Está en la página 1de 16

INFECTOLOGIA

OTITIS MEDIA
Definición:
Infección aguda del oído medio. Otitis recurrente: 3 episodios en 6 meses o 4 en 1 año.
Incidencia:
Máxima en los primeros 2 años de vida.
Factores de riesgo:
 Edad < 2 años
 Varón
 Enfermedad viral de VAS
 Exposición repetida a otros niños: Guardería y hermanos
 Exposición a humo de tabaco
 No tener vacunas antineumococo y antigripal
 Anomalía craneofacial:deficiente funcionamiento de trompa Eustaquio (hendidura palatina, Sme
Down)
 Bajo nivel socioeconómico
 Chupete
 Lactancia artificial
Etiología:
- Bacteriana:
- Neumococo
- Haemophylus no b
- Moraxela catarralis
- Virus: se pueden encontrar en exudados de oido medio de niños con OMA (rinovirus y VSR), pero sigue
sin confirmarse si los virus por sí sólos pueden causar OMA.
La OMA es complicación habitual de los niños con bronquiolitis
Clínica:
- Otalgia
- Fiebre
- Irritabilidad / rechazo del alimento
- Otorrea purulenta por rotura de la membrana
Otoscopia: abombamiento (hallazgo más específico), eritema, membrana inmóvil, perforación timpánica con
supuración. La elección es la neumática.
Diagnóstico:
1. Abombamiento moderado o intenso de MT
2. Otorrea de inicio reciente (indica perforación de la MT)
3. Abombamiento leve + otalgia o eritema intenso de <48hs

Tratamiento inicial:

Los menores de 6 meses SIEMPRE deber recibir antibióticos.

EDAD OTORREA CON OMA OMA BILATERAL OMA


OMA UNILATERAL O SIN OTORREA UNILATERAL SIN
BILATERAL CON OTORREA
SMAS. GRAVES
6 MESES A 2 Antibiótico Antibiótico Antibiótico Antibiótico u
AÑOS observación*
>2 AÑOS Antibiótico Antibiótico Antibiótico u Antibiótico u
observación* observación*
*Observación: Solo en casos de diagnóstico dudoso o enfermedad no grave
- Amoxicilina: dosis entre 40- 90 mg/k/día VO. Las dosis más altas (80-90mg/kg/día) se usan en: niños
menores de 2 años, los que ya han sido tratados con B lactámicos y en los chicos en contacto con otros
niños (jardines-guarderías). La duración debe ser de 10 días. En alérgicos: Cefdinir o cefuroxime.
Tratamiento de segunda elección:
Si fracaso tras 48-72hs de tto inicial rotar a Amoxicilina-Clavulánico.
Alternativa: Clindamicina 30-40 mg/kg/día en 3 dosis, sola o asociada a cefalosporina de tercera generación.
El uso de ceftriaxone se reserva para casos graves de OMA cuando no se puede dar tto con vía oral o con
neumococo altamente resistente en el aspirado de una timpanocentesis.
Seguimiento:
- En los que presentan un episodio esporádico de OMA con mejoría clínica rápida, revisión al mes.
- En los lactantes o niños pequeños q han padecido recurrencias frecuentes revisión a las 2 semanas.
Miringotomía y timpanocentesis:
- Otalgia grave y refractaria.
- Hiperpirexia (T>41°)
- OMA complicada (por ej: con parálisis facial o mastoiditis)
- Fracaso del tto de segunda línea.
- Inmunosuprimidos
- Sepsis en niños pequeños
Complicaciones:
- Perforación de la membrana timpanica
- Mastoiditis aguda: inflamación del área retroauricular con desplazamiento de pabellón auricular. Se debe
hacer TAC de hueso temporal. Gérmenes: neumococo, H. influenzae no tipificable, pseudomona
aeruginosa. TTo parenteral
- Parálisis Facial: rara complicación de oma
- Colesteatoma adquirido: más frec en otitis media crónica de larga evolución. Tto: CX
- Laberintitis: Si la infección se propaga al oído interno.
- Intracraneales: meningitis, absceso epi o subdural, encefalitis, absceso cerebral, trombosis del seno lateral.
- Dermatitis eccematoide infecciosa: infección de la piel del CAE por la contaminación producida por la
otorrea purulenta.

Sindrome de otitis media y conjuntivitis:


Es producida principalmente por Haemophilus Influenzae no tipificable. Suele estar presente en varios
miembros de la familia. Tratamiento: antibióticos orales. Los antibióticos tópicos son ineficaces.

SINUSITIS
Definición:
Inflamación de la mucosa de los senos paranasales, independientemente de la etiología.
Enfermedad frecuente en la infancia y la adolescencia. Entre el 0.5- 2% de los cuadros de vías aéreas
superiores se complican con sinusitis bacteriana aguda.
Edades de aparición de los senos
Etmoidales: Están al nacimiento ya neumatizados
Maxilares: están al nacimiento. Se neumatizan desde los 4 años
Esfenoidales: ya existen a los 5 años
Frontales: se empiezan a desarrollar a los 7-8 años y se completa su desarrollo en la adolescencia
Drenan al meato medio. Son estériles
Factores Predisponentes
- Guardería o hermano en edad escolar
- Infección viral de VAS con inflamación y edema que bloquea drenaje de los senos
- Cigarrillo
- Rinitis Alérgica
- Cuerpo extraño
- Pólipos
- Inmunodeficiencia congénita o adquirida
- Fibrosis quística
- Disfunción ciliar.
- Reflujo gastroesofágico
- Defectos anatómicos (paladar hendido)
Etiología:
AGUDA <1 mes, SUBAGUDA 1-3 meses, CRONICA >3 meses

Aguda – Subaguda Crónica


- S. pneumoniae – 30% - Haemophylus influenzae no
Haemophylus influenzae no tipificable tipificable
– 20% - Estrepto piogenes
- Moraxella – 20% - Moraxella
- Staphylococcus aureus (poco frec) - Neumococo
- Estafilococos coagulasa
negativos

Clínica:
- Congestión nasal
- Rinorrea uni o bilateral
- Fiebre
- Tos
- Halitosis
- Hiposmia
- Edema periorbitario
Los últimos 3 son menos frecuentes. Los niños no suelen referir cefalea ni dolor facial. Los adolescentes
suelen referir hipresensibilidad en los senos.
Diagnóstico:
Se basa en la Anamnesis
- Síntomas de infección de VAS por más de 10 días o
- Fiebre >39° + síntomas respiratorios + rinorrea purulenta por 3-4 días consecutivos.
- Empeoramiento del cuadro: recurrencia de síntomas tras mejoría inicial o aparición de nuevos
síntomas

El cultivo de secreciones por aspirado de los senos es el único método para hacer el diagnóstico exacto de la
sinusitis pero no es práctico para uso rutinario.

La trasiluminacion de senos puede demostrar líquido (poco específica en niños).


Rx o TAC muestran opacificación, engrosamiento de la mucosa o niveles hidro-aéreos pero no tienen valor
diagnostico. Estos hallazgos indican inflamación sinusal, pero no sirven para saber si su origen es viral,
bacteriano o alérgico.
Complicaciones:
- Celulitis orbitaria, preseptal, absceso subperióstico y orbitario
- Neuritis óptica
- Absceso epidural, cerebral, meningitis, trombosis del seno cavernoso
- Osteomielitis del hueso frontal (tumor blando de Pott)
- Mucocele (lesión inflamatoria crónica localizada en el seno frontal que puede crecer y desplazar el ojo
causando diplopía).
Tratamiento:
- Antibióticos: amoxicilina 40-45mg/k/día vía oral. En alérgicos cefuroxime, cefixime. En niños mayores
levofloxacina. sta 7 días después de que desaparezcan los síntomas.
- Si no responde a este tto con durante 72hs o en niños con factores de riesgo (tratamiento con antibiótico en
los 3 meses anteriores, asistencia a guarderías o menores de 2 años): dosis altas de amoxi-clavulanico (80-
90 mg/kg/día de amoxi y 6,4 de clavulánico). Si no responde a este tto deriva al ORL.
- La sinusitis frontal (por su riesgo) se debe tratar inicialmente con ceftriaxone parenteral hasta conseguir
una mejoría clínica. Después se completa tto con antibiótico oral.
- Humidificación de secreciones con CLNA hipertonico
- No se recomiendan descongestivos, antihistamínicos, mucolíticos y corticoides.
FARINGOAMIGDALITIS
Definición:
Infección aguda de faringe y amígdalas.
Etiología:
- Viral (coxsackie- herpes simple- EBV-Adenovirus)
- Bacteriana: Streptococo B-hemolítico grupo A
- Otros gérmenes: estreptococo del grupo C, mycoplasma neumoniae , Neisseria gonorrhoeae y C difteriae
Epidemiología:
Invierno/ primavera. La faringitis por estreptococo es rara antes de los 2-3 años. Su incidencia aumenta
durante la infancia (3-15 años)
Clínica:
- Faringitis estreptococcica: Se manifiesta en forma rápida. Odinofagia y fiebre. Cefalea y síntomas
digestivos. Amígdalas hipertróficas y con exudado amarillento sanguinolento. Petequias en paladar
blando. Ganglios cervicales aumentados de tamaño y dolorosos. Rash escarlatiniforme.
- Faringitis viral: inicio más gradual, con rinorrea, tos y diarrea.
- Adenovirus: con conjuntivitis concomitante y fiebre: fiebre faringoconjuntival.

Exámenes complementarios:
El objetivo es identificar al SBHGA. Las faringitis son similares en su clínica y la clínica no permite hacer
diagnóstico.
Exudado de fauces, rápido y cultivo: El test rápido es muy específico. Si esta prueba es positiva, no será
necesario el cultivo y está indicado el tto antibiótico. Si el test rápido es negativo, se debe confirmar con el
cultivo.
Tratamiento:
- Sostén
- Antibióticos: El principal beneficio es prevenir la fiebre reumática y es eficaz si se administra el
antibiótico en los primeros 9 días de la enfermedad.
- El tratamiento debe comenzar de inmediato, sin esperar el cultivo en los siguientes casos:
 Faringitis con síntomas y test rápido positivo
 Diagnostico clínico de escarlatina
 Cuando un miembro de la familia tenga faringitis por estretptococo demostrado
 Cuando el paciente refiera antecedentes de fiebre reumática
 Caso reciente de fiebre reumática aguda en la flia.
/
El SBHGA siempre es sensible a penicilina!!!
Tipo Dosis Vía Duración
Amoxicilina 50mg/k una vez al dia Oral. 10 días
Penicilina V 250mg/500mg dos veces x día Oral. 10 días
Penicilina G Menor de 27 kg : 600.000 U
IM profundo. 1 sola dosis
benzatinica Mayor de 27 kg: 1.200.00 U
Eritromicina (en
40-50 mg/k/día Oral 10 días
alérgicos a peni)

Portadores:
Algunos pacientes tratados siguen teniendo SBHGA en la faringe y se convierten en portadores.
El mejor régimen de tto para eliminar los portadores es clindamicina 20mg/kg/día durante 10 días.
Se recominda la erradicación solo en: brote, antecedentes personales o familiares de FR, episodios recurrentes
en una familia.

Enfermedad mano pie boca


Causada en la mayoría de los casos por Coxackie A16. También puede ser otros coxsackie A, B enterovirus
71.
Se inflama orofaringe con vesículas diseminadas por lengua, mucosa bucal, pared faringe posterior, paladar,
encías y labios. Se pueden ulcerar. También puede haber lesiones maculopapulosas, vesículas o pústulas en
los dedos de las manos y de los pies, nalgas o ingle. Afecta manos con más frecuencia que pies.
Herpangina
Comienzo súbito de fiebre, faringitis, disfagia y lesiones características en pared posterior de la faringe.
Lesion característica: vesicula y ulcera pequeña en pilares amigdalinos, paladar blando, uvula y pared
posterior de la faringe.. El cuadro se resuelve en 3 a 7 dias.
Causa mas frecuente: virus coxackie A

Complicaciones
No supurativas: mediadas por mecanismo inmunológico: Fiebre reumática aguda y Glomerulonefritis
postestreptoccocica (FRA y GNPEA)
Supurativas: absceso faríngeo

ABSCESO RETROFARINGEO Y FARINGEO LATERAL


Son más frecuentes en menores de 3-4 años, varones. Los ganglios retrofaringeos involucionan después de los
5 años.
Clinica:
- Fiebre
- Reducción de la ingesta por boca y babeo.
- Rigidez de cuello, tortícolis
- Dolor de garganta y de cuello
- Voz aflautada, estridor o dificultad respiratoria
- Abultamiento de la pared faríngea posterior (menos del 50%), ganglios
Diagnóstico: incisión, drenaje y cultivo. TAC útil pero poco sensible
Tratamiento: Antibiótico endovenoso y más del 50% de los casos se pueden tratar sin drenaje quirúrgico.
Complicaciones: compromiso vía aérea y mediastinitis
Diagnóstico diferencial: epiglotis aguda y aspiración cuerpo extraño. Meningitis, linfoma

ABSCESO PERIAMIGDALINO
Es el más frecuente. Se observa en adolescentes con antecedentes de faringoamigdalitis reciente.
Clínica:
- Trismus
- Dolor de garganta, disfagia
- Abultamiento asimétrico de la amígdala con desplazamiento de la úvula.
Tratamiento: Antibiótico y drenaje.

INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA EN PEDIATRÍA.


- Obstrucción de la vía aérea naso y orofaríngea (por adenoides, amígdalas ó ambas) lo suficientemente
severa como para producir alteraciones evidentes de la respiración, episodios de apnea durante el sueño ó
hipo ventilación alveolar y/o cor pulmonar.
- Tumores malignos de las amígdalas (raros en niños)
- Hemorragia incontrolable de vasos sanguíneos amigdalinos (raros en niños)
- Faringitis infecciosa recurrente: más de tres episodios por año durante tres años seguidos, ó cinco
episodios tratados con antibiótico por año durante dos años seguidos, ó siete episodios o mas tratados con
antibiótico en el último año.
- Amigdalitis crónica

CELULITIS
PERIORBITARIA O PRESEPTAL ORBITARIA
Edad 10 meses a 18 años (media 7 años)
Bacteriemia, conjuntivitis, infección local en Sinusitis (principal factor predisponente),
Antecedentes
parpados, traumatismos, heridas en piel. traumatismo.
Edema de parpado Moderado Severo
Motilidad ocular Normal Disminuida o ausente
Dolor al movimiento
No Si
ocular
Proptosis No Si
Quemosis No Frecuente
Etiología Neumococo, Hib, S, aureus- Strepto pyogenes Haemophilus, S,aureus, S.piogenes.
Internación, evaluación oftalmológica, TAC Atb
endovenosos. Vancomicina + cefotaxime o
Conducta Internación, evaluación oftalmológica, atb ev
ceftriaxona. Algunos autores agregan
metronidazol. Evaluar drenaje quirúrgico.

FIEBRE SIN FOCO.


Definición: fiebre (T>38°) sin signos de localización de menos de una semana evolución en un niño menor
de 36 meses
La fiebre per se no es indicador de gravedad, pero hay un grupo de pacientes bien definidos por edad,
patologías de base o estado inmunitario que requieren más evaluación y eventual tratamiento precoz.

Neonato <28 días: Presentan escasos signos de infección e inmadurez inmunológica, SIEMPRE
INTERNACIÓN por riesgo de infección bacteriana grave. Cultivos (sangre, orina, LCR) + ATB EV empírico
(Ampicilina + Cefotaxime o Gentamicina).

La mayoría tiene infección viral reconocida como causa de la fiebre. Los demás
suponen cuadros virales autolimitados no diagnosticados, pero siempre existe riesgo
Lactante de 1 de infección bacteriana severa en este grupo etario, siendo ITU por E.Coli la + común.
a 3 meses Gérmenes causales: Strepto grupo B y listeria y patógenos de la comunidad:
Salmonella, E coli (ITU), neumococo y haemophilus (sepsis y meningitis) y stafilo
aureus (infección osteoarticular).
Internación, hemocultivos x 2, urocultivo, punción lumbar y tto empírico temprano.
Menor de 3
Ceftriaxona o cefotaxime + ampicilina.
meses aspecto
Si se sospecha meningitis por las características del LCR añadir vancomicina al
grave
esquema anterior.
Valorar criterios clínicos y de laboratorio:
 Antecedentes personales, curva térmica
 Hemograma, PCR, VSG, Orina, Urocultivo, HMC. (Algunos protocolos
Lactante de 1 suman Rx tórax, análisis materia fecal, estudios virales)
a 3 meses sin  La decisión de realizar Punción Lumbar depende de la decisión de iniciar
gravedad ATB empírico. Siempre que vaya a recibir ATB debe realizarse PL previa
Ambulatorio sin tratamiento si los resultados son de bajo riesgo, padres confiables y
posibilidad de seguimiento estrecho. De lo contrario se interna con ATB hasta cultivos
negativos y/o diagnóstico definitivo

El 30% no tienen signos de foco. Neumococo, meningococo y salmonella son los


gérmenes más frecuentes.
Los factores de riesgo para bacteriemia oculta incluyen: T>=a 39º, más de 15.000
3 a 36 meses
blancos, aumento de neutrófilos o cayados, aceleración de la VSG o proteína C
reactiva. La incidencia de BO aumenta con el aumento de la T° y los leucocitos.
Ninguna prueba de laboratorio es completamente precisa para predecir BO.
3-36 meses con Sin signos de foco, internación, hemocultivos, urocultivo, punción lumbar y tto
gravedad antibiótico.
3-36 meses sin Con T<39° manejo ambulatorio sin laboratorio ni tratamiento.
gravedad Con T>39°: Valorar inmunizaciones para Hib y neumococo
Vacunado: Solicitar orina en niñas, varones <de 6 meses, varones <de 2 años no
circuncidados y pacientes con ITU recurrente.
No Vacunados:
1) Hemocultivos y medicar con ceftrixona,
2) si tiene más de 15000 GBlancos un hemocultivo y medicar con atb.
3) un hmc y seguir al paciente ambulatoriamente en 24hs sin medicar con atb.
Se recomienda ATB empírico en no vacunados para Hib y Neumococo que tengan
T.39° y > 15000 GB

En pacientes con aspecto grave: Indica elevado riesgo de infección potencialmente mortal. 8-
20% de estos pacientes tienen infección bacteriana grave, y un 7-10% tienen meningitis o sepsis
Fiebre y meningococcica. Internar, HMC y cultivo de LCR y medicar
petequias En pacientes no graves: Realizar hemograma, hemocultivos y observación en guardia. Si no
aparecen más petequias y el paciente está en buen estado general, seguimiento ambulatorio con
tratamiento del foco.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO


Fiebre documentada por un especialista sanitario sin causa determinada que persiste después de 3 semanas de
evaluación ambulatoria o 1 semana internada.
Etiología:
- Infecciosas- las más frec
- Reumatológicas (AR-LES) las más frec
- Medicamentosa: La suspensión del fármaco resuelve la fiebre
- Neoplásica
- La FOD mayor a 6 meses sugiere causa granulomatosa o autoinmune
Laboratorio:
Inicial:
- Hemograma completo con recuento celular
- Orina completa y urocultivo
- VSG: >30 indica inflamación, descartar patología infecciosa, AUTOINMUNE o neoplasia. Si es >100
TBC, Kawasaki, AUTOINMUNE o neoplasia.
- Hemocultivos en medio aerobico
- PPD
Según historia clínica:
- Rx de tórax, senos, mastoides,
- Examen de médula ósea
- Serologías: E Barr, CMV, toxo, salmonelosis brucelosis, enf por arañazo de gato.
- Gammagrafía: para abscesos abdominales y osteomielitis
- Ecocardiograma: vegetaciones?
- Ecografía: abscesos intrabdominales, de hígado, pelvis o bazo o subfrénico.
- Tac de cuerpo entero y RMN: buscan neoplasias
- Biopsia
- Evaluación oftalmológica

OSTEOMIELITIS AGUDA
Definición: infección bacteriana del hueso menor a 1 mes de evolución.
Epidemiología
- Edad media 6 años
- Predominio varones (conductas que favorecen traumatismos)
- 30% tiene antecedente de traumatismo leve cerrado
- Factores de riesgo: anemia de cel falciformes e inmunocomprometidos
Predomina en huesos largos :, tibia 20-26% , fémur 23-28%, humero 8-13 %
Etiología:
- S. aureus el mas frec a todas las edades! Incluidos neonatos
- Menor de 1 mes: bacilos gram - // SGB
- Más de 6 años: S. Pyogenes o pseudomona
- Heridas punzante en pie: por pseudomona!!
- En anemia de cel falciforme: salmonella y estafilo
- Asociada a catéteres: cándida (en neonatos)
Vía de contagio:
- Hematógena
- Directa por trauma: fracturas abiertas
Clínica:
- Neonatos: una pseudoparalisis o dolor al mover extremidad
- Fiebre
- Dolor localizado a la palpación
- Impotencia funcional
- Flogosis (poco frec)
- Cojera (si es en M. inferior)
Diagnóstico:
- La aspiración del foco de infección para gram y cultivo es diagnóstico definitivo: Si se sospecha
gonococo realizar cultivo cervical, anal y de garganta
- Hemocultivo X 2 en todos los casos
- Radiología: es útil en la evaluación inicial, sobre todo para descartar otras causas como traumatismos o
cuerpos extraños. En lo agudo se ve la alteración de partes blandas, luego de 10- 14 días aparecen las
alteraciones óseas líticas.
- Centellograma con Tc 99 para el diagnóstico precoz. Puede detectar osteomielitis a las 48-72 hs del
comienzo de los síntomas. Útil como complemento de la RMN. Sobre todo si se sospecha un foco
infeccioso múltiple.
- RMN: es la mejor técnica de imagen para identificar abscesos y para diferenciar infección ósea o de partes
blandas.
- La TAC puede detectar anomalías óseas. Muy útil si ha gas.
- Hemograma, ESD y PCR. Son inespecíficas pero se piden.
Tratamiento:
- Menor de 1 mes: penicilina antiestafilo como oxacilina+ cefotaxime.
- Lactantes y niños : cefazolina o naficilina EV
- Niños no vacunados contra HIB: cefotaxime o ceftriaxone
- Anemia de cel falciformes: cefotaxime + vancomicina o clindamicina
- S. aureus meti resistente: usar clindamicina o vancomicina.
Duración según germen
Si se obtiene pus con la punción está indicado el drenaje quirúrgico.

ARTRITIS SEPTICA
Definición: infección bacteriana de 1 articulación
Epidemiología:
- Es más frecuente en menores de 5 años. Especialmente en menores de 2 años.
- Los adolescente sexualmente activos y los neonatos son grupos de riesgo para artritis por gonococo
- 90% es monoarticular, especialmente grandes articulaciones, gonococo afecta más de una articulación
 Rodilla 40%
 Cadera 22%
 Codo 12%
 Tobillo 13%
- Hay antecedente de traumatismo
Vía de diseminación: hematogena (mas frec) o directa por contigüidad
Etiología:
- Staphilo aureus mas frec a toda edad
- Otros: estreptococ grupo A, neumococo 10-20% de los casos
- Kingella kingae
- Cándida asociada a catéter en enfermedades multisistémicas
- La etiología se confirma en el 65% de las artritis sépticas.
Clínica:
- Sme febril
- Dolor
- Impotencia funcional
- Flogosis
Diagnostico:
-Hemocultivos
-Hemograma con leucocitosis y VSG acelerada (inespecíficos)
-Punción articular SIEMPRE: técnica diagnóstica definitiva. Útil para cultivo
-Radiología: edema de partes blandas y mayor espacio articular
-Ecografía: útil para detectar derrame, sobre todo en la cadera. Útil para guiar aspiración
-TAC Y RMN: Útil para detectar derrame articular. Sirve para diferenciar infección ósea o de partes
blandas
- Gammagrafia: + sensible que Rx. Positiva a 48hs de inicio síntomas
Tratamiento:
- Menor de 1 mes : naficilina u oxacilina+ céfalo de 3°
- Niños: cefazolina o naficilina
- Stafilo meti R: vanco y clindamicina
- Inmunosuprimidos: Vanco y ceftazidime
Duración según germen.

La infección de cadera se considera una emergencia quirúrgica por la vulnerabilidad de la


vascularización de la cabeza femoral

EXANTEMATICAS

Sarampión
Incubación 8-12 días previos al primer síntoma.
Muy contagiosa. Máxima en fase catarral previo al diagnóstico.
Contagiosidad
Contagia durante 3 días antes del exantema hasta 4-6 días después de su inicio.
Epidemiología Invierno y primavera. Cada 2-4 años
Tiene 4 fases:
- Período de incubación
- Período de pródromo: fiebre baja, tos seca coriza y conjuntivitis. Luego aparecen las Manchas de
Koplik (patognomónicas) aparecen 1 a 4 días antes del exantema, son puntos rojos con centro
Clínica blanco grisáceo en mucosa bucal a la altura de premolares.
- Período de Exantema: aumento brusco de la temperatura y exantema. Comienza en la frente, por
detrás de las orejas y parte superior del cuello. Es maculopapauloso que desciende hasta los pies.
Dura unos 7 días. La tos es el síntoma de mayor duración 10 días.
- Período de recuperación
Clínico, laboratorio: Ig M que se positiviza 1-2 días después del exantema.Duran 1 mes .Si se obtiene
Diagnóstico
una muestra las primeras 72 hs y es negativa, debe repetirse.
OMA es la complicación más frecuente.
Neumonía es la causa más frecuente de muerte por sarampión
Crup, traqueítis y bronquiolitis frecuentes en lactantes
Diarrea y vómitos
Complicaciones Convulsiones febriles
Encefalitis
Sarampión negro o hemorrágico con erupción cutánea hemorrágica. Muy infrecuente
Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES): es una complicación crónica con una evolución casi
siempre mortal.
Profilaxis Las personas expuestas pueden protegerse con vacuna o inmunoglobulina.
Vacuna: eficaz para prevenir o modificar sarampión si se administra en las primeras 72 hs tras
exposición.
Gammaglobulina IM dentro de los 6 días post exposición: en contactos domésticos susceptibles sobre
todo <6 meses, embarazadas, inmunodeprimidos
Contagia hasta el 4to 6to dia posterior al inicio del exantema. Los inmunosuprimidos con sarampión
liberan el virus todo el periodo de la enfermedad y deben ser aislados todo ese tiempo.
Sostén
Vitamina A: la hipovitaminosis A se asocia a mayor mortalidad por enfermedades infecciosas
Tratamiento
( incluido sarampión) El tratamiento con vitamina A esta indicado en todos los pacientes con
sarampión

Rubéola
Incubación 14-21 días
Vía transplacentaria y aérea. Ser humano único huesped
Contagiosidad Se elimina de las secreciones nasofaríngeas . Periodo de mayor contagiosidad desde 5 dias antes hasta
6 dias después del inicio del exantema
Epidemiología Primavera.
Pródromo: catarral leve con ADENOPATIAS retroauriculares, cervicales anteriores y occipitales y
enantema leve rosadoen faringe (manchas de Forchheimer). Ganglios por 1 semana.
Clínica
Estado: Exantema variable en cara que extiende rápidamente a torso y extremidades y desaparece el
3er día. Confluye, sin descamación.
Diagnostico Clínico y serología (ig M)
Poco en pediatría. En mayores artritis, encefalitis, púrpura trombocitopénica, panencefalitis
Complicaciones
progresiva.
Vacuna.
No se recomienda gammaglobulina post-exposición. Se considera en embarazada que no pueden
Profilaxis
interrumpir el embarazo.
Los pacientes con infección deben aislarse durante 7 dias después del inicio del exantema
Tratamiento Sostén

