Está en la página 1de 9

Informe

MÓDULO: Estados Financieros y Gestión Empresarial


SEMANA: 3
Docente: Carla Puchi Leal
Estudiante: Massiel Jara Jara
Gabriela Mariñan Polma
Índice

Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo.............................................................................................................................4
Conclusión...........................................................................................................................7
Bibliografía...........................................................................................................................8

2
Introducción

En la actualidad el contexto financiero y de sostenibilidad de las empresas se ha


convertido en una situación cada vez más cambiante e incierta; es por ello que se hace
imprescindible hacer uso de diferentes herramientas de análisis financiero. Si bien el
análisis proporciona información relevante al proceso de toma de decisiones al interior
de la organización, también facilita las decisiones de los inversionistas externos y de
otros agentes como las instituciones financieras, instituciones de fiscalización, y
acreedores, entre otros. Cada uno de los anteriores usuarios de la información, tiene
necesidades particulares, por ejemplo: a los bancos e instituciones financieras les
interesa conocer los fondos externos que tenga una compañía para determinar si es
capaz de cumplir o no con sus compromisos económicos y cuál será la fuente de
donde podrá obtener los fondos necesarios para atender las deudas. En cambio, los
inversionistas estarán principalmente interesados en las utilidades actuales y
potenciales de la empresa, ya que buscan es asegurar una rentabilidad sobre su
inversión. Pero, así como se realiza el análisis financiero de manera externa,
internamente también es necesario debido a que permite orientar su planeación y el
futuro basados en las oportunidades y fortalezas que tenga la empresa.

Por lo anterior, es necesario que cuando en la empresa se ejecuten actividades


relacionadas con el análisis financiero se establezca de una manera muy clara cuáles
son los objetivos que se buscan y quiénes van a ser los usuarios de tal información.
Por ejemplo, en la gestión administrativa de una empresa es necesario lograr un éxito
financiero en el manejo de los recursos del negocio, para eso hay que medir los
resultados que se obtienen a través de indicadores o razones financieras que pueden
estar, entre otras más, dentro de las siguientes categorías:

• Indicadores de liquidez. Indican la capacidad de pago de los compromisos de la


empresa.
•Indicadores de rentabilidad. Miden la rentabilidad que producen los activos y el
patrimonio de la empresa.
• Indicadores de endeudamiento. Miden la capacidad de la empresa para soportar
sus obligaciones.

3
En esta ocasión realizaremos un análisis vertical y horizontal para conocer con mayor
eficiencia los resultados de la empresa.

Desarrollo
Considerando el Estado de Situación Financiera de los años 2018 y 2019, de la
empresa Agrícola Esperanza S.A. Desarrolle el siguiente Análisis:
1.- Análisis Vertical

4
ANÁLISIS VERTICAL

2018 2019 % %
ACTIVO
Activo corriente
Efectivos y equivalentes de efectivo $ 435.643 $ 347.520 3,04% 2,57%
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, neto $ 957.568 $ 1.020.579 6,69% 7,55%
Inventarios $ 982.816 $ 1.109.878 6,87% 8,21%
Activos Biologicos $ 81.518 $ 94.569 0,57% 0,70%
Otros activos $ 221.475 $ 241.726 1,55% 1,79%
Activos no Corriente Mantenidos para la venta $ 6.557 $ 6.777 0,05% 0,05%
Total de Activo Corriente $ 2.685.577 $ 2.821.049 18,77% 20,86%
Activo no Corriente
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, neto $ 26.509 $ 28.065 0,19% 0,21%
Inversiones en asociadas y negocios conjuntos $ 180.451 $ 192.795 1,26% 1,43%
Otros activos financieros no corrientes $ 4.133.963 $ 3.322.694 28,89% 24,57%
Propiedades, planta y equipos,neto $ 3.395.671 $ 3.376.634 23,73% 24,97%
Propiedades de inversión $ 72.306 $ 77.062 0,51% 0,57%
Plusvalia $ 2.118.226 $ 2.085.908 14,80% 15,42%
Otros activos Intangibles $ 1.181.350 $ 1.167.536 8,26% 8,63%
Activo por impuesto diferido $ 415.072 $ 379.753 2,90% 2,81%
Otros activos $ 100.352 $ 72.471 0,70% 0,54%
Total de Activos no Corrientes $ 11.623.900 $ 10.702.918 81,23% 79,14%
TOTAL ACTIVOS $ 14.309.477 $ 13.523.967 100,00% 100,00%
PASIVO
Pasivo corriente
obligaciones financieras $ 557.133 $ 522.302 3,89% 3,86%
proveedores y cuentas por pagar $ 993.241 $ 1.094.960 6,94% 8,10%
impuestos sobre la renta e impuestos por pagar $ 207.776 $ 228.841 1,45% 1,69%
pasivos por beneficios a empleados $ 172.730 $ 165.833 1,21% 1,23%
provisiones corrientes $ 3.420 $ 4.118 0,02% 0,03%
Otros pasivos corrientes $ 20.661 $ 26.676 0,14% 0,20%
Total pasivo corriente $ 1.954.961 $ 2.042.730 13,66% 15,10%
Pasivos no corrientes
obligaciones financieras $ 2.474.077 $ 2.265.743 17,29% 16,75%
Proveedores y cuentas por pagar $ 158 $ 158 0,00% 0,00%
Pasivo por Beneficios a empleados $ 226.574 $ 175.036 1,58% 1,29%
Pasivo por inpuesto Diferido $ 702.967 $ 704.763 4,91% 5,21%
Otros pasivos no corrientes $ 559 $ 536 0,00% 0,00%
TOTAL NO CORRIENTE $ 3.404.335 $ 3.146.236 23,79% 23,26%
TOTAL PASIVO $ 5.359.296 $ 5.188.966 37,45% 38,37%
PATRIMONIO
Patrimonio atribuible a las participaciones controlados $ 8.907.656 $ 8.290.443 62,25% 61,30%
Participaciones no controladoras $ 42.525 $ 44.288 0,30% 0,33%
TOTAL PATRIMONIO $ 8.950.181 $ 8.334.731 62,55% 61,63%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 14.309.477 $ 13.523.697 100,00% 100,00%

5
2.- Análisis Horizontal (Absoluto y Relativo)

2018 2019 ANÁLISIS HORIZONTAL


ACTIVO 2019-2018
Activo corriente VAR ABS VAR REL
Efectivos y equivalentes de efectivo $ 435.643 $ 347.520 $ -88.123 -20,23%
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, neto $ 957.568 $ 1.020.579 $ 63.011 6,58%
Inventarios $ 982.816 $ 1.109.878 $ 127.062 12,93%
Activos Biologicos $ 81.518 $ 94.569 $ 13.051 16,01%
Otros activos $ 221.475 $ 241.726 $ 20.251 9,14%
Activos no Corriente Mantenidos para la venta $ 6.557 $ 6.777 $ 220 3,36%
Total de Activo Corriente $ 2.685.577 $ 2.821.049 $ 135.472 5,04%
Activo no Corriente
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, neto $ 26.509 $ 28.065 $ 1.556 5,87%
Inversiones en asociadas y negocios conjuntos $ 180.451 $ 192.795 $ 12.344 6,84%
Otros activos financieros no corrientes $ 4.133.963 $ 3.322.694 $ -811.269 -19,62%
Propiedades, planta y equipos,neto $ 3.395.671 $ 3.376.634 $ -19.037 -0,56%
Propiedades de inversión $ 72.306 $ 77.062 $ 4.756 6,58%
Plusvalia $ 2.118.226 $ 2.085.908 $ -32.318 -1,53%
Otros activos Intangibles $ 1.181.350 $ 1.167.536 $ -13.814 -1,17%
Activo por impuesto diferido $ 415.072 $ 379.753 $ -35.319 -8,51%
Otros activos $ 100.352 $ 72.471 $ -27.881 -27,78%
Total de Activos no Corrientes $ 11.623.900 $ 10.702.918 $ -920.982 -7,92%
TOTAL ACTIVOS $ 14.309.477 $ 13.523.967 $ -785.510 -5,49%
PASIVO
Pasivo corriente
obligaciones financieras $ 557.133 $ 522.302 $ -34.831 -6,25%
proveedores y cuentas por pagar $ 993.241 $ 1.094.960 $ 101.719 10,24%
impuestos sobre la renta e impuestos por pagar $ 207.776 $ 228.841 $ 21.065 10,14%
pasivos por beneficios a empleados $ 172.730 $ 165.833 $ -6.897 -3,99%
provisiones corrientes $ 3.420 $ 4.118 $ 698 20,41%
Otros pasivos corrientes $ 20.661 $ 26.676 $ 6.015 29,11%
Total pasivo corriente $ 1.954.961 $ 2.042.730 $ 87.769 4,49%
Pasivos no corrientes $ -
obligaciones financieras $ 2.474.077 $ 2.265.743 $ -208.334 -8,42%
Proveedores y cuentas por pagar $ 158 $ 158 $ - 0,00%
Pasivo por Beneficios a empleados $ 226.574 $ 175.036 $ -51.538 -22,75%
Pasivo por inpuesto Diferido $ 702.967 $ 704.763 $ 1.796 0,26%
Otros pasivos no corrientes $ 559 $ 536 $ -23 -4,11%
TOTAL NO CORRIENTE $ 3.404.335 $ 3.146.236 $ -258.099 -7,58%
TOTAL PASIVO $ 5.359.296 $ 5.188.966 $ -170.330 -3,18%
PATRIMONIO $ -
Patrimonio atribuible a las participaciones controlados $ 8.907.656 $ 8.290.443 $ -617.213 -6,93%
Participaciones no controladoras $ 42.525 $ 44.288 $ 1.763 4,15%
TOTAL PATRIMONIO $ 8.950.181 $ 8.334.731 $ -615.450 -6,88%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 14.309.477 $ 13.523.697 $ -785.780 -5,49%

6
3.- Indique considerando los elementos anteriores ¿cuáles son las partidas que
poseen mayores variaciones? Y plantear una explicación de estas variaciones de
acuerdo a la información entregada.

 En este caso podemos observar que los activos corrientes para el año 2019
equivalen al 20,86%, en este caso podemos observar que los activos corrientes
han incrementado un 5.04% con relación al año 2018.

 La inversión en activos fijos equivale al 24,97% de los activos de la empresa


para el año 2019.

 Además, estos porcentajes deben analizarse en su conjunto, comparando con el


ejercicio anterior (en este ejemplo con el año 2018), los índices de la industria y
complementarse con el Análisis horizontal.

 Los pasivos corrientes por otro lado han incrementado un 4,49%. En conjunto el
total de pasivos han disminuido un -3,18%.

 De igual forma podemos darnos cuenta que el total de pasivos y patrimonio


disminuyo un 5,49% a comparación del año anterior.

7
Conclusión

El análisis financiero y las razones financieras son herramientas útiles en las


organizaciones, en tanto permiten establecer que tan atractivas pueden ser las
empresas para los diferentes accionistas o prestatarios.

Dicho análisis permite saber cómo está financiera y económicamente una empresa a
través de los estados básicos que son los que muestran cifras que permiten prever
cómo va a ser el comportamiento de la organización a futuro. De otra parte, el análisis
financiero es una herramienta que permite establecer cuáles son las áreas claves o
críticas del negocio.

El análisis comparativo se puede realizar de forma vertical u horizontal. Se toma


información de los estados financieros de un periodo y se analiza la relación con otro
periodo (análisis horizontal) o dentro del mismo periodo (análisis vertical) o con otras
compañías del mismo sector al que pertenece la empresa. Estos análisis son una
manera de saber para dónde va la empresa, razón que obliga a los administradores a
hacer revisiones financieras periódicas.

De igual forma podemos decir que este trabajo nos sirvió para aprender sobre los
análisis verticales y horizontales dado que no conocíamos como se realizaban fue de
gran ayuda el material de apoyo entregado por la profesora, y siempre esperamos
seguir sumando conocimientos para un mejor desarrollo profesional.

8
Bibliografía

 Documento de apuntes semana 2 y 3


 Material de apoyo visto en clases online PPT
 https://www.youtube.com/watch?v=WEAlBUQDTD0

También podría gustarte