Está en la página 1de 23

Con este nuevo Módulo jefatura comenzaremos una

nueva unidad, la cual estará enlazada al Plan de


Formación Ciudadana de nuestro colegio.

Para comenzar trabajaremos sobre la Declaración


Internacional de Derechos Humanos para continuar con
nuestros deberes y procesos de participación ciudadana.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Seguramente hemos escuchado muchas veces que todas y todos


tenemos derechos, aunque tal vez no sabemos muy bien qué
significa esto. Pero, aunque no comprendamos del todo esta frase,
lo bueno es que no deja de ser cierta. Esto, porque el fundamento de
los derechos humanos es la dignidad de las personas y de los
pueblos. Es decir, que se reconoce a cada persona (o grupo
humano) su condición de ser(es) humano(s), así como el respeto
que merecen por ello.
Entonces, los derechos humanos protegen
nuestra dignidad, estableciendo que cualquier
situación que atente en contra de ella,
desconoce nuestro valor como personas.
Por este motivo, nos garantizan que el Estado
respetará nuestros derechos y no cometerá
abusos o discriminaciones arbitrarias en contra
nuestra, al mismo tiempo que le obligan a
realizar acciones que permitan que
desarrollemos nuestra vida de la mejor forma
posible, tanto personal como colectivamente, y
a evitar que otras personas o instituciones
limiten o impidan el goce de nuestros
derechos.
ACCESO A LA JUSTICIA
El acceso a la justicia es un derecho humano
fundamental. En teoría, quienes administran justicia
deben aplicar la ley por igual para todos y todas, sin
importar quién es el acusado o la víctima. Por eso la
imagen tiene los ojos vendados, ya que el juez o
jueza solo debe considerar cuánto pesan los hechos (y
por eso lleva una balanza), sin importar quién esté
detrás de los mismos.
DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(DESC, por sus iniciales) son un conjunto de derechos
relacionados con el trabajo, la seguridad social (la
pensión que reciben nuestros abuelos y abuelas luego
de terminar su vida laboral o personas que dejan de
trabajar por otros motivos); la vida en familia, contar
con personas que nos quieran y nos cuiden; la
participación en la vida cultural, como ir al teatro o a
un espectáculo; tener un lugar donde vivir,
alimentarse, contar con agua potable para beber,
bañarnos, cocinar.
También se relaciona con nuestra salud y
poder tener acceso a atención médica, a
rehabilitación o a vivir en condiciones que no
nos pongan en riesgo, así como a tener un
medio ambiente libre de contaminación.
Además tiene que ver con nuestra posibilidad
de estudiar y desarrollar todas nuestras
capacidades.
EJERCICIO DE DERECHOS SIN
DISCRIMINACIÓN
Ha sido difícil llegar a reconocer que todas las personas, sin
distinción, tienen derechos y que pueden gozarlos en igualdad de
condiciones. La historia de la humanidad está llena de ejemplos
de grupos de personas que han sido discriminadas, sufriendo
grandes limitaciones en sus derechos. Así ocurrió con las
personas sometidas a esclavitud, situación que se mantuvo hasta
el siglo XIX y que aún hoy se practica, a pesar de su
prohibición, en la forma de trata de personas. Incluso, recién en
el siglo XX se reconoce que niñas y niños tienen derechos.
La discriminación es cualquier distinción, exclusión,
restricción o diferencia que se haga entre las personas, debido
a características físicas, etnia o raza, el sexo, la identidad
sexual y de género, el idioma, la religión, la opinión política,
el país de origen, o de cualquier otra índole, y que las afecte
negativamente, desconociendo o limitando el disfrute de sus
derechos humanos en igualdad de condiciones.
Todos y todas somos diferentes, pero tenemos los mismos
derechos. Por tanto, el Estado debe considerar nuestras
características particulares para garantizar nuestros
derechos. Es decir, junto con realizar acciones que permitan
disfrutar de nuestros derechos sin discriminación, tiene que
prevenir que nos discriminen y sancionar a quien
corresponda cuando ocurran estas situaciones
DERECHO A LA
MANIFESTACIÓN

