Está en la página 1de 16

AMBITO TEMPORAL DE LA LEY PENAL

la ley penal en relación al tiempo ocurre cuando existen modificaciones


a la ley penal.
Cuál de las leyes es la que corresponde aplicar si no coincide el
momento de la comisión del hecho con el momento del juicio o incluso
con el momento de la ejecución o cumplimiento de la pena bien puede
ocurrir que existan modificaciones a la ley penal en estos distintos
momentos y nos planteamos entonces la duda de cuál es la ley que
corresponde aplicar en ese caso
la regla general en esta materia difiere a la que puede tratarse en otras
ramas del ordenamiento jurídico en el derecho penal la regla general
surge del artículo 18 de la constitución y del artículo 9 de la convención
americana de derechos humanos que como sabemos tiene rango
constitucional desde la reforma del 1994
además del artículo 2 y 3 del código penal por supuesto que las normas
constitucionales tienen jerarquía superior y vamos a ver en qué medida
de su influyó también en la interpretación de algunos supuestos
especiales que fueron las leyes transitorias y temporales
entonces la regla general en esta. materia que surge del 18 de la
constitución nacional dice que la ley penal sólo se puede aplicar hacia el
futuro es decir en la medida en que ese artículo 18 exige para imponer a
una persona una sanción penal que esté basada en un juicio previo al
hecho y que tenga como base una ley anterior al hecho del proceso lo
que nos está diciendo es no se puede sancionar penalmente hacia atrás
hacia el pasado la ley penal solo desde el momento en que está
sancionada, publicada, desde la entrada de su vigencia recién se pueden
considerar los hechos que van a ser sancionados los hechos anteriores
en esa ley aunque parezcan muy graves aunque sean moralmente
disvalioso reprochables del punto de vista de las conductas sociales no
pueden entrar en la norma penal porque la regla repito es la ley penal
rige hacia el futuro ahora bien qué significa de eso de la ley penal hacia
el futuro o qué entendemos por el momento del hecho mejor dicho
como dice este artículo 18 de nuestra constitución por momento del
hecho se debería entender no el momento de producción del resultado
en determinados delitos sino el momento del despliegue de la conducta
es decir en caso de delito activo el momento en que se realiza la acción ,
en caso de un delito omisivo vamos a ver que pueden darse delitos por
acción y por omisión en los delitos omisivos sería el momento
en que el sujeto debió haber realizado una conducta determinada según
la ley ese es el momento que se considera como es el momento del
hecho y no el del resultado cierto que en la gran mayoría de los casos
entre el
momento del hecho decir de la conducta y el resultado puede ser que no
transcurra tanto tiempo e incluso difícilmente que en ese lapso de
tiempo se modifique la ley penal pero si así fuera es decir en
determinadas situaciones en que supongamos por ejemplo el sujeto da
golpe a ave y le provoca una lesión tan grave que lo manda al hospital
donde corre peligro su vida se le va a aplicar la ley vigente al momento
de la realización del hecho incluso si la víctima muere seis meses más
tarde como consecuencia de ese golpe se podría pensar que lo ha
matado con ese golpe y si es entre el momento del hecho y el momento
el resultado se modificó la ley penal que va a ser más grave la pena para
el homicidio
esa pena más grave no se le podría aplicar porque repito momento del
hecho no es momento el resultado sino el momento de la conducta
ahora bien cuáles son las posibilidades de modificación de una ley penal
se pueden modificar en más gravemente se puede modificar una ley
penal y hacerla más grave eso sería una modificación incriminante o
podría modificarse haciéndola menos grave eso sería una modificación
de es desincriminante a su vez cada una de esas dos podría ser total o
parcial significa se elimina el delito totalmente o se crea un delito que
antes no existía de su ser una modificación total incriminante o des
incriminante o
también se podría modificar parcialmente es decir el delito que ya existe
ahora se lo hace más grave tiene una pena más grave o el reto que ya
existe va a tener una pena menor eso sería incriminante o des
incriminante parcialmente bien cuál es la regla en materia la regla
general en materia de ley penal en el tiempo la regla general es que la
ley penal rige hacia el futuro es decir la irretroactividad de la ley penal y
retroactividad de la ley penal significa es retroactiva no puede ir hacia
atrás esa es la regla general y el fundamento de esa regla tiene que ver
con el principio de legalidad en su forma de ley previa que exige que
esté establecida con antelación a la realización de la conducta cuáles son
las conductas consideradas delictivas y cuál es la sanción que le
corresponde sino solamente que esté descrita el precepto que señala cuál
es la conducta
humana que se considera delito, sino que además se establezca también
con precisión con certeza cuál es la pena que le corresponde esa es la
regla y el fundamento tiene que ver también con el principio de
culpabilidad del principio constitucional de culpabilidad en la medida
en que para que se pueda motivar en la norma penal cualquier persona
necesariamente tiene que conocer que existe en el código penal por
ejemplo un delito de homicidio un delito de violación un delito de robo
decir que todas esas conductas son conductas penalmente prohibidas
tanto es así que vamos a ver cuándo analicemos en la culpabilidad como
categoría del delito puede ocurrir que no sea punible una persona que
desconozca la existencia de algún delito siempre y cuando ese
desconocimiento no le sea imputable a ella.
Entonces, la regla general es la irretroactividad de la ley penal rige hacia
el futuro y la excepción porque existe una excepción a esta regla la
excepción nos dice que puede aplicarse la ley penal hacia el pasado
hacia atrás con retroactividad sólo cuando sea una ley penal más
benigna entonces es el momento de realizarse el juicio por ejemplo al
acusado se ha modificado la ley penal que estaba vigente cuando
cometió el hecho este mismo imputado y esta nueva ley ahora es más
benigna es así se puede aplicar a un hecho fíjense que ha ocurrido ya
tiempo atrás se aplica hacia atrás eso es la retroactividad de la ley penal
y se permite sólo cuando
sea más benigna eso no está establecido en el artículo 18 es decir la
retroactividad la ley penal más benigna pero si está en el artículo 9 de la
convención americana y si está en el artículo 2 del código penal que
dice textualmente si la ley vigente al tiempo de comentarse el delito
fuera distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo
intermedio se aplicará siempre la más benigna, si durante la condena se
dictare una ley más benigna las penas se limitará a la establecida por esa
ley en todos los casos del presente artículo los efectos de la nueva ley se
operarán de pleno derecho
de esa última parte que se opera de pleno derecho significa que las
partes en un proceso penal no necesariamente tienen que pedirla el
defensor o fiscal sino que el juez o el tribunal lo tiene que aplicar de
oficio es decir incluso sin pedido de las partes se supone de todas
maneras que la defensa siempre en estos casos va a ser la primera
interesada en solicitar la aplicación de una nueva ley más benigna.
entonces la regla es que rige para el futuro la irretroactividad la
excepción
es la retroactividad pero solo cuando esa ley penal sea más benigna
cuál es el fundamento de la posibilidad de aplicar la ley penal
retroactivamente es decir por qué existe esta excepción si el fundamento
de la irretroactividad declara y rige para el futuro es la previsibilidad
que las personas podemos saber de antemano que existe una escala para
determinadas conductas que podamos motivarnos
pero en el caso de la retroactividad de la ley penal más benigna el
fundamento tiene que ver con la pérdida del interés social en que una
conducta determinada que se considerada delictiva o en la
menor de valoración de esa conducta por parte de la sociedad por
ejemplo hace algún tiempo se modificó nuestro código penal y se
derogó el delito de adulterio entonces eso ocurrió porque en un
momento determinado el congreso decidió congreso la nación decidió
que esa conducta el adulterio ya no tenía importancia desde el punto de
vista del derecho penal es decir que no era necesario perseguir
penalmente a la persona que cometiera el adulterio entonces lo que
ocurre ahí es que se da un cambio en la valoración social de un hecho
determinado que ya pierde interés para la sociedad como delito entonces
lo des incrimina y ese es el motivo por el cual la ley penal esa nueva ley
penal que es más betting a si se podría aplicar hacia atrás ya no tiene no
tenemos interés en juzgar condenar a una persona que cometió hoy un
delito de estos drogas por ejemplo el
adulterio sí para la sociedad eso ya no debe ser considerado delito pero
hay que tener cuidado con las modificaciones de la ley penal
consideradas más benignas porque no siempre cualquier cambio en la
legislación en el ordenamiento jurídico en general significan esa pérdida
del interés social en perseguir determinadas conductas consideradas
delictivas por ejemplo si fue un cambio de valoración social la
modificación que tuvo nuestro código hace no muchos años en materia
de delitos contra el honor a partir de un fallo de la corte interamericana
en la causa kim el pse digamos se ordenó al estado argentino que
modifique la legislación y de hecho la argentina modificó la legislación
en los artículos 109 110 del código penal delitos contra el honor que ya
no tienen pena de prisión sino que sólo tienen ahora pena de multa eso
es una des incriminación de algún
modo hay una perdida en el interés social de sancionar a los delitos
contra
el honor ya no se les impone una pena de prisión sólo una pena de multa
pero entonces no cualquier modificación en la legislación significa ley
