Está en la página 1de 44

Módulo 23

Metodologías Específicas de Intervención: Derecho Ambiental

Unidad 1
Abordaje disciplinar

Sesión 3
Derecho Ambiental en las entidades federativas

Actividades
Actividad 1: Políticas estatales y municipales.
Actividad 2: Leyes ambientales.
Actividad integradora: Sanciones en materia ambiental a nivel local.

Docente
Janin Tellez Salto

Alumna
Jenny G. Mendoza Medina
ES1821013322

pág. 1
Actividad 1. Políticas estatales y municipales.

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente, las legislaturas de las entidades federativas, “con arreglo a sus
respectivas Constituciones, expedirán las disposiciones legales que sean
necesarias para regular las materias de su competencia previstas en esta ley” (art.
10). Por otra parte, sus artículos 8 y 9, señala las facultades reservadas tanto a los
municipios como a las alcaldías de la Ciudad de México. (UNADM, 2022)

Con el propósito de analizar la estructura legislativa de una Constitución local, así


como identificar aquellas facultades señaladas para un municipio o alcaldía en
particular, realiza lo siguiente:

1. Lee el texto de apoyo.


2. Espera la asignación de una entidad federativa por tu docente en línea.
3. Busca en internet la Constitución Política del estado de la república
asignado.
4. Esquematiza, en una presentación PowerPoint lo siguiente:

 La estructura legislativa que regula la materia ambiental en la


constitución asignada.
 Las facultades correspondientes a tu municipio o alcaldía según los
artículos 8 y 9 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente.

pág. 2
Esquematiza, en una presentación PowerPoint lo siguiente: La estructura
legislativa que regula la materia ambiental en la constitución asignada.

La gestión ambiental del Estado de México es regulada principalmente por los


sifuientes cuerpos normativos.

pág. 3
Las facultades correspondientes a tu municipio o alcaldía según los
artículos 8 y 9 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.

Conforme a lo dispuesto en los artículos 8 y 9 donde mencionan lo que les


corresponde a los municipios, de conformidad a lo dispuesto en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y las leyes locales en materia las
facultades.

En el Código para la Biodiversidad del Estado de México en su artículo 2.9 se


mencionan esas facultades las cuales son XXXV, y sólo hare mención de algunas.

Artículo 2.9. Corresponden a las autoridades municipales del Estado en el ámbito


de su competencia las siguientes facultades..:

 Formular, conducir y evaluar la política ambiental dentro de su demarcación


territorial.
 Formular y expedir el programa de ordenamiento ecológico.
 Aplicar instrumentos de política ambiental.
 Aplicar las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de
todo tipo de contaminación generada por giros comerciales o de servicios,
por fuentes fijas de origen natural y fuentes móviles que no sean de
jurisdicción federal o estatal.
 Vigilar el cumplimiento de normas oficiales mexicanas y normas técnicas
estatales.
 Crear y administrar zonas de preservación y conservación ecológica.
 Imponer las sanciones correspondientes.

pág. 4
 Ordenar las visitas de inspección necesarias para vigilar el cumplimiento de
las disposiciones ambientales. (México, 2022)

En este sentido, cada uno de los municipios del Estado de México requiere
implementar los mecanismos necesarios para hacer cumplir estas disposiciones.
(UNADM, Texto de apoyo. Módulo 23 , 2022)

pág. 5
Actividad 2. Leyes ambientales.

Después de analizar la estructura legislativa constitucional de la entidad federativa


asignada, así como de tu municipio o alcaldía, lo cual tuvo como propósito
identificar las bases de la política ambiental en estos niveles de gobierno, en la
presente actividad investigarás las leyes ambientales que, con base en la
constitución local, así como aquellas a nivel municipal o alcaldía, se expiden.
(UNADM, 2022)

1. A partir de la investigación en la Constitución local y en la legislación de la


entidad federativa asignada, identifica las leyes que se coordinan para la
protección al ambiente.
2. En la misma presentación de la actividad anterior, esquematiza el marco
jurídico derivado de la Constitución local.
3. Señala la fundamentación jurídica por la que cada cuerpo normativo deriva
de la Constitución.
4. Señala fundadamente dos instrumentos de gestión ambiental contemplados
en cada cuerpo normativo, con base en lo siguiente:

 Nombre del trámite.


 Destinatario.
 Objetivo.

5. Busca por internet el bando municipal del municipio o la normatividad


aplicable a la alcaldía donde habitas.
6. Identifica los artículos relacionados con la materia ambiental.

pág. 6
7. En el mismo documento de la actividad anterior, presenta un cuadro con la
síntesis de estos artículos.
8. Señala los reglamentos u otros cuerpos normativos que se reconozcan para
la regulación de este nivel de gobierno.

En la misma presentación de la actividad anterior, esquematiza el marco


jurídico derivado de la Constitución local.

Señala la fundamentación jurídica por la que cada cuerpo normativo deriva


de la Constitución.

pág. 7
Las entidades federativas y la ciudad de México, se rigen por sus constituciones
locales, que en ningún caso podrá contravenir la alianza federal; en este sentido,
la materia ambietal no es la excepción.
En el artìculo 73 de la CPEUM, menciona que:

…expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los


gobiernos de las entidades federativas, de los municipios y, en su caso, de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en el ámbito de sus
respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación
y restauración del equilibrio ecológico (CPEUM, art. 73, XXIX, G).

Por lo tanto, la Ley General del Equilibrio ecològico y la Protecciònal ambiente es


la legislaciòn reglamentaria de dicho artìculo.

Esta misma norma marca los artìculos a los que la constituciòn hace referencia de
expedir leyes ambientales.

La fundamentaciòn jurìdica que corresponde a cada cuerpo normativo derivado de


la constituciòn y de acuerdo a mi proyecto de intervenciòn, siendo este el caso del
municipio de Tultitlan ubicado en el estado de Mèxico.

Esto de menciona en el artìculo 7 y 9 de la Ley General delEquilibrio Ecològico y la


Protecciòn al Ambiente. (Uniòn, 2022)

pág. 8
Señala fundadamente dos instrumentos de gestión ambiental contemplados
en cada cuerpo normativo, con base en lo siguiente:

Instrumentos
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente
Nombre del trámite Nombre del trámite
Planeación Ambiental Ordenamiento Ecológico del Territorio
Destinatario Destinatario
En la planeación y realización de las acciones El programa de ordenamiento ecológico general
a cargo de las dependencias y entidades de la del territorio será formulado por la Secretaría,
administración pública federal, conforme a sus en el marco del Sistema Nacional de
respectivas esferas de competencia, así como Planeación Democrática y tendrá por objeto
en el ejercicio de las atribuciones que las leyes determinar: I.- La regionalización ecológica del
confieran al Gobierno Federal para regular, territorio nacional y de las zonas sobre las que
promover, restringir, prohibir, orientar y en la nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir
general inducir las acciones de los particulares del diagnóstico de las características,
en los campos económico y social, se disponibilidad y demanda de los recursos
observarán los lineamientos de política naturales, así como de las actividades
ambiental que establezcan el Plan Nacional de productivas que en ellas se desarrollen y, de la
Desarrollo y los programas correspondientes. ubicación y situación de los asentamientos
humanos existentes, y II.- Los lineamientos y
estrategias ecológicas para la preservación,
protección, restauración y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, así como
para la localización de actividades productivas y

pág. 9
de los asentamientos humanos.
Objetivo Objetivo
La Administración Pública Federal, el Poder La formulación, expedición, ejecución y
Legislativo Federal y el Poder Judicial de la evaluación del ordenamiento ecológico general
Federación, expedirán los manuales de del territorio se llevará a cabo de conformidad
sistemas de manejo ambiental, que tendrán con lo dispuesto en la Ley de Planeación.
por objeto la optimización de los recursos Asimismo, la Secretaría deberá promover la
materiales que se emplean para el desarrollo participación de grupos y organizaciones
de sus actividades, con el fin de reducir costos sociales y empresariales, instituciones
financieros y ambientales. académicas y de investigación, y demás
personas interesadas, de acuerdo con lo
establecido en esta Ley, así como en las demás
disposiciones que resulten aplicables.
(Unión, 22)

Instrumentos
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Nombre del trámite Nombre del trámite
De la Planeación del Desarrollo Forestal Del Sistema Nacional de Información y Gestión
Forestal
Destinatario Destinatario
La planeación del desarrollo forestal como La Secretaría regulará, emitirá las normas,
instrumento para el diseño y ejecución de la procedimientos y metodología, a fin de que la
política forestal, deberá comprender dos Comisión integre el Sistema Nacional de
vertientes: I. De proyección correspondiente a Información Forestal, el cual tendrá por objeto
los periodos constitucionales que registrar, integrar, organizar, actualizar y
correspondan a las administraciones, conforme difundir la información relacionada con la

pág. 10
a lo previsto en la Ley de Planeación para los materia forestal, que estará disponible al
programas sectoriales, institucionales y público para su consulta y que se integrará al
especiales, y II. De proyección de largo plazo, Sistema Nacional de Información Ambiental y
por veinticinco años o más, por lo que la de Recursos Naturales y se articulará en lo
Secretaría y la Comisión elaborarán el conducente con el Sistema Nacional de
Programa Estratégico Forestal Nacional, en el Información para el Desarrollo Rural
ámbito de sus respectivas competencias.
Dicho programa deberá ser aprobado por la
Secretaría y en él se indicarán los objetivos,
estrategias y líneas de acción prioritarias.
Objetivo Objetivo
En la planeación del desarrollo forestal Para la integración de la información al Sistema
sustentable, se elaborarán estudios regionales Nacional de Información Forestal, la Secretaría
forestales en cada Unidad de Manejo Forestal, deberá crear normas, procedimientos y
y la Comisión promoverá su ejecución. La metodologías que garanticen la compatibilidad y
Comisión establecerá su contenido y la responsabilidad de la información generada y
procedimiento de autorización mediante de las autoridades involucradas en dicho
acuerdo que expida su director general. proceso.
(Unión, LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, 2018)

Instrumentos
Código para la Biodiversidad del Estado de México
Nombre del trámite Nombre del trámite
La regulación ambiental de los asentamientos La evaluación del impacto ambiental
humanos
Destinatario Destinatario
La Secretaría elaborará, actualizará y En la formulación, aprobación, expedición,

pág. 11
gestionará el Programa de Ordenamiento ejecución, evaluación y modificación de los
Ecológico del Territorio Estatal y la guía para Programas de Ordenamiento Ecológico
que los Ayuntamientos elaboren los Programas Regionales del Territorio Estatal, la Secretaría y
de Ordenamiento Ecológico del Territorio los Ayuntamientos convocarán públicamente a
Municipal; sujetándose a las disposiciones de toda persona interesada, grupos y
la legislación en materia de planeación y a la organizaciones sociales, empresariales,
Ley General. instituciones académicas y de investigación
para permitir su participación. En la elaboración
de los Programas de Ordenamiento Ecológico
del Territorio Municipal, se observará en lo
conducente lo dispuesto por los artículos 2.47 y
2.48 del presente Libro
Objetivo Objetivo
En el planteamiento y regulación del Programa Los Programas de Ordenamiento Ecológico del
de Ordenamiento Ecológico del Territorio Territorio Estatal serán formulados por la
Estatal se señalarán los mecanismos que Secretaría. Por lo que su aprobación,
proporcionen alternativas de solución a inscripción y sus modificaciones, se sujetarán al
problemas ambientales específicos y a la siguiente procedimiento: I. La Secretaría
reducción de conflictos a través del publicará por una vez, el aviso del inicio del
establecimiento de políticas ambientales, proceso de elaboración del proyecto de
lineamientos, criterios ecológicos y programas o de sus modificaciones en la
construcción de consensos, con la Gaceta del Gobierno y en un diario de mayor
participación de la sociedad en general; … circulación en el Estado de México...
(México G. d., 22)

pág. 12
Instrumentos
Código Administrativo
Nombre del trámite Nombre del trámite
Del dictamen de congruencia De la evaluación técnica de factibilidad de
impacto urbano
Destinatario Destinatario
Previamente a la aprobación de los planes
municipales de desarrollo urbano, los
municipios deberán obtener de la Secretaría el
dictamen de congruencia, mismo que se
emitirá considerando los principios aplicables
establecidos en este Libro, así como las
políticas y estrategias del Plan Estatal de
Desarrollo Urbano y en su caso, las del plan
regional o parcial de desarrollo urbano
aplicable.
Objetivo Objetivo
Los planes municipales de desarrollo urbano o
los parciales que deriven de éstos que
carezcan del dictamen de congruencia, serán
nulos y no surtirán efecto legal alguno.

pág. 13
Busca por internet el bando municipal del municipio o la normatividad
aplicable a la alcaldía donde habitas.

https://tultitlan.gob.mx/images/2022/Normatividad/BANDO_MUNICIPAL_2022_-
_MASTER.pdf

Identifica los artículos relacionados con la materia ambiental y presenta un


cuadro con la síntesis de estos artículos.

Los artículos que se relacionan en materia ambeintal en el bando municipal se


encuentran en el Capítulo XI DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y
MEDIO AMBIENTE en los artículos del 67 al 72 del Bando Municipal. (Gobierno
municipal Tultitlán, 2022)

Señala los reglamentos u otros cuerpos normativos que se reconozcan para


la regulación de este nivel de gobierno.

Los reglamentos o cuerpos normativos que se reconocen ante la regulación del


bando municipal del municipio de Tultitlán se encuentran los siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los artículos 115 fracción II;
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México116, 123 y 124; 3, 31
fracción I, Ley Orgánica Municipal del Estado de México 164 y 165; y demás
ordenamientos federales y estatales que incidan en la vida municipal.

pág. 14
Actividad integradora. Sanciones en materia ambiental a nivel
local.

Las sanciones en materia ambiental a nivel local, tal como se señala en el texto de
apoyo, resultan de aplicación similar a nivel federal, sin embargo, los montos
pueden cambiar de un estado a otro. Al respecto, en esta última actividad
identificarás el monto de las penas por cada delito ambiental contemplado en el
código penal del estado asignado. (UNADM, 2022)

Indicaciones

1. Busca en internet el código penal del estado asignado en la actividad 1.

2. Identifica diez delitos ambientales mencionados en dicho cuerpo normativo.

3. Señala de cada uno su hipótesis y los montos de la pena.

4. En la misma presentación de las actividades anteriores, presenta tus


hallazgos.

pág. 15
Busca en internet el código penal del estado asignado en la actividad 1.

Código penal del Estado de México


https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/
cod/vig/codvig006.pdf

Identifica diez delitos ambientales mencionados en dicho cuerpo normativo.


Señala de cada uno su hipótesis y los montos de la pena.

Artículo Hipótesis Montos y pena


228 Derribar o trasplantar árboles en la vía De 2 a 8 años de prisión y de 30 a 150
pública, provocar enfermedades a la días de multa.
flora, provocar incendios, descargar
aguas residuales, descargar gases a la
atmósfera, generar emisiones dañinas,
realizar obras o actividades sin el
debido permiso de impacto ambiental,
rebasar al doble los límites máximos
permitidos.
228 bis Realizar actividades ilícitas con De 2 a 6 años de prisión y 200 a 400
materiales peligrosos. días de multa.
229 Transportación, almacenamiento, De 5 a 15 años de prisión y 500 a
distribución, procesamiento, 1000 días de multa.
comercialización o destrucción de
productos de los montes o bosques,
cualquiera que sea su régimen de
propiedad, tenencia o posesión de la

pág. 16
tierra.
229 Cuando la destrucción de los De 8 a 15 años de prisión y de 1000 a
productos de los montes o bosques 2000 días de multa.
sea a consecuencia de la tala de
árboles, sin autorización de la
autoridad correspondiente.
229 A los autores intelectuales, De 8 a 15 años de prisión y de 1000 a
instigadores, a quienes obtengan un 2000 días de multa.
lucro indebido o a quienes controlen o
inciten a menores de edad para
cometer este delito
229 Cuando se empleen motosierras, De 12 a 20 años de prisión y de 1500
sierras manuales o análogas, a 3000 días de multa.
vehículos, camionetas o camiones, o
bien, participen funcionarios públicos.
230 Deteriorar dolosamente por el uso, la De 3 a 10 años de prisión y de 50 a
ocupación o el aprovechamiento, un 200 días de multa.
inmueble que por decreto del Ejecutivo
del Estado haya sido declarado área
natural protegida, en sus diferentes
modalidades de reservas estatales,
parques estatales, parques
municipales, reservas naturales
privadas o comunitarias, parajes
protegidos, zonas de preservación
ecológica de los centros de población
y las demás que determinen las leyes

pág. 17
y reglamentos de la materia.
231 Circular en vehículos automotores que De 3 a 6 meses de prisión y de 50 a
hubieren sido retirados de la 100 días de multa
circulación por ser ostensiblemente
contaminantes.
232 Uso indebido de documentación De 1 a 4 años de prisión y 30 a 100
relativa a la verificación vehicular, días de multa.
realizar actividades diferentes a la
verificación vehicular sin autorización,
recibir dádivas por la verificación o
cobrar una cantidad superior a la
autorizada, proporcionar documentos
falsos para llevar a cabo la
verificación.
233 Que los prestadores de servicios De 1 a 8 años de prisión y de 30 a 150
ambientales proporcionen información días de multa
falsa u omitan datos para que las
autoridades competentes les otorguen
permisos, registros o licencias.
234 Formulación de la denuncia Proceder penalmente por los delitos
correspondiente por la secretaría del previstos en este capítulo, a excepción
ramo. de artículo 229, en donde la denuncia
podrá hacerla cualquier ciudadano.
Cuando sean conductas relacionadas
con impacto ambiental, se perseguirán
de oficio.

(UNADM, Texto de apoyo. Módulo 23 , 2022) (México G. d., 22)

pág. 18
En la misma presentación de las actividades anteriores, presenta tus
hallazgos.

Durante estas tres actividades se pudieron visualizar desde la Constitución Política


de loa Estados Unidos Mexicanos la estructura que regula la materia ambiental
hacía la Constitución del Estado de México, llegando al municipio de Tultitlán en el
Bando Municipal del mismo municipio, asímismo, de las facultades a la que le
corresponde al municipio así como los delitos ambientales que menciona el
Código Penal y sus penas y multas.

pág. 19
BIBLIOGRAFÍA

Gobierno municipal Tultitlán, 2.-2. (05 de 02 de 2022). Bando Municipal, 2022. Obtenido de
https://tultitlan.gob.mx/images/2022/Normatividad/BANDO_MUNICIPAL_2022_-
_MASTER.pdf

México, G. d. (22 de 03 de 2022). Código para la Biodibersidad del Estado de México. Obtenido de
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/
codvig009.pdf

México, G. d. (22 de 03 de 22). CÓDIGO PARA LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO.


Obtenido de Artículos 2.39, 2.40, 2.41, 2.45 y 2.48:
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/
codvig009.pdf

México, G. d. (10 de 06 de 22). código penal del estado de México. Obtenido de Artículos 228-234:
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/
codvig006.pdf

UNADM. (02 de 09 de 2022). Guía de actividades módulo 23. Obtenido de Sesión 3: Derecho
Ambiental en las entidades federativas, alcaldías y municipios:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M23_DEMEI_DA/U1/
S3/Descargables/DE_M23_DA_U1_S3_GA.pdf

UNADM. (03 de 09 de 2022). Texto de apoyo. Módulo 23 . Obtenido de Sesión 3. Derecho


Ambiental en las entidades federativas, alcaldías y municipios:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M23_DEMEI_DA/U1/
S3/Descargables/DE_M23_DA_U1_S3_TA.pdf

Unión, C. d. (05 de 06 de 2018). LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.


Obtenido de Artículo 37 y 39:
http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/juridico/leyes/LG_DE_DESARROLLO_FORESTA
L_SUSTENTABLE.pdf

Uniòn, C. d. (11 de 04 de 2022). Ley General delEquilibrio Ecològico y la Protecciòn al Ambiente.


Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

Unión, C. d. (11 de 04 de 22). LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA


PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Obtenido de Art 17 y 17 bis:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

pág. 20
MARCO TEÓRICO Y
METODOLOGÍA

pág. 21
MARCO TEÓRICO

El Proyecto de regulación de los lineamientos para la prevención y gestión integral de los


residuos sólidos urbanos en el municipio de Tultitlan, Estado de México. Es un proyecto
que tiene como finalidad poder dar respuestas a la pregunta de investigación por medio de
este marco teórico ¿De qué manera se puede mejorar y que estrategias se pueden
implementar ante la recaudación de los residuos sólidos urbanos?

Para la claridad del tema mencionaremos la importancia de la regulación, los lineamientos,


la prevención, la estrategia y los residuos sólidos, los cuales podrán ayudarnos a saber un
poco más de la relación que tienen.

En primer lugar, abordaremos el tema de la regulación donde Carbonell menciona que:

La regulación es un ámbito de análisis que se ha desarrollado en los últimos 40 años


desde distintos sectores de las ciencias sociales, la regulación es un campo de análisis
relativo a los mandatos jurídicos para normar la conducta de las personas, por medio de
actuaciones deliberadas de los órganos públicos, con el fin de influir en el desarrollo de las
actividades económicas y de las demás conductas sociales. (Carbonell, 2020)

Se toma en cuenta el significado de regulación puesto que está mencionado dentro del
proyecto en donde podemos apreciar que dentro de su significado se encuentra el de normar
la conducta de las personas, dentro de la regulación basada en la Gestión de los residuos
sólidos.

pág. 22
La OCDE indica que la regulación de la gestión de los residuos sólidos son un
conjunto común de desafíos que enfrentan los reguladores. El concepto subyacente es
desplegar la autoridad reguladora de una manera que aproveche el conocimiento del sector
privado sobre sus circunstancias particulares e involucre a las empresas en el desarrollo de
sus propios procedimientos internos y prácticas de monitoreo que respondan a los riesgos.1

Se entiende que la regulación encaja dentro del conjunto de herramientas de las políticas
generales del gobierno examinando las condiciones bajo las cuales la regulación de la
gestión está basada.

En segundo lugar, el tema en cuanto a los lineamientos, Villaroel menciona que:

Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de


algo… El término es utilizado como un conjunto de órdenes o directivas que un
líder realiza Asus seguidores o subordinados… Un lineamiento es también una
explicación o una declaración de principios. Un lineamiento es el programa o plan
de acción que rige a cualquier institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de
un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben respetarse dentro de una
organización. Si alguien no respeta estos lineamientos, estará en falta e incluso
puede ser sancionado, dependiendo de la gravedad de su acción. El propósito de un
lineamiento es describir las etapas, las fases y pautas necesarias para desarrollar una
actividad u objeto. (Miguel A. Villarroel. Pág. 65. 2010)2

1
OCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/governance/risk-and-regulatory-policy/management-based-
regulation_9789264082939-10-en

2
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1042/competencias_generales.html

pág. 23
Dentro del tema hablaremos de los lineamientos, estos son de importancia ya que los
lineamientos particularizan o detallan las acciones las cuales pueden derivar de uno o varios
ordenamientos, los cuales existen y se deben de obedecer, cabe mencionar que en la
regulación de los residuos sólidos existen lineamientos que se tienen que seguir y obedecer,
también implica que al llevarse estos lineamientos se podrá observar el cambio progresivo
ante la problemática mencionada al principio.

Otro punto de importancia en cuanto al desarrollo de este proyecto es el conocer lo que es


la prevención.

La ABC menciona que la prevención es el resultado de concretar la acción de


prevenir, la cual implica el tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con
la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse.3

Entonces podemos ver que la prevención es disponer determinadas cuestiones puestas en


marcha para poder aminorar un daño, esto será de manera anticipada.

En cuanto a la prevención de los residuos sólidos podemos hablar de prácticas que serán de
ayuda para la gestión de los mismos cómo lo son la reutilización y la reducción en origen,
estas estrategias de prevención serán un fuerte impulso para que la gestión de los residuos
sea la forma barata en su producción ya que se reducirá el volumen de los residuos y los
costos.

Otro tema de consideración es poder relacionar la estrategia dentro de este proyecto en


donde Westreiche comenta que:

3
https://www.definicionabc.com/general/prevencion.php

pág. 24
La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para
accionar frente a un determinado escenario buscando alcanzar uno o varios objetivos
previamente definidos. Es decir, la estrategia es un plan mediante el cual se busca lograr
una meta.4

Entonces al definir lo que implica la estrategia podemos deducir que la estrategia es un


proceso planteado, esas estrategias tendrán el propósito de poder desarrollar habilidades
identificando el tipo de contaminación que en este caso es en cuanto a los residuos sólidos,
se podrán implementar estrategias de prevención, de mitigación o rehabilitación ante el
impacto ambiental, podemos observar de forma general la problemática y poder evaluar el
impacto ambiental.

