Está en la página 1de 14

Sesión de Aprendizaje

¿Cómo celebramos la
fiesta de San Juan?
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
 Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………………….
 Grado: ……………………………………………………………..
 Sección: ………………………………………………………….…
 Ficha de aplicación: …………………………………………….

Propósitos de aprendizaje

Ár Competencias y Desempeños Criterios de ¿Qué nos Instrum


ea Capacidades evaluación dará ento de
evidencias evalua
de ción
aprendizaje?
C Lee diversos tipos - Identifica Infiere el Deduce el Escala
de textos escritos información significado de tema central de
en su lengua explícita que se los textos y las ideas valora
materna. encuentra en escritos. principales ción.
• Obtiene distintas partes en un texto
información del del texto. informativo.
texto escrito. Distingue
• Infiere e información de
interpreta otra próxima y
información del semejante, en
texto. la que
• Reflexiona y selecciona
evalúa la datos
forma, el específicos, en
contenido y diversos tipos
contexto del de textos de
texto. estructura
simple, con
algunos
elementos
complejos, con
palabras
conocidas y, en
ocasiones, con
vocabulario
variado, de
acuerdo a las
temáticas
abordadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la


realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán


en la sesión?
Papelógrafo con la estructura de las Papelógrafos, imágenes, carteles,
exposiciones. plumones, cinta, fichas, portafolio.
Elabora actividades y anexos y fotocópialos
para entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial


bienvenida.
- Cantamos una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física o trabajo
socioemocional.

SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Pedimos qué expresen voluntariamente, con sus propias palabras, qué es lo
que conoces sobre la fiesta de San Juan.
- Los animamos a participar.
- Decimos que investigando sobre el tema encontramos una información que
vamos a compartir con todos, un texto que da a conocer una de las
costumbres de una región de nuestro país.
- Preguntamos:
- ¿Qué tipo de texto podrá ser?
- ¿Qué características tendrá?

SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Se recuperan los saberes previos y se reflexiona mediante las siguientes
preguntas:
- ¿Qué sabes sobre el texto informativo?
- ¿Qué costumbres a nivel nacional conoces?
- La docente pide que compartan sus ideas sobre la grandeza de nuestro Perú.
- Anotamos sus ideas en la pizarra y plantean una conclusión.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)


- Hoy los niños y las niñas vamos a deducir el tema central y las ideas principales
en un texto informativo con algunos elementos complejos en su estructura y
con diversidad temática.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar
en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
ANTES DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)
- Invitamos a los niños y niñas a que lean el título del texto y lo relacionen con las
imágenes que se presentan.

- Preguntamos:
- ¿Qué tipo de texto es?
- ¿En qué lugar del Perú crees que se realiza la fiesta?
- ¿Han participado o asistido a una fiesta patronal?
- ¿Para qué habrá sido escrito el texto?
- ¿De qué tratará?,
- ¿Qué elementos del texto te ayudan a saberlo?
- Anotamos sus hipótesis en la pizarra o en un papelote, a fin de que las
confronten durante y después de la lectura.

DURANTE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)


- Pedimos a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
- Indicamos que identifiquen la estructura del texto informativo: introducción,
desarrollo y conclusión.
- Indicamos que encierren las palabras o expresiones que no conocen, las
relean y relacionen con las palabras o expresiones más cercanas a fin de que
puedan deducir su significado por el contexto en el texto.
- Pedimos que relean el texto y enumeren cada uno de los párrafos.
- Indicamos que, a medida que leen, subrayen la idea que ellos creen que es
más importante de cada uno de los párrafos.
- Recordamos la forma como identificaron las ideas principales cuando
investigaron sobre sus derechos.
- Acompañamos a cada uno de los niños y niñas a identificar la idea principal
de cada uno de los párrafos. Ejemplo:

En la víspera, cada 23 de junio, todos se alistan para celebrar la


fiesta más importante del oriente peruano. Las familias preparan
platos característicos de la región, como el tradicional tacacho
(un majado de plátano asado) y el típico juane (un tamal de arroz
con presa de gallina, huevos y aceitunas). A medianoche, los
pobladores encienden los shuntos (hogueras) y así iluminan las
calles principales de las ciudades y de los pueblos.

- Indicamos que, en este caso, la idea principal se ubica al iniciar el párrafo, el


resto de información del párrafo corresponde a las ideas secundarias, pues
complementan la idea principal.
- Recordamos a los niños y niñas que la idea principal es el mensaje más
importante que el autor proporciona.
- Indicamos que la idea principal no siempre está al inicio del párrafo, puede
estar en el centro o al final.
- Motivamos a que realicen el mismo procedimiento en los demás párrafos e
identifiquen las ideas principales.
- Debemos mantenernos siempre cerca de ellos para orientarlos
permanentemente.
- Recordamos que para identificar la idea principal del texto se hace la
pregunta: ¿de qué o de quién habla el autor y qué sostiene?

DESPUÉS DE LA LECTURA (PROCESO DIDÁCTICO)


- Motivamos a los estudiantes a expresar con sus propias palabras lo que
entendieron del texto.
- Pedimos que indiquen qué parte del texto es la introducción, qué párrafos del
texto desarrollan el tema, qué parte del texto corresponde a la conclusión.
- Recordamos que:
- La introducción: presenta el tema sobre el que se informa.
- El desarrollo: contiene la información fundamental del tema; puede incluir
testimonios (declaraciones sobre el tema), historias, etc.
- Conclusión: destaca las ideas más importantes, a modo de cierre.
- Indicamos que por pequeños grupos compartan las ideas principales que
cada uno subrayó y que seleccionen democráticamente las ideas principales
que como grupo presentarán a toda el aula.
- Damos un tiempo prudencial para ello.
- Entregamos a cada grupo tiras de papel y pídeles que escriban con letra
clara las ideas principales que subrayaron.
- Pedimos a los niños y niñas que se ubiquen en media luna, de tal manera que
todos puedan verse.
- Indicamos que el estudiante que presente el trabajo de cada grupo debe
argumentar por qué se decidieron por determinadas ideas. Indicamos que, si
necesitan, pueden volver al texto.
- Invitamos al estudiante que representa a cada grupo a socializar y
argumentar las ideas principales que identificaron en el texto.
- Organizamos, junto con los estudiantes, las tiras de papel que son similares y
quédense con las mejores propuestas. Ejemplo:

La víspera, cada 23 de junio, todos se alistan para celebrar la


fiesta más importante del oriente peruano.

Esta celebración religiosa llegó con los conquistadores españoles.

- Pedimos a un estudiante voluntario que lea las tiras de papel con las ideas
principales de cada párrafo.
- Orientamos en la identificación del tema central preguntando:
- ¿De qué se habla en todo el texto?
- ¿En qué se relacionan las ideas principales de cada párrafo?
- ¿Cuál es el tema central?
- El tema central de un texto se puede sintetizar o resumir relacionando las ideas
principales de cada párrafo.
- Puede escribirse de manera breve en una o máximo dos oraciones.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle el mensaje del
texto leído hoy.
- ¿Cómo iniciamos la clase del día hoy?
- ¿Luego que hicimos?
- ¿Cuál fue el propósito del día de hoy?
- ¿Cumpliste con el propósito de la lectura?
- ¿Qué falto para lograr la comprensión lectora?
- ¿Cómo lo hubieras hecho?
- ¿Explica con mayor detalle la estructura de la lectura?
- ¿Pudiste comprender la información presentada en él?, ¿cómo?
- ¿El texto leído te permitió comprender el mensaje?, ¿cómo?

2. VALORAR
- Muy bueno tu resultado de comprensión de textos.
- ¡Me gusta cómo estás leyendo los textos!
- ¡Me encantaron tus ideas acerca de la lectura!
- Buen trabajo, has comprendido la información presentada en el texto.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar en la lectura de textos?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma lectura del texto?
- ¿Pensaste que tu idea de comprender el texto podría ayudar a tus
compañeros?
- ¿Qué preguntas tienes sobre el tema?
- ¿Qué podrías mejorar de la información presentada en la lectura?
- ¿Qué información agregarías al texto?
- ¿Cómo te ayudó la información presentada a comprender la importancia de
recordar a Julio C. Tello?, ¿dame un ejemplo?
- ¿Qué otras ideas te ayudarían a mejorar tu comprensión?

4. HACER SUGERENCIAS
- Para la próxima clase me gustaría que investigues sobre las costumbres y
tradiciones de nuestra comunidad.
- Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te parece si vas reconociendo
nuestras costumbres?
- ¿Qué crees que pasaría si practicas constantemente una actividad?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué
actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala de valoración
DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA:

Identifica información explícita que se


encuentra en distintas partes del texto.
Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos
específicos, en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos
complejos, con palabras conocidas y, en
NOMBRES Y APELLIDOS
N° ocasiones, con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.

No observado
No lo hace
Siempre

A veces

Comentarios

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10
Ficha de Aplicación
ANEXO 1
• Lee el siguiente texto:
• Encierra en un círculo la imagen donde celebren la fiesta de San Juan.

• Marca tu respuesta:
¿De qué trató el Texto?
Sobre la fiesta del
masato

Sobre la fiesta de San


Juan

Sobre la fiesta del


Juane

¿Dónde se celebra la fiesta de San Juan?

En la costa peruana

En la amazonía
peruana

En la serranía peruana

¿Se organizan en grandes grupos y preparan?

Juanes

Carapulcra

Chaufa regional
¿En qué fecha se celebra la fiesta de San Juan?

22 de junio 23 de junio 24 de junio

• ¿Cuál de estas imágenes representa al texto?

• Escribe V verdadero o F falso de acuerdo a los enunciados:

Ningún pueblo tiene sus fiestas y sus santos. ( )


Se rinde tributo al Santísimo patrono San Juan Bautista. ( )
Los pobladores se organizan en grupos pequeños para preparar el juane.( )
Desde el amanecer, salen a las riberas de los ríos para elegir un lugar para
acampar. ( )

• Dibuja la parte que más te gustó del texto leído:

También podría gustarte