penal más benigna por ejemplo el delito de falsificación de moneda que
está previsto en el código penal dice que se impondrá una pena de tantos
años de prisión al que falsificar en moneda de curso legal
qué pasa si al momento en que se comete el hecho el sujeto a comete
falsificación de la moneda vigente en el año 2020 por ejemplo iba a ir a
juicio y se lo va a juzgar en el año 2022 porque los procesos penales
duran no digo que necesariamente duren todos dos años algunos duran
más, pero duran mucho tiempo no es que comete el delito del otro
diarios tiene la sanción automáticamente entonces transcurre cierto
tiempo entre momento la comisión del hecho y el momento del juicio y
qué pasa si al momento del juicio sigue existiendo el delito de
falsificación de moneda que tiene la misma redacción es decir el que
falsificar e moneda de curso legal pero ocurre que cambió el signo
monetario entonces en 2020 por
ejemplo vigente la moneda o era de curso legal el peso en la argentina y
el momento del juicio ya no está más vigente esa moneda por razones
de política económica se modifica el signo monetario que ahora se
llama el x vamos a llamarlo así podría invocar la defensa de este
acusado que se trata de una ley penal más benigna diciendo que su
defendido falsificó pesos y ahora está en vigencia o es de moneda de
curso legal el x no el peso bien eso no sería una modificación de la ley
penal en ese caso en realidad lo que ocurre es que se modifica una ley
de tipo de política económica pero sigue estando vigente que el núcleo
del tipo el núcleo
del delito que consiste básicamente en falsificar moneda de curso legal
entonces esto no es un este caso no es un cambio en la valoración social
del hecho considerado delito de falsificación de moneda sigue siendo
considerado como un hecho socialmente disvalioso que debe ser
catalogado como un delito que el falsificar dinero la circunstancia de
carga ha cambiado el signo monetario no significa que hubo un cambio
en la valoración social con respecto a esos hechos algo similar ocurre
más a menudo en aquellos delitos que tienen un tope en cuanto al monto
evadido por ejemplo en los delitos de evasión tributaria la ley penal
hace referencia a montos es decir no cualquier evasión tributaria delito
sino la evasión que supere en tantos pesos por ejemplo en 100 mil pesos
sin la evasión es mayor a 100 mil pesos es delito ahora que ocurre con
el fenómeno de la inflación que tenemos en el país cada tanto tiempo se
modifica ese monto que deja de ser de 100 mil y pasa a ser 500 mil por
ejemplo entonces ahí nos planteamos otra vez el tema qué pasa si
nuestro imputado que va dio 120 mil pesos pero ahora el monto evadido
según
la misma ley es de 500 mil entonces eso significa que hay un cambio en
la valoración social significa que esta es una ley más benigna bien
puntualmente ese caso de la evasión tributaria y los montos es un caso
muy discutido desde hace mucho tiempo en la dogmática penal y en la
jurisprudencia al día de hoy muchos consideran que es un cambio en la
valoración social y que es una modificación a la ley penal y otros
consideran que ese ese ejemplo no sería una ley más benigna porque no
hay un cambio en la relación social de manera que esta modificación del
monto que pasa de 100 mil a 500 mil no sería una ley penal más
benigna
entonces algunos dicen no se lo podría pensar y otros dicen si se lo
podría
pensando
este segundo ejemplo más discutido que el primero en el primero estaba
más claro que no se trata de un de una ley más benigna sólo una
modificación del signo monetario que no debe considerarse como un
cambio en la valoración social la regla entonces en cada uno de estos
casos discutidos es analizar si hubo realmente un cambio en la
valoración
social del hecho es decir si a la sociedad deja de interesarle esa conducta
como delictiva si es así entonces seguramente eso será una ley penal
más benigna y debe aplicarse esta excepción que establece el código en
el
artículo 2 y la convención americana en el artículo 9 retroactividad de la
ley más benigna otra aclaración en estas modificaciones y en este juego
de cuál es la ley penal más benigna debe aplicarse toda la ley y no una
parte de la ley puede ocurrir que una ley que modifique el código penal
