Está en la página 1de 4

Unidad 3

Efectos de la ley, obligatoriedad de su disposición:

Leyes imperativas: son aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo de los particulares
sometidos a ellas. Su contenido es de "orden público" y se impone incontrastablemente, sin importar
el deseo de alguien de quedar sujeto a una regulación diferente.

OM
Leyes dispositivas o supletorias: Son las que las partes pueden modificar sustituyendo su
régimen por el que hubiesen acordado. Solo rigen en caso de ausencia de voluntad o acuerdo de los
particulares. El legislador ha pretendido con ellas realizar la interpretación de la voluntad
inexpresada de las partes.

El orden público: Se denomina "orden público" al conjunto de principios eminentes —religiosos,

.C
morales, políticos y económicos— que se relacionan a la digna subsistencia de la organización social
establecida.

Reciben la denominación de "leyes de orden público" las que interpretan ese conjunto de principios
DD
Eminentes.

Ellas son
- las que constituyen el derecho público de un país, o constituciones políticas;
- las que organizan, las instituciones fundamentales del derecho privado, que conciernen a \a
"personalidad", "familia", "herencia" y al "régimen de los bienes";
LA

- aquellas cuya observancia interesa al mantenimiento de la moral y buenas costumbres.

Orden público y Fraude a la ley:


FI

El Orden público puede entrar en conflicto con la voluntad autónoma de los particulares y entonces
ésta cede ante aquél.

Es lo que preceptúa el art. 12 del Código Civil en los siguientes términos: "Las convenciones
particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estén interesados el orden


público y las buenas costumbres. El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal,
que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa
que se trata de eludir.”

Efectos de la ley, obligatoriedad con relación al territorio:

En nuestro país las leyes son, en principio, de aplicación territorial. Así surge del art. I9 del Código
Civil, concebido en los siguientes términos: "Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el
territorio de la república, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por tanto, como regla general aparece la aplicación territorial de la ley. Sólo cuando esta misma ley
lo dispone, se hará en ciertos casos aplicación extraterritorial de la ley, es decir, aplicación de la ley
extranjera, por los jueces de nuestro país.

Efectos de la ley, límites de la aplicación de ley en el tiempo:

Las leyes sancionadas no son retroactivas, excepto que la ley especifique que sí. Sus efectos
retroactivos no pueden violar garantías constitucionales.

OM
Se impusieron límites a la irretroactividad por vía de al menos tres excepciones:

— las leyes de orden público,

— las leyes interpretativas,

— leyes expresamente retroactivas.

.C
Un legislador no va a decir que una ley es retroactiva porque va a ser cuestionada, por eso no lo dice,
pero la formula de forma tal que tenga efectos retroactivos.
DD
Entonces, la ley sería retroactiva:

— Cuando vuelve sobre la constitución de una relación jurídica; como la forma del matrimonio o los
modos de adquisición del dominio.
LA

— Cuando vuelve sobre la extinción de una situación jurídica; como si volviese sobre los divorcios
decretados al amparo de una legislación que lo admitía. Este es un ejemplo propicio para diferenciar
los efectos retroactivos de los inmediatos. En 1954 se sanciona la ley 14.394 que autoriza el divorcio
vincular; en 1956 se dicta un decreto que suspende sus efectos. Quienes se divorciaron y volvieron a
casar al amparo de la ley en 1954, establecieron definitivamente su nuevo estado civil. Quienes no
FI

se divorciaron, naturalmente, ya no pudieron hacerlo a partir del decreto de 1956. Y quienes se


habían divorciado en 1954 pero no se habían casado en 1956 no pudieron ya contraer nuevas
nupcias: el decreto se aplicó a las consecuencias futuras —no cumplidas aún— de una situación
jurídica existente.


— Cuando se refiere a efectos de una situación jurídica consumida al amparo de la anterior ley. Por
ejemplo, si se pretendiese que una ley que reduce la tasa de interés tuviese efecto sobre los ya
pagados por el deudor.

— Cuando atribuye efectos que antes no tenían ciertos hechos o actos jurídicos, si esos efectos se
atribuyen por la vinculación del hecho o acto con un período anterior a la vigencia de la ley. Borda
dice que tal sería el caso de una ley que estableciera un impuesto a la actividad por haberla
desarrollado antes de su vigencia. Este criterio ha sido el aplicado por nuestra Corte Suprema para
declarar inaplicables ciertas gabelas.

— Cuando se refiere a las condiciones de validez y a efectos que ya se han producido a los elementos
anteriores de una relación o situación jurídica que se encuentre en curso de constitución o de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


extinción en el momento de entrada en vigencia de la ley, siempre que estos elementos tengan un
valor jurídico propio. De este modo sería retroactiva una ley que declarase no producida la
interrupción de una prescripción.

Principios que rigen en materia penal y en materia civil:

En materia penal la irretroactividad es sí un principio absoluto. Nuestra Constitución lo dispone


expresamente en el art. 18. La excepción a la regla de la irretroactividad de la ley penal está dada
por la ley más benigna, que debe aplicarse a quienes no estuvieren condenados a la época de la

OM
sanción de la nueva ley menos severa que la anterior.

En derecho civil, existe este precepto, EXCEPTO cuando la nueva ley dispone que si va a alcanzar
conductas anteriores.
La retroactividad no puede afectar garantías constitucionales.

El art. 7º contiene cinco reglas, que son:

.C
— aplicación o efecto inmediato de las nuevas leyes a las situaciones y relaciones jurídicas en curso;

— principio de irretroactividad salvo disposición legal en contrario;


DD
— límite de la retroactividad dado por los derechos amparados por la Constitución;

— subsistencia de las leyes supletorias vigentes al tiempo de la conclusión de los contratos:


LA

— con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

Las leyes supletorias y los contratos en curso de ejecución:


Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción
FI

de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

Si para ellas el contenido de la ley es favorable, se toma la nueva ley como el principio a aplicar. Se
da esta modificación para las relaciones de consumo porque se reconoce que hubo cierto grado de
abuso.


Los modos de contar los intervalos de derecho:

El Código acepta para el cómputo de los plazos el calendario gregoriano, que es el usado en todos
los pueblos de Occidente.

El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente:


Día: intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno
determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos vencen
a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha.

Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que
el plazo expira el último día de ese mes.

El cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles
o no laborables.

En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta excluida del

OM
cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente.

Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo. Es decir, es
supletorio.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte