Está en la página 1de 21

Módulo 1

Introducción al paradigma de los Derechos Humanos

Introducción

En este primer módulo los y las invitamos a pensarse como actores sociales
capaces de transformar sus instituciones y comprometerse con la agenda de
derechos humanos en la escuela.

Conoceremos los principios básicos de los derechos humanos y los sistemas de


protección de niños, niñas, jóvenes y adolescentes, especialmente la
Convención sobre los derechos del niño y una serie de leyes que los incorporan
como sujetos de derechos: la Ley de Protección Integral de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, la ley de Educación Nacional, la Ley del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral, la Ley de Identidad de género, la Ley
de trabajo infantil, la Ley de voto joven, entre otras. Abordaremos también el
hecho histórico de La Noche de los Lápices.

¿Qué son los derechos humanos ?

Los derechos humanos constituyen un repertorio abierto de


libertades y derechos inherentes a cada uno de los seres
humanos sobre la base de su igualdad y dignidad personal y
social. Es por ello que los derechos humanos son el marco general en el
que se inscriben todos los otros derechos que tienen los adolescentes y
jóvenes. Haremos especial hincapié en el derecho a la educación y en
el derecho a la protección y cuidado por parte de las personas
adultas con las que conviven en la escuela. Conocer estos derechos es la
mejor manera de que se vuelvan parte de sus realidades estudiantiles
cotidianas.

Los derechos humanos son inherentes a cada uno de los seres


humanos, proponen como horizonte desarrollar una vida digna “sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”1

Estos derechos humanos se plasman en un conjunto de instrumentos


jurídicos y tratados internacionales que son ratificados en forma
voluntaria por los Estados. Cuando los ratifican asumen la obligación del
cumplimiento de esos derechos para sus habitantes frente a la
comunidad internacional.

La adopción de compromisos internacionales por parte del Estado


supone:

● La adecuación de las normas y sistemas jurídicos


nacionales, provinciales y locales (constitución, leyes,
decretos, reglamentos, etc.)

1
Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 2
● La implementación de políticas públicas como la forma de dar
cumplimiento a su obligación de promover la protección igualitaria
de derechos para todos sus habitantes.

En nuestro país, a partir de la reforma de 1994, los Derechos


Humanos tienen rango constitucional ya que se reconocieron una
serie de tratados y convenciones internacionales en el texto del inciso
22 del Artículo 75 de la nueva Constitución.

Con la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, en


1989, la comunidad internacional reconoce a los niños, niñas , jóvenes y
adolescentes como un grupo de personas que han sido históricamente
discriminados, relegados y marginados y requieren de protecciones
especiales que garanticen un piso común de acceso y reconocimiento de
derechos.

Argentina ratificó la Convención con la Ley N° 23.849 de 1990 y ese fue


el primer gran paso en el reconocimiento de derechos para el colectivo
de niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

Con la sanción de la Ley Nacional de Educación N° 26.061 se incorpora


al derecho interno argentino el paradigma de Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que propone la Convención.
Los instrumentos internacionales de Derechos Humanos como las
convenciones o tratados se encuentran por encima de la legislación
nacional y provincial, lo que significa que el Estado no puede
ampararse en una norma interna para incumplir un tratado de
derecho internacional.

Los derechos humanos son parte de una lucha


contínua.

Los derechos humanos son el resultado de un proceso de construcción


histórico-social dinámico y progresivo y su reconocimiento por parte de
los Estados y la comunidad internacional es producto de las luchas de
los pueblos y comunidades por el respeto de su dignidad.

Es importante tener presente que muchas de las luchas por la


ampliación y profundización de derechos no se expresan
inmediatamente en las normas sino que operan a través de cambios
culturales. Se va corriendo el horizonte de lo que es posible. Tenemos
leyes que plasmaron conquistas en las que participamos todos y todas y
otras leyes que aún estamos militando para que se amplíen y se
reconozcan nuevos derechos a personas y grupos vulnerados, algunos
ejemplos son:

● Ley 26.390 de Prohibición del trabajo infantil y adolescente.


La condena al trabajo infantil ha logrado ocupar en los últimos
años un lugar en la agenda académica, política y mediática que
resultaba impensado hace doscientos años.

● Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Todas las escuelas del


país deben tener educación sexual integral en sus planes de
estudio para generar actitudes responsables y prevenir problemas
relacionados con la salud sexual.

● Ley 26.743 de Identidad de género. La ley de identidad de género


permite modificar según tu autopercepción el nombre, la imagen y
el sexo registrado en los documentos. Si querés operarte, la obra
social debe cubrir la intervención quirúrgica y los tratamientos.

● Ley 26.774 de Voto Joven Por la ley de voto joven, a partir de los
16 años podés elegir las autoridades nacionales que gobiernan el
país.

Por eso los derechos humanos se inscriben en la historia de las luchas


por la emancipación, la igualdad y la autonomía. Son derechos que
vamos conquistando progresivamente como humanidad gracias a
las luchas sociales. A lo largo del curso destacaremos algunas de las
luchas en las que han participado los y las estudiantes en distintos
momentos de la historia.

Cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial y se crea la Organización


de las Naciones Unidas (ONU) se aprueba la Declaración Universal
de los Derechos Humanos que es la base y el principio sobre el que
se desarrollan una serie de instituciones e instrumentos que conforman
lo que hoy se llama Sistema Internacional de Protección de
Derechos Humanos.

La Declaración consiste en 30 artículos que establecen cuáles son los


atributos, derechos y garantías pertenecientes a cada persona
solamente por su condición de ser humano. Les proponemos que
lean la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que
piensen:

¿Qué leyes argentinas promueven políticas públicas para


defender los derechos humanos reconocidos en la
declaración?¿Reconocen cuáles se cumplen y cuáles aún no?

Características de los Derechos Humanos.

“Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e


interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad
internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el
mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos
patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el
deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales”. 2

2
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. 1993. Declaración y Programa de Acción de Viena. Punto 5.
Como se desprende de este fragmento, que pertenece a la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos desarrollada en Viena en 1993, podemos
caracterizar a los derechos humanos de acuerdo a los siguientes rasgos:

Inherentes a los seres Todo ser humano, por el sólo


humanos hecho de serlo, es sujeto de
derechos.

Universales No pueden invocarse diferencias


culturales, sociales o políticas
como excusa para
menospreciarlos, por el contrario
se trata de dialogar entre
alteridades.

Intransferibles, irrenunciables Nadie puede renunciar a estos


e inalienables derechos ni transferirlos o
negociarlos. En situaciones
excepcionales el disfrute de
ciertos derechos puede ser
limitado temporalmente (aunque
nunca negado, revocado o
anulado).

Incondicionales y obligatorios No requieren de ninguna condición


para su goce y, tanto las personas
como los Estados, tienen la
obligación concreta de respetarlos.

Inviolables Ninguna persona o autoridad


puede legítimamente atentar,
lesionar o destruir los derechos
humanos. Las personas y los
Estados deben regirse por el
respeto a los mismos.
Imprescriptibles, acumulativos No prescriben por el paso del
y progresivos tiempo, no caducan y no se
pueden perder. Por el contrario,
constituyen un sistema en
permanente ampliación y es
probable que en el futuro sean
reconocidos como derechos
humanos aspectos de la vida que
hoy no lo son.

Integrales, interdependientes, La vigencia de unos es condición


indivisibles, y para la plena realización de los
complementarios otros, de forma tal que la
violación o desconocimiento de
alguno de ellos implica poner en
riesgo el ejercicio de otros
derechos.

Sistema Internacional de Protección de los Derechos


Humanos.

“Luego de que la comunidad internacional conociera el horror de los


crímenes cometidos por el nazismo durante el Holocausto (Shoá), fue
necesario poner en discusión el poder de los Estados y sus
responsabilidades con las personas bajo su órbita. La estrategia central
del nazismo consistió en desposeer a la población judía y a otros grupos
discriminados de su categoría de ciudadanas y ciudadanos, con lo cual
pasaron a ser consideradas personas sin derechos. Esto, pensado en la
actualidad, puede resultar una fundamentación banal y hasta absurda
en términos políticos: ¿podría un Estado hacer eso con la población? La
respuesta es: hasta ese momento, sí. Precisamente, ese fue uno de los
motivos para discutir cómo y quién vigila al que vigila, es decir, al
Estado”.3