modifique varias partes del código varias disposiciones entonces que
alguna de esas disposiciones les sean convenientes al imputado y otras
no podría elegir una parte de la nueva ley que es la parte que le
beneficia si se aplica la nueva ley por ser más benigna se aplica toda la
ley completa
no se puede hacer distinciones o divisiones la única excepción a esta
regla en la que está prevista en el artículo 3 del código penal que dice en
el cómputo de la prisión preventiva se observará separadamente la ley
más favorable al procesado es decir la única excepción el único caso en
el que se puede aplicar parte de una ley nueva y parte de la ley anterior
es cuando nos referimos al cómputo de la prisión preventiva es decir la
forma en que se computa el tiempo que lleva el procesado en prisión sin
una sentencia firme en la forma de computar ese tiempo eso sí se puede
tomar de alguna ley y el resto de otra ley penal pero la regla entonces es
se aplica la ley completa con lo bueno y lo malo y esa es la ley que hay
que considerar a los fines de verificar si es más benigna que esta otra.
hay casos problemáticos que ya vamos a ver pero antes quiero aclarar
que los momentos de posible aplicación de estas leyes que están en
juego no
solamente son los momentos desde el hecho hasta el juicio sino incluso
puede ser que más allá del juicio cuando la persona por ejemplo fue
condenada se dictó una nueva ley y si esa nueva ley es una ley más
brinda también se le tiene que aplicar a esta persona que está por
ejemplo cumpliendo la pena entonces si hoy tenemos un homicida
condenado por homicidio y lleva cinco años cumplidos de pena y la
condena de él es a diez años y esta nueva ley modifica la pena del
homicidio y establece como máximo supongamos cuatro años de prisión
entonces esta persona que ya fue enjuiciada y condenada con la ley
anterior se tiene que beneficiar también con esta nueva ley porque
todavía le serían aplicables
a él los efectos de esa está en la etapa de ejecución de la pena y le sería
beneficiosa y esa nueva ley más benigna incluso aunque haya cumplido
toda la pena y ya está en libertad por ejemplo si hubiera había sido
condenado a pena de prisión una nueva ley que des incrimina el delito
por el cual a él se lo había condenado se le podría aplicar como ley más
benigna pero cómo va a decir uno si ya cumplió toda la pena ya no tiene
más beneficio que sacar de esa nueva ley si existe la posibilidad de que
si esa nueva ley des incrimina el delito por el cual fue condenado
entonces a esta persona no se la tendría que considerar con registros
penales a los fines de una eventual reincidencia en el futuro es decir si
comete algún otro delito en el futuro se lo va a condenar tal vez por ese
otro delito pero no se va a considerar este otro por qué ese delito se
derogó o sea que incluso hasta después de cumplida la etapa de
ejecución se podrían considerar efectos de la nueva ley entonces
también dice el artículo dos
supuestos de ley intermedia que significa eso si una ley penal que no
está vigente ni a el momento del hecho ni al momento del juicio
sentencia
pero estuvo vigente en una etapa intermedia si esa ley fue más benigna
la
ley de la etapa intermedia también se tiene que aplicar en este caso esa
ley intermedia es retroactiva y ultra activa a la vez retroactiva en
relación a la ley del momento del hecho ultra activa en relación al
momento de la sentencia es decir que cualquiera de las tres leyes
penales si hubiera una
modificación desde las leyes penales que cambien momento del hecho
momento del juicio y en una etapa intermedia una ley distinta
cualquiera de las tres hay que ver cuál es la más benigna y esa ley es la
que habría que aplicarle es interesante pensar en este caso no siempre
los tratados y los manuales se detienen en esta cuestión pensar cuál es el
fundamento de la aplicación de esa ley intermedia
porque fíjense que no es la ley -que tuvo vigente momento del hecho de
decir el sujeto no se pudo motivar en esa ley y tampoco significa un
cambio en la valoración social porque ya está vigente una nueva ley
entonces la pregunta es cuál sería el motivo por el cual una persona se
podría beneficiar por esa ley intermedia bien el motivo podría ser si el
