Está en la página 1de 16

DOCUMENTO DE ESTUDIO: DERECHOS HUMANOS

Introducción:

Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra
acciones que interfieran en sus libertades fundamentales y en la dignidad humana. Los derechos humanos se
caracterizan fundamentalmente porque:

 están avalados por normas internacionales;


 gozan de protección jurídica;
 se centran en la dignidad del ser humano;
 son de obligado cumplimiento para los Estados y los agentes estatales;
 no pueden ignorarse ni abolirse;
 son interdependientes y están relacionados entre sí, y
 son universales” (Organización Mundial de la Salud).

Los convenios, convenciones, tratados, otros, ratificados por Guatemala se constituyen en compromisos estrechamente
vinculados a la Carta de las Naciones Unidas donde se reafirma los derechos fundamentales del hombre, la dignidad y el valor de la
persona humana, la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones desarrolladas y las en vía de desarrollo. Estos pactos
también establecen la cooperación en la solución de problemas nacionales de carácter económico, social, cultural, comunitario.

Los Derechos Humanos:

Definición:

La convivencia pacífica que beneficia al país, debe girar en torno a la promoción, aplicación,
observancia y respeto a los Derechos Humanos. La razón por la cual los habitantes del país deben conocerlos
y aplicarlos en la vida cotidiana se debe a que son concesiones propias del ser humano. Los derechos
humanos tienen como principio fundamental que las personas puedan realizarse con plenitud en la esfera
social. Derecho humano se define como la facultad humana para hacer legítimo su actuar en lo que se
refiere a las finalidades de su propia existencia. Dicho en otras palabras, un derecho humano es la facultad
de cada persona de pensar, sentir, actuar o decir lo que quiera, sin sobrepasar el respeto a sí mismo y hacia
los demás.

Los Derechos Humanos a través de la Historia:

Todos los seres humanos tienen derechos desde que nacen. La vida es el primero de todos los
derechos. Los seres humanos tienen muchas diferencias: hay mujeres, hombres, niños y niñas, personas altas,
bajas, corpulentas y delgadas; de piel clara y piel oscura, con diferente lugar de nacimiento. Algunos grupos
de personas tienen costumbres diferentes. Existen personas que han tenido oportunidad de superarse
económica y socialmente, viven y actúan de forma distinta a quienes pertenecen a grupos marginados. Pero
todas las personas del mundo tienen algo en común: son seres humanos, tienen dignidad y sentimientos,
tienen derecho a ser tratados igual.

Los Estados y los gobiernos reconocen los derechos humanos. Por ello tratan de implementar leyes
que aseguren que sus ciudadanos los ejerzan y los respeten. De esa forma es posible que los miembros de
una sociedad actúen con libertad. Los derechos humanos y la idea de igualdad entre las personas han estado
ausentes en varios períodos de tiempo en distintas sociedades. En diversas épocas y países, hombres y
mujeres han luchado porque se cumplan estos derechos y se elimine la discriminación y los privilegios entre las
poblaciones del mundo; así sucedió que en 1789, con el triunfo de la Revolución Francesa, se proclamó la
libertad, la igualdad y la fraternidad de todos los individuos. Así, el reconocimiento de los derechos humanos
se inició con los derechos individuales, los cuales fueron proclamados en esa época. Estos se refieren a los
derechos que cada persona tiene, por ejemplo: derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad y a la seguridad.

Hacia finales del siglo XIX surgió la industria y con ella surgieron los derechos económicos y sociales.
Estos incluyen el derecho a trabajar en condiciones dignas, gozar de vacaciones, tener una vivienda y acceso a
la educación. En la segunda mitad del siglo XX surgió otro tipo de derechos, llamados derechos de solidaridad,
dirigidos a fortalecer los derechos humanos de grupos de población que a lo largo de la historia, han vivido
marginados.
Origen y evolución de los Derechos Humanos en Guatemala:
Los derechos humanos en Guatemala tienen su origen a través de la Convención sobre Derechos
Humanos, realizada en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. En dicho convenio se establece
salvaguardar el régimen de legalidad del país y que se estimen por el Organismo Ejecutivo. El Congreso de la
República de Guatemala, aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por decreto No. 6-78 del
14 de abril de 1978. La ratificación se produjo al firmarse el documento correspondiente el 27 de abril de
1978, el cual fue publicado en el Diario de Centroamérica, que es el diario oficial de Guatemala, el 13 de julio
de ese mismo año y es en la actualidad una ley de la República de Guatemala.