Los “sistemas de protección” son instancias supranacionales que


supervisan, en última instancia, el respeto de las intenciones expresadas
en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Los sistemas
de protección de los derechos humanos se dividen en dos grandes
grupos; por un lado, el Sistema Universal (es decir, aquel establecido en
el marco de la ONU) y, por otro, los Sistemas Regionales :

Sistema Universal establecido en el marco de la ONU

El sistema universal funciona como marco de referencia para los demás


sistemas, mientras que los sistemas regionales tienen en cuenta las
particularidades de cada región. Los sistemas internacionales supervisan
que los Estados cumplan con las obligaciones contraídas y refrendadas
en sus constituciones.

“Desde la perspectiva antropológica de Rita Segato (2004), lidiar con el


proyecto universal de los Derechos Humanos es una tarea difícil, ya que
la antropología trabaja develando y generando conciencia acerca de la
variedad de las perspectivas culturales y de los conceptos de bien y de
justicia, entre otros. Sin embargo, considera que lo universal puede

3
VVAA Cuadernillo Derechos Humanos de la Colección Derechos Humanos, Géneros y Esi en la Escuela del
Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Libro digital Ministerio de Educación de la Nación, 2021.
comprenderse desde este campo en términos de diálogo entre
alteridades. En este sentido propone que una de las tareas de la
antropología podría ser mirar cómo la legislación de los Derechos
Humanos va encuadrando y dando forma a los órdenes normativos
locales y cómo estos, a su vez, resisten y se apropian de la legislación
internacional”.4

Sistemas Regionales de protección de los derechos humanos

Sistema Europeo Sistema Africano Sistema


(en el marco de la (en el marco de la a Interamericano
Unión Europea) Unión Africana) (en el marco de la
Organización de
Estados
Americanos)

Sistema Interamericano de Derechos Humanos

En el año 1969 la OEA, a través de sus delegados, redactaron la


Convención Americana sobre Derechos Humanos (llamada “Pacto
de San José de Costa Rica”) que entró en vigencia en el año 1978. La
Convención estableció dos órganos encargados de intervenir en las
violaciones a los derechos humanos:

4
Ibidem.
COMISIÓN Interamericana de CORTE Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) Derechos Humanos

Nace en 1959 y desde 1965 recibe y Nace en 1979. Este Tribunal es la


procesa denuncias o peticiones sobre última instancia de supervisión del
casos individuales en los cuales se cumplimiento de las obligaciones
alegan violaciones a los derechos asumidas por los Estados al momento
humanos. de ratificar instrumentos de
protección de derechos.

Promueve la observancia y la La Corte IDH está compuesta


defensa de los derechos por 7 jueces pertenecientes a
humanos en los Estados los Estados Miembros de la
miembros a través de: OEA.
● Sistema de peticiones, Las personas no pueden llevar sus
reclamos o denuncias de denuncias directamente ante la
personas o grupos de personas Corte, es la Comisión quien
que aleguen ser víctimas de representa ante la Corte los intereses
violaciones a los derechos de las personas afectadas por
humanos. violaciones de derechos.

● Relatorías o grupos de ● Las víctimas, sus familiares o


trabajo enfocados en atender representantes pueden
problemáticas específicas por presentar escritos y ofrecer
ejemplo de niños, niñas, pruebas.
migrantes, mujeres, personas ● Los Estados tienen que
privadas de libertad, y contestar las demandas
examinar las violaciones de los realizadas.
derechos humanos mediante ● En las audiencias se reciben
los llamados “mandatos testimonios y pericias y se
temáticos”. escuchan los alegatos de las
partes en conflicto.
● Audiencias en las que ● La sentencia final establece si
cualquier persona u el Estado demandado incurrió
organización puede acercar en la violación de alguno de los
información sobre la situación derechos reconocidos en la
de una problemática concreta. Convención Americana de
Derechos Humanos.
● La corte ordena al Estado las
medidas de reparación que
considere pertinentes.
Cada uno de los instrumentos internacionales de protección de los
Derechos Humanos se dirige a un sujeto específico —sea individual o
colectivo— que se caracteriza por una particular condición de
vulnerabilidad. Como sabemos, ser sujetos de derechos no
necesariamente se traduce en que los derechos que tenemos se
cumplan como una realidad cotidiana. Para esto existen
mecanismos nacionales e internacionales de protección
específicos de los derechos de aquellas personas o grupos que se
encuentran en una situación de desigualdad.

Los derechos específicos de los niños, niñas,


adolescentes y jóvenes.

Existen instrumentos de protección de derechos que establecen la


obligación del Estado Nacional, Provincial y Municipal, de sus
organismos, instituciones, funcionarios, docentes y de los adultos en
general de velar por el efectivo cumplimiento de los derechos de niños,
niñas y adolescentes.

Convención sobre los Derechos del Niño

El principal marco de protección para los jóvenes es la Convención


sobre los Derechos del Niño de 1989. Significó un cambio en la
mirada respecto de las infancias. Las niñas, niños y adolescentes
dejaron de ser considerados objeto de tutela y pasaron a ser
considerados sujetos de derechos.
Los Estados firmantes que suscriben la Convención se comprometen a
respetar y a hacer efectivos a través de las políticas públicas y de
medidas concretas los siguientes principios:

● interés superior del Niño;


● universalidad y no discriminación;
● integralidad;
● derecho a ser escuchado.

Desde la mirada de la Convención las personas cuentan con una


protección especial de sus derechos hasta los 18 años de edad en virtud
de no haber alcanzado aún pleno desarrollo físico y mental. Sin
embargo, es importante notar que esta protección especial no implica
que niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan menos derechos que
los/as adultos/as: por el contrario, debe priorizarse siempre su interés
superior.

A partir de la Ley 23.849 se aprueba la Convención Internacional de


Derechos del Niño en este marco, las instituciones del Estado, de la
sociedad civil, y la comunidad en general deben y tienen la
responsabilidad de proteger los derechos de la infancia y la
adolescencia. Por ello, afirmamos que los derechos de niños, niñas y
adolescentes implican obligaciones propias y obligaciones de las
personas adultas.

Nuestra Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes N° 26.061, en línea con la Convención de los Derechos del
Niño, incluye en la categoría “niño/a” a toda persona entre 0 y 18 años.
La reciente modificación del Código Civil y Comercial explicita que la
categoría de adolescencia delimita la franja de edad comprendida entre
los 13 y los 18 años y detalla diferentes configuraciones familiares que
existen en la actualidad.

Derecho a la educación

Entre los derechos básicos que garantizan la Declaración Universal de


Derechos Humanos y también la Convención de los Derechos del Niño
está el derecho a la educación.

Es uno de los mejores ejemplos de progresividad de los derechos


humanos ya que la educación fue haciéndose obligatoria, cubriendo cada
vez más niveles educativos e incluyendo cada vez más sujetos que
estaban excluidos de la misma. Actualmente el Estado nacional y las
provincias financian el sistema educativo obligatorio desde nivel inicial,
incluyendo la primaria y la secundaria. Además la educación superior,
terciaria o universitaria en Argentina es laica, libre y gratuita.

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 es el marco jurídico vigente


que establece, entre otras cosas, que la educación es un derecho
social y que los niños, las niñas y los adolescentes son sujetos de
derecho. Por eso les invitamos a:

1. Conocer las leyes que obligan al Estado a financiar con el


presupuesto nacional y los presupuestos provinciales, la
obligatoriedad y gratuidad de la educación pública en Argentina.

2. Compartir con el resto de los actores de la comunidad


educativa la responsabilidad de codiseño de la forma de ser
de cada escuela. En este sentido se necesita aprender a
participar para que las propuestas institucionales integren sus
imaginaciones, las de sus compañeros y compañeras y sus
expectativas de aprendizajes.

3. Registrar y empatizar con las posibles situaciones de


vulneración del derecho a la educación colaborando con los y
las compañeras para que puedan permanecer en la escuela,
promocionar de curso y egresar finalmente de la secundaria. Las
estrategias de retención no tienen que ser solo de los equipos
directivos. Se pueden desarrollar redes y solidaridades, cada uno y
cada una con sus roles y responsabilidades.

4. Conocer las resoluciones del Consejo Federal de Educación,


por ejemplo la Nº 93/09 que les pide a las escuelas, supervisores,
directores y docentes que diseñen trayectorias, propuestas de
cursada, alternativas de acompañamiento de la trayectoria de
cada uno y cada una de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
para que puedan terminar la escuela.

Las Resoluciones del Consejo Federal de Educación


representan los acuerdos federales respecto del rol de la
educación en nuestra sociedad y dan muchos más permisos
para la innovación y el cambio institucional de los que se
toman las comunidades educativas.
Si estás estudiando en una escuela significa que tenés cumplido
tu derecho a la educación. Si no estás estudiando, tenés derecho
a que en alguna escuela pública se diseñe una trayectoria
adecuada a tus posibilidades para lograr que termines la
secundaria ya que es obligatoria.

Veamos ahora algunas situaciones concretas de acceso a la


educación. Les proponemos que vean el siguiente Video: Animación
"Amigues de América"5 . Esta animación es una simulación de una
conversación por WhatsApp entre cuatro amigos y amigas de la región,
donde se plantean distintas tensiones en relación con el acceso a la
educación. Les pedimos que reflexionen sobre las desigualdades en el
acceso a la educación de los y las jóvenes de latinoamérica y
que analicen las realidades en nuestro país.

¿Qué les pareció el chat? ¿Les parece que es una situación común en
nuestra región?¿Qué problemáticas podríamos sumar? Por ejemplo:

● Embarazo adolescente
● Consumos problemáticos y consumos recreativos
● Derechos sexuales y reproductivos
● Falta de perspectiva de género
● Violencias de todo tipo

5
Esta pieza fue producida por Daniel Cobos (El Colegio de México), Daniela León (CLACSO) y Emilia Arpini (CLACSO).
La perspectiva de Derechos Humanos en la educación.

En el sistema educativo la perspectiva de Derechos Humanos está


incluída en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), que son
los temas que se estudian en cada materia y se acuerdan en el Consejo
Federal de Educación entre todas las provincias.

Pero también se plasma en las formas en las que se interviene y


acompaña situaciones de vulneración de derechos concretos en las
instituciones; en las estrategias de promoción, permanencia, egreso y
acompañamiento de trayectorias; en la revinculación de les estudiantes
durante y luego de la pandemia; en los espacios de escucha; en la
participación activa de niñas, niños y adolescentes para el desarrollo del
código de convivencia; y en el tipo de relación inclusiva y abierta con la
comunidad de padres, docentes y no docentes.

Cuando ocurre alguna vulneración de derechos, los docentes, los


equipos técnicos y de orientación y los equipos directivos y de
supervisión están obligados a seguir lineamientos de intervención que se
fueron desarrollando en las distintas jurisdicciones. Estos protocolos
cambian entre las provincias.

Las escuelas necesitan de la participación estudiantil para


correrse de su visión adultocéntrica y generar espacios, tiempos,
métodos y contenidos que reconozcan los intereses de los y las
estudiantes.

Sabemos que el goce efectivo de los derechos no se concreta de modo


igualitario en toda la ciudadanía, lo que afecta en particular a los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de grupos en situación de vulnerabilidad
por motivos económicos, geográficos, de salud, entre otros. Por eso
toda la comunidad educativa tiene que comprometerse en la promoción
de los derechos humanos de los estudiantes secundarios.

Como propone Claudia Bracchi6 que las escuelas desarrollen “un enfoque
de derecho" implica el reconocimiento de la condición ciudadana de los
jóvenes y su poder hacer en el presente. Esto guarda una estrecha
relación con las políticas educativas ya que no se apela a la concepción
de formar ciudadanos para el futuro, sino a la formación en el presente,
promoviendo la participación activa de los sectores juveniles de la
sociedad en espacios donde son actores importantes”. Por ejemplo los
consejos de convivencia, el lugar del codiseño de la convivencia, la
participación en el diseño de las políticas de cuidado de cada escuela.
“Que la escuela promueva, genere condiciones, posibilite, acompañe y
desarrolle la perspectiva de derecho y de género lleva de suyo que las
definiciones político pedagógicas en términos institucionales y de
enseñanza se basen en una política de cuidado”.