juicio se hubiera realizado antes y hubiera tenido la posibilidad de
beneficiarse por esa ley intermedia más benigna y por esa posibilidad de
que no tuvo por la demora del proceso penal entonces habrá que
beneficiarlo también con esa ley intermedia bien la ley que no entra en
juego no puede entrar en consideración es la ley que estuvo vigente
antes de la comisión del hecho pero ya no al momento del hecho aunque
esa ley al sido más benigna sí ya dejó de estar vigente antes del
momento del hecho decir cuando el sujeto cometió el hecho ya estaba
en vigencia una nueva ley más gravosa y a partir de ahí no entró otra
vez en vigencia esa vieja ley más bien esa no puede considerarse no
habría fundamentos
para aplicar esa esa vieja ley que, aunque sea más benigna por el
imputado
nunca estuvo vigente entre el momento del hecho y el momento del
juicio o la ejecución de la pena vamos a ver algunos casos o problemas
especiales en el ámbito de la ley penal
en relación al tiempo por ejemplo las llamadas leyes temporarias o
transitorias así se les llaman leyes temporarias o transitorias. que pasa
cuando alguna ley que viene a modificar el código penal o parte del
corporal considera agravar algún delito determinado durante un periodo
de tiempo determinado o sujetar la vigencia de esa nueva ley más
gravosa a determinadas circunstancias que ocurren en la sociedad por
ejemplo se agrava el delito de robo por ejemplo mientras dure una
determinada pandemia por ejemplo porque pues se considera que es más
grave probable a las personas que están en una situación de
preocupación por la enfermedad etcétera bueno qué pasa con esas leyes
temporarias o transitorias antes de la reforma de 1994 ocurrió lo
siguiente
en el artículo 2 se establecía la irretroactividad ley más gravosa y
también la ultraactividad de la ley más benigna
pero eso estaba establecido solo en una, ley en el código penal que es
una ley común entonces si otra ley venía a modificar esta disposición
del artículo 2 por ejemplo una ley temporario, transitoria una ley que
dijera desde abril del 2020 y hasta diciembre del 2020 los robos van a
tener el doble de la escala penal entonces esa ley como era una ley
posterior se consideraba una ley que tenía prevalencia por sobre esta
disposición del código penal es decir en los dos casos la ley penal nueva
está temporario transitoria y el artículo 2 del código penal tiene la
misma jerarquía entonces esa ley posterior y especial se consideraba
prevalente por sobre esta otra ahora desde el 1994 con la reforma
constitucional y la incorporación del artículo 9 la convención americana
que consagra expresamente la ultraactividad la ley penal más beninga y
la aplicación
hacia atrás con retroactividad de la ley penal más benigna entonces ya
no caben dudas de que estas leyes temporales o transitorias son
inconstitucionales en la medida en que se trate de leyes penales más
gravosas porque lo que ocurre es que esos nuevos hechos vigentes
durante esa ley temporaria más gravosa se van a juzgar seguramente
cómo se van a condenar cuando ya retomen la vigencia a la ley anterior
que era la más benigna y ahora por disposición constitucional se dice
debe prevalecer esa ley más benigna no se trató de una ley especial que
prevalezca por sobre el código penal está por encima de eso una
disposición del bloque de constitucionalidad en resumen las temporales
y transitorias se consideran inconstitucionales en la medida en que
establezcan condiciones más gravosas para el imputado otro problema
especial dentro de la ley en el tiempo son las leyes penales en blanco
qué pasa con las leyes penales en blanco que como vimos son aquellas
leyes
que necesitan de una complementación de parte de alguna
reglamentación especial por ejemplo el artículo 205 del código penal
que se refiere al qué
yo les disposiciones establecidas por la autoridad competente a los fines
de evitar la propagación de una pandemia, por ejemplo
y nos dice cuáles son esas medidas concretas esas medidas la va a
disponer la autoridad competente el ministerio de salud por ejemplo
dentro del poder ejecutivo se dice ley penal en blanca porque necesita
de esa complementación
ahora qué pasa cuando esa ley penal en blanca no está completa todavía
o esa reglamentación que viene a completar la expo serior a la comisión
del hecho pero a su vez la comisión del hecho es anterior a la vigencia
del
código penal por ejemplo si el ministerio de salud dispusiera la
obligación de utilizar barbijo en el caso de esta pandemia y eso se
considera una complementación del artículo 105 un rellenado de esa ley
penal en blanco que pasa con todas las personas que y utilizaron el
barbijo momentos antes del dictado de esa reglamentación bien la regla
es que se considera completa esa ley penal recién cuando se vayan
dictando esas disposiciones complementarias entonces a partir del
momento en que se dispone por ejemplo usar barbijo o va a ser
cuarentena
etcétera a partir de ese momento es que se considera que ahora una ley
penal en blanco completa y sólo va a regir hacia el futuro
otro tema, otro problema especial dentro de la ley penal en relación al
tiempo es el caso de las llamadas leyes perdón los delitos permanentes
delitos permanentes qué significa eso hay muchos delitos que son
considerados instantáneos o cuando veamos la clasificación de los tipos
penales vamos a ver que se clasifican de esta manera el delito
instantáneo
significa que entre la conducta y la producción del resultado no existe
una continuidad temporal y si se da de inmediato la acción y el
resultado por ejemplo matar a otro mediante un golpe en la cabeza pero
hay otros delitos que se pueden prolongar en el tiempo se siguen
cometiendo a lo largo del tiempo aunque desde un primer momento se
pueda decir que ya están consumados pero se van a seguir cometiendo
por ejemplo la privación ilegal de la libertad que yo privó de la libertad
a mi vecino y lo
tengo retenido en mi casa preso en mi domicilio oculto de sus familiares
y lo tengo así durante tres meses ese sería un delito permanente se sigue
cometiendo se consume así ya estaba completo cuando yo lo llevo en mi
casa y lo tengo ahí detenido desde el primer día pero se va a seguir
cometiendo durante esos tres meses
qué problema tienen estos delitos permanentes el problema de si se
modifica la ley penal entre el momento en que comenzó a cometer se y
el momento en que cesa de cometer se y eso ocurrió en nuestra
legislación y de hecho generó muchas discusiones con casos que
llegaron hasta la corte suprema de justicia a la nación en los últimos
años
qué pasa primero no habría problema si en esos delitos permanentes al
momento del hecho estaba vigente una ley más gravosa que la ley que
viene a modificarse es decir cuando la nueva ley
es una ley más benigna está claro que se tiene que aplicar esa ley más
benigna por ejemplo entre el momento del inicio del secuestro y el
momento del juicio ya cuando lo detuvieron el secuestrador y lo
someten a juicio en el intermedio se dicte una ley más benigna que dice
el secuestro ya no tiene la pena de diez años, sino que va a tener una
pena de
cinco años es más benigna claramente y esa ley se le tiene que aplicar al
secuestrador que se va a ver beneficiado con esa nueva letra
el problema es cuando se da el supuesto inverso supongamos al
momento de secuestrar el delito tiene una pena de cinco años y en el
intermedio de este secuestro que duró seis meses se modificó la de penal
y se agravó a seis años o a diez si quieren para marcar bien
la diferencia entonces al momento del juicio ya se lo detuvo el
secuestrador al momento del juicio se aplica esa o se pretende aplicar
esa nueva ley que tiene más pena de diez años de prisión
se podría hacer eso de alguna manera se puede decir bueno pero si
cuando él comenzó esto estaba vigente una ley más benigna hay que
aplicarle esa ley que es más benigna y desde otro lado se puede decir no
pero la última parte estuvo vigente una ley más gravosa entonces hay
que aplicar esta nueva ley más gravosa bien hay una discusión en la
doctrina penal argentina y no solamente en la argentina
pero por ejemplo esta segunda posición sostenía en algún momento
zaffaroni en su tratado derecho penal decía hay que aplicar esta nueva
ley que es la ley más gravosa y aunque sea más gravosa
porque está vigente todavía durante la comisión del delito y en relación
al fundamento de ese fundamento de prohibido aplicar la ley hacia atrás
en este caso no se daría es decir el delincuente no podría invocar que él
