partes.

11. ¿VALIDEZ DEL MATRIMONIO CIVIL EN EL EXTRANJERO DE COLOMBIANOS CASADOS EN


COLOMBIA?

Los matrimonios contraídos en el extranjero por colombianos que se hayan casado en Colombia
por lo civil o por lo católico, y se casen con otra persona por lo civil, este matrimonio para que
pueda tener efectos en Colombia debe ser registrado en las Notarías de Bogotá por los mismos
contrayentes de acuerdo con disposiciones de la Superintendencia de Notariado y Registro.
Hecho lo anterior, este matrimonio en Colombia es válido y dejará de tener sus efectos civiles
cuando por sentencia judicial se decrete la nulidad del mismo por haberse incurrido en la causal #
12 del art. 140 C.C. Lo anterior debido a que las nulidades en Colombia no se consideran ipso jure
o de pleno derecho con la sola presentación del certificado del segundo matrimonio, sino que
nuestra ley exige que para que se pueda considerar un acto o contrato nulo se tendrá que declarar
por sentencia Judicial.

12. ¿COMO SE TERMINA EL VÍNCULO MATRIMONIAL?

-divorcio
-nulidad
-muerte

13. ¿Cuáles son los fines del matrimonio?


-convivencia
- asistencia física, mutua y espiritual
-procreación
-crianza
-educación

14. ¿Cuáles son las causales de nulidad del matrimonio?

ARTÍCULO 140. CAUSALES DE NULIDAD DEL MATRIMONIO


1. Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de uno de ellos.
2. Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes o de
ambos.
3. Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a alguno a obrar
sin libertad.
4. Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y descendientes o son
hermanos.
5. Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el vínculo de un
matrimonio anterior.
6. cuando uno de los contrayentes a matado o hecho matar al cónyuge con quien estaba unido al
matrimonio anterior.
7. Cuando se ha celebrado entre una mujer adúltera y su cómplice, siempre que antes de
efectuarse el matrimonio se hubiese declarado en juicio.

15. ¿Cuáles son los requisitos de validez matrimonial?


-Causa Lícita
-Estar libre de vicios
-Objeto lícito
-Capacidad
-Consentimiento

16. ¿Qué es la filiación?

Es la relación jurídica que se establece entre padres e hijos de las que se derivan unos derechos y
obligaciones.
17. ¿Cuáles son las clases de filiación?

Por naturaleza / Por adopción


18. ¿Qué es la presunción de legitimidad?

Es el hijo concebido durante el matrimonio de sus padres.

19. ¿Qué elementos se deben afirmar y aprobar quien pretende ser hijo legitimo?
 Que la mujer ha dado a luz a un hijo.
 Que esté casada cuando lo concibió.
 Que el esposo de la mujer es el padre.

20. ¿Fallecido el hijo, a quien corresponde la acción de la filiación natural?

A sus descendientes legítimos y a sus ascendientes.

21. ¿Muerto el presunto padre, contra quien se adelanta la investigación de paternidad?

Contra su cónyuge y sus herederos.

22. ¿Qué es la adopción? 

Medida de protección a través de la cual, y bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera
irrevocable, una relación paterno filial entre personas que no tienen por naturaleza.

23. ¿Cuáles son los requisitos legales para adoptar? 


 Tener capacidad mental y económica.
 Tener 25 años de edad.
 Tener 15 años más que el adoptante.
 Garantizar idoneidad física, mental, moral y social.

24. ¿Cuáles son los trámites para adoptar un niño (a), en Colombia?

Ante el ICBF se deberá presentar los siguientes documentos:

 Solicitud de adopción ante el ICBF.


 Asistir a talleres y entrevistas estipuladas y el ICBF.
 Someterse a la prueba llamada CIUDA (Cuestionario para la evaluación de adoptantes,
cuidadores, tutores y mediadores), la cual evalúa la capacidad de un sujeto para proporcionar
la atención y el cuidado adecuado al menor adoptado.
 Aprobación del comité de adopción lo considere apto o idóneo para dicha adopción. 

25.  ¿Cuál es el juez competente para conocer del proceso de adopción?


 En primera instancia, el juez de familia del domicilio de la persona o entidad a cuyo cargo
se encuentra el niño, niña o adolescente.
 Formulación de la demanda por el interesado.

26. ¿Quién es la autoridad central en materia de adopción? 

El Instituto de Bienestar Familiar (ICBF)  


27. ¿Cuál es la finalidad del código de infancia y adolescencia? 

Tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia, y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión.

28. ¿Quiénes son considerados legitimados para adoptar?


 Adoptante puede ser soltero o estar en pareja.
 Pueden adoptar las parejas que tengan un vínculo permanente con una convivencia
acumulada de mínimo dos años.
 Pueden ser colombiano o extranjeros.
 Pueden ser parejas homosexuales.

29.  Para que el consentimiento sea válido, debe cumplir con unos requisitos contemplados en
el artículo 66 del Código de infancia y adolescencia, ¿Cuáles son?

 Que esté exento de error, fuerza, dolo y tenga causa y objeto licito.
 Que haya sido otorgado previa información y asesoría suficientes sobre las consecuencias
psicológicas y jurídicas de la decisión.

30. ¿Qué es una sucesión por causa de muerte?

Modo de adquirir el dominio mediante el cual el patrimonio íntegro de una persona, llamada
causante, se transfiere a otras u otras llamadas causahabientes, con motivo con motivo o con
razón al fallecimiento de aquella. 

31. ¿Cuáles son las clases de sucesión?


 Testada
 Intestada
 Mixta

32. ¿Qué son los asignatarios?

Son los que tienen derecho a suceder en sus bienes y deudas, al causante.
33. ¿Qué es la herencia?

Es el patrimonio que deja una persona al morir, el cual este compuesto por los activos y pasivos
que deja una persona.
34. ¿Quiénes están llamados a suceder?

Descendientes, ascendientes, hijos adoptivos, padres adoptantes, hermanos, el cónyuge supérstite


y el ICBF.
35. ¿Qué es la asignación forzosa?

Son las que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias.
36. ¿Cuáles son las clases de asignación forzosa?

 Alimentos que se debe por ley a ciertas personas.


 La porción conyugal.
 Las legítimas.

También podría gustarte