Esta es la tarea a compartir con la comunidad educativa.

6
Subsecretaria de Educación de la Provincia de Buenos Aires
Los estudiantes como protagonistas de las luchas por
los derechos.

Es importante señalar que a lo largo de la historia argentina y mundial,


los estudiantes organizados7 fueron muchas veces protagonistas de
momentos políticos y sociales. Su participación fue clave para la
construcción de la democracia y la participación política y social.

Este curso es un reconocimiento a los y las estudiantes del Mayo


Francés del 68; a quienes pelearon por Laica y Libre y por la Reforma
Universitaria; a estudiantes y obreros que marcharon juntos en el
Cordobazo; a estudiantes secundarios y universitarios desaparecidos y
asesinados por la dictadura cívico militar; a estudiantes secundarios
que tomaron escuelas para reclamar por condiciones dignas de estudio;
a quienes marcharon por la defensa de la educación pública, los
derechos humanos y los salarios docentes; y a las que participaron en
las luchas feministas, el Ni una menos y la Ley 27.610 de Interrupción
voluntaria del Embarazo.

Recuperar el legado de La Noche de los Lápices

La noche del 16 de septiembre de 1976 y días sucesivos, un grupo de


jóvenes militantes de la Unión de Estudiantes (UES) y de la Juventud
Guevarista fueron secuestrados en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros
de la capital argentina, por miembros de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires. Eran los primeros meses de la dictadura cívico-militar que

7
https://iconoclasistas.net/
acabaría en diciembre de 1983. La fecha quedó grabada en la memoria
colectiva como “La noche de los lápices”.

Les invitamos a ver el video La Noche de los Lápices y la historia de los


estudiantes y militantes.

La mayoría de los jóvenes tenía militancia política en la Unión de


Estudiantes Secundarios, agrupación estudiantil encuadrada en el
peronismo de izquierda, y en la Juventud Guevarista, rama juvenil del
Partido Revolucionario de los Trabajadores de tendencia
marxista-leninista. Muchos de ellos habían participado, durante la
primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron
el Boleto Estudiantil Secundario.

«Lo predominante era atribuir aquel operativo a la lucha por el Boleto


Estudiantil Secundario. Esa movilización fue muy importante, pero había
ocurrido con anterioridad, en 1975, y a nosotros nos detuvieron por ser
militantes de la UES, nunca me preguntaron por el boleto escolar,”
considera Emilce Moler, una de las
sobrevivientes, quien subraya: «La Noche de
los Lápices quedó como un ícono muy fuerte en
la impronta de los jóvenes; es una fecha para
conmemorar a los cientos de chicos que fueron
desaparecidos, torturados o que sufrieron
cárcel o exilio; violaciones de los derechos por
ilusiones propias de su edad».
El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas conducidos por el
general Ramón Camps secuestraron a seis estudiantes secundarios de
La Plata que hoy continúan desaparecidos: Claudia Falcone (16 años),
Francisco López Muntaner (16 años), María Clara Ciocchini (18 años),
Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años) y Claudio de Acha
(18 años). Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz
también fueron secuestrados y son los únicos sobrevivientes de este
hecho.

En conmemoración a ese día, a partir del 2014 mediante la Ley 27.002,


cada 16 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Juventud y se
realizan las elecciones de las autoridades de los Centros de Estudiantes
en varias jurisdicciones.

Las representaciones sobre las juventudes y específicamente sobre las


juventudes militantes cambian según las épocas. Hoy la vida estudiantil
está atravesada por la tecnología, las redes. Existen múltiples tribus y
pertenencias hiper fragmentadas. A esto se suma la pandemia con dos
años de pocas experiencias de interacción en marchas, encuentros
abiertos, asambleas y otros ámbitos de desarrollo de la sociabilidad y el
compromiso con distintas causas.

Hoy son ustedes los y las que están llamados a tomar este legado y a
estar presentes en la construcción de una convivencia escolar
democrática, participativa y justa. La invitación es a involucrarse y
organizarse en Centros de Estudiantes que generen políticas de cuidado
y Acuerdos Escolares de Convivencia para la defensa de los
derechos humanos de todos, todas y todes.

También podría gustarte