no supo que se modificó la ley o que la ley era más gravosa porque
cuando
él al momento en que se modificó la ley el seguido siguió cometiendo el
delito entonces en todo este periodo después de la nueva ley más
gravosa él tuvo la posibilidad de decidir no cometer el delito sin
embargo siguió
cometiendo lo entonces una primera posición se obtiene se puede
aplicar esa nueva lima gramos la otra postura en la doctrina la argentina
dice no es imposible aplicar porque basta con que al menos en algún
momento haya estado vigente una ley que sea más benigna para aplicar
esa ley más
fina esa es la que debe aplicarse está en la posición actual de zaffaroni
ya
desde hace por lo menos 20 años y es la que sostuvo el mismo zaffaroni
en fallos de la corte sobre este problema precisamente de la ley más
benigna en los delitos permanentes, pero bien es una cuestión que no
está fuera de discusión que hay argumentos en uno y en otro sentido
qué pasa con los delitos de lesa humanidad es un caso especial también
en esta materia de la ley penal en el tiempo por qué entre una de las
características de los delitos de lesa humanidad es que son
imprescriptibles y fíjense que por ejemplo en nuestro país ocurrió que se
comenzaron a juzgar aproximadamente el año 2004 por delitos de lesa
humanidad cometidos durante la década del 70 última dictadura militar
entonces una de las cuestiones que se invocaba en ese caso en esos
procesos penales era la prescripción de la acción penal si los hechos se
cometieron la década del 70 el máximo de la pena para la prescripción
era de 12 años en el código y entonces esos delitos habría prescripto
este a lo sumo en el año 1990 según el caso, pero como se podría
entonces penar en el año 2004 bien se decía que se trata de delitos de
lesa humanidad se dice que se trata de delitos de lesa humanidad esto lo
ha dicho la corte en distintas causas por ejemplo en Arancibia clavel en
la
causa simón también que tratándose de delitos de lesa humanidad
ciertamente, aunque estuviera en vigencia el código que fijaba el límite
de prescripción a los 12 años de todas maneras estaban vigentes también
principios del derecho internacional principios del 'news cogent que
sostenían que esos delitos por tratarse de conductas criminales contra la
humanidad entre otras cosas serán imprescriptibles y esa
imprescriptibilidad ya estaba vigente por el derecho internacional y
el 'eusko hens ya en la década del 70 es por ese motivo es que estos
delitos no se considera que se prescriben, aunque en algún momento se
planteó una discusión a su respecto sobre el principio de legalidad
precisamente por la prohibición de la retroactividad de la ley penal ,
finalmente muy interesante en este tema para ver es un fallo de la corte
suprema bueno más de un fallo de la corte suprema de justicia la nación
pero en principio la causa conocida como causa niña en realidad
formalmente la cosa se llama bignone pero en esa causa muy bien se
discutió y es muy interesante que se lea el fallo para ver las dos
posiciones
pues fue un fallo discutido se discutió si se podía aplicar la ley del dos
por uno es la ley 24 390
precisamente a casos de delito de lesa humanidad imputados de la
última
dictadura militar acusados se discutiese se aplicaría o no es a ese
cómputo de la prisión preventiva que establecía la ley 24 390 en dos por
uno que significa ese dos por uno que se computaban dos años de
prisión efectiva ese se le contaba a favor del imputado dos años por
cada año
de prisión preventiva debería descontarse le entonces por cada año que
cumplió en prisión preventiva dos años siempre a partir del tercer año
según lo establecía la ley 24 390 lo que se discutió ahí es si se trataba
de una ley penal más benigna si en una ley penal o era una ley procesal
si
fueron al procesal en principio se discutía si rigen en origen estos
principios de retroactividad es una máquina y otra actividad de la más
de la más benigna también ese era uno de los temas que se discutió y
otra cuestión que se discutió muy importante ahí tenía que ver con si a
los delitos de lesa humanidad se le podía aplicar también este principio
de
la ley más benigna un fallo al que los remito a su lectura porque sería
muy
extenso explicar todos los detalles .

También podría gustarte