En cuanto al término de los residuos sólidos se entiende que es todo material destinado al
abandono por su productor o poseedor, pudiendo resultar de un proceso de fabricación,
transformación, utilización, consumo o limpieza. (Rivera del Río. 2016. Pág. 110)

Los residuos sólidos urbanos conocidos popularmente como “basura” que se


produce en los núcleos de población, constituyen un problema para el hombre desde el
momento en que su generación alcanza importantes volúmenes y, como consecuencia,
empieza a invadirse su espacio vital o de esparcimiento. (Rivera del Río. 2016. Pág. 110)

4
Guillermo Westreiche. https://economipedia.com/definiciones/estrategia.html

pág. 25
A continuación, se presentan algunas definiciones adoptadas por el término “residuo” en
los distintos ámbitos y con diferentes alcances.

La OCDE menciona que los residuos son aquellas materias que, generadas en las
actividades de producción y consumo, no alcanzan en el contexto en el que se producen
ningún valor económico, bien porque no existe una tecnología adecuada para su
aprovechamiento o bien porque no existe un mercado para los productos recuperados.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) comenta que los


residuos es todo material (sólido, semisólido, líquido o contenedor de gases), es decir que
ha sido abandonado, es reciclado o considerado inherentemente residual.

La Organización de las Naciones Unidas, alude que los residuos es todo material
que no tiene valor de uso directo el cual es descartado por su propietario.

El programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, refiere que los
residuos son aquellos que incluye cualquier material que figura como residuo en las listas o
tablas apropiadas, y en general cualquier material excedente o de desecho ya que no es útil
ni necesario y que se destina al abandono.

El convenio de Basilea, señala que son todas aquellas sustancias u objetos a cuya
eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo
dispuesto en la legislación nacional.

pág. 26
En un enfoque moderno los residuos son materiales que no pueden ser usados para cumplir
la función que tenían al ser creados. Sin embargo, tiene la capacidad de ser reutilizados o
convertirse en materia prima para un nuevo producto. En cambio, la basura, son aquellos
desechos que no pueden rehusarse de ninguna forma luego de que cumplieron con su
función y deben de ser destinados a disposición final. Barbosa (2016).

Cabe mencionar que dentro de estos residuos se incluyen los que se genera en la actividad
doméstica, en la actividad comercial, en la actividad industrial y en la actividad de
servicios, así como los que proceden de la limpieza de las calles, jardines y parques. Rivera
(2016) menciona que según la procedencia y la naturaleza de los residuos se podrán
clasificar en: domiciliarios, voluminosos de origen doméstico, comerciales procedentes de
las empresas, residuos de limpieza de vías y áreas públicas generadas en las calles, arreglo
de parques y jardines, entre otros.

En la actualidad la sociedad urbana produce cantidades de residuos sólidos cada vez mayor
en perjuicio de la calidad del medio ambiente, lo cual implica el tener una calidad de vida
(Odum). Los residuos sólidos de una sociedad son el efecto natural de su actividad
económica y de su diario vivir.

La importancia de los residuos sólidos abarca desde el avance de la tecnología generando


un costo ambiental alto para la sociedad y para la naturaleza, esta última llegando al límite
de su capacidad de abastecimiento regular de los recursos renovables y de absorber los
desechos resultantes del consumo de la sociedad.

pág. 27
La generación de los residuos contribuye un costo ambiental que tenemos que
pagar, siendo a nivel mundial uno de los problemas ambientales más graves que los
gobiernos deben enfrentar; en las últimas décadas su ritmo de crecimiento ha sido
acelerado, con una mezcla más heterogénea y peligrosa tanto para la salud cómo para el
ambiente. (Eugenia & Sara, 2013)

Es necesario resaltar que es de mucha importancia conocer las diversas acciones de


gestión de los residuos que realiza el ayuntamiento, por medio del trabajo que demanda el
esfuerzo y la coordinación entre los distintos ejecutantes implicados en el proceso. De la
misma forma, es necesario promover una gestión sostenible de estos que incorpore el
manejo integral incluyendo las diversas corrientes de residuos a manejar y evaluando las
posibles estrategias. (Eugenia & Sara, 2013)

La separación es una parte fundamental para avanzar en la recaudación de los residuos


sólidos, puesto que contribuye un aprovechamiento y disminución de estos.

Asimismo, es de importancia la clasificación de los residuos sólidos, en general existen una


gran variedad de clasificaciones para los residuos sólidos, estructuralmente mantienen
ciertas características desde su origen hasta su disposición final.

Los diferentes usos de materiales, su biodegradabilidad, combustibilidad,


reciclabilidad y aprovechamiento, juegan un papel importante en la percepción de quien los
clasifica, con la posibilidad de discrepancias entre una u otra clasificación respetando la
estructura química, el origen y destino potencial final. Rivera (2016)

pág. 28
Se debe recordar que, al inicio de nuestra especie, los primeros seres humanos eran
nómadas, y Vivian en pequeños grupos permaneciendo en un lugar por un periodo corto de
tiempo y luego se mudaban a otro sitio dejando en ese lapso de tiempo basura en los
lugares donde habitaban. Posteriormente con el descubrimiento de la agricultura el hombre
se vuelve sedentario y con la comida relativamente asegurada y se forman los primeros
asentamientos; lo que propicia que al correr del tiempo y con civilizaciones más complejas
empezaron a verse más desechos que se degradaban pronto o eran consumidos por otros
animales y empezar a convertirse en un problema serio de la acumulación de basura.
Entonces es ahí cuando las comunidades deciden colocar basureros fuera de su colectividad
es decir fuera de sus muros. (Márquez 2011.Volumen 1. Pág. 21)

A partir de los años 90, después de las diferentes cumbres mundiales de desarrollo y medio
ambiente de las Naciones Unidas (cómo las celebradas en Rio de Janeiro en 1992,
Protocolo de Kyoto en 1997) y las sucesivas Estrategias Comunitarias para el Desarrollo
Sostenible desarrolladas en la Unión Europea, siendo el propio modelo en el que se
cuestiona nuestro progreso. Las seis cumbres mundiales de las Naciones Unidas celebradas
en la década de 1990, pusieron de manifiesto “que las perspectivas de desarrollo en todas
las regiones se ven perjudicadas por problemas globales, que sólo pueden superarse
mediante esfuerzos conjuntos de todas las naciones”. Barbosa (2016)

La gestión adecuada de residuos sólidos es un tema que ha cobrado vital importancia en el


mundo actual a nivel global, principalmente por la búsqueda continúa de entornos
sostenibles que permitan un desarrollo socioeconómico equitativo, viable que involucre al
medio ambiente y a la sociedad. A nivel mundial se ha desarrollado todo tipo de iniciativas
ambientales en pro de un mundo más llevadero para las generaciones presentes y futuras a

pág. 29
nivel de los distintos estados se han establecido regulaciones que contribuyen
significativamente en el cambio que se requiere lograr. Barbosa (2016)

Barbosa (2016), menciona que dentro de la amplia variedad de temas que guardan la
relación con la problemática ambiental y que en los últimos años ha tomado fuerza en los
programas de protección al medio ambiente a nivel mundial. En la política para la gestión
integral de residuos se establecen unos principios básicos, objetivos y estrategias con el
objetivo fundamental de impedir o minimizar de manera competente los riesgos para los
seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos, los residuos sólidos
peligrosos y en especial minimizar la cantidad y/o la peligrosidad de los que llegan a los
sitios de disposición final, esto contribuye a la protección ambiental eficaz y al crecimiento
económico. La gestión integral de los residuos sólidos incluye varias etapas
jerárquicamente la reducción en el origen, aprovechamiento y valorización de materiales
orgánicos e inorgánicos, tratamiento y transformación para reducir el volumen y
peligrosidad y disposición final controlada.

La agencia de Protección Ambiental de los Estados unidos (EPA), en la guía para los
responsables de la toma de decisiones en los países en vías de desarrollo hace la pregunta
¿Por qué es importante la gestión de residuos sólidos?

La gestión de los residuos sólidos inadecuada puede efectuar a las ciudades y a sus
residentes de muchas maneras. Estos impactos se pueden categorizar generalmente en tres
categorías, salud humana, medio ambiental y socioeconómico.

pág. 30
En cuanto a la salud humana, dice que la manipulación inadecuada de los residuos
puede afectar la salud humana (por ejemplo, la descomposición de los residuos orgánicos
atrae roedores, insectos, y animales callejeros). En algunas ciudades la materia fecal
humana y la orina al no ser separada de los residuos sólidos estas atraen insectos y
gérmenes que provocan enfermedades (por ejemplo, fiebre, tifoidea, cólera). Otra situación
que afecta a la salud humana es la reproducción de los mosquitos en los residuos sólidos
(por ejemplo, cuando se reproducen en los neumáticos usados), estos mosquitos pueden ser
vectores de enfermedades como la malaria, el dengue, entre otros.

Los residuos sólidos mal gestionados y los vertederos abiertos pueden conducir a la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, que son las fuentes comunes para
la obtención de agua potable. La quema no controlada de los residuos puede provocar
emisiones contaminantes (ISWA 2015). Para las poblaciones que viven en contacto directo
con los centros de eliminación de los residuos o sus proximidades, estos efectos en la salud
pueden ser particularmente graves.

Medio ambiental. El control inadecuado del lixiviado (el agua que se filtra a través
de los residuos sólidos y del que emanan sustancias químicas) puede conducir a la
contaminación ambiental de suelos y cuerpos de agua en los vertederos, lo que tiene un
efecto en los ecosistemas locales (EPA, 2018). Los residuos mal gestionados también son
una amenaza para los animales callejeros y la vida silvestre, ya que los animales pueden
tratar de consumir residuos que contienen restos o residuos de alimentos. La quema abierta
de los residuos produce emisiones de carbono negro, un componente de materia particulada
que tiene un impacto significativo en la calidad del aire y el clima global. Los centros de
eliminación de residuos liberan metano, lo que contribuye a la formación de ozono a nivel

pág. 31
del suelo. Además, el metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio
climático.

En cuanto al socioeconómico. La gestión de los residuos sólidos inadecuada puede


ser costosa, tanto en término de gastos directos como de costos indirectos. La mala gestión
de los sistemas de residuos sólidos es una oportunidad perdida para el crecimiento
económico, incluido el aumento en los valores de las propiedades y los beneficios turísticos
derivados de contar con calles limpias. Los programas que reducen residuos pueden generar
ahorros en los costos de transporte y combustible, así como recuperar costos, si se
implementan correctamente.

La mejora en la gestión de residuos sólidos puede beneficiar especialmente a las


poblaciones altamente vulnerables a través del ahorro de costos en los sistemas de salud
pública al prevenir problemas respiratorios, enfermedades de la piel y otros problemas
médicos asociados con la gestión de residuos sólidos inadecuada (ISWA 2015).5

La gestión de residuos sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al


control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,
procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que armoniza con los
mejores principios de la salud pública, de la economía, de la ingeniería de la conservación,
de la estética y de otras consideraciones ambientales, y que también responde a las
expectativas públicas.

5
EPA. Mejores prácticas para la gestión de los residuos sólidos: Una Guía para los responsables de la toma de
decisiones en los países en vías de desarrollo. 2020. Pág. 9 y 10. https://www.epa.gov/sites/default/files/2021-
02/documents/swm_guide-spanish-reducedfilesize_pubnumber_october.pdf

pág. 32
Dentro de su ámbito, la gestión de los residuos sólidos incluye todas las funciones
administrativas, financieras, legales de planificación involucradas en las soluciones de
todos los problemas de los residuos sólidos.

Las soluciones pueden implicar interdisciplinas complejas entre campos como la


ciencia política, el urbanismo, la planificación regional, la geografía la economía, la salud
pública, etcétera. Los problemas asociados a la gestión de residuos sólidos en la sociedad
actual son complejos (cantidad y naturaleza diversa de los residuos, desarrollo de zonas
urbanas dispersas, limitaciones de fondos para los servicios públicos, impactos de la
tecnología, entre otros), y en consecuencia, si la gestión de los residuos sólidos ha de
realizarse de una forma eficaz y ordenada, las relaciones y los aspectos fundamentales
implicados deberían ser identificados y ajustados para la uniformidad de los datos, y a su
vez, ser comprendidos de forma clara.

Respondiendo a este planteamiento, todas las actividades asociadas a la gestión de


los residuos sólidos deben promover la aplicación de una estrategia jerarquizada, la cual
señala la prioridad de evitar, minimizar, tratar y disponer. Este orden significa que, desde el
punto de vista ambiental, la mejor alternativa es prevenir, evitando la generación de un
residuo. En segundo lugar, si no es posible evitar su generación, se debe buscar su
minimización. En tercer término, si no es posible minimizar se debe buscar su tratamiento
(con el objetivo de reducir cantidad y/o peligrosidad antes de su disposición final) y, por
último, la disposición final del residuo. De acuerdo a lo que se ha planteado, es muy
importante que para la toma de decisiones de cómo gestionar un residuo, siempre será
necesario considerar la estrategia jerarquizada, junto con los aspectos económicos y
sociales asociados.6

pág. 33
METODOLOGÍA

En el presente proyecto se hará la descripción de la metodología de investigación con un

enfoque cualitativo puesto que éste se adapta mejor alas características y necesidades de la

investigación, la manera en que se realizó la investigación, las áreas que participaron y las

herramientas utilizadas y la forma de su estudio, así como la descripción del método

utilizado en el análisis de los datos.