Características:

La práctica de los Derechos Humanos, ha permitido distinguir que poseen ciertas características y
según la Conferencia Mundial para los Derechos Humanos, celebrada en Viena, la capital de Austria en Europa,
en junio de 1993, los Derechos Humanos son:

Universales: Que son propios de la persona humana, sin condiciones y distinciones de raza, sexo,
cultura, idioma, religión, opinión o preferencia. Todos los Estados deben adoptar los
derechos humanos de forma general y global.
Inviolables: No admiten situaciones que los limiten en su ejercicio.
Irrenunciables: Que no se puede renunciar a ellos y a su existencia.
Irreversibles: No tienen obstáculos legales o sociales.
Imprescriptibles: Tienen vida propia.
Indivisibles: Por principio humano estos derechos no pueden ser aislados. Los derechos humanos no
podrán dividirse, deben explicarse en forma total, no parcial, pues se relacionan
entre sí.
Inalienables: Nunca se pueden delegar a otras personas. Es decir, no debe privarse a una persona de
sus derechos humanos, porque ningún otro derecho es superior a éstos. No pueden
ser suprimidos sin razón legal.
Complementarios: Su aplicación conlleva a otra situación a favor de la persona.
Interdependientes: Todos los Estados tienen sistemas políticos y económicos diferentes, por lo que
pueden aplicar los derechos humanos de acuerdo a su sistema. Es decir, que el cumplimiento de uno
de los derechos se refleja en la realización de otros. De manera similar, el irrespeto de alguno, afecta
negativamente a los demás.
|Iguales y no discriminatorios: Esto significa que todas las personas nacen con los mismos
derechos.

Clasificación:

Según su aceptación a través de la historia, los derechos humanos se clasifican así:

1. Derechos humanos de primera generación: Son todos los derechos individuales, los cuales se
caracterizan porque el Estado está obligado a respetarlos, son derechos titulares y no están sujetos a
variaciones de los factores políticos y sociales. Entre estos derechos están: la vida, la libertad,
seguridad, propiedad, igualdad ante la ley, derecho al matrimonio, a la religión, acceso a cargos
públicos, derecho de propiedad y preeminencia del Derecho Internacional, entre otros.

2. Derechos humanos de segunda generación: Son los derechos conocidos como colectivos y se
caracterizan por ser derechos económicos, sociales y culturales. Entre éstos se pueden mencionar:
derecho al trabajo, a la protección contra el desempleo, a la igualdad de salarios, a la sindicalización, al
descanso, a las vacaciones pagadas, a la educación, a participar en la vida cultural, a la protección
familiar, a la salud, a participar en manifestaciones, entre otros.

3. Derechos humanos de tercera generación: También reciben el nombre de derechos transterritoriales,


o sea que trascienden a las fronteras de todos los Estados y corresponden a la sociedad universal.
Entre éstos podemos mencionar: derecho al desarrollo, al medio ambiente sano, a la paz, a la
seguridad, derecho de los cónyuges a decidir libre y responsablemente el número y momento del
nacimiento de sus hijos, entre otros.

Los Derechos Humanos en la Constitución Política de la República de Guatemala:

Derechos Individuales:
Los derechos individuales es un concepto perteneciente al Derecho Constitucional, que son las leyes
fundamentales que definen a un Estado, nacido de las concepciones que proclamaban la libertad, surgidas
dentro del apogeo de la Ilustración, que fue una corriente filosófica e intelectual del pensamiento, que dominó
Europa y en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por
tanto, inalienables.

Según el Lic. Ramiro de León Carpio, quien es el autor del libro titulado “Catecismo Constitucional”,
“los derechos humanos individuales son los que están unidos a todos los seres humanos y no se separan,
son los derechos fundamentales del hombre, como una conquista al poder público, o sea a aquéllos a los
que el pueblo tiene derecho ante cualquier gobierno del mundo, por el sólo hecho de haber nacido como ser
humano (hombre o mujer). Son aquellos derechos que el hombre y la mujer tienen y que ningún gobierno
justo puede dejar de respetarlos. Son los que han nacido del propio derecho natural y de la inteligencia del
ser humano”.

Desde la época primitiva, los primeros seres humanos que habitaron sobre la Tierra, se fueron dando
cuenta poco a poco que no podían seguir matándose unos a otros, arrebatándose la comida que cazaban,
faltándole el respeto a la mujer que vivía con otro, en fin, se dieron cuenta que había ciertos derechos que por
naturaleza e inteligencia humana, tenían que respetarse, fundamentalmente el derecho a la vida. Se dieron
cuenta que nadie estaba autorizado para quitarle la vida a otro, tampoco estaba autorizado para no respetar
su libertad ni para tratar mal a otro semejante o a otro hermano, y así fueron naciendo por propia naturaleza
los derechos humanos individuales que hoy están establecidos en nuestra Constitución Política de la República
de Guatemala. Los derechos humanos constituyen el derecho a vivir una vida digna en todos los aspectos.

Aunque los derechos considerados como individuales o fundamentales varían en función de cada país,
según lo expresado por cada Constitución, el derecho internacional de los derechos humanos se ha
preocupado por consensuar aquéllos de mayor entidad, por ejemplo en la Declaración Universal de Derechos
Humanos o el de las Convenciones o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se suelen clasificar los derechos individuales o
fundamentales en dos grupos o divisiones, de la siguiente forma:

 Derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad


individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, derecho a la
propiedad, etc.
 Derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento constitucional después
de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los derechos sociales, como derecho al
trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la seguridad social, etc.

Derechos Colectivos:

El término derechos colectivos, se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos de los ataques a
sus intereses e identidad como grupo, es decir, como parte de una comunidad. El más importante de estos
derechos es el derecho de autodeterminación. Éste se refiere a la libre determinación de los pueblos a decidir
sus propias formas de gobierno, a perseguir su desarrollo económico, social y cultural y a estructurarse
libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

Los Derechos Individuales y Colectivos y los Deberes y Derechos Cívicos y Políticos existentes en la
legislación guatemalteca:

En la Constitución Política de la República de Guatemala, se dedica un Título completo a los Derechos


Humanos. Dicho título tiene cuatro capítulos, los cuales en su orden se refieren a los Derechos Individuales, a
los Derechos Sociales, a los Deberes y Derechos Cívicos y Políticos y a la Limitación a los derechos
constitucionales. Brevemente, se refieren a lo siguiente:

1. Los derechos individuales que equivalen al ejercicio natural y garantizado en una sociedad en libertad,
que valora los principios de la humanidad y atiende sus necesidades próximas. Se llaman derechos
individuales precisamente porque los ejerce la persona humana en particular. La Constitución Política
reconoce varios derechos individuales.
Los derechos individuales se mencionan desde el artículo 3º. hasta el artículo 46º. Entre los que
destacan los siguientes: derecho a la vida, a la libertad e igualdad, a la libertad de acción, derechos de las
personas cuando son detenidas, derecho de defensa, libertad de locomoción, derecho de asilo, derecho de
petición, libre acceso a tribunales y dependencias del Estado, derecho de reunión y manifestación, de
asociación, libertad de emisión del pensamiento, libertad de religión, derecho de propiedad privada,
derecho de autor o inventor, libertad de industria, comercio y trabajo. Algunos de los más importantes
son los siguientes:

“Artículo 3º. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así
como la integridad y la seguridad de la persona”.

“Artículo 4º. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí”.

“Artículo 5º. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está
obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser
perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma”.

“Artículo 26º. Libertad de locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la
ley…”

“Artículo 36. Libertad de religión. El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derecho
a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la
observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles
de otros credos”.

2. Los derechos sociales o colectivos que implican en su ejercicio el accionar de la población en torno a
un objetivo común o la búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas en conjunto. Estos
son los derechos que los individuos hacen valer viviendo en sociedad y enfrentando día a día los
obstáculos que pudieran afectarlos.

La Constitución Política los llama “derechos sociales”, e integra a los artículos del 47º. al 134º.
divididos en diez secciones, de la manera siguiente:

Sección primera: Familia


Sección Segunda: Cultura
Sección Tercera: Comunidades Indígenas
Sección Cuarta: Educación
Sección Quinta: Universidades
Sección Sexta: Deporte
Sección Séptima: Salud Seguridad y Asistencia Social
Sección Octava: Trabajo
Sección Novena: Trabajadores del Estado y
Sección Décima: Régimen Económico y Social.

De todos estos derechos, destacan los siguientes:

“Artículo 47º. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la
familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los
cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y
espaciamiento de sus hijos”.

“Artículo 50. Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos.
Toda discriminación es punible.

“Artículo 57º. Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural
y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación”.
“Artículo 71º. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es
obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara
de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos”.

“Artículo 93º. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin
discriminación alguna”.

“Artículo 101º. Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El
régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social”.

3. Los deberes y derechos cívicos y políticos. Los artículos 135º. y 136º. de la Constitución de la
República, indican los deberes y derechos cívicos y políticos que rigen la vida de los guatemaltecos.
Los deberes y derechos cívicos, son todas aquellas actitudes de los habitantes de un país, que
representan la expresión social y cultural de amor, respeto y defensa de la soberanía, con el ánimo de
lograr el ideal de nación que colectivamente se han propuesto.

Los deberes y derechos políticos se refieren a las actitudes asumidas por los ciudadanos de un país, en
cuanto al conocimiento, comprensión y aplicación de las normas jurídicas en su diario vivir, lo cual conlleva a
una participación democrática que busca el bien común. El cumplimiento de los deberes y derechos políticos,
responde a la organización jurídica de una nación, respecto de su forma de ejercer el poder gubernamental
Los artículos en mención dicen así:

“Artículo 135º Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los
consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:
a) Servir y defender a la Patria.
b) Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República.
c) Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos.
d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.
e) Obedecer las leyes.
f) Guardar el debido respeto a las autoridades; y
g) Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley”.

“Artículo 136º. Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:
a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.
b) Elegir y ser electo.
c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.
d) Optar a cargos públicos.
e) Participar en actividades políticas; y
f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la
República”.

4. Limitación a los derechos constitucionales. El Estado y las autoridades están obligados a mantener el
orden y la seguridad pública, para que los habitantes del territorio gocen de todas las garantías y
derechos que se establecen en las leyes. Pero cuando ocurra invasión del territorio, perturbación
grave de la vida en paz, o cualquier actividad que atente contra la seguridad del Estado o calamidad
pública, éstos derechos y garantías constitucionales pueden ser limitados, toda vez que las autoridades
competentes así lo aprueben, como medida necesaria, debido a los acontecimientos que estén
ocurriendo. El artículo 138º. de la Constitución Política de la República, indica lo relacionado a este
respecto y su contenido textual es el siguiente:

“Artículo 138. Limitación a los derechos constitucionales. Es obligación del Estado y de las
autoridades, mantener a los habitantes de la Nación, en el pleno goce de los derechos que la
Constitución garantiza. Sin embargo, en caso de invasión del territorio, de perturbación grave de la
paz, de actividades contra la seguridad del Estado o calamidad pública, podrá cesar la plena vigencia
de los derechos a que se refieren el Artículo 5o, Artículo 6o, Artículo 9o, Artículo 26, Artículo 33,
primer párrafo del Artículo 35, segundo párrafo del Artículo 38 y segundo párrafo del Artículo 116.
Al concurrir cualquiera de los casos que se indican en el párrafo anterior, el Presidente de la
República, hará la declaratoria correspondiente, por medio de decreto dictado en Consejo de
Ministros y se aplicarán las disposiciones de la Ley de Orden Público. En el estado de prevención, no
será necesario esta formalidad.
El decreto especificará:
a) Los motivos que lo justifiquen;
b) Los derechos que no puedan asegurarse en su plenitud;
c) El territorio que afecte; y
d) El tiempo que durará su vigencia.
Además, en el propio decreto, se convocará al Congreso, para que dentro del término de tres
días, lo conozca, lo ratifique, modifique o impruebe. En caso de que el Congreso estuviere reunido,
deberá conocerlo inmediatamente.
Los efectos del decreto no podrán exceder de treinta días por cada vez. Si antes de que venza
el plazo señalado, hubieren desaparecido las causas que motivaron el decreto, se le hará cesar en sus
efectos y para este fin, todo ciudadano tiene derecho a pedir su revisión. Vencido el plazo de treinta
días, automáticamente queda restablecida la vigencia plena de los derechos, salvo que se hubiere
dictado nuevo decreto en igual sentido. Cuando Guatemala afronte un estado real de guerra, el
decreto no estará sujeto a las limitaciones de tiempo, consideradas en el párrafo anterior.
Desaparecidas las causas que motivaron el decreto a que se refiere este artículo toda persona
tiene derecho a deducir las responsabilidades legales procedentes, por los actos innecesarios y
medidas no autorizadas por la Ley de Orden Público”.

La Declaración Universal de Derechos Humanos:

Durante las guerras mundiales del siglo XX murieron millones de personas. Muchísimas fueron
víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales. Por ello, en 1945, los representantes de 50 países se
reunieron para redactar un documento sobre derechos humanos. Esta reunión originó la Organización de las
Naciones Unidas, más conocida internacionalmente por sus siglas como ONU. La Asamblea General de la
ONU redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, basada en la libertad, la justicia y la paz del
mundo. Los países que avalaron esta declaración se comprometieron a cumplirla.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene 30 artículos. Fueron redactados por
personas representantes de diferentes países miembros de la ONU. En la Asamblea de las Naciones Unidas,
casi todas las palabras y cláusulas del texto se decidieron por votación. El 10 de diciembre de 1948, la
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fue una
manera de unir a los Estados del mundo, a pesar de sus diferencias. Desde entonces, el 10 de diciembre de
cada año, se celebra el Día de los Derechos Humanos. En 1998 se celebró el Año de los Derechos Humanos,
cuando se cumplieron 50 años de la Declaración Universal.

Los dos primeros artículos son básicos: los seres humanos son iguales porque todos tienen dignidad;
los derechos humanos son universales porque les pertenecen a todos los individuos. Estos artículos
garantizan que los derechos humanos sean iguales para todos. El primer grupo de artículos (del 3 al 21)
establece los derechos civiles y políticos a los que tiene derecho toda persona. El derecho a la vida, la libertad
y la seguridad de los humanos, reconocido en el artículo 3, es la base de todos los derechos civiles y políticos,
los cuales rechazan la esclavitud, tortura o detención ilegal.

El segundo grupo de artículos (del 22 al 27) establece los derechos económicos, sociales y culturales a
los que tienen derecho todos los hombres y mujeres del mundo. Se reconoce que, como miembro de la
sociedad, toda persona tiene derecho a la seguridad social y a desarrollar libremente su personalidad. Para
ello también tiene derecho a trabajar, a que le paguen por ello y a gozar de un período de descanso. Ello
propicia que los individuos gocen de buena salud y educación, además estimula la participación en la vida
cultural de su comunidad.

A continuación se transcribe el contenido completo de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de
la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado


actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la
aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin
de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso
social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor


importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

Ahora, por tanto,

La Asamblea General,

Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto
entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

Instituciones de Defensa de Derechos Humanos en Guatemala:

El Estado debe asegurarse de que los derechos humanos sean respetados. Por ello ha creado
instituciones que velan por su cumplimiento. Una Institución de Derechos Humanos es la unidad establecida
para garantizar por medios administrativos, investigativos y jurídicos, la preeminencia de los Derechos
Humanos en la sociedad. Posee una estructura definida para servir en materia de promoción, observancia y
aplicación de los derechos fundamentales de la mujer y del hombre. El Estado y la sociedad civil organizada,
han creado diversas instituciones que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos en el país, entre las
que destacan las siguientes:

 La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), es una institución establecida en la Constitución


Política de la República de Guatemala y los tratados internacionales de derechos humanos, de los
cuales forma parte el Estado de Guatemala. Fue creada en 1987, está dirigida por el Procurador de
los Derechos Humanos, que es electo por el Congreso de la República para un período de cinco años.
Entre sus funciones se encuentran promover, investigar, denunciar, recomendar y emitir juicios de
valor respecto a la aplicación y observancia de los Derechos Humanos. Existen oficinas de la PDH en
todos los departamentos de la República y en ellas los ciudadanos pueden denunciar violaciones a los
derechos humanos y exigir su cumplimiento. La PDH no tiene la facultad de castigar o dictar
condenas, pues esta atribución es propia del Organismo Judicial a través de los jueces, pero está
comprometida a exigir a las autoridades que los casos de violación a los derechos fundamentales se
investiguen y sancionen.

 La Comisión Presidencial de Paz y Derechos Humanos (COPADEH) Institución creada en el año 2020
por el presidente Alejandro Giammattei, tiene como objetivo unificar los esfuerzos para fortalecer la
paz, promover y vigilar el respeto a los derechos humanos e impulsar el desarrollo de la población
guatemalteca. Está integrada por: el Presidente de la República, la Procuraduría de los Derechos
Humanos (PDH), la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), los
ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), de Energía y Minas (MEM), de Gobernación (Mingob), de Finanzas (Minfin), y el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Para instituir la Copadeh, el Gobierno de Guatemala realizó
un detenido análisis de los compromisos en materia de paz y derechos humanos originados con la
firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera en 1996, incluyendo la institucionalidad derivada de
estos.

 El Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), se establece en Guatemala en 1996, con
el fin de promover por la vía jurídica el respeto, la garantía y la investigación de casos de violación a
los derechos humanos.

 La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHA), Fue creada en 1990. Su
fin primordial es denunciar los atropellos y violaciones a derechos de los ciudadanos. Protege a las
personas que denuncian la violación de los derechos humanos. Sus trabajos de investigación sobre
la violación de los derechos humanos, la búsqueda de la reconciliación y la aplicación de una justicia
social, han sido fundamentales en la sociedad guatemalteca.

 Defensoría de los Derechos de la Mujer: Institución a cargo del Procurador de los Derechos


Humanos y subcoordinadora de la Red Nacional de Derivación de Atención a la Víctima
del Ministerio Público cuyo objetivo es la promoción de logística para que se conozcan y se
respeten los derechos de las mujeres guatemaltecas, sobre todo, que se practique la cultura
de denuncia. Fue creada en 1991 e institucionalizada en 1998.
Sigue estándares de atención y procura el fortalecimiento de instituciones activistas de los
derechos humanos. Ha trabajado en la creación de campañas educativas como “Hagamos un
Trato”, la cual estuvo dirigida a estudiantes de educación media y trató sobre la violencia
contra las mujeres.
Colabora con organismos estatales, internacionales, sociedad civil y personal de la institución
para la implementación de estrategias en conjunto. Ha trabajado en informes sobre la
problemática de la mujer, entre los cuales están:

 Situación de la Mortalidad Materna


 Embarazo en Niñas y Adolescentes
 Violencia Sexual Explotación
 Trata de Personas
 Informe de Resultados de las Acciones Realizadas en el marco del Acuerdo Interinstitucional
de Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Maltrato.

 Grupo Garante G4: Es un grupo del Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y
Justicia, está conformado por la Iglesia Católica, Procuraduría de los Derechos Humanos, la
Alianza Evangélica de Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala.
La función del G4 es dar apoyo a la resolución de conflictos y a la búsqueda del diálogo, con el
fin de dar a los problemas respuestas inmediatas y prevenir conflictos, alcanzar consensos
básicos y velar por el cumplimiento de los acuerdos. Aunque el Grupo Garante de Guatemala
no se ha declarado disuelto, sus funciones han sido menos protagónicas durante los últimos
años.
 Defensoría del Adulto Mayor: Es una de las nueve defensorías de la Procuraduría de los
Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada en marzo de 1998 y vela por defender el pleno
respeto a la dignidad y los Derechos Humanos de las personas adultas mayores.

 Procuraduría de la Niñez y Adolescencia: Es la entidad encargada de la promoción y


representación de la protección de los derechos e interés superior de los niños, niñas y
adolescentes. Propicia el ejercicio y disfrute de sus derechos, esto conforme lo establece la
Constitución Política de la República, los tratados, convenios, y pactos internacionales en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala.

Fue creada según Decreto No. 27-2003 del Congreso de la República de Guatemala. Entró en
vigencia el 15 de julio de 2003.

Las funciones que realiza la Procuraduría en materia de niñez y adolescencia se encuentran


desarrolladas en el artículo 108 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia,
entre ellas:

 Representar legalmente a niños, niñas, y adolescentes que carecen de ella.


 Proponer e implementar lineamientos para la defensa, protección, investigación y promoción
de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, en coordinación con la Dirección de
Defensorías.
 Dirigir de oficio o a requerimiento de parte o de juez competente, la investigación.
 Presentar denuncia ante el MP cuando se comete delito en contra del niño, niña o
adolescente que carezca de representante legal, y apersonarse en el proceso penal para
defender sus intereses.
 Evacuar audiencia y emitir opinión jurídica en los procesos judiciales, notariales y
administrativos que la ley señala, haciendo valer derechos y garantías.
 Desarrollar y dar seguimiento a los procesos de supervisión a instituciones de la
administración pública que atienden los derechos humanos de la niñez y adolescencia.
 Coordinar acciones de manera interinstitucional en el ámbito nacional, específicamente con
aquellas que brindan protección a los derechos humanos de la niñez y adolescencia, previa
autorización de la Dirección de Defensorías.
 Verificar casos en los cuales se denuncie la posible violación de los derechos humanos de la
niñez y adolescencia, cuando se tenga conocimiento.
 Emitir y dar seguimiento a recomendaciones derivadas de los procesos de supervisión
realizados a la administración pública, de conformidad con la legislación aplicable y los
estándares internacionales en la materia.
 Elaborar propuestas de pronunciamientos o comunicados, material educativo e informes
técnicos temáticos respecto de los derechos humanos de la niñez y adolescencia.

 Defensoría de los Pueblos Indígenas: Es una de las nueve Defensorías con las que cuenta
la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada el 15 de julio de 1998 y
su función es la tutela de los derechos específicos de los pueblos indígenas, y por tanto el
respeto irrestricto a su cultura, forma de vida, procedimientos y características propias.

Inició sus labores el 15 de julio de 1998 con la finalidad de atender las demandas de los
pueblos indígenas en Guatemala. Los objetivos generales de la Defensoría son: lograr la
defensa integral de los Derechos Humanos del pueblo de Guatemala, defender y promocionar
los derechos específicos de los pueblos indígenas y, por último, incorporar de manera
permanente el elemento étnico nacional a la Procuraduría de los Derechos Humanos.

 Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales, Mayas, Xincas y Garífunas: Es la máxima


representación de los pueblos indígenas y afro-descendientes guatemaltecos, coordinadora
de las autoridades ancestrales de estos para defender sus derechos.
El Consejo negocia directamente con instituciones estatales en cuanto a la defensa de los
pueblos indígenas. Entre los principales intereses del Consejo está la defensa de los recursos
naturales y la lucha contra la minería y diversas industrias extractivas.
Instituciones Internacionales de Protección de los Derechos Humanos:

Conforme han evolucionado las sociedades, los seres humanos también han desarrollado
relaciones más complejas, muchas de ellas con el fin de lograr la justicia social, pero también hay
grupos que se han propuesto sembrar violencia, injusticia y discriminación. Las naciones del mundo
han reaccionado, tanto por medio de sus gobiernos, como de los grupos de la sociedad civil
organizados, para establecer instituciones que tienen como finalidad, garantizar el respeto de los
derechos de todas las personas, sin discriminación alguna.

Cuando las instituciones trascienden las fronteras de los países, entonces toman carácter
internacional. Para que esto ocurra, es necesario que los países, a través de sus gobiernos, ratifiquen
su participación como miembros de dichas instituciones, para gozar del apoyo institucional que
ofrecen. Algunas de las más sobresalientes son las siguientes:

 Amnistía Internacional: Esta organización mundial sin ánimo de lucro, presente en más de
150 países, trabaja con el fin de velar por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de
las víctimas de abusos, como los juicios injustos, las detenciones arbitrarias, las ejecuciones
extrajudiciales o la violencia de género. Es decir, trabaja por la protección de los derechos
humanos. Fue fundada en julio de 1961 en el Reino Unido. La sede de esta institución se
encuentra en Londres.

Además, desde Amnistía Internacional se defienden los derechos humanos de las personas
migrantes, solicitantes de asilo, refugiados, desplazados o víctimas de trata. También a la
población civil en los conflictos armados y las víctimas de la violencia de los Estados y otros
actores políticos y empresariales.
Esta organización civil suele realizar campañas contra la tortura y los malos tratos, y a favor de
los derechos sexuales y reproductivos, en contra de la pena de muerte y por un control
efectivo de las armas.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Es un órgano judicial autónomo de


la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tiene su sede en San José, Costa Rica.
Su objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.

La Asamblea General de la OEA, el 1 de julio de 1978, recomendó aprobar el ofrecimiento


formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se estableciera en ese país.
Esta decisión fue ratificada después por los Estados Partes en la Convención durante el Sexto
Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General, celebrado en noviembre de 1978.
La ceremonia de instalación de la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.

Es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos,


conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos. A la fecha, veinticinco naciones americanas han ratificado o se
han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paragua
y, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: (CIDH) .Es un órgano de


la Organización de los Estados Americanos (OEA) creado para promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la OEA en
esta materia. La CIDH fue creada por resolución de la Quinta Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959. Junto a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es una de las dos entidades del sistema interamericano
de protección de derechos humanos. Tiene su sede en Washington D.C., Estados Unidos.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 el Sistema de Petición Individual;


 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y
 la atención a líneas temáticas prioritarias.

La Comisión vela por la protección de Derechos de todas las personas bajo la jurisdicción de
los Estados Americanos, sobre todo por la protección de aquellas poblaciones que se
encuentran históricamente sometidas a discriminación, con el objeto de brindar atención a
comunidades y pueblos que por su situación de vulnerabilidad y por la discriminación histórica
de la cual han sido objeto.

 Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: El Consejo de Derechos Humanos,


creado en 2006, es una institución intergubernamental de las Naciones Unidas que se encarga
de fortalecer la promoción y la protección de los derechos humanos en todo el mundo, así
como hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular
recomendaciones sobre ellos.
Este organismo tiene la capacidad de discutir todas las cuestiones relativas a los derechos
humanos y las situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne en la
Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos
por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Consejo de Derechos Humanos sustituyó a
la antigua Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): UNICEF es una organización de
las Naciones Unidas con presencia en más de 190 países, cuyo objetivo es proveer de ayuda
humanitaria a niños y familias en países en desarrollo.

Con la Declaración de los Derechos del Niño promovida en 1959, UNICEF se convirtió en un
agente imprescindible a la hora de dar respuesta a las necesidades de la infancia y proteger
sus derechos. En 1965 recibió el Premio Nobel de la Paz. Su sede como parte de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) es Nueva York, Estados Unidos.

Fue creado en 1946 y ha trabajado estos años como líder mundial en la promoción y defensa
de los derechos de la niñez y la adolescencia. Trabaja en 190 países y territorios para apoyar
la sobrevivencia y desarrollo de la niñez y la adolescencia, guiándose por los principios y
derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Se financia totalmente
por donaciones voluntarias, de individuos, empresas, fundaciones y Gobiernos.

Entre sus prioridades está ayudar a niños y familias en zonas de extrema pobreza de África y
otras partes del mundo. UNICEF también trabaja en programas de salud, agua, saneamiento y
nutrición, así como en la promoción de la educación y la participación social de los niños.

En tiempos de emergencia, la misión de UNICEF es garantizar que se de protección especial a


los niños y niñas más desfavorecidos: víctimas de guerra, desastres naturales, extrema
pobreza, todas las formas de violencia y explotación, y los niños y niñas con capacidades
especiales.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): El PNUD se creó en 1958
por la Asamblea General de las Naciones Unidas para contribuir a la mejora de la calidad de
vida de las naciones y sus ciudadanos. Actualmente, está presente en 178 países y  es el
organismo responsable de poner en marcha los objetivos de Desarrollo Sostenible, que
incluyen aspectos como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el
consumo sostenible, la promoción de la paz o la justicia. Su sede está en Nueva York, Estados
Unidos.

Sus prioridades son la reducción de la pobreza, la prevención y recuperación de la crisis


económica, la energía y el medio ambiente, las tecnologías de la información o el VIH-SIDA.
Desde 1990, el PNUD publica el informe sobre el desarrollo humano o Índice de desarrollo
humano (IDH), un indicador de los logros obtenidos en aspectos fundamentales del desarrollo
de las personas, como tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de
una vida digna.

 Human Rights Watch: Human Rights Watch es una organización pro derechos humanos, no
gubernamental y sin ánimo de lucro conformada por unos 400 miembros de varios países del
mundo. En español significa Observador de Derechos Humanos. Se fundó en 1978 y es una
institución reconocida por la investigación rigurosa de los hechos, la presentación de informes
imparciales, el uso efectivo de los medios de comunicación y la defensa de objetivos claros en
materia de derechos. Su sede principal está en Nueva York, Estados Unidos.

Esta organización se opone a las violaciones de derechos humanos básicos, incluidos la pena
capital y la discriminación sexual. También es conocida por su defensa de las libertades civiles
y los derechos fundamentales, como la libertad religiosa y de prensa.
Todos los años, Human Rights Watch concede el Premio a los Defensores de Derechos
Humanos a activistas de todo el mundo que han demostrado liderazgo y valentía para
defender los derechos humanos.

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO): La UNESCO es una institución fundada en 1945 que promueve los derechos
humanos y el estado de derecho, con especial hincapié en el derecho a la educación, a la
información, la libertad de opinión y de expresión, los derechos culturales y el derecho a
participar en los avances científicos y participar del progreso tecnológico y social. Como parte
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su sede está en Nueva York, Estados Unidos.

Esta organización tiene una vocación pacifista y, entre otros asuntos, apoya particularmente la
alfabetización. En la educación, este organismo prioriza el logro de la educación elemental
adaptada a las necesidades actuales. También promueve la colaboración con docentes,
planificadores familiares, administradores educativos, y alienta la construcción de escuelas y
la dotación de equipo necesario para su puesta en marcha y funcionamiento.

 Organización Internacional del Trabajo (OIT): La OIT es una agencia de las Naciones
Unidas, fundada en 1919, que se encarga de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones
laborales. Tiene su sede en Ginebra Suiza. Sus principales objetivos son: promover los
derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social
y fortalecer el diálogo para abordar temas relacionados con el trabajo.

Su funcionamiento se basa en una estructura tripartita, en la cual trabajadores y empleadores


tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos durante las deliberaciones de sus órganos
principales. Cada año, se reúnen en Ginebra para celebrar la Conferencia Internacional del
Trabajo. En 1969, recibió el Premio Nobel de la Paz por sus logros en materia de justicia social.

FUENTES DE CONSULTA:
Constitución Política de la República de Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. Guatemala,
1985.
Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. París, Francia. 1948.
https://wikiguate.com.gt/tag/instituciones_ligadas_a_los_derechos_humanos_en_guatemala/
https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-educational-scientific-and-cultural-
organization/
https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-childrens-fund/
https://www.unaids.org/es/aboutunaids/unaidscosponsors/ilo
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/PNUD_es.pdf

También podría gustarte