Está en la página 1de 28

DERECHOS Y DEBERES DE LOS HUMANOS

-----------------------------------------Conceptos y definiciones

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son aquellos atributos que les permiten a todos los hombres y mujeres del
mundo realizarse, sin ningún tipo de distinción de raza, sexo o nacionalidad. Asimismo, son las
herramientas que les permiten a todas las personas desarrollarse en un marco de dignidad y respeto. En
definitiva, los derechos humanos son las garantías mínimas que posee cada individuo frente al ejercicio
de sus libertades. “Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles”, Oficina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En otras palabras, los Derechos Humanos
los tenemos todas las personas por el hecho de existir, se relacionan entre sí y no es posible
contemplarlos de forma separada respecto a los demás derechos. En definitiva, respetarlos permite
crear las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un entorno de
libertad, justicia y armonía.

¿Qué son los Deberes Humanos?

Los Derechos Humanos no pueden concebirse sin unos deberes y obligaciones. Por esta razón, los
Deberes Humanos son los compromisos morales que tienen los seres humanos y que se integran en
toda actividad social y política que realizan. En este sentido, los responsables de los Deberes Humanos
son el Estado y cada una de los ciudadanos. Todas las personas tienen la obligación de realizar acciones
que no vayan en contra de los Derechos Humanos de los demás. Del mismo modo, todos los habitantes
del territorio nacional tienen el deber de informar ante la autoridad competente, cuando existe alguna
violación de un Derecho Humano, para que esta tome cartas en el asunto.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Teniendo en cuenta que los Derechos Humanos son universales, se han definido algunas características
esenciales y que se enmarcan en los principios fundamentales, en la medida en que se consideran de
manera transversal.

1. Principio de Universalidad e Inalienabilidad: Aunque parezca muy complicado de leer, esto no


significa nada distinto a que los derechos humanos son para todas las personas (universales), no
importa si es niño, niña, adulto, mujer, hombre o dónde haya nacido, todos tenemos los mismos
derechos. La inalienabilidad quiere decir que no hay ninguna manera en que puedan quitarle los
derechos, solo podrán ser restringidos temporalmente bajo algunas circunstancias específicas,
como faltar a la ley por ejemplo. También significa que el Estado tiene el deber de garantizarlos
y solo pueden limitarse en situaciones excepcionales.

2. Son interdependientes e indivisibles: Cada vez que el Estado o la sociedad realizan alguna
acción en pro de los derechos humanos, esto impacta no sólo el derecho directamente
implicado sino también los otros derechos.

3. Son iguales y no discriminatorios: Ya habíamos hablado sobre cómo los derechos son para
todas las personas por igual. Nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que no
sobra recordar que por ningún motivo se puede discriminar a una persona en el acceso a sus
derechos. Es un deber del Estado garantizar el acceso a los derechos sin ningún tipo de
discriminación por razones de sexo, nacionalidad, edad, opinión política o religiosa, entre otras.

4. Incluyen tanto derechos como obligaciones: En virtud del Derecho Internacional, los Estados, la
familia y la sociedad asumen la obligación y el deber de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos de todos sin discriminación, es decir, adoptar las medidas necesarias para
garantizar su goce efectivo, dentro de un sistema integrado de normas y principios.

¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO FRENTE A LOS DERECHOS Y DEBERES HUMANOS?

El Estado tiene la responsabilidad de RESPETAR, PROTEGER, PROMOVER y GARANTIZAR los derechos


humanos. En otras palabras, tiene el deber de abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos de
los ciudadanos. Asimismo, debe proteger a los ciudadanos de los abusos que pudieran realizar grupos u
otros individuos contra sus derechos y libertades fundamentales. También, el Estado es responsable de
adoptar las medidas necesarias para facilitar que todos los ciudadanos puedan acceder a los derechos
en igualdad de condiciones. Por esta razón, el Estado trabaja de manera articulada con diferentes
instituciones públicas, privadas y con actores de la sociedad civil en beneficio del goce de los derechos y
los deberes humanos.

 RESPETAR : El Estado está en la obligación de mantener las condiciones para garantizar el


respeto y goce efectivo de los derechos humanos y de no interferir, ni poner en riesgo, el
disfrute de los mismos.

 PROTEGER : Las instituciones gubernamentales han sido creadas para proteger los derechos
humanos y a su vez, prevenir cualquier tipo de violación en contra de estos.

 PROMOVER: Deben tomarse las medidas necesarias para generar una cultura de educación en
derechos y deberes humanos, para que las personas tomen conciencia de la importancia que
estos tienen, conocerlos y entenderlos.

 GARANTIZAR: Debe asegurarse el disfrute de los derechos y deberes humanos de todas las
personas o de garantizar los medios para restituirlos en caso de violación de un derecho
fundamental.

¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LOS CIUDADANOS FRENTE A LOS DERECHOS Y DEBERES


HUMANOS?
El Artículo 29 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que:

"Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre
y plenamente su personalidad".

Esto significa que para que el goce efectivo de los derechos de todos los ciudadanos sea real, es
necesaria la comunidad, la convivencia pacífica y constructiva con las demás personas, por lo tanto, esto
implica que mis derechos tienen un límite, y es donde empiezan los de los demás. Pues como se
menciona anteriormente, todos tenemos derechos y deben respetarse por igual.

Asimismo, es nuestra responsabilidad crear escenarios que permitan que las demás personas también
puedan ejercer sus derechos de manera libre, espontánea y disfrutar de ellos, sin embargo, no es
posible hacerlo sin tener en cuenta unos deberes y obligaciones. De manera que, debemos tomar
acciones u omisiones (hacer o dejar de hacerlo) para garantizar el goce efectivo de los derechos de los
demás.

Por ejemplo, yo tengo el derecho de escuchar música en mi casa, sin embargo, el vecino también tiene
el derecho de descansar sin que nadie perturbe su tranquilidad, este es un caso típico en el que se
enfrentan dos derechos. Para solucionar este asunto, tendremos que acudir a los deberes, pues es
deber de todas las personas no perturbar la tranquilidad de los demás, en este caso, escuchar música en
unos niveles razonables.

En conclusión, los deberes humanos son necesarios en la materialización de la sociedad pues sin ellos no
podríamos acceder de manera adecuada y efectiva al disfrute de los derechos humanos.

---------------------------------------------- Derechos del niño- adolescentes-, joven, adulto, anciano

Derechos fundamentales de los niños


Fuente: Propia

Los derechos son normas que fundamentalmente se deben hacer cumplir para garantizar el bienestar
psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en cualquier sociedad o nación. En el caso de los
niños más concretamente los derechos de los niños y niñas deben ser tomados con mucha más
atención, pues al no tener capacidad para poder hacer cumplir los derechos mismos, son los padres o el
Estado quienes tienen que abogar por que se cumplan estos derechos. Siendo los niños una de las
partes más vulnerables de nuestra sociedad es trabajo de todos garantizar los derechos de los niños y el
respeto a los mismos en todos los espacios de la sociedad; tanto en la calle, en la familia, como el
respeto de los derechos de los niños en la escuela…

Cuando el 20 de noviembre de 1959 en el momento en que la ONU (Organización de las Naciones


Unidas) promulgó la Declaración Universal de los Derechos de los niños, se constituyó una proclama que
insta a cada país y a cada ciudadano hacer cumplir los derechos de los niños y niñas y adolescentes.

El documento aprobado por la ONU recoge los 10 derechos de los niños que vamos a recoger en este
pots. Estos derechos tienen que estar asistidos y promulgados por las políticas de los diversos estados
nacionales y por organismos mundiales que garanticen que los niños, niñas y adolescentes puedan tener
derecho a:

Derecho a la vida

Se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir. No pueden ser asesinado o agredido de manera
física y debe crecer en condiciones óptimas.

Derecho a la alimentación

Todo niño tiene derecho a una buena alimentación, ningún niño debería pasar hambre o sufrir de
inanición. Como padres debemos garantizar que este derecho sea respetado y atender las necesidades
nutricionales de los más pequeños.

Derecho a la educación

Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho
al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación constituye un elemento
esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del menor.

Derecho al agua

Todos los niños deben tener derecho a contar con agua potable que haya sido tratada en condiciones de
salubridad de manera correcta. Este derecho es fundamental para garantizar la salud y bienestar de los
niños.

Derecho a la salud

Ningún niño debe padecer alguna enfermedad generada por el descuido de no brindarle la asistencia
médica en el momento correcto. Los niños tienen derecho a gozar de una buena salud para que crezcan
y se conviertan en adultos sanos.

Derecho a la identidad

Todos los niños tienen derecho a ser ciudadano identificable en la sociedad y la nación, es decir tener un
nombre y un apellido que los identifiquen. Los padres están en la obligación de darles un nombre que
oficialice su existencia.

Derecho a la libertad de expresión


Todos los niños tienen derecho a poder expresarse y dar sus opiniones sin que sean vejados por ello. Los
niños pueden ser partícipes de las decisiones donde estén involucrados.

Derecho a la protección

Todos los niños deben vivir en un entorno seguro, sin amenaza. Los niños deben crecer protegidos para
preservar su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir explotación, discriminación o
maltrato.

Derecho a la recreación y esparcimiento

Todo niño al tener que gozar de la seguridad social, lo que implica desarrollarse en un ámbito seguro,
también deben tener derecho a una sana recreación que a nivel psicológico le permita desarrollar
aspectos sociales fundamentales para poderse convertirse en un adulto estables emocionalmente

Derecho a tener una familia

Siendo los niños personas en crecimiento, necesitan de toda la compresión y el amor que se les pueda
brindar. Esta compresión debe partir de la familia donde el niño se desarrolle. La misma deberá ser un
ambiente de cariño y afecto.

Es por ello que los niños no deberán ser separados de sus madres, salvo situaciones excepcionales
donde se violente otro de los derechos del menor. En ese caso serán el Estado el responsable de
amparar el bienestar del pequeño otorgando obligaciones a otro familiar o atenderlos a través del
cuidado en instituciones públicas diseñadas para ese propósito.

Los derechos de los niños forman parte fundamental para el crecimiento y la construcción de una mejor
sociedad en el futuro. La gran construcción de estatutos, leyes, reformas tanto a nivel nacional como
nivel mundial tiene el único propósito de garantizar que los más pequeños pueden tener normas que
respondan que crezca de manera segura.

No obstante, son los padres o representantes los responsables de hacer cumplir estos derechos y es a
través de ellos que se pueden hacer cumplir.

Hemos recogido aquí los 10 principales derechos de los niños, pero son muchos más los derechos de los
niños y niñas que debemos respetar y hacer respetar para que los niños y niñas tengan una infancia
feliz. Es su derecho, respetemos todos los derechos de los niños.

NORMATIVA NACIONAL DE PROTECCIÓN

PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

En enero de 2009, se aprobó por Referéndum Nacional la nueva Constitución

Política del Estado, por la cual Bolivia se constituye en un Estado Plurinacional


donde se reconoce la diversidad cultural y la interculturalidad como

herramienta de unidad nacional y convivencia armónica entre los distintos

pueblos y naciones que conforman el país.

¿QUÉ PODEMOS HACER

PARA PREVENIR EL

MALTRATO FAMILIAR,

SOCIAL Y ESTATAL?

CONCIENCIA COMPROMETIDA POR LOS DERECHOS HUMANOS

La Constitución Política del Estado

Plurinacional por primera vez

constitucionaliza los derechos de las

personas adultas mayores en la Sección

VII, Artículos 67, 68 y 69.

Todas las personas adultas mayores

tienen derecho a una vejez digna, con

calidad y calidez humana.

El Estado proveerá una renta vitalicia

de vejez, en el marco del sistema de

seguridad social integral, de acuerdo

con la ley.

El Estado adoptará políticas públicas

para la protección, atención, recreación,

descanso y ocupación social de las

personas adultas mayores, de acuerdo

con sus capacidades y posibilidades.

Prohibiendo y sancionando toda forma

de maltrato, abandono, violencia y

discriminación a las personas adultas


mayores.

Se reconoce a los Beneméritos de la

Patria como héroes y defensores de

Bolivia y recibirán del Estado una

pensión vitalicia, de acuerdo con la Ley.

2. Seguridad de ingresos

Ley Nº 3791 de la Renta Universal de

Vejez y Gastos Funerales de diciembre

de 2007:

Establece la Renta Universal de Vejez

(Renta Dignidad) dentro del Régimen

de Seguridad Social no Contributivo. Es

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

una prestación vitalicia que el Estado boliviano otorga a todas las personas

bolivianas mayores de 60 años y a los/las extranjeros/as nacionalizados/as

mayores de 60 años

3. Derecho a la identidad

Desde el año 2006 se ha desarrollado en Bolivia el programa “Movilización

por la identidad: Existo yo, Existe Bolivia” que está proporcionando carnets de

identidad de manera gratuita a las personas indocumentadas, este programa

beneficia especialmente a la población mayor pues es la que más problemas de

identificación presenta.

Asimismo, la Ley Nº 2616 de Registro Civil, acelera la tramitación del

saneamientos de documentos de personas adultas mayores en la rectificación

y corrección de errores de las letras en los nombres y apellidos en las partidas

de nacimiento, matrimonio y defunción, realizadas mediante trámites

administrativos. Si no existe certificado de nacimiento, se facilitará el nuevo

registro presentando certificado de bautizo.


4. La participación de las mujeres en la tenencia de la tierra

Las mujeres adultas mayores han accedido al título de propiedad en un 56%.

Este dato es relevante porque tiene que ver con la aplicación del artículo 3,

inciso V de la Ley INRA que establece: «el Servicio Nacional de Reforma

Agraria, en concordancia con el artículo 6° de la Constitución Política del

Estado y en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Convención

sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,

CONCIENCIA COMPROMETIDA POR LOS DERECHOS HUMANOS

ratificada por Ley 1100 de 15 de septiembre de 1989, aplicará criterios de

equidad en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la

tierra a favor de la mujer, independientemente de su estado civil».

5. Derecho a la Salud

Ley Nº 3323 de Seguro de Salud para la Persona Adulto Mayor (SSPAM) de 16

de enero de 2006 establece que todas las bolivianas y bolivianos a partir de los

60 años, tienen derecho a recibir atención médica integral, gratuita, curativa

y preventiva orientada a proteger su salud. La Ley entró en vigencia a partir

del 1 de enero de 2007.

El Decreto Supremo Nº 28968 de 13 de diciembre de 2006, tiene por

objetivo principal reglamentar los alcances de la Ley Nº 3323, mediante la

regulación del régimen de afiliación, prestaciones, gestión, fiscalización y

financiamiento del Seguro de Salud para el Adulto Mayor.

Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI

En Bolivia, la Salud Familiar Comunitaria Intercultural busca la eliminación

de la exclusión social sanitaria, profundizar la participación social en gestión

compartida y que los servicios tomen en cuenta a las personas, la familia y la

comunidad; el respeto y articulación con la medicina de los pueblos indígenas

originarios campesinos.

El modelo debe ser aplicado en las redes de servicios de los establecimientos de


salud, de manera integral e intercultural, abarcando no sólo la enfermedad, sino

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

10

a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad

y cosmovisión, así como su salud mental y todo lo relacionado

con el espacio socioeconómico, cultural y geográfico, de donde

provienen el/la usuario/a, la familia y la comunidad.

En la prestación de servicios la relación entre el equipo de salud

y el usuario debe ser horizontal, en un espacio en el cual la

interacción de éstos se dé respetando la cosmovisión, mediante

una comunicación fluida, preferentemente en el idioma del

usuario, y aceptando la decisión de éste en relación a su salud

y los procedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y

prevención, académicos o tradicionales.

6. Derecho a la Protección

Ley Nº 1674 Contra la violencia en la familia o doméstica

Reconoce que los bienes protegidos jurídicamente son la

integridad física, psicológica, moral y sexual de cada uno de los

integrantes del núcleo familiar. Sancionando a los infractores

cuando la victima sea persona con discapacidad, mayores se

sesenta años o este embarazada

7. Derechos Culturales

Decreto Supremo Nº 0264

Aprobado el 26 de agosto de 2009, declara este como el “Día de

la Dignidad de las Personas Adultas Mayores en todo el territorio

del Estado Plurinacional de Bolivia”, para lo cual, los Ministerios

de Educación y de Salud y Deportes incorporarán en su plan

anual la implementación de programas específicos de apoyo,

desarrollo y protección del adulto mayor.


CONCIENCIA COMPROMETIDA POR LOS DERECHOS HUMANOS

11

El Ministerio de Justicia promoverá el reconocimiento a las personas adultas

mayores que se hayan distinguido en su región. Las empresas estatales

de transporte aéreo de pasajeros, deben ofrecer en las rutas nacionales un

descuento no menor al 40% de las tarifas regulares para las personas de 60 o

más años.

8. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización del 21 de julio de 2010 dio

inicio a una nueva fase del proceso autonómico, definiendo las condiciones,

procedimientos y características de la transformación del Estado centralista a un

Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, Democrático,

Intercultural, Descentralizado y con Autonomías.

Se visibiliza la igualdad de oportunidades para un proceso autonómico

municipal e indígena originario campesino, departamental y regional. Para su

elaboración, los Gobiernos Autónomos deben hacerlo de forma participativa,

siendo ésta una oportunidad propicia para que las personas adultas mayores

participen incluyendo sus derechos y demandas.

9. Participación y control social para el ejercicio de derechos

El artículo 241 de la Constitución Política del Estado reconoce la participación

y control social designando al pueblo soberano por medio de la sociedad civil

organizada, participando en el diseño de las políticas públicas.

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

12

10. Derecho a la Educación

Situación de las Personas Adultas Mayores

en la Nueva Ley de Educación 070/2010

La Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, promulgada el 20 de

diciembre del 2010, incluye a las Personas Adultas Mayores así como a niños/as,
jóvenes y adultos, cuando se refiere con los términos de universal, inclusivo, a

lo largo de la vida, así como enfatiza la recuperación de saberes, conocimientos

y lengua, desde la cosmovisión de las culturas indígena originaria campesinas,

comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los

saberes y conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de

la sociedad.

Las Personas Adultas Mayores en el Programa

de alfabetización “Yo sí puedo”

El programa “Yo sí puedo” que con su ejecución logró que Bolivia se declare el

tercer país de América Latina libre de analfabetismo, se desarrolló durante los

años 2006 al 2008 y de las 823.256 personas graduadas, el 48% eran mayores

de 60 años. Esto significa que unas 395.000 personas adultas mayores han sido

alfabetizadas.

CONCIENCIA COMPROMETIDA POR LOS DERECHOS HUMANOS

13

CENTROS DE ORIENTACIÓN SOCIO

LEGAL PARA PERSONAS ADULTAS

MAYORES (COSLAM)

Los Centros de Orientación Socio Legal para Personas

Adultas Mayores (COSLAM) son oficinas que funcionan en

los municipios y tienen el objetivo de brindar información y

orientación a las y los adultos mayores para solucionar los

problemas que enfrentan en trámites legales, por ejemplo para

sacar su carnet de identidad; en atención en salud o en casos de

violencia, entre otros.

Las funciones de los COSLAM son las siguientes:

• Trato preferente: Los COSLAM deben hacer verificaciones

en instituciones como el SEGIP, SERECI, entidades financieras,

bancos, centros de salud, hospitales, terminales de buses y aéreas


y en todos los espacios públicos y privados para garantizar que

las personas adultas mayores sean atendidas con prioridad como

establecen las normas. Además deben solicitar de forma escrita

el cronograma institucional para el pago de la renta dignidad y

otros servicios y darlos a conocer a los adultos mayores. Otra de

las funciones de los COSLAM es dar talleres de sensibilización a

funcionarios públicos y sociedad civil sobre el trato preferente.

• Derecho a la identidad: Los servidores y servidoras de

los COSLAM deben acompañar de forma personalizada a los

y las adultos mayores en trámites administrativos de partida

de nacimiento, cédula de identidad, certificado de defunción y

otros. Deben realizar gestiones para instalar brigadas móviles

del SEGIP Y SERECI para la atención de las personas adultas

mayores.

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

14

• Protección social: Los COSLAM deben articular mesas

departamentales y municipales, así como de redes de protección

de los derechos de las personas adultas mayores. También deben

impulsar el involucramiento de las organizaciones sociales en la

formación de las mencionadas mesas y redes.

• Acceso a la justicia: Deben brindar orientación jurídica,

derivación y acompañamiento a instancias competentes de

casos de vulneración de derechos de las personas adultas

mayores. Asimismo tienen como función propiciar la solución

en casos de Asistencia Familiar, en hechos de despojo de tierras

y otros que vulneren los derechos a través de la sensibilización

y concientización. Para garantizar el acceso a la justicia de las

personas adultas mayores deben coadyuvar en los procesos


judiciales, emitir informes biopsicosociales. En caso de los

pueblos indígenas originarios, campesinas deben integrar a las

autoridades en las soluciones alternativas.

• Despojo de tierras y bienes: Deben orientar a los adultos

mayores si sufren despojo de sus tierras y derivar los casos a la

justicia, en caso de que no se logre la conciliación.

• Fortalecimiento organizacional: Los COSLAM deben

apoyar la formación de asociaciones de Adultos Mayores y

fortalecer las ya existentes. Deben formar lideresas y generar

espacios de participación de esta población en los concejos

municipales y asambleas departamentales para que participen en

diferentes espacios de planificación, elaboración de Programas

Operativos Anuales, etc.

• Derecho a la salud: Los COSLAM deben impulsar el

funcionamiento del DILOS, realizar verificaciones a los centros

hospitalarios para la atención con calidad y calidez humana y

coordinar con el personal de afiliación el registro de las y los

adultos mayores

CONCIENCIA COMPROMETIDA POR LOS DERECHOS HUMANOS

15

• Prevención y difusión: Las servidoras y servidores públicos de los

COSLAM deben realizar talleres de fortalecimiento y difusión de las normativas

de las Personas Adultas Mayores. Deben preparar proyectos y programas de

prevención contra el maltrato y abandono de este sector. También deben dar

talleres en unidades educativas para generar espacios de cultura de vejez y

envejecimiento positivo. Es fundamental también que realicen campañas

informativas de días recordatorios para personas adultas mayores, finalmente

es importante que realicen terapias comunitarias y ocupacionales.

¿Dónde puede denunciar el maltrato o vulneración de sus derechos?


En las oficinas de los COSLAM deben brindar apoyo y orientación a las personas

adultas mayores que sufren violencia, también puede presentar denuncias de

vulneración de derechos en las oficinas de la Defensoría del Pueblo y si quiere

más información puede ingresar en la página web: www.defensoria.gob.bo

o llamar a la línea gratuita: 800 10 8004.

---------------------------------------Deberes del niño - adolescente - joven- adulto mayor.

Derechos y deberes de los niños y jóvenes

En Finlandia, los menores de 18 años se consideran niños. La constitución finlandesa establece que debe
tratarse a los niños de forma justa. Se les debe permitir influir en aquellos asuntos que les conciernan.
Cuanto mayor sea el niño, más debe tenerse en cuenta su parecer. En Finlandia, el defensor del pueblo
nombrado por el Parlamento y el defensor del menor vigilan que se respeten los derechos de los niños.

6 años

 Derechos y obligaciones:

o El menor debe realizar la formación preescolar.

o El menor puede comenzar la formación primaria con un permiso excepcional.

7 años

 Derechos y obligaciones:

o Comienza la formación escolar (escolarización obligatoria). En casos excepcionales se


puede comenzar la escolarización más tarde.

12 años

 Derechos:

o Los nombres o apellidos del menor no se pueden modificar sin su consentimiento.

o No se puede obligar al menor a afiliarse a una comunidad religiosa. También hará falta
que dé su consentimiento para su separación de la comunidad a la que pertenezca.

o Todo menor cuyos padres estén divorciados podrá negarse a recibir las visitas de uno de
ellos.

o No se puede adoptar al menor sin su consentimiento.

o En caso de que existan problemas en la familia, el menor podrá solicitar por sí mismo
que se le conceda una custodia externa. Esto significa que el menor podrá residir en un
domicilio diferente que el de sus padres.
 Deberes:

o El menor ya no está autorizado a conducir en bicicleta por las aceras.

14 años

 Derechos:

o El menor está autorizado a realizar trabajos ligeros y durante unas pocas horas al día,
siempre que esto no tenga consecuencias negativas para su salud o su formación
escolar. Para la formalización del contrato laboral, se requiere la firma de la persona que
ostente la custodia.

15 años

 Derechos

o El joven puede formalizar contratos laborales por sí mismo. No obstante, los padres
podrán anular el contrato del menor de 18 años en caso que no les haya informado al
respecto.

o El joven tiene derecho a abrir su propia cuenta bancaria y a disponer libremente de los
bienes que haya adquirido por su cuenta.

o El joven puede realizar el examen facultativo para la conducción de ciclomotores,


tractores y embarcaciones menores a motor.

o El joven puede llevar como pasajeros en bicicleta a menores de 10 años.

o El joven puede ingresar en una comunidad religiosa o separarse de ella, mediando la


autorización escrita de sus padres.

 Deberes

o El joven es responsable de las acciones delictivas en las que pueda incurrir. Podrá ser
sujeto de una acusación penal y ser sometido a juicio.

16 años

El límite de edad para la protección sexual del menor son los 16 años. Esto significa que la realización de
actos sexuales con menores de 16 años es un hecho delictivo (quedan exceptuadas las relaciones
sexuales entre jóvenes que se encuentren en la misma situación evolutiva). La compra de servicios
sexuales a menores de 18 años es constitutiva de delito.

 Derechos

o El joven puede realizar el examen de conducir A, que faculta para la conducción de


motocicletas ligeras.

o También tiene derecho a obtener su propia tarjeta de seguro sanitario. Esto significa
que el joven mayor de 16 años dispondrá de su propio seguro a efectos de jubilación,
desempleo e incapacidad laboral y que las prestaciones derivadas del seguro sanitario
se le satisfarán a él mismo, no a sus padres.

17 años

 Derechos

o Finaliza el periodo de la ayuda oficial por tener un niño.

o El joven puede solicitar ante KELA una ayuda oficial para estudios. Los ingresos
percibidos por la persona que ostenta la custodia influyen en la concesión y la cuantía
de la ayuda.

18 años

Mayoría de edad

 El mayor de edad tiene derecho a

o Contraer matrimonio.

o Votar en las elecciones estatales y municipales.

o Solicitar su propio pasaporte.

o Formar parte o separarse de una comunidad religiosa.

o Disponer libremente de sus bienes.

o Realizar el examen de conducir (por ejemplo, para la conducción de motocicletas o


turismos).

o Obtener la nacionalidad (entre los 18 y los 22 años de edad), en caso de que haya
residido el tiempo suficiente en Finlandia.

o Acaba la fase de escolarización obligatoria, en caso de que no se haya finalizado con


anterioridad.

 Obligaciones

o Los varones tienen la obligación de realizar el servicio militar obligatorio (en las fuerzas
armadas o mediante la prestación de un servicio civil sustitutorio).

DEBERES DE LAS FAMILIAS, DE LA SOCIEDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Artículo 12.
(DEBERES DE LAS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD). Las personas adultas mayores, las familias y la sociedad
tienen los siguientes deberes: a. Toda persona, familia, autoridad, dirigente de comunidades, institución
u organización que tengan conocimiento de algún acto de maltrato o violencia, tiene la obligación de
denunciarlo ante la autoridad de su jurisdicción, o en su caso ante la más cercana. b. Las familias
deberán promover entornos afectivos que contribuyan a erradicar la violencia, promover la integración
intergeneracional y fortalecer las redes de solidaridad y apoyo social. c. La sociedad deberá promover la
incorporación laboral tomando en cuenta las capacidades y posibilidades de las personas adultas
mayores. Artículo 13. (DEBERES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES). Además de los deberes
generales establecidos en la Constitución Politica del Estado, y las leyes, las personas adultas mayores
tienen los siguientes deberes: a. Fomentar la solidaridad, el diálogo, el respeto intergeneracional de
género e intercultural en las familias y en la sociedad. b. Formarse en el Sistema Educativo Plurinacional
y capacitarse de manera consciente, responsable y progresiva en función a sus capacidades y
posibilidades. c. Participar activamente en las políticas y planes implementados por el Estado a favor de
las personas adultas mayores, de acuerdo a sus capacidades y posibilidades. d. Asumir su autocuidado y
las acciones de prevención que correspondan. e. Constituirse en facilitadores de contenidos orientados
a desmantelar las estructuras de dominación y consolidar el proceso de descolonización, a partir del
diálogo de saberes e intercambio de experiencias. f. No valerse de su condición para vulnerar los
derechos de otras personas. g. Hablar, difundir y transmitir intergeneracionalmente su idioma materno.

--------------------------- Derechos de los usuarios de los centros de salud

Derechos de los usuarios

1. A no ser discriminados por razón alguna, respetando su personalidad, dignidad humana e


intimidad.

2. A recibir en todo momento un trato humano, amable, compresivo y respetuoso.

3. A recibir información sanitaria de la forma más idónea y completa para su comprensión, por
parte del equipo responsable. No obstante se respetará la voluntad del paciente de no querer
ser informado.

4. A que toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y


voluntario del afectado, una vez que haya recibido la información prevista en el apartado
anterior.

5. A conocer los planes, las acciones y las prestaciones en materia de prevención de la enfermedad
así como la promoción y protección de la salud.

6. A obtener prestaciones sanitarias, asistenciales, farmacéuticas y complementarias necesarias


según lo establecido.

7. A que se preserve la intimidad de su cuerpo con respecto a otras personas, y a que la prestación
de las atenciones necesarias respeten los rasgos básico de su intimidad.

8. A que se respete la confidencialidad de los datos referentes a su salud.

9. A acceder a la documentación de su historia clínica, y a obtener una copia de la misma en las


condiciones establecidas por la normativa.

10. A escoger profesional, servicio y centro sanitario en los términos que se establezcan en la
normativa y en función de las disponibilidades del Servicio Público de Salud de La Rioja.

11. A ser atendido dentro de un tiempo adecuado en función de su condición patológica y conforme
a criterios de equidad.
12. A solicitar una segunda opinión cuando las circunstancias de su enfermedad le exijan una
decisión difícil, de acuerdo con la normativa.

13. A emitir Voluntades Anticipadas de acuerdo con la legislación y a que estas sean consideradas y
respetadas por la institución sanitaria.

14. A recibir información sobre el funcionamiento del centro y sus normas, y a utilizar los
procedimientos para presentar sugerencias y reclamaciones cuando considere que tiene motivo
justificado; así como a que las mismas sean contestadas en tiempo determinado
reglamentariamente.

-------------------------------------------Deberes de los usuarios de los centros de salud

Obligaciones de los usuarios

1. Cumplir las prescripciones de naturaleza sanitaria que se establezcan con carácter general.
Asimismo deberá cuidar su salud para evitar riesgos en la salud de otras personas.

2. Hacer buen uso de los recursos, prestaciones y derechos asistenciales.

3. Utilizar y cuidar las instalaciones y los servicios sanitarios contribuyendo a su conservación y


favoreciendo su habitabilidad y confort.

4. Respetar la dignidad de los profesionales, así como la de otros enfermos o personas existentes
en los centros sanitarios, cumpliendo las normas establecidas.

5. Facilitar leal y verazmente sus datos de identificación, estado físico y salud necesarios para su
proceso asistencial.

6. Firmar el documento establecido en caso de negarse a las actuaciones sanitarias propuestas.

7. A hacer uso racional de las prestaciones farmacéuticas y de la incapacidad laboral. Asimismo, a


aceptar el alta cuando haya finalizado el proceso asistencial.

Las personas tienen derecho a

1. Información clara y oportuna.

2. Una atención oportuna.

3. Seguridad y protección.

4. Trato digno.

5. Companía y asistencia espiritual.


6. Un informe médico.

7. Un informe financiero.

8. Resguardo de su ficha clínica.

9. Aceptar o rechazar un tratamiento.

10. Aceptar o rechazar ser parte de una investigación científica.

11. Respeto a la interculturalidad.

12. Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar donde vive la madre o el padre y no sólo en el lugar
en donde se produjo el parto.

La ley también establece deberes de los pacientes tales como

1. Entregar información veraz acerca de su identidad, dirección y enfermedad.

2. Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto de salud.

3. Tratar respetuosamente al personal de salud.

4. Respetar el reglamento interno del establecimiento.

5. Informarse acerca de los horarios de funcionamiento, de las modalidades de atención y formas


de pago.

6. Informarse acerca de los procedimientos de reclamos y consultas establecidas.

Derechos de los pacientes

 Elegir libremente al médico o profesional de la salud, así como a la institución de salud que le
prestará la atención requerida con los recursos disponibles.

 Disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, acorde con sus condiciones, que le
permita disponer de información suficiente respecto a la enfermedad que padece , su
pronóstico, alternativas de tratamiento propuesto, y los riesgos que estos conllevan. También
tiene derecho a que usted, sus familiares y representantes, en caso de inconsciencia o minoría
de edad consientan o rechacen estos procedimientos, dejando constancia ojalá por escrito de su
decisión.

 Recibir un trato digno y considerado, respetando sus creencias y costumbres, así como a
expresar su opinión personal acerca de su enfermedad.
 Que la información contenida en su historia clínica sea tratada de manera confidencial y secreta
y que, sólo con su autorización pueda ser conocida; excepto en los casos determinados por la
Ley.

 Que le presten durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica


disponible, pero respetando sus deseos con relación a los tratamientos propuestos.

 Recibir la atención de urgencias sin condición alguna, así mismo tiene derecho a recibir
explicaciones acerca de los costos por los servicios, tanto de los profesionales de la salud como
de la Clínica.

 Recibir o rehusar apoyo espiritual, moral o religioso, de acuerdo con sus convicciones.

 Que le respeten la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal


científicamente calificado. Así mismo a ser enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles
beneficios, riesgo previsible e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.

 Que se respete su voluntad de rehusar la donación de sus órganos para que éstos sean
trasplantados a otro enfermo, habiendo cumplido previamente con los requisitos de Ley.

 Morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte
siga su curso natural en la fase terminal de la enfermedad.

Deberes de los pacientes


 Ofrecer un trato digno, respetuoso y considerado a todo el personal de la Clínica, al igual que
otros pacientes y sus familias.

 Dar información veraz sobre sus antecedentes clínicos y demás datos solicitados por el personal
de la Clínica. Seguir las indicaciones médicas y de los demás integrantes del equipo de salud, en
los casos en los cuales haya aceptado el tratamiento.

 Cuidar su salud y la de su comunidad.

 No discriminar a persona alguna en razón de su raza, sexo, condición o culto religioso.

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes y demás normas; así como las Políticas y
normas internas de la Clínica.

 Conocer, ejercer y cumplir con total responsabilidad, los derechos y deberes que le otorga e
impone el régimen de seguridad social en salud, así como el contenido del plan adicional de
salud que haya adquirido destacando, por su importancia frente a la comunidad el deber de
hacer uso racional de los servicios de salud.

 Reportar al personal de la clínica cualquier situación que considere anómala o que pueda
atentar contra sus derechos como ser humano y paciente.

 Respetar las indicaciones contenidas en los folletos de información a pacientes de la Clínica.

 Dar un trato cuidadoso a los bienes de propiedad de la Clínica; que están para su servicio.

 Pagar la cuenta correspondiente a los servicios recibidos, tanto de los profesionales de la salud
como los de la Clínica.

-----------------------------Derechos del personal de salud

Una remuneración justa Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones Un trato digno por parte del
paciente, los familiares de éste y la comunidad Que se respete su criterio profesional, diagnóstico
terapéutico y su libertad prescriptiva Recibir capacitación y actualización de su Institución Un trabajo en
condiciones adecuadas para el desempeño de sus funciones

----------------------------------Deberes del personal de salud

El personal de salud tiene el deber de: En consonancia con las normas vigentes, la Clínica está
comprometida a brindar a nuestros profesionales de la salud las condiciones necesarias para una
atención con calidad y seguridad para nuestros pacientes. Brindar atención cuando una persona se
encuentre en peligro inminente de muerte aún sin el consentimiento expreso Capacitación médica
continua, debiendo participar en programas de capacitación y actualización periódica de conocimientos
que definirá el Estado Boliviano en forma obligatoria, así como los estipulados por la Institución Guardar
el secreto médico, aunque haya cesado la prestación de sus servicios Cumplir con el llenado de los
documentos médicos oficiales señalados por Ley y por la Institución Otorgar los beneficios de la
medicina a toda persona que los necesite, sin distinción alguna y sin más limitaciones que las señaladas
por Ley Informar al paciente, o responsables legales, con anterioridad a su intervención, sobre los
riesgos que pueda implicar el acto médico Cumplir con los principios éticos de la declaración de Ginebra,
aprobados por la Asociación Médica Mundial Estar inscrito en el Colegio Profesional de Bolivia que le
corresponda Guiarse por protocolos oficiales cumpliendo con normas técnicas establecidas por el
Ministerio del Área de Salud En caso de urgencia, ningún médico, centro de salud, hospital o clínica
podrá negar la atención básica Colaborar a las autoridades del Sistema Nacional de Salud en caso de
epidemias, desastres y emergencias Respetar el consentimiento expreso del paciente cuando rechace el
tratamiento u hospitalización que se le hubiere indicado

Derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades

Artículo 6°.- (Derechos) Los trabajadores en Salud tienen los siguientes derechos:

1. A percibir una remuneración acorde con la responsabilidad del cargo que ocupa y la eficiencia
de su desempeño.

2. A gozar de la promoción, ascenso, permuta, transferencia y otros beneficios, de acuerdo a las


disposiciones contenidas en el presente Estatuto.

3. A gozar de vacaciones, licencias, permisos.

4. A percibir prestaciones de salud, pensiones jubilatorias, así como de invalidez y sobrevivencia


para sus derecho habientes.

5. A contar con los recursos, materiales y otras condiciones necesarias para el cumplimiento de sus
funciones.

6. A la Carrera Administrativa y a la estabilidad laboral.

7. A la capacitación y perfeccionamiento técnico o profesional, con las características previstas en


el presente Estatuto.

8. A solicitar la revisión, en las formas previstas en el presente documento, de las decisiones


administrativas que afecten aspectos relativos a su ingreso, promoción o retiro, o aquellas que
deriven de procesos disciplinarios.

9. A representar, en forma verbal o por escrito ante la autoridad jerárquica que corresponda, las
determinaciones que se juzguen violatorias de alguno de sus derechos.

10. A recibir y conocer información oportuna, de las autoridades institucionales, sobre aspectos que
afecten el desarrollo de sus funciones.
11. A representar con fundamento, observando la vía jerárquica que corresponda, las instrucciones
que considere técnica, legal y/o administrativamente inadecuadas y que pudiesen ocasionar un
daño a la entidad.

12. A recibir la protección necesaria en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

13. A la libre asociación, en el ejercicio de la defensa de sus derechos laborales, de acuerdo a las
normas legales existentes.

14. A un trato equitativo en función de género, generacional e intercultural.

15. A todos los beneficios que reconozcan las leyes y convenios inherentes a la naturaleza de su
trabajo en particular, a favor de los trabajadores del sector.

16. A reasumir las funciones que prestaba, después de:

a. Viaje de estudio autorizado y certificado.

b. Retiro o exilio por causas políticas.

c. Termino de funciones en cargos de libre nombramiento dentro el Sector Salud, siempre


que hubiere accedido al cargo de base por concurso de meritos y examen de
competencia.

d. La conclusión de declaratoria en comisión, para asumir funciones de representación de


los trabajadores.

Artículo 7°.- (Deberes) Los trabajadores en Salud, tienen los siguientes deberes:
Desempeñar sus funciones con eficiencia, honestidad, ética, dedicación y responsabilidad, en el lugar,
horario y condiciones establecidas para la función asignada, compatible con sus conocimientos,
experiencia y aptitud.
Ejecutar las resoluciones, disposiciones e instrucciones verbales y escritas emanadas de los niveles
superiores, no contrarias a las leyes y normas vigentes en el país.
Proporcionar información fidedigna y oportuna a las autoridades competentes, sobre las funciones a su
cargo.
Adoptar decisiones laborales dentro del ámbito de su competencia, para la buena organización y
ejecución de sus funciones y las del personal a su cargo.
Fomentar la capacitación del personal bajo su dependencia, en temas y materias relacionadas con las
demandas de su trabajo.
Proporcionar información institucional y administrativa en forma publica y transparente, salvo las
limitaciones establecidas por ley.
Velar por los intereses de la entidad y la conservación de su patrimonio.
Observar una conducta digna, que el exige su condición de trabajador en salud.
Excusarse de intervenir en actos que en su participación puedan originar interpretaciones de parcialidad
o exista incompatibilidad de intereses.
Cumplir las disposiciones de incompatibilidad.
Participar en los procesos fines de capacitación.
Declarar en sumarios y procesos administrativos cuando fuere citado y presentar informes y pruebas
que el sean requeridas por tribunal competente.
Al momento de incorporarse a la Institución, declarar el grado de parentesco con personas que prestan
servicios en la unidad hospitalaria o centro de trabajo.

Artículo 8°.- (Prohibiciones e incompatibilidades) Los trabajadores en Salud tienen las siguientes
prohibiciones e incompatibilidades:
Mantener vinculación activa con empresas, entidades y personas naturales o jurídicas, que mantengan
relaciones económicas con la institución en la que presta sus servicios.
Interceder en la gestión de terceros o patrocinar trámites internos en la entidad, haciendo uso de sus
influencias.
Recibir directa o indirectamente de terceros, beneficios originados en las operaciones de la entidad.
Ser infidente con asuntos reservados de la entidad, establecidos por ley.
Demandar dádivas, obsequios, recompensas u otras ventajas por el cumplimiento de servicios al
público.
Utilizar con fines particulares o político - partidarios, los bienes de la entidad y los servicios del personal
a sus ordenes.
Realizar propaganda o actividad político - partidaria, comercial o de otra índole, valiéndose directa o
indirectamente de sus funciones y prerrogativas.
Tomar represalias contra sus compañeros de trabajo, de superior, igual o inferior rango por
discrepancias personales, políticas, religiosas o de otra índole.
Contratar personal sin aprobación de la autoridad competente, o en forma irregular a las normas del
presente estatuto.
Retirar documentos y bienes de las dependencias de la entidad, sin previa autorización.
Los profesionales, Jefes de Unidad o servicio que sean accionistas de clínicas o consorcios o de otra
índole relacionada con actividades en salud, quedan terminantemente prohibidos de establecer vínculos
contractuales con las empresas a las que pertenecen.
Ejercer más de una actividad remunerada en la administración pública, excepto en casos de docencia
universitaria, de acuerdo a las regulaciones establecidas.
Bajo ningún motivo o circunstancia se podrá ejercer cargos con horario simultáneo.
El trabajador de salud que trabaja a tiempo completo, es incompatible para desempeñar otro cargo
rentable, pero goza del derecho al ejercicio de la actividad privada, fuera de las labores de trabajo
contratadas.
Cuando en la misma unidad funcional de trabajo (servicio o departamento) trabajan parientes con
vinculación matrimonial o grado de parentesco hasta segundo grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, conforme al cómputo establecido por el Código de Familia; excepto en servicios de salud del
área rural del primer nivel.
Se considera prohibido, cuando los trabajadores tengan relación de parentesco, en los grados
mencionados, con terceras personas de la institución que lleguen a crear conflictos de intereses que
perjudiquen a la institución.
Los trabajadores con renta de vejez, no podrán ejercer actividades rentadas dentro del Sistema de Salud
Publica, salvo que renuncie a su renta por el lapso que dure su contrato de trabajo, previa presentación
del documento respaldatorio respectivo.
--------------------------------------Equidad y género

La igualdad de género es un concepto que cada vez encontramos más en nuestro día a día: en las
noticias, en nuestros puestos de trabajo, en las redes sociales… Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué
significa exactamente? ¿Por qué se sigue reivindicando la igualdad de género si todas las leyes
reconocen los mismos derechos a hombres y mujeres? ¿Qué diferencia hay entre igualdad y equidad?
Hoy queremos que cuando acabes de leer este artículo, tengas bien claras todas las respuestas.

Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. Por tanto, el sexo con el que
hayamos nacido nunca va a determinar los derechos, oportunidades y responsabilidades que podamos
tener a lo largo de nuestra vida. La igualdad de género es por tanto un principio jurídico universal,
mientras que la equidad de género introduce además un componente ético para asegurar una igualdad
real que de alguna forma compense la desigualdad histórica que el género femenino arrastra en cuanto
a representación política o mercado laboral, entre otras. La equidad debe aplicarse en el género tal
como se aplica en otros ámbitos, como por ejemplo en el sistema tributario, donde cada persona paga
más o menos en función de lo que tiene.

Aunque las cuestiones de género llevan años en la agenda internacional, es un hecho que las mujeres y
las niñas, sufren discriminación y violencia por el simple hecho de haber nacido mujer en todo el mundo.
El informe de la OCDE “Perseguir la igualdad de género: una batalla cuesta arriba” lo deja bien claro
cuando asegura que ningún país en el mundo, ni siquiera aquellos más igualitarios, ha alcanzado aún la
igualdad de género. Precisamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que deben cumplirse en 2030,
establecen en su objetivo número 5 “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas”.

El informe del Foro Económico Mundial (FEM) presentado en 2017 asegura que la brecha existente en
cuanto a igualdad de género se refiere, no se cerrará hasta dentro de –al menos– 100 años. La cifra es
muy negativa porque, además, es la primera vez en los últimos 10 años se da un retroceso.

Para medir la diferencia en cuanto a igualdad de género, podemos fijarnos en cinco aspectos concretos:
la participación política de las mujeres, el acceso a la educación, el acceso al mercado de trabajo, la
violencia de género y por último, la legislación existente destinada a asegurar medidas que garanticen la
equidad de género.

Igualdad de género: participación política

La participación política de las mujeres es una de las asignaturas pendientes en todo el mundo. Resulta
curioso (y muy satisfactorio) saber que el país con mayor igualdad de representación de ambos sexos en
su Parlamento es Ruanda, con un 64% de mujeres diputadas; le sigue Bolivia, uno de los países donde
Ayuda en Acción trabaja, con más del 52% de mujeres diputadas.
Igualdad de género: acceso a la educación

Un tercio de los países en desarrollo aún no han logrado paridad de género en el acceso a la enseñanza
primaria, pese al avance que se dio gracias a los Objetivos del Milenio (2000-2015). África Subsahariana
es una de las zonas prioritarias de trabajo para Ayuda en Acción; allí muchas niñas aún tienen graves
dificultades para matricularse en el colegio, y más aún en enseñanzas secundarias: a medida que las
niñas van convirtiéndose en mujeres, la brecha de género y la desigualdad son cada vez mayores (en
muchos casos, por ejemplo, las niñas son obligadas a casarse como única salida a una situación de
extrema pobreza). Se estima que cada día, 37.000 niñas son obligadas a casarse, lo que supone más de
15 millones al año.

Igualdad de género: acceso al mercado de trabajo y desigualdad salarial

Según Naciones Unidas, existe una diferencia salarial del 24% entre mujeres y hombres en todo el
mundo.

El Informe del FEM al que antes hacíamos mención reconoce que si hablamos de igualdad de género en
el ámbito laboral, si continúa la tendencia actual, llegaremos a conseguirla en el año 2234. Sin duda, no
lo veremos.

Igualdad de género: violencia machista

La violencia de género es el aspecto relacionado con igualdad de género que más afecta a la población
en la mayoría de países. Las cifras que proporciona Naciones Unidas hablan de que el 35% de mujeres
en todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de sus parejas. La violencia en el
ámbito de la pareja es solo la punta de un iceberg que comienza a reflotar gracias a la visibilización de
casos en todos los aspectos de la vida durante los últimos años, especialmente en ámbitos
representativos como la cultura.

Sin embargo, existen otros tipos de violencia sexual que se llevan a cabo de forma sistematizada en
diferentes culturas, como es la mutilación genital femenina, que según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), afecta hoy en día a 200 millones de niñas y mujeres.

Igualdad de género: legislación

Hasta hace cuatro años, aún había 52 países en el mundo en el que la igualdad de derechos y deberes
entre hombres y mujeres no estaban reconocidos en sus Constituciones.
En España, además de tener el principio de igualdad reconocido en nuestra Constitución, también
contamos con la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de hombre y mujeres, que no hace más que añadir
motivos para poder llegar a la igualdad de género en nuestro país.

Igualdad de género: movilidad humana

En 2016 había en el mundo 244 millones de personas migrantes; casi la mitad de ellas son mujeres. En
Centroamérica y México, la cifra de mujeres migrantes llega incluso hasta el 52% de mujeres migrantes.

En la primera década del siglo XXI, la cifra de mujeres migrantes aumentó en un 80%, exponiéndolas a
situaciones en la que parten en desventaja con respecto a los hombres. Las cifras y la especial
vulneración de estas mujeres migrantes, la mayoría de las veces en situación de pobreza, no se
acompaña de medidas legislativas para protegerlas de manera especial.

¿Qué podemos hacer para lograr la igualdad de género?

En Ayuda en Acción apoyamos a las mujeres para que accedan o completen su educación, se conviertan
en emprendedoras que generen ingresos para sus familias, reciban los tratamientos médicos que
necesitan, o conozcan y ejerzan sus derechos. Y lo hacemos tanto en África, América Latina y Asia, como
también en España.

Si eres mujer, puedes trabajar por la igualdad de género implicándote directamente en asociaciones y
organizaciones que trabajan por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Si
no tienes posibilidad de dar un paso más e implicarte en el activismo ciudadano, puedes hablar de este
tema con tus amistades y familia, dando a conocer los obstáculos a los que el género femenino se
enfrenta cada día.

Si eres hombre, también puedes implicarte igualmente en movimientos feministas, porque trabajar para
lograr una igualdad real entre hombres y mujeres es una tarea en la que todas las personas debemos
estar implicadas. Además, puedes (y debes) establecer relaciones respetuosas y saludables con las
mujeres, porque al final, no se trata de otra cosa que tratarnos de igual a igual.

Si ocupas puestos de responsabilidad pública, puedes trabajar cada día para crear normas y políticas
que ayuden a que la igualdad sea por fin una realidad. Si trabajas en la enseñanza, puedes educar en
valores para que la infancia crezca sabiendo que su género no determinará su futuro. Si trabajas
en medios de comunicación puedes informar desde un punto de vista inclusivo sin reproducir roles de
género.

Conseguir que exista igualdad de género no es una tarea imposible, pero requiere de la implicación de
toda la ciudadanía. Seas quien seas, puedes sumarte para que millones de mujeres y niñas en el mundo
dejen de ser invisibles.

 Ley 26, Ley del régimen electoral

Principio de Equivalencia "La democracia boliviana se sustenta en la equidad de género e igualdad de


oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos,
aplicando la paridad y alternancia en las listas de candidatas y candidatos para todos los cargos de
gobierno y de representación, en la elección interna de las dirigencias y candidaturas de las
organizaciones políticas, y en las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos" (Art. 2, h). El Art. 11 referido a la democracia intercultural considera el principio
de equivalencia y alternancia y señala en su inciso c) "Las listas de las candidatas y candidatos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, elaboradas de acuerdo a sus normas y
procedimientos propios, respetarán los principios mencionados en el parágrafo precedente."

También podría gustarte