Está en la página 1de 20

Unidad 2

Recursos de
aprendizaje

Unidad No 2
La planificación de actividades para el
desarrollo y afianzamiento de las habilidades
motrices y las capacidades físicas.
Ideas claves de la Unidad 2
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Índice

Contenido
1.Introducción 3
2. Desarrollo 3
2.1. El desarrollo psicomotriz, sus características según las diferentes etapas del desarrollo. 3

2.2. Las Habilidades Motrices Básicas. Conceptualización. Tipos. Su importancia para el desarrollo integral
de los estudiantes. 7
2.3. Las Capacidades Físicas. Tipos de Capacidades Físicas. Su desarrollo y evaluación en la clase de
Educación Física. Su importancia para el desarrollo integral de los estudiantes. 7
2.4 El juego: Su significado en la clase de Educación Física. Importancia para la formación integral de los
estudiantes. 8
2.5. Deportes y actividades físicas utilizadas en las clases de Educación Física. 10
3. La planificación de actividades para el desarrollo de las habilidades motrices y capacidades física 18
4. Conclusiones 19
5. Bibliografía 19
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

1.Introducción

La Unidad No 2 de la asignatura La Educación Física y su enseñanza, resulta fundamental para el logro de


habilidades y competencias en todos los docentes; precisamente porque se centra en las Bases generales del
desarrollo físico y su relación con las Habilidades Motrices Básicas y las Capacidades Físicas. En esta Unidad
podrán diseñar diferentes actividades o situaciones de enseñanza aprendizaje que le permitirán poder aplicarlas
en el contexto de la clase de Educación Física.
Es por este motivo que se abordaran temas tales como:
● El desarrollo psicomotriz, sus características según las diferentes etapas del desarrollo.
● Las Habilidades Motrices Básicas. Conceptualización. Tipos. Su importancia para el desarrollo integral
de los estudiantes.
● Las Capacidades Físicas. Tipos de Capacidades Físicas. Su desarrollo y evaluación en la clase de
Educación Física. Su importancia para el desarrollo integral de los estudiantes.
● La planificación de actividades para el desarrollo de las habilidades motrices y capacidades física

2. Desarrollo

2.1. El desarrollo psicomotriz, sus características según las diferentes etapas del desarrollo.

El término desarrollo psicomotor (DPM) se atribuye al neuropsiquiatra alemán Carl Wernicke (1848-1905), quien
lo utilizó para referirse al fenómeno evolutivo de adquisición continua y progresiva de habilidades a lo largo de
la infancia Las habilidades mencionadas comprenden la comunicación, el comportamiento y la motricidad del
niño Illingworth aportó una de las definiciones más precisas expresando que el desarrollo psicomotor es un
proceso gradual y continuo en el cual es posible identificar etapas o estadios de creciente nivel de complejidad,
que se inicia en la concepción y culmina en la madurez, con una secuencia similar en todos los niños, pero con
un ritmo variable.

Una de las particularidades del desarrollo psicomotor es la existencia de variaciones interindividuales. Estas
variaciones en los niños pequeños, dificultan a menudo distinguir entre los cambios que podrían considerarse
normales o esperables y los retrasos de maduración provenientes de desórdenes temporales o permanentes,
siendo cada camino diferente y particular, con trayectorias caracterizadas por continuidades y discontinuidades.

Podemos decir entonces que el desarrollo psicomotor (DPM) es resultante de la interacción de factores propios
del individuo (biológicos) y aquellos vinculados a determinantes del contexto psicosocial (familia, condiciones
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

de vida, redes de apoyo, entre otras). Por lo antes mencionado acercarnos a esto implica entender que se trata
de un complejo e importante proceso, el cual comprende todas las habilidades que el niño adquiere a lo largo
de su infancia. Se trata de una evolución que se desarrolla desde bebés, durante toda la infancia y parte de la
edad adulta.
Abarcando las áreas del desarrollo:

● Cognitivo
● Motriz
● Sensorial
● Comunicativo
● Socioafectivo

Es resumen se trata de todas aquellas habilidades y competencias que va adquiriendo el niño en su propio
proceso de desarrollo y que le permiten aprender a moverse, hablar o distinguir personas y objetos, entre otras
capacidades. Se basa en el control de movimientos e impulsos emocionales.

En este orden es importante reconocer cuáles son los niveles en los cuales se centra la evolución y desarrollo
de la psicomotricidad en la edad infantil. Estos niveles son.

● Motriz: se refiere al movimiento corporal del niño.


● Cognitivo: capacidades de concentración, memorización y habilidades creativas.
● Socio-afectivo: permite al niño relacionarse con los demás de manera satisfactoria, superando sus
miedos y dificultades.

Cabe preguntarnos ¿Cuáles son las habilidades que engloba la Psicomotricidad?

Dentro de las habilidades que engloba la Psicomotricidad son predominantes las siguientes:

Dominio y toma de conciencia del movimiento. El desarrollo psicomotor permite al niño moverse y
utilizar su cuerpo como un medio de aprendizaje.

Equilibrio. Se trata de la capacidad que tiene el niño de mantener una postura estable durante la
realización de actividades motrices.

Habilidades espaciales. Es la capacidad que tiene el menor de comprender la relación entre su cuerpo
y el espacio, así como la relación espacial que hay entre los objetos.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Control del movimiento. Se refiere a la habilidad de realizar movimientos de una forma determinada
y de mantener el ritmo en su ejecución.

Motricidad gruesa. La motricidad gruesa se refiere al control y coordinación de movimientos que


implican todo el cuerpo para realizar actividades como bailar, correr, saltar, caminar, sentarse…

Motricidad fina. En este caso, entendemos por motricidad fina la capacidad que tiene el niño de
controlar y coordinar movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo y que implica el
uso de partes finas como los dedos, manos y pies. Ejemplo de ello son los movimientos que se hacen
al pintar, dibujar, escribir o hacer manualidades.

Siguiendo estas ideas debemos definir las etapas principales en qué ocurre el desarrollo psicomotriz. Estas
etapas se ubican según los rangos de las diferentes edades y períodos sensitivos. Comprenden las siguientes
etapas:

● De 0 A 6 meses

● Desde los 12 hasta los 18 meses


● Desde los 18 meses hasta los dos años
● De los dos hasta los tres años

Posterior a esto continua la evolución y desarrollo del niño ubicándose tres grandes momentos

● 6 años (etapa escolar)


● Antes de los 12 años (prepuberal)
● Posterior a los 12 años (inicio de la pubertad)
Es precisamente en estas etapas de 0 a 6 años donde el niño desarrolla también las Habilidades Motrices
Básicas (HMB); las cuales son el resultado del propio desarrollo psicomotriz alcanzado por el niño. Una vez que
estas habilidades se logran afianzar procede el desarrollo de las capacidades físicas.

Importancia del desarrollo psicomotor en el proceso de aprendizaje de los niños

El desarrollo psicomotor de los niños juega un papel muy relevante en el progreso de las habilidades básicas
de aprendizaje, a través de la psicomotricidad, el niño aprende a:

Dominar y adaptar su movimiento corporal. –


Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Ayuda a afirmar su lateralidad,

Desarrolla su control postural, el equilibrio, la coordinación y la ubicación en tiempo y espacio

Favorece el control del cuerpo,

Facilita la independencia y la confianza en sí mismo.

Desarrolla el sentido del ritmo y la secuencia.

Estimula la estructuración del esquema corporal.

Desarrolla la seguridad y autonomía.

Favorece el desarrollo de la actividad psicomotriz creadora.

Permite además desarrollar la capacidad para mantener la atención, la coordinación


visomotora, lo cual resulta fundamental para el aprendizaje de la lecto- escritura.

En correspondencia con lo señalado la clase de Educación Física mediante el desarrollo de las diferentes
situaciones didácticas debe contribuir sistemáticamente al desarrollo psicomotriz del niño. Lo planteado se puede
lograr mediante el juego, utilizando técnicas que posibiliten estimular las destrezas motoras, expresivas y creativas de los
estudiantes

Es por ello que resulta imprescindible realizar actividades lúdicas encaminadas a que se logre las siguientes
acciones o actividades:

● Crear juegos y movimientos individuales o en grupos.

● Realizar juegos psicomotores de equilibrio, esquema corporal, lateralidad, sensopercepción y ritmo.

● Enseñar destrezas físicas como rodar, saltar, girar y balancearse.

● Fomentar los juegos rítmicos, los cantos, las rondas y los bailes.

● Realizar actividades plásticas, de teatro y de dibujo.

● Llevar a cabo paseos y juegos al aire libre.

● Por otro lado, todo debe estar llevarse a cabo profesionalmente en un contexto lúdico, con programas

adecuados y en instalaciones apropiadas para favorecer este desarrollo integral de cada niño.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

2.2. Las Habilidades Motrices Básicas. Conceptualización. Tipos. Su importancia para el desarrollo
integral de los estudiantes.

Según Batalla 2021), se trata de la ejecución de una serie de movimientos comunes tales como: caminar, correr,
saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptación, lanzar y capturar. Son movimientos habituales en nuestras vidas
cotidianas y que son aprendidos tempranamente

Es decir, movimientos inherentes al hombre como respuesta a diferentes estímulos que provienen del ambiente
que se dan de forma voluntaria o no, estas intervienen a lo largo de las situaciones de la vida cotidiana

Las Habilidades Motrices Básicas se clasifican en:

● Locomotrices, (Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar,

caer, trepar, subir, bajar)

● No locomotrices o de estabilización (girar, saltar, empujar, balancearse, colgarse o traccionar.)

● De proyección/recepción o de manipulación (lanzar, recoger, golpear, batear)

Estas habilidades tienen gran importancia precisamente porque:

● Son la base para el desarrollo de movimientos más complejos. (Capacidades físicas)

● Facilitan el contacto con el mundo que nos rodea

● Promueven el desarrollo integral del niño.

2.3. Las Capacidades Físicas. Tipos de Capacidades Físicas. Su desarrollo y evaluación en la clase de
Educación Física. Su importancia para el desarrollo integral de los estudiantes.

En el campo de la cultura física, la educación física y el deporte se pueden encontrar fácilmente diversidad de
definiciones y clasificaciones relacionadas con las capacidades físicas, se proponen y expresan palabras como
capacidad, cualidad, habilidad, facultades motrices, aptitudes motrices, capacidades biomotoras, capacidades
físicas, cualidades motrices, capacidades condicionales, cualidades físicas, entre otros, términos que suelen
ser utilizados por autores diferentes.

Las Capacidades Físicas son cualidades que se desarrollan durante el crecimiento. Las mismas pueden clasificarse
en:

● Capacidades físicas condicionales


● Capacidades físicas coordinativas
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Las Capacidades Físicas Condicionales son todas aquellas cualidades del ser humano, que se desarrollan
durante el crecimiento y están determinadas por ciertas etapas de madurez, llamadas " fases sensibles” que
indican los momentos biológicos en que son propensas a su entrenabilidad para optimizar el desarrollo.
Dentro de estas tenemos:
● fuerza,
● resistencia,
● velocidad
● flexibilidad

Mientras que las capacidades físicas coordinativas son fundamentales para todos los tipos de deportes. Sin
embargo, cada una de estas capacidades posee aspectos específicos para cada disciplina o deporte.

Dentro de las capacidades coordinativas encontramos las siguientes:

● la orientación
● el equilibrio
● la agilidad
● la coordinación
● sentido-movimiento
● la reacción
● el ritmo

2.4 El juego: Su significado en la clase de Educación Física. Importancia para la formación integral de
los estudiantes.

En todo este recorrido teórico sobre el desarrollo psicomotriz, las HMB y las capacidades físicas es importante
tener en cuenta el juego y su significación tanto para el desarrollo de la clase como para el proceso de formación
integral de los estudiantes; precisamente porque el juego constituye una herramienta fundamental en las
actividades a desarrollar en la Educación Física, promueven y afianzan el desarrollo de las Habilidades Motrices
.
Básicas y de las Capacidades Físicas Resultando muy importante para propiciar el desarrollo de aprendizajes
significativos para la vida contribuyendo a la formación integral de los estudiantes

El juego favorece el aprendizaje de todas las áreas del desarrollo infantil.


Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

El juego simboliza la oportunidad para adentrarse en el maravilloso mundo del conocimiento. Los juegos
representan un conjunto de retos que atraen la motivación y la atención del niño, consiguiendo que los pequeños
esfuerzos se traduzcan en grandes logros que les permitan obtener agradables recompensas, y así
sucesivamente y sin apenas darse cuenta, se da lugar al aprendizaje.

Se coincide con Pol, et al (2021), al señalar que el juego ha sido definido por varios investigadores como un
medio espontáneo de expresión y de aprendizaje en el que interaccionan todos los sentidos. También ejercita
los hábitos intelectuales, físicos y éticos al mismo tiempo que ayuda al niño a la reducción de tensiones, la
defensa ante frustraciones y miedos, la evasión de lo real o la creación de situaciones placenteras. El niño lo
utiliza como una vía para el descubrimiento de sí mismo y del mundo que le rodea, y para la expresión y
desarrollo de su personalidad, donde se crean las condiciones de comunicación y diálogo entre sus
compañeros.

El juego resulta una estrategia apropiada para fortalecer las habilidades básicas tales como: correr, saltar y
lanzar. Como manifiesta González (1998), constituye el canal fundamental para desbloquear la concepción
mecanicista de la Educación Física en la que se persigue el desarrollo de la condición física y de la habilidad
motriz con miras a la eficacia y al rendimiento (Chávez y Valecillos, 2013). Por su parte, el juego motor es un
medio que incluye todos los tipos de situaciones motrices en forma de actividades lúdicas, que comportan
conductas motrices significativas y pueden cumplir distintos objetivos ya sean pedagógicos, recreativos, de
dinamización de grupos, culturales y deportivos. Es decir, es una actividad lúdica que se conforma como una
situación motriz y mediada por un objetivo motor (Rodríguez, 2019). Los juegos motrices permiten el ejercicio
de los esquemas de acción y decisión motriz, de las habilidades y destrezas adquiridas, así como el despliegue
de las capacidades y necesidades orgánicas, perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas, en las más
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

diversas y cambiantes situaciones. Representan una unión entre percepción, pensamiento, acción y la
filogénesis biológica y motriz del movimiento humano (Glosario de Educación Física, 2018).

2.5. Deportes y actividades físicas utilizadas en las clases de Educación Física.

La Educación Física, es la disciplina académica que está dirigida al logro de la educación integral del estudiante,
es decir, físicamente, cognitivamente y actitudinalmente, mediante el movimiento y del conjunto de posibilidades
del ejercicio físico se potencia la formación integral de cada estudiante.

En este sentido, existen tres grupos de actividades físicas, que están incorporadas a la educación física, las
cuales se refieren a:

✔ Juegos y deportes.

✔ Actividades en el medio natural.

✔ Ritmo y expresión corporal.

Para que los estudiantes puedan realizar estas actividades, deben necesitar de dos tipos de capacidades, las
mismas se refieren a:
● Capacidades físicas (Condición física del estudiante dígase, fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad,).
● Cualidades coordinativas (Equilibrio, ritmo, orientación entre otras)

En la siguiente figura, se ejemplifica el grupo de las actividades físicas que necesariamente tienen que estar
incorporadas a la Educación Física.

Figura 1- Actividades físicas y capacidades incorporadas a la Educación Física.


Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Autor. Alcón y Martín (2011). Deporte y Educación Física. http://www.efdeportes.com//.

La condición física en la disciplina de Educación Física.

En muchas ