Está en la página 1de 26

PROTECCIÓN LEGAL A GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Willam Redrobán Barreto.

1.- ¿Qué son los Derechos Humanos?

La necesidad de contar con un conjunto de normas que protejan al ser


humano de quienes ejercen el poder es muy antigua. Sin embargo, no fue
hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se promulgó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, un documento que implica un
acuerdo básico de respeto entre todos los seres humanos.

Los Derechos Humanos no son solo un conjunto de normas que han ido
conquistándose a través de la historia, sino que son procesos históricos
mediante los cuales mujeres y hombres luchan por alcanzar condiciones que
les permitan vivir sus vidas con dignidad.

Los derechos humanos son aquellos atributos inherentes al ser humano.

Estos procesos ocurren en contextos y realidades específicas, en las que


existen determinadas condiciones que se convierten en obstáculos para
acceder a la plena realización humana.

Para las Naciones Unidas, los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.

Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.


Art. 11 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador. -

Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,


edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad


real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.

Adicionalmente en sus artículos 424 y 425 se cita que la Constitución y los


tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que
reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. El
Estado ecuatoriano reconoce el carácter mandatario de los tratados
internacionales, así como también su aplicación más favorable para la
garantía de los derechos humanos.

¿Por qué surgen los Derechos Humanos?

A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos


populares, se han producido a menudo como reacción a un tratamiento
inhumano y a la injusticia. La Declaración de Derechos inglesa de 1689,
redactada después de las guerras civiles que estallaron en este país, surgió de
la aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente un siglo después, la
Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos.
Los ideales de la Revolución francesa son: libertad, igualdad y
fraternidad.

Sin embargo, muy a menudo se considera que el Cilindro de Ciro, redactado


en el año 539 AC, por Ciro El Grande del imperio Aqueménide de Persia
(antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre
derechos humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul)
acordado por tribus árabes en torno al año 590 DC, es considerado una de
las primeras alianzas de derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un


documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París;
en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados
básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).

Características de los Derechos Humanos.

Aunque cada derecho tiene contendidos propios conforman en conjunto una


unidad integral en la cual ningún derecho es más importante que otro.

El principio básico es que ninguna persona puede ser despojada de sus


derechos humanos y que el goce y ejercicio de un derecho o grupo de
derechos, depende de que todos se hagan igualmente efectivos.

La universalidad que los caracteriza debe leerse en dos sentidos: iguales para
todos e inclusivos de toda la diversidad humana. La negociación de algún
derecho pone en riesgo la dignidad humana en su conjunto.

Las características de los derechos humanos son:

Universales. - implica que todas las personas sin excepción y con


independencia de su origen étnico, social, sexo, religión, idioma, edad,
orientación sexual, nacionalidad, entre otros factores gozaran de los mismos
derechos humanos.
Interdependientes. - se busca indicar que la no satisfacción de un derecho
humano o un conjunto de ellos incide en la posibilidad de disfrute de otros
derechos.

Indivisibles. - no es posible pensar en la garantía de unos derechos y no de


otros, es decir todos los derechos deben ser respetados, protegidos y
garantizados por los Estados puesto que todos ellos permiten construir el
proyecto de vida de una persona.

Irrenunciables. - los seres humanos, bajo ningún concepto pueden renunciar


a sus derechos humanos a través de contratos, convenios y demás negocios
jurídicos, cualquier disposición en este sentido carece de valor jurídico.

Progresivos. - el respeto, protección y garantía de los derechos humanos,


por parte de un Estado, debe avanzar siempre hacia un mejor nivel. No es
posible para los Estados adoptar medidas regresivas, es decir, volver a
niveles de protección anteriores a los que actualmente gozan las personas.

Pilares Universales de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos atañen a todos los aspectos de la vida. Su ejercicio


permite a hombres y mujeres conformar y determinar su propia vida en
condiciones de libertad, igualdad y respeto a la dignidad humana. Los
derechos humanos comprenden no solo a derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, sino también los derechos colectivos de
los pueblos.

 Dignidad.
 Libertad.
 Paz.
 Solidaridad.
 Participación.

Principios Universales de los Derechos Humanos.

 Igualdad y no discriminación.
La igualdad y no discriminación son principios básicos de las normas
internacionales de derechos humanos. Toda persona, sin distinción, tiene
derecho a disfrutar de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la
igualdad de trato ante la ley y el derecho a ser protegido contra la
discriminación por diversos motivos.

 Interés superior y prioridad absoluta.


El principio del interés superior del niño fue uno de los mecanismos para
avanzar en este proceso de considerar los asuntos concernientes a la vida
digna de las niñas, niños, las y los adolescentes, en igualdad de derechos,
como un asunto de interés público y prioritario, por consecuencia
jurídicamente protegido. El artículo 3 de la Convención de los Derechos del
Niño, establece que: en todas las medidas concernientes a los niños que
tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

Art. 35 Constitución de la República. - Las personas adultas mayores,


niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma
atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas
de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.

2.- Clasificación de los Derechos Humanos.

A raíz de la creación de la Organización de las Naciones Unidas, después de


la Segunda Guerra Mundial y de la promulgación de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en 1948, la comunidad internacional
inicio un proceso de discusión dirigido a la creación de normas que protejan
los derechos humanos y que sean de cumplimiento obligatorio para los
Estados. Esto ha permitido una progresión de los derechos humanos,
haciéndose necesaria la creación de instrumentos que permitan incorporar
nuevos derechos y avances para el cumplimiento de los mismos. Para ello,
la Organización de las Naciones Unidas ha aprobado una serie de
instrumentos normativos que son de cumplimiento obligatorio para los
Estados.

En la esfera de los derechos fundamentales:


 El derecho a la vida.
 El derecho a la igualdad y la no discriminación.
 El derecho a la integridad que incluye una vida libre de violencia.
 El derecho a no sufrir torturas ni tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, el derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o
trabajos forzosos.
 El derecho a la integridad y la libertad sexual y reproductiva.

En la esfera de los derechos civiles y políticos:


 El derecho a la libertad y la seguridad de la persona.
 El derecho de las personas detenidas a ser tratadas humanamente.
 El derecho a circular libremente.
 El derecho a un juicio imparcial.
 El derecho al debido proceso y la prohibición de las leyes penales
retroactivas.
 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
 El derecho a la vida privada.
 El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
 El derecho a la libertad de opinión y expresión.
 El derecho a la paz y la prohibición de la propaganda en favor de la
guerra y de la apología del odio nacional, racial o religioso.
 El derecho a la libertad de reunión y asociación.
 El derecho a contraer matrimonio y formar una familia.
 El derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, a votar
y ser elegido y a tener acceso a las funciones públicas.

En la esfera de los derechos económicos, sociales y culturales:


 El derecho a trabajar y a la libertad de trabajo.
 El derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.
 El derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos.
 El derecho a la seguridad social.
 El derecho a la protección de la familia.
 El derecho a un nivel de vida adecuado, incluidos alimentos, vestido
y vivienda adecuada.
 El derecho a la salud.
 El derecho a la educación.

En la esfera de los derechos colectivos:


 El derecho de los pueblos a: la libre determinación, el desarrollo, el
libre uso de su riqueza y recursos naturales, la paz y un medio
ambiente saludable.
 Otros derechos colectivos: derechos de las minorías nacionales,
étnicas, religiosas y lingüísticas, así como también los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

3.- Niños y niñas en situación de desprotección:

En esta parte haremos hincapié acerca de los niños con discapacidad y


diremos que poseen el mismo potencial de tener una vida plena si se asegura,
por una parte, igualdad de oportunidades y por otra, medidas eficaces para
superar barreras de inclusión que acompañan su vida como persona, como
miembro de una familia y como parte de una comunidad y de la sociedad.

El nudo crítico estructural que se enfrenta nace en la discriminación basada


en la edad y en el sexo, y específicamente en su condición de discapacidad.
Dicha condición es socialmente estigmatizada produciendo y reproduciendo
estereotipos y conductas que vulneran sus derechos.

El Informe sobre el Estado Mundial de los Niños y Niñas con discapacidad


del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia del año 2013 indica que:
ellos afrontan problemas adicionales debido a su impedimento y a los
numerosos obstáculos que la sociedad pone a su paso. Y agrega, que son los
niños con discapacidad que viven en medio de la pobreza quienes ven aún
más reducidas sus oportunidades de recibir una enseñanza adecuada, así
como la atención de salud especializada.

La Organización Internacional del Trabajo, sostiene sobre el trabajo infantil


lo siguiente:
No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo
infantil que se ha de eliminar.

Por lo general, la participación de los niños o adolescentes en trabajos que


no atentan contra su salud y desarrollo personal ni interfieren con su
escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la
ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio
familiar o las tareas que realicen fuera del horario escolar o durante las
vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este tipo de actividades son
provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia,
les proporciona experiencia y les ayuda a prepararse para ser miembros
productivos de la sociedad en la edad adulta.

El término trabajo infantil suele definirse como todo trabajo que priva a los
niños de su niñez, su potencial y dignidad, y que es perjudicial para su
desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que es peligroso
y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño. Interfiere con
su escolarización puesto que: les priva de la posibilidad de asistir a clases,
les obliga a abandonar la escuela de forma prematura o les exige combinar
el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

Según información del MIES, se estima que en Ecuador todavía existen 300
mil niños y adolescentes que trabajan y estudian. De ellos el 56% lo hacen
en relación con trabajo infantil peligroso.

Art. 44 CRE. - El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma


prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su
interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales
nacionales y locales.
Art. 45 CRE. - Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos
comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición;
a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener
una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la
participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados
en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma
y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a
recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo
que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de
expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles
y demás formas asociativas.

Art. 46 CRE. - El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que
aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus
derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o
económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá
conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o
peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y
respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su
formación y a su desarrollo integral.
3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan
discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación
sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales
situaciones.
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo
de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.
6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo
de emergencias.
7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a
través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación
racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su
educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás
específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer
efectivos estos derechos.
8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o
ambos, se encuentran privados de su libertad.
9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades
crónicas o degenerativas.

4.- Adolescentes y jóvenes:

Art. 39 CRE. - El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los


jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas,
instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su
participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios
del poder público.
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos
del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda,
recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El
Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas,
con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la
promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Los estudios especializados sobre embarazo en adolescentes demuestran que


la vulnerabilidad sexual a la que están expuestas las niñas y las adolescentes
se encuentran relacionadas con el embarazo precoz y la maternidad forzada.

Todas las niñas menores a 14 años embarazadas son personas que han sufrido
violencia sexual, específicamente han sido víctimas de violación, esto se
encuentra tipificado en el artículo 171 del COIP:

Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro


viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal,
de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de
cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con pena privativa de
libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por
enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.

El Plan Internacional por la Niñez de Ecuador sostiene que:

El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni el cuerpo


ni la mente de la persona está preparado para ello, entre la adolescencia
inicial o pubertad, comienzo de la edad fértil, y el final de la adolescencia,
que según la Organización Mundial de la Salud se establece en los 19 años.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no planificados
y no deseados. En estas edades, el embarazo es producto, en todos los casos,
de violencia sexual, física, psicológica y económica. El riego de morir por
causas relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas
quedan embarazadas antes de los 15 años de edad.

En el caso de adolescentes hombres y mujeres también existen circunstancias


de vulnerabilidad de sus derechos bajo los mismos fenómenos que los niños
y niñas, esto es:

 Familias y comunidades expulsoras.


 Discriminación y aislamiento de adolescentes con discapacidad.
 Riego ante la movilidad humana y al encontrarse sin acompañamiento.
 Explotación en el trabajo y sometimiento a trabajo de riesgo.
 Ser víctimas preferentes de las redes criminales de tratantes y de
explotación en sus diversas formas.
 Estar en riesgo frente a la violencia sexual, el embarazo y la
maternidad forzada.

En el caso de embarazo en adolescentes se sostiene que algunas razones están


relacionadas a características del hogar, ingreso económico, niveles de
educación, condiciones de pobreza del hogar y la presencia de violencia
intrafamiliar (física, sexual, psicológica, moral y económica) sin embargo no
son las únicas razones existentes.

Todas las adolescentes menores de 14 años embarazadas han sido víctimas


de violación y en el caso de aquellas adolescentes entre 14 años y más hasta
los 18 años, es altamente probable que sus embarazos sean también fruto de
violencia sexual. Tener hijos muy jóvenes también significa que las mujeres
sean más susceptibles de vivir exclusión, discriminación y otras formas de
violencia instaladas como ciclo durante su vida, además de afectaciones en
su salud sexual y reproductiva, pero adicionalmente las niñas tienen mayor
riesgo de morir por complicaciones durante el embarazo, parto y postparto.
Las adolescentes especialmente entre 15 y 17 años son víctimas de delitos
de trata de personas y diversas formas de explotación especialmente en las
modalidades sexuales. En el caso de adolescentes hombres, Ecuador presenta
noticias del delito relacionadas con su captación para modalidades de fines
delictivos, esclavitud y servidumbre.

5.- Mujeres víctimas de violencia:

Analizaremos los siguientes artículos del Código Orgánico Integral Penal:

Artículo 141.- Femicidio. - La persona que, como resultado de relaciones


de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer
por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

Artículo 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.


- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la
mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del
núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre,
conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes
hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que
el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares,
íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo
familiar. - La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada con las
mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.

Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del


núcleo familiar. - La persona que, como manifestación de violencia contra
la mujer o miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental
por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación,
aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o
acciones, será sancionada de la siguiente manera:

1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del


funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos,
afectivos, somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen
impedimento en el desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada
con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.

2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de


funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o social que cause
perjuicio en el cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto
requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada con
pena de seis meses a un año.

3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención


especializada no se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años.

Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo


familiar. - La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer
o un miembro del núcleo familiar, se imponga a otra y la obligue a tener
relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las penas
previstas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva.

Art. 43 CRE. - El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo


de lactancia los derechos a:
1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y
laboral.
2. La gratuidad de los servicios de salud materna.
3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante
el embarazo, parto y posparto.
4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del
embarazo y durante el periodo de lactancia.

6.- Personas Adultas Mayores:

Art. 36 CRE. - Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria


y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos
de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se
considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan
cumplido los sesenta y cinco años de edad.

Art. 37 CRE. - El Estado garantizará a las personas adultas mayores los


siguientes derechos:
1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito
a medicinas.
2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará
en cuenta sus limitaciones.
3. La jubilación universal.
4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
5. Exenciones en el régimen tributario.
6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con
la ley.
7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su
opinión y consentimiento.

Art. 38 CRE. - El Estado establecerá políticas públicas y programas de


atención a las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las
diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de
género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor
grado posible de autonomía personal y participación en la definición y
ejecución de estas políticas.
En particular, el Estado tomará medidas de:
1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud,
educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos.
Se crearán centros de acogida para albergar a quienes no puedan ser
atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir de
forma permanente.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o
económica. El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la
participación y el trabajo de las personas adultas mayores en entidades
públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y desarrollará
programas de capacitación laboral, en función de su vocación y sus
aspiraciones.
3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía
personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación
sexual o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales
situaciones.
5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de
actividades recreativas y espirituales.
6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo
de emergencias.
7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas
privativas de libertad. En caso de condena a pena privativa de libertad,
siempre que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirán su
sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión preventiva
se someterán a arresto domiciliario.
8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades
crónicas o degenerativas.
9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad
física y mental.
La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de
sus familiares o las instituciones establecidas para su protección.

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la


Salud establecieron que:
El abuso a las personas adultas mayores se define como cualquier acción,
serie de acciones, o la falta de acción apropiada, que produce daño físico o
psicológico y que ocurre dentro de una relación de confianza o dependencia.

El abuso a las personas adultas mayores puede ser parte del ciclo de violencia
familiar, puede venir de cuidadores domiciliarios o puede ser el resultado de
la falta de preparación de sistemas de prestaciones sociales y sanitarias para
atender sus necesidades.

Las manifestaciones de abuso y maltrato de las personas adultas mayores


pueden tomar distintas dimensiones.

En Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal sanciona específicamente el


abandono de personas:

Artículo 153.- Abandono de persona. - La persona que abandone a


personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad o a quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas, de alta complejidad, raras o huérfanas,
colocándolas en situación de desamparo y ponga en peligro real su vida o
integridad física, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.

7.- Personas con discapacidad:

Art. 47 CRE. - El Estado garantizará políticas de prevención de las


discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará
la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su
integración social.
Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten
servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión
de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que
requieran tratamiento de por vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
correspondientes ayudas técnicas.
3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
4. Exenciones en el régimen tributario.
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus
capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su
incorporación en entidades públicas y privadas.
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones
necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de
autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no
puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan donde
residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su
albergue.
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares
incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación
especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de
accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de
becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual
y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos
y programas de enseñanza específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus
familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se
eliminarán las barreras arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación,
entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema
braille.

Art. 48 CRE. - El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad


medidas que aseguren:
1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados
coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,
educativa y económica.
2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les
permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas
de estudio en todos los niveles de educación.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su
esparcimiento y descanso.
4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con
la ley.
5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral
de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el
máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la
disminución de la dependencia.
6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares
de las personas con discapacidad severa.
7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos
que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y
discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49 CRE. - Las personas y las familias que cuiden a personas con
discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la
Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad
de la atención.

Art. 50 CRE. - El Estado garantizará a toda persona que sufra de


enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención
especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y
preferente.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su


protocolo facultativo, en materia de derechos humanos, es el tratado más
importante del siglo XXI. El Ecuador se ha comprometido a realizar acciones
concretas que permitan tener avances significativos en la atención de las
personas con discapacidad y propone el cambio de paradigmas en torno a la
vida independiente y la autonomía de las personas para construir una
sociedad incluyente.
Este instrumento internacional define a la discapacidad como un concepto
que evoluciona y que resulta entre la interacción de las personas con
deficiencias y las barreras existentes debido a la actitud y al entorno que
evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de
condiciones con las demás.

8.- Personas privadas de libertad:

Art. 51 CRE. - Se reconoce a las personas privadas de la libertad los


siguientes derechos:
1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.
2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.
3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido
durante la privación de la libertad.
4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar
su salud integral en los centros de privación de libertad.
5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas,
culturales, alimenticias y recreativas.
6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas
mayores, enfermas o con discapacidad.
7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes,
personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su
cuidado y dependencia.

9.- PROTECCIÓN DE DERECHOS: Protección social, protección


integral y protección especial.

Las obligaciones básicas de los Estados frente al cumplimiento de los


derechos humanos son:

Obligación de respeto para cumplir esta obligación los Estados deben evitar
establecer obstáculos para el ejercicio de los derechos. A esta obligación
también se la conoce como la obligación negativa u obligación de no hacer.
Por ejemplo, en la relación con el ejercicio del derecho a la educación los
Estados deben evitar emitir reglamentaciones que impidan el ejercicio de
este derecho a niños, niñas y adolescentes de un determinado grupo social,
religioso, étnico o cualquier otro aspecto que cause discriminación.

Protección social. – La Comisión Económica para América Latina y el


Caribe, CEPAL, en el año 2012 indicó que el concepto de protección social
reconoce una gran cantidad de acepciones, que dan cuenta tanto de las
diferentes políticas sectoriales y población objetiva que abarca, como el
papel de distintos agentes: Estado, mercado familias, entidades sin fines de
lucro, que intervienen en el bienestar de la población.

La protección social puede definirse como el conjunto de intervenciones


de entes públicos y privados que buscan aliviar a los hogares y a los
individuos de la carga que significa una serie de riegos y necesidades.

Al aplicar el enfoque de derechos humanos a dimensiones especiales de la


protección social las ubica en el marco de derechos exigibles, cuyos
beneficiarios deben ser vistos como ciudadanos que exigen sus legítimos
derechos al reclamar la asignación de recursos y la disponibilidad de
servicios, definiendo con ello un conjunto de obligaciones estatales que debe
considerarse desde una perspectiva dinámica y progresiva, que se relacionan
con los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho a un
nivel de vida adecuado que supone la provisión de servicios sociales
universales e igual acceso a los bienes y servicios pertinentes.

Hoy, en Ecuador, la protección social como política pública está orientada a


promover la inclusión económica y social de las poblaciones especialmente
vulnerables por su situación de empobrecimiento, generando todas las
medidas que conduzcan a la promoción de sus derechos.

Protección integral. - la doctrina de la protección integral es una


herramienta epistemológica, teórica y practica derivada del enfoque de
derechos humanos. Surge por primera vez de manera explícita en relación
con las niñas, niños y adolescentes con ocasión de la aprobación de la
Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1989,
generalizándose luego para todos los sujetos de protección del derecho
internacional de los derechos humanos. Hoy en día la doctrina de la
protección integral se ha transformado en el sustento teórico y conceptual
del derecho internacional y constitucional en los últimos 35 años, en relación
con la garantía y protección de los grupos y personas que padecen algún tipo
de discriminación y que requieren especial atención por parte del Estado.

A juicio de la mayoría de los expertos en derechos humanos, la doctrina de


la protección integral represento un salto cualitativo fundamental en el
tratamiento y consideración de las personas más vulnerables de la sociedad.
Se basa en el reconocimiento de que todos los seres humanos, con
independencia de sus condiciones económicas, sociales y/o culturales, son
sujetos plenos de derechos y no objetos de tutela, protección control o
represión por parte del Estado o la sociedad. El modelo y el principio de
protección integral permiten al Estado y a la sociedad promover, proteger y
garantizar integralmente el contenido de los derechos de las personas: así
como también, repararlos en caso de vulnerabilidad efectiva.

Incluye el deber del Estado, a través de las funciones judicial y ejecutiva, de


proveer los medios con los cuales se proteja las capacidades de resiliencia
frente a los daños causados, así como medidas eficaces que cooperen en la
restitución de condiciones materiales y subjetivas que eliminen el riesgo de
amenaza o repetición de dicho daño. La reparación a las personas que han
sido víctimas directas o indirecta de amenaza o vulnerabilidad de derechos
implica decisiones jurisdiccionales y el compromiso de las y los operadores
de justicia como de las y los jueces en el derecho al recurso efectivo y la
reparación integral.

Protección especial. – la protección especial puede ser definida como el


derecho que tienen las víctimas de violación de derechos humanos a obtener
medidas eficaces por parte del Estado orientados a limitar las amenazas o
riegos de vulnerabilidad de sus derechos.

El derecho a la protección especial se concreta y se activa en caso de


amenaza grave o vulnerabilidad efectiva de los derechos de las personas. En
el Ecuador este derecho se garantiza a través del trabajo coordinado y la
existencia de políticas públicas, planes, programas y estrategias tanto de la
función ejecutiva como la función judicial.
El objeto de las políticas y acciones que promueven la restitución de
derechos suponen estrategias conducentes a fortalecer las capacidades de las
personas para afrontar, establecer y sostener su plan de vida cuando han
sufrido vulnerabilidad o daño, lo cual implica medidas y servicios de
protección especial.

No está dirigida al reconocimiento o garantía de derechos sociales en general


(salud, educación, vivienda, saneamiento ambiental, etc.) sino que se activa
frente a situaciones que impiden el ejercicio cotidiano de la vida de las
personas, en aras de restaurar condiciones que limiten amenaza o riesgo de
vulnerabilidad de sus derechos. Cuando opera la protección especial ya no
hablamos de reconocimiento o garantía de derechos universales de todas las
personas o específicos de una de ellas, sino que el objetivo es proteger a las
victimas concretas de la violación de un derecho de las situaciones adversas
que vulneran su condición humana.

La protección especial cumple seis objetivos principales:

 Reconocer la dignidad humana de las víctimas.


 Mostrar solidaridad con ellas.
 Atender de forma específica y personalizada las necesidades de las
víctimas.
 Ayudarlas a enfrentar las consecuencias individuales y colectivas de
la violación de sus derechos.
 Generar las condiciones mínimas para la reconstrucción del plan de
vida de las víctimas y
 Definir un camino de restablecimiento de la confianza de las víctimas
en la sociedad y el Estado.

10.- La Violencia.

Actualmente la violencia es un fenómeno que ha ido en crecimiento a nivel


mundial y que está presente en los distintos ámbitos de la vida social,
comunitaria y familiar, los niveles y crueldad con la que la violencia se ejerce
de forma particular contra grupos vulnerables exige una acción articulada y
corresponsable entre sociedad civil, familias y el Estado para la prevención
de las violencias y la protección integral de las víctimas de las mismas.
Esto a su vez, exige un trabajo sostenido de sensibilización a la población
para el cambio radical en los patrones culturales que dan espacio a la
violencia, el segundo para articular la acción sistémica de todos los
organismos y funciones del Estado en los niveles central y descentralizado
en la atención y protección.

Definiciones:

La palabra violencia procede de la unión del latín vis = fuerza con el sufijo
lentus = continuo, cuya conjugación violentia vendría a significar uso
continuado de la fuerza y cuya forma verbal violare explícitamente significa
agredir.

Más allá de su etimología, la definición de la violencia y de las formas en


que se manifiestan a nivel social, comunitario y familiar, han sido
preocupación de las distintas disciplinas científicas y de los Estados, por ser
un problema social que trae impactos importantes sobre la economía de los
países y cobra anualmente muchas vidas a nivel mundial.

La Organización Mundial de la Salud, la define como el uso intencional de


la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo,
otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga mucha probabilidad
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o
privaciones.

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer, la define como cualquier acción o conducta basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Perspectivas de la violencia:

 Perspectiva sociológica.
 Perspectiva antropológica.
 Perspectiva psicológica.

Razones de discriminación:
 Sexo y género.
 Por razones de edad.
 Pertenecer a una comunidad, pueblo o nacionalidad.
 Discapacidad.
 Economía.

Ámbitos en los que se produce la violencia:

 En el ámbito familiar o doméstico.


 En el ámbito educativo.
 En el ámbito institucional.
 En el ámbito de los centros e instituciones de salud.
 En el ámbito de los espacios públicos o comunitarios.
 En el ámbito mediático y cibernético.
 En el ámbito deportivo y cultural.
 En el ámbito laboral.
 En los centros de privación de libertad.

Tipos de violencia:

 Violencia sexual.
 Violencia psicológica.
 Violencia física.
 Violencia cibernética.

11.- Marco legal y normativo:

 Código de la Niñez y Adolescencia.


 Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres.
 Código Orgánico Integral Penal.
 Ley Orgánica de las personas adultas mayores.
 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización. - COOTAD.

12.- Sistemas especializados de protección integral de derechos:


3.- Acceso a justicia y modelo de intervención.

4.- Acceso a la justicia, instituciones y mecanismos.

5.- Derechos humanos y acceso a la justicia.

6.- Protección integral: obligaciones de la restitución e investigación.

7.- Organismos obligados a cooperar.

También podría gustarte