Eritema infeccioso/ 5ta enfermedad/ PB19


Incubación 4- 28 días
Respiratorio, menos por sangre.
Contagiosidad
Contagia hasta que se brota.
Epidemiología Invierno y primavera. 5-15 años
Estado con baja fiebre y exantema súbito en mejillas -niño abofeteado – y exantema eritematoso en
tronco y extremidades. Tiene aclaramiento central (en aspecto de encaje). Más prominente en zonas
Clínica
de extensión.Se respetan palmas y plantas. Resolucion espontanea. No descama. Reaparece durante
1-3 semanas con el sol, calor, ejercicio y stress.
Diagnostico Clínico y serológico.
Artropatía en adolescente mayor y adulto.
Complicaciones
Crisis aplásica transitoria en pacientes con anemias hemolíticas crónicas. Miocarditis.
No contagia la infección en el momento de la presentación ya que el exantema es un fenómeno
Profilaxis y
inmunitario postinfeccioso. Pueden concurrir a la escuela con el exantema. Las crisis aplasicas
prevencion
transitorias si son contagiosas.
Tratamiento Sostén

Roseola infantil /exantema súbito / HS6 y 7 / 6° Enfermedad


Incubación 5 a 15 días
Etiologia El virus herpes 6b es el mas frecuente.
Epidemiología Aguda, autolimitada, de la lactancia y primera infancia. durante todo el año.
Fiebre muy alta que cede con exantema macular o maculopapular que comienza en tronco y se
Clínica
extiende a cuello y cara (dura 1 a 3 días). Adenopatía cervical.
Diagnostico Clínico
Complicaciones Las convulsiones febriles son la complicación mas frecuente de la roséola.
Tratamiento Sostén
Profilaxis No

Escarlatina
Incubación 1-7 días
Contagiosidad Causada por estreptococo grupo A productor de toxina eritrogénica
Epidemiología Invierno/ primavera
El exantema comienza alrededor del cuello y se extiende por tronco y extremidades. Erupción difusa
eritematosa y papular con coloración roja intensa de la piel. Más intensa en pliegue del codo, axilas e
ingle. Mejillas enrojecidas y palidez alrededor de la boca.
Clínica
Piel Áspera, que luego descama.
Fauces con exudado.
Lengua aframbuesada.
Diagnostico Clínico / cultivo de fauces (confirma el diagnóstico)
Complicaciones Abscesos, Fiebre Reumática, glomerulonefritis
Si es una forma clásica tratar inmediatamente.
Tratamiento Clínica menos definida requiere alguna confirmación bacteriológica.
Siempre sensible a penicilina
Profilaxis No

Varicela
Incubación 10-21 días
El virus varicela Zoster causa infecciones primarias, latentes y recidivantes. La primoinfección se
Etiologia
manifiesta como varicela, conduce una infección latente, la reactivación causa Herpes Zoster
Contagia desde 24-48 horas antes de aparecer el exantema hasta que las vesículas se transforman en
costras, en general, 3-7 días después del comienzo del exantema.
Se transmite a través de secreciones faríngeas y del líquido de las lesiones cutáneas por diseminación
a través del aire o contacto directo.
Contagiosidad
En inmunosuprimidos puede haber replicación vírica continuada que puede dar lugar a infecciones
diseminadas.
La reactivación posterior del virus latente provoca Herpes Zoster (exantema vesiculoso que tiene
distribución según los dermatomas).
Epidemiología Invierno y primavera. Mas grave en adultos, inmunosuprimidos y lactantes
Fiebre, malestar, anorexia, cefalea, pueden aparecer 24-48 horas antes del exantema. Las lesiones
aparecen primero en el cuero cabelludo, cara o tronco.
Exantema inicial consiste en macula eritematosa muy pruriginosa que se convierte en pápula y
después en vesícula de líquido claro, cuyo enturbamiento y umbilicación comienzan a las 24 -48
horas.
Mientras las lesiones iniciales se encuentran fase de costra aparecen otras nuevas en tronco y
Clínica
después en extremidades. Lesiones en varias fases de evolución característico de varicela.
Distribución del exantema central o centrípeta, también hay lesiones ulceradas en mucosas y
genitales.
En los casos producidos por diseminación domésticas secundaria, y en los niños de más edad suele
existir un número mayor de lesiones y pueden seguís pareciendo nuevos grupos de lesiones durante
más de 7 días
Diagnostico Clínico
Son más frecuentes en los inmunosuprimidos, lactantes y adultos. Es un factor de riesgo para
infecciones invasivas graves por Streptococo del grupo A.
A) Infecciones Bacterianas:
Infecciones secundarias de la piel, por Streptococo del grupo A y Stafilococo Aureus hasta
en el 5% de los niños con varicela. Varían desde el impétigo hasta la celulitis.
B) Encefalitis y Ataxia.
Complicaciones C) Síndrome de REYE: disfunción hepática con hipoglucemia y encefalopatía. Es infrecuente
desde que no se emplean salicilatos como antipiréticos.
D) Neumonía: Complicación grave que causa gran parte de la morbimortalidad en adultos y
poblaciones de riesgo.
E) Varicela progresiva, con afectación visceral, coagulopatia, hemorragia grave y desarrollo
continuo de lesiones.
F) Otras: Hepatitis, trombocitopenia, purpura (vesículas hemorrágicas)
Sostén.
Aciclovir oral (20mg /K/dosis máximo 800mg/dosis en 4 dosis al día, durante 5 días):
Se indica en:
>12 años.
>12 meses con trastornos crónicos cutáneos o pulmonares.
Tratamiento Personas que reciben corticoides a corto plazo, intermitentes o en forma de aerosol.
Tratamiento con salicilatos a largo plazo.
Caso secundario ocurrido entre los contactos domésticos.
Tratamiento endovenoso con aciclovir:
Indicado en enfermedad grave, paciente inmunodeprimido, cualquier paciente con signos de
infección diseminada.
-La vacuna es eficaz para prevenir o modificar la enfermedad en los primeros 3 a 5 días post
exposición. También es útil en el control de brotes.
-La profilaxis post exposición con inmunoglobulina antivaricela se indica en: Inmunodeprimidos,
Embarazadas, RN expuestos a varicela materna
Profilaxis Los RN cuyas madres presenten varicela entre 5 días antes y 2 días después (del parto) deben recibir
inmunoglobulina
La dosis de gammaglobulina se administra por vía IM lo antes posible, pero mantiene su eficacia
hasta los 10 días post exposición. –
. En todos los trabajadores sanitarios se debe documentar inmunidad para varicela.

Varicela en personas vacunadas (“varicela de brecha)


La vacuna tiene una eficacia superior al 95 % para prevenir la varicela grave, y un 80% para prevenir la
enfermedad.
La enfermedad de brecha es la varicela que aparece en personas vacunadas, y se debe al virus de tipo salvaje.
El exantema es atípico con menos vesículas, de carácter leve y escasa fiebre.
Son menos contagiosos. Contagian hasta que todas las lesiones estén en costra o, si no hay vesículas, hasta
que dejen de aparecer lesiones nuevas.
Varicela progresiva
La varicela progresiva con afectación visceral, coagulopatía, hemorragia grave y desarrollo continuo de
nuevas lesiones. Es infrecuente en niños sanos. El riesgo es más elevado en niños con déficit de la inmunidad
celular y neoplasias malignas.

PAROTIDITIS
Enfermedad autolimitada que se caracteriza por la presencia de fiebre, tumefacción e hipersensibilidad
dolorosa uni o bilateral de las parótidas.
Causada por virus de la parotiditis, solo un inmunotipo y el ser humano es único huésped natural.
Epidemiología:
Se contagia de persona a persona, por gota respiratoria. Aparece en saliva desde 7 días antes hasta 7 días
después del inicio de la tumefacción parotídea.
Se recomiendan 5 días de aislamiento después del inicio de la parotiditis.
Clínica:
Períodos de incubación 12 a 25 días.
Caso típico presenta un pródromo de 1-2 días de fiebre, cefalea, vómitos y dolorimiento. A continuación,
aparece la parotiditis. Puede ser unilateral al principio, pero en el 70 % de los casos se hace bilateral. La
parótida esta dolorosa a la palpación. Puede estar precedida de acompañada otalgia homolateral. La ingestión
de alimentos o líquidos ácidos o amargos puede aumentar el dolor en la parótida. S borra el ángulo de la
mandíbula y desplaza el lóbulo de la oreja. El orificio del conducto de Stenon puede parecer enrojecido. Las
glándulas submaxilares también pueden estar aumentada de tamaño.
Diagnostico:
Laboratorio: amilasa sérica aumentada, leucopenia con linfocitosis. Inespecíficos.
Serología: método diagnóstico más adecuado y disponible. IgG/igM
Complicaciones: las complicaciones más frecuentes son la meningitis y la afectación gonadal.
Meningitis: la afectación sintomática del SNC se da en el 10-30% de las personas infectadas.
Orquitis y ooforitis: en varones adolescentes y adultos la orquitis es el segundo hallazgo más frecuente en la
parotiditis, por detrás únicamente del aumento del tamaño de la glándula parótida. 30 a 40% de los varones
después de la pubertad.
Otras complicaciones: pancreatitis, miocarditis, artritis y tiroiditis.

MONONUCLEOSIS
Definición: enfermedad causada por virus EB, ingresa a faringe, infecta linfocitos B y se disemina.
Epidemiología: trasmisión por saliva (enfermedad del beso). Eliminación antes y durante las manifestaciones
clínicas, más de 6 meses después después de la infección aguda y luego de manera intermitente toda la vida.
Existe reactivación en pacientes inmunodeprimidos. Se da en toda edad, suele pasar desapercibido antes de
los 4 años.
Clínica:
- Incubación entre 30-50 días. Lactante y niño pequeño asintomático.
- Alteración del estado general con fatiga, cefalea, nauseas, dolor abdominal
- Luego de 1-2 semanas aparece la odinofagia y la fiebre alta
- Faringitis moderada a severa, puede tener exudados, hiperplasia amigdalina. Enantema con petequias en
paladar blando y duro
- Edema de parpados
- Exantema maculopapular (puede estar & a amoxicilina o ampicilina). Tiene origen inmunológico.
Resuelve solo.
- Examen físico: adenopatías generalizadas (90% de los casos), esplenomegalia 50%, hepatomegalia 10%.
Las adenopatías más frecuentes son cadenas cervicales anteriores y posterior
- La tríada clásica en adolescentes y adultos Astenia, Faringitis, Linfadenopatías generalizada
Complicaciones:
- Hemorragia esplénica subcapsular o ruptura esplénica: mayormente en la 2da semana de evolución.
- Obstrucción respiratoria por gran hiperplasia amigdalina
- Neurológicas: ataxia, convulsiones, mielitis trasversa, Guillan Barre, miocarditis, neumonía intersticial,
- Síndrome de Alicia en el país de las maravillas (Metaforfopsia): distorsión de percepción de tamaños,
formas y relaciones espaciales.
Diagnostico:
- Clínica
- Laboratorio: -Linfocitos atípicos
-Trombocitopenia leve (50.000-200.000)
-Elevación de transaminasas sin ictericia.
- Serología: Paul Brunnel (anticuerpos heterófilos) en adultos y mayores de 4 años (solo se detectan en un
50% en los menores de 4 años (Monotest). Suele ser positivo 75% primera semana, 90-95% segunda
semana.
La presencia de IgM VCA es la prueba más valiosa y específica para el diagnóstico de infección aguda.
Suele bastar para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento:
- Sostén.
- Reposo solo es necesario si el paciente tiene cansancio extremo. Se desaconsejan los deportes de contacto
las primeras 2-3 semanas de la enf o mientras dure la esplenomegalia.
- Control de complicaciones: hemorragia esplénica o ruptura de bazo. Manif neurológicas como
convulsiones o ataxia. Anemia hemolítica.
- Ciclo corto de corticoides cuando hay complicaciones: obstrucción incipiente de vía respiratoria,
trombocitopenia con hemorragia, anemia hemolítica autoinmune, convulsiones o meningitis.

HEPATITIS
Definició: Inflamación hepática de diversa etiología. Lo más frecuente es viral, puede ser tóxica, inmune.
Enfermedades de depósito.
Virales:
Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C
Incubación 15-19 días 60 a 180 días. 14 a 160 dias.
Fecal oral. Se elimina por heces 2
Parenteral, sexual, intrafamiliar
Trasmisión semanas antes, 1 después de Parenteral y vertical.
(saliva)
comienzo de la enfermedad.
Aguda, crónica con evolución a
cirrosis y ca. Hepatocelular. La
Asintomático, Hepatitis aguda,
evolución crónica es mas
Formas clínicas fulminante (rara). No se asocia a Aguda, crónica.
frecuente a menor edad llegando
hepatopatía crónica.
al 90% de los casos en < 1 año.

Pre-exposición (viaje a zona


endémica): Vacuna o
Gammaglobulina (cuando esta
contraindicada la vacuna). En ptes
mayores, IS, o hepatopatía crónica IG
+ vacuna si se planea un viaje con
Profilaxis Gammaglobulina + vacuna No
menos de 2 semanas.
Post-exposición: Gammaglobulina
hasta 2 semanas posexposición en
<1año, IS, hepatopatía crónica si la
vacuna está contraindicada. En el
resto vacuna
Asintomáticos. Síntomas mas
Fiebre, malestar, vómitos anorexia y
frec que en hep A. Ictericia en el
Clínica dolor abdominal, diarrea. Ictericia
25%. Sint extrahepaticos:
poco frec.
artralgias y manif en piel.
Hbs Ag: es el 1° q aparece
HbeAg: en fase aguda indica
Clínica y serología. replicación.
Ig M presente al comienzo de la enf. IgM HBc Ag: para dx agudo. Es
Diagnóstico Serología
Aumentan transaminasas, bi, Medir el mejor indicador de infección
TP. Si esta prolongado: internar. aguda.
Anti HBs ag: indica vacunación
previa.

Serología HBV:
HbsAG Infección aguda o portador
Anti Hbs Infección pasada, convalecencia, post-vacuna
HbeAG Portador con riesgo elevado de trasmisión. Infección aguda.
AntiHBe Portador con bajo riesgo de trasmisión
Anti Hbc Tuvieron infección. Persiste por vida.
Anti Hbc -IgM- Infección aguda o reciente.
Combinación de marcadores serológicos:
HbsAg HBeAg Anti Hbc Anti Hbs Anti Hbe Interpretación
+ + + - - En curso. IgM aguda, IgG reciente
- - + + + Curación reciente. Protegido
- - - + - Vacunación.
- - + - - Período ventana.
- - - - - Susceptible

PARASITOSIS INTESTINALES MAS FRECUENTES


Amebiasis hymenolepis nana
Ascaris Oxiurius (enterobius
(entamoeba Giardia
vermicularis)
histolyica)
Nematodo Nematodo de 1cm. Protozoario Protozoario tenia enana
Clasificación
Via mano boca, Huevos infecciosos que Fecal oral por Fecal oral suelo y humanos infectados.
alimentos van por uñas, ropa, agua y alimentos. Agua muy frec en paises en
contaminados. sabanas o polvo alimentos. contaminada. vias de desarrollo
doméstico. Ingestión de Persona-persona.
Contagio
quistes Quistes.
Pacientes con DNT y
FQP tienen incidencia
>. Guarderias.
Enfermedad Prurito anal. Sueño Excreción La mayoría de las síntomas moderados.
pulmonar. interrumpido asintomática de infecciones son molestias
Obstrucción Vulvovagnitis quistes asintomáticas. Diarrea abdominales.
intestinal o del Disentería. aguda o crónica. causa mayor de
tracto biliar. (colitis Retraso de eosinofilia.
Sint respiratorios: amebiana) crecimiento. Heces se observan huevos en
Clínica
tos y disnea, Absceso grasientas malolientes heces
infiltrados hepático (poco y flotantes. Sme
pulmonares. frecuente en malabsortivo.
Vómitos, niños ) Asintomático.
distensión y cólicos
abdominales.
Parasitológico de Test de Grahan: detecta Síntomas y El Parasitológico
materia fecal- huevos. Las muestras detección de enzimoinmunoanalisis
gusano o huevos- de heces no los antígenos de de las heces o
Eosinofilia detectan E.histolitica en detección de
las heces. Si la anticuerpos frente a
muestra de antigenos de giardia.
heces es Antes microscopia de
Diagnostico
negativa debe trofozoítos o quistes
hacerse en mfecal.3 muestras.
endoscopia y En pacientes cronicos
biopsia áreas si es – el directo
sospechosas. aspirado o biopsia del
AC anti duodeno.
amebianos
Tratamiento Albendazol 400mg TTO individual y Enf invasiva: Tinidazol dosis unica prazicuantel 25mg/kg
dosis única VO, familiar. Droga de Metronidazol 7- ó nitazoxanida. vo dosis unica o
Mebendazol elección 10 días o Metronidazol 7 días nitazoxamida 2
100mg 2 veces por ALBENDAZOL tinidazol. Luego Alternativa:
dia por 3 dias, 400mg VO una dosis. agregar albendazol dosis eleccion.
ivermectina. Y otra dosis a las 2 amebicida única o
Con obstruccion semanas. luminal como paromomicina.
intestinal: citrato Alternativa:mebendazol paromomicina
de piperazina. 100mg VO y repite a (de elección) o
La nitazoxamida las 2 semanas. Pirantel yodoquinol.
consigue tasas de 11mg/kg VO , repite 2 Se deben tratar
curación similares semanas todos, presenten
al albendazol. síntomas o no.

También podría gustarte