Todos y todas necesitamos expresar


nuestras opiniones y que estas sean
escuchadas y consideradas. ¿Has visto
a personas exigiendo sus derechos en la
calle, en la televisión o en redes
sociales? Estas personas están
ejerciendo su derecho a la
manifestación, derecho que todos
tenemos.
La manifestación es una de las formas que las personas
utilizan para hacer públicas sus exigencias. Es deber del
Estado cuidar que este derecho se cumpla y por ningún
motivo reducirlo o prohibirlo, salvo excepciones justificadas
y de acuerdo a estándares internacionales acordados entre
países. Así lo dice la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, afirmando que el Estado debe asegurar el pleno
respeto por los derechos a la libertad de expresión, de reunión
y a la manifestación en paz y sin violencia.
VERDAD, JUSTICIA
Y REPARACIÓN
Durante la dictadura militar en Chile encabezada por Augusto
Pinochet miles de personas fueron encarceladas, torturadas,
asesinadas y despojadas de sus bienes, por funcionarios/as del
poder de la época que actuaron de manera sistemática. Este
hecho, conocido como Dictadura, se ha repetido en muchos
países desde entonces, a pesar de las denuncias en contra de
estos crímenes de lesa humanidad. Así, se ha ido
consolidando la idea de que los Estados deben adoptar
medidas para evitar que este tipo de hechos vuelva a ocurrir.
Por eso, así como el Estado permitió estas violaciones a los
derechos humanos, es su responsabilidad aminorar el daño, no
solo condenando a quienes cometieron los crímenes, sino
también buscando la verdad y reparando a las personas
afectadas.
Si bien hay muchas opiniones y cada persona tiene
recuerdos y una forma personal de ver la época, lo
importante es que cada uno/a de nosotros/as se
comprometa con un “nunca más”, es decir, que
jamás vuelvan a ocurrir violaciones masivas y
sistemáticas de derechos humanos.
¿Quiénes deben proteger los derechos
humanos?
Es necesario que personas o entidades aseguren su
cumplimiento y generen las condiciones para que
todas y todos gocen de sus derechos.
Este compromiso está expresado en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, donde se señala
que los Estados miembros se comprometen a
asegurar el respeto universal y efectivo a los
derechos y libertades fundamentales.
EL ESTADO
Las principales obligaciones que se derivan de los
tratados de derechos humanos para el Estado son el
respeto y garantía de los derechos fundamentales de todas
las personas que habitan en su territorio. El cumplimiento
de estas obligaciones debe hacerse sin discriminación, es
decir, sin que el Estado haga distinciones injustas en el
trato, que tengan por objeto o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho
humano.
LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL

Entre las medidas acordadas al finalizar la Guerra, un grupo de 50


Estados, entre ellos Chile, se constituyeron como Organización de las
Naciones Unidas y se comprometieron a proteger los derechos
humanos. Firmaron primero la Carta de las Naciones Unidas en junio
de 1945. De esta manera, los derechos humanos pasaron a formar parte
del derecho internacional. Tres años más tarde, en 1948, adoptaron la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que reconoció la
dignidad de todas las personas, independientemente de su país.
Desde ese momento, la comunidad internacional,
conformada por este conjunto de Estados –que hoy
día ya suman 193– más los distintos organismos
internacionales, se ha transformado en observadora
de los derechos humanos en el mundo, a través de
herramientas y organismos específicos que
supervisan el cumplimiento de las obligaciones de
los Estados.
LA SOCIEDAD CIVIL
Las agrupaciones de personas
organizadas para la defensa y
protección de los derechos humanos
también tienen un papel fundamental,
al observar, fiscalizar y denunciar los
atropellos a los derechos humanos, que
puede cometer directamente el Estado
o indirectamente.
Estos grupos organizados, que se asocian para
conseguir objetivos de bien común y que
expresan la diversidad de intereses sociales e
identidades culturales, manifestándose en paz,
se denominan la sociedad civil.

También podría gustarte