El planteamiento del problema implica que la recaudación de residuos sólidos urbanos es

una parte esencial para la sociedad en general y una de las deficiencias que existe en

materia de recolección de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos), es la participación de los

particulares, al igual que la deficiencia que existe en los recursos para llevar a cabo este

trabajo, en el municipio se puede observar la falta de recolectores de residuos sólidos los

cuales no abarcan con regularidad para recolectar los residuos sólidos, de igual forma,

existen lugares donde se recogen esos residuos que no son regulados y por lo tanto no

cumplen con la normativa y la mayor problemática que existe es porque no hay una norma

directamente regulada en el municipio al igual que una cultura ambiental la cual debe

fomentarse por medio se la regulación de las normas y asimismo, la separación de los

residuos sólidos antes de ser entregados al recolector esto para reducir la cantidad de

residuos que llegan a los rellenos sanitarios.

pág. 34
Este proyecto será abordado mediante una metodología cualitativa ya que se parte del

planteamiento del problema principal que es la falta de lineamientos para la gestión integral

de residuos en donde el ambiente de estudio está ubicado en el Municipio de Tultitlán,

centrándose en las actividades y en las funciones y atribuciones concerniente al área de

Medio ambiente y servicios públicos en relación a las estrategias o líneas de acción ante la

gestión integral de los residuos sólidos urbanos en donde se hizo una investigación

tomando como referencia desde el nivel internacional, así como el nivel nacional por medio

de la búsqueda de información a través de internet acerca de los datos, así como en las

legislaciones existente referente al tema de los residuos sólidos urbanos y la recolección de

datos a través de encuestas y la observación diaria en las diferentes etapas de la recaudación

de los residuos sólidos urbanos destacando los datos en los capítulos que se mencionaran

más adelante.

En sentido amplio, puede definirse la metodología cualitativa como la investigación

que procede de datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas

y la conducta observable. (Quecedo, Castaño.2003. Página 7))

La investigación cualitativa comienza con la recogida de datos mediante la

observación empírica o mediciones de alguna clase, y a continuación construye, a partir de

pág. 35
las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas. Pretenden descubrir una

teoría que justifique los datos. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y

diferentes analizados, desarrolla una teoría explicativa. (Quecedo, Castaño.2003. Página 7))

Para poder entender de una forma más clara el problema de investigación se considera

necesario tomar en cuenta los antecedentes y aquellos aspectos que dan lugar a la idea de la

investigación.

En cuanto a este enfoque cualitativo de este proyecto de investigación nos enfocaremos en

la técnica de la entrevista la cual nos llevara a cabo los objetivos de nuestro estudio, como

muestra inicial se tomó en cuenta las denuncias realizadas ante las oficinas de la Dirección

del medio ambiente referentes a que existe un alto grado de suciedad por parte de los

habitantes al dejar sus residuos en las calles incluyendo las banquetas, en los terrenos

baldíos, en los camellones y en los canales de aguas negras que aún continúan al aire libre,

para ello se realizó un estudio por medio de entrevistas cara a cara y entrevistas escritas por

medio de preguntas de alta importancia al igual que la conducta observable de los

mecanismos que existen.

Se persiguen los siguientes objetivos de investigación durante la siguiente realización del

proyecto.

pág. 36
 Investigar cuál es la situación de la recaudación de los residuos sólidos urbanos en

el municipio de Tultitlán Estado de México y de qué manera se puede mejorar y que

estrategias se pueden implementar ante esta situación.

 Mostrar de manera jurídica cómo se puede evitar la contaminación de los residuos

sólidos en el municipio de Tultitlán Estado de México. La manera en que se puede

evitar la contaminación de los residuos sólidos en el municipio de Tultitlán Estado

de México, es primeramente que se cubra la totalidad del territorio del municipio de

Tultitlán lo cual implicaría abarcar la cabecera Municipal denominada (compuesta

por 7 barrios), 4 pueblos, 54 colonias, 89 fraccionamientos y Unidades

Habitacionales, 72 condominios, 5 zonas industriales, 5 parques industriales, 7

ejidos y un parque ecológico.

 Identificar que estrategias jurídicas que se puedan implementar ante la recaudación

de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Tultitlán Estado de México.Es

necesario saber que existen estrategias que nos ayudaran a mejorar las cuales están

dentro del marco normativo, así como lo indica el Artículo 18 de la Ley General

para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

pág. 37
 Implementar acciones en donde se puedan dar a conocer la información de los

residuos sólidos urbanos del municipio de Tultitlán Estado de México. Por medio de

las acciones se pueden mejorar muchas cosas, en contexto a la mejora de la

recaudación de los residuos sólidos urbanos.

Podemos observar que la recaudación de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) es una parte

esencial para la sociedad en general y un derecho que tenemos como habitantes de tener un

ambiente limpio y una de las deficiencias que existe en materia de recolección de los RSU,

la participación de los particulares es una parte esencial para poder llevar a cabo la

realización de este proyecto, existe una grande deficiencia en los recursos para llevar a cabo

este trabajo el cual es la recolección de los residuos sólidos, en el municipio se puede

observar la falta de recolectores de residuos sólidos los cuales no abarcan con regularidad

las zonas para poder recolectar los residuos sólidos, de igual forma, existen lugares donde

se recogen esos residuos que no son regulados y por lo tanto no cumplen con la normativa y

más la mayor problemática que existe es porque no hay una cultura ambiental la cual debe

fomentarse así como la separación de los residuos sólidos antes de ser entregados al

recolector esto para reducir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios.

pág. 38
Después de recolectar los datos de la investigación, se analizó la información de manera

oportuna a través de la reflexión, enfocado a resolver el planteamiento del problema central

en donde se pudo apreciar la obtención de los siguientes patrones de manera inductiva.

1. El vehículo de recolección no solicita la separación de los residuos sólidos, por lo

que la basura se junta o más bien se entrega revuelta.

2. El vehículo de recolección de residuos no acude a su ruta en los días que según

tienen señalado.

3. El sistema de recolección de residuos municipal no cubre en su totalidad todas las

rutas, y por lo tanto surgen los recolectores privados, los cuales no cumplen con la

norma.

Dentro del método cualitativo del proyecto el diseño fue a través de la investigación-

acción (el cual es un proceso flexible, se mueve entre los eventos y su interpretación, entre

las respuestas y el desarrollo de la teoría. Con frecuencia se basa en métodos de recolección

de datos sin medición numérica. (Hernández, Fernández y Baptista;2003)

pág. 39
Cabe mencionar que para el desarrollo de este proyecto la investigación a través de las

leyes fue el de poder conocer e interpretar lo que se requiere cómo por ejemplo el Plan para

la prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de

Tultitlán tiene como marco legal extenso en los diferentes niveles cómo son el

internacional, federal, estatal y el local comenzando con lo que establece el artículo 4

constitucional el cual hace referencia que toda persona tiene derecho a un ambiente sano

para su desarrollo y bienestar.

En este punto se abordó una problemática social identificando las causas y planteando la

solución al establecer lineamientos para la solución bajo una visión de salvaguarda, ya que

se busca el establecer la conciencia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Es necesario mencionar que en este proyecto se utiliza el método deductivo, siendo de

utilidad para la elaboración del planteamiento del problema utilizando estrategias de

razonamiento empleadas para deducir conclusiones lógicas a partir de las premisas y

principios, realizando un diagnóstico con la descripción actual ante la cuestión de la gestión

integral de los residuos y posterior a ello resulte el lineamiento para las etapas que se

pretenden resolver ante la problemática antes mencionada.

pág. 40
Fue utilizado el método teórico, el cual permitió revelar la relación esencial del objeto de

investigación, no observables directamente y participar en la etapa de asimilación de los

hechos, fenómenos y procesos.

El proyecto se llevará en la población del Municipio de Tultitlán (La población se

define como la cantidad de personas que hay en un determinado momento y en un ligar

específico)7 donde se llevará a cabo las entrevistas ante un grupo considerado para saber del

tema ante la misma población.

La muestra de este estudió se conforma con las personas que pudieron participar llenando la

encuesta, así como a las personas que fueron entrevistadas preguntándoles directamente.

Tomando en cuenta la técnica de recolección de datos por medio de esas entrevistas (es un

intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más

personas)8

7
"Población". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/poblacion/. Última edición: 1 de noviembre de 2021. Consultado: 02 de septiembre de
2022Fuente:https://concepto.de/poblacion/#ixzz7e4PZvmH5
8
"Entrevista". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/entrevista/. Última edición: 25 de septiembre de 2020. Consultado: 02 de septiembre de
2022 Fuente: https://concepto.de/entrevista/#ixzz7e4T61K1a

pág. 41
En cuanto a los instrumentos de recolección de datos (las técnicas de recolección de

datos comprenden procedimientos y actividades que le permitan al investigador obtener

información necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación)9

El instrumento utilizado será una entrevista con preguntas diseñadas de una manera que no

causen impacto ante las personas y ellas puedan responder de una forma natural, estas

también serán no estructuradas focalizadas directamente en el tema.

En esta fase fue necesario recopilar información significativa a partir de una serie de

entrevistas aplicadas a los administrativos y al público en general, se analizó y se clasificó

la información recopilada para determinar las necesidades y posibles soluciones que se

pudieran generar. Se realizó la entrevista a 15 personas de la población en general.

De igual forma se llevará un cuestionario con preguntas específicas destinadas a recoger,

procesar y analizar la información sobre los hechos estudiados en la población, estas

preguntas pretenden alcanzar información mediante las respuestas de la misma población.

9
Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA Publicación semestral, Vol.9, No.
17 (2020) 51-53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/issue/archive

pág. 42
Y posteriormente la observación (Es el acto de emplear la vista para obtener

información a partir de un fenómeno de la realidad) 10 el observa proporciona el análisis de

los hechos que no se pueden obtener de otra forma, hechos que son percibidos directamente

y que no son distorsionados y los cuales se describen en el momento exacto.

En este punto se aplicó el cuestionario a 25 personas involucradas ante esta problemática de

igual forma son personas que están dentro del sistema, así como la población externa, esto

con el fin de ver como se percibe ya sea desde adentro así cómo desde afuera durante del 12

al 30 de septiembre, acerca del manejo de los residuos sólidos que se generan en la

localidad.

Este cuestionario cuenta con las 20 preguntas de las cuales están enfocadas desde el

conocimiento que se tiene en cuanto a los residuos sólidos, así como si se tiene el

conocimiento que los residuos sólidos están contemplados en una ley, de la mis forma si

conocen que con los puntos ecológicos y la frecuencia en la que pasa el camión recolector y

sus horarios y sí en su colonia existen contenedores específicos cómo los de cristal, pilas,

plástico y si se les dificulta clasificar los residuos sólidos.

10
"Observación". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/observacion/. Última edición: 29 de septiembre de 2020. Consultado: 02 de septiembre de
2022
Fuente: https://concepto.de/observacion/#ixzz7e4YRiPWS

pág. 43
Con la metodología ya mencionada se recurre al programa de gestión integral de residuos,

la cuales son acciones que apuntan a la ejecución y desarrollo de las estrategias con la

incorporación de diversos tipos de recursos. Donde las funciones principales al medio

ambiente es integrar a la política ambiental las disposiciones en materia de la gestión

integral de los residuos sólidos, así como la revisión de su aplicación, emitir los criterios,

los lineamientos o normas para llevar el manejo adecuado de los residuos, también en

materia de comunicación poder implementar programas de difusión y promover la cultura

de reducción, separación, reutilización y reciclaje de los residuos y en la materia de

vigilancia inspeccionar e imponer las sanciones correspondientes ante el incumplimiento a

la legislación local.

Para cumplir con el objetivo de la presente investigación se utilizarán fuentes primarias y

secundarias. Primeramente, se procederá a realizar la revisión de investigaciones similares.

Teniendo en cuenta que en las localidades de bajo nivel de urbanización +se debe

considerar que no siempre es adecuado el uso de vehículos especializados para la

recolección d ellos residuos sólidos.

Se propone las regulaciones para las fases del ciclo de vida de los residuos sólidos urbanos,

la cual se diseña de acuerdo a la regulación que emite el gobierno en este caso la ley que

regula los residuos sólidos.

pág. 44

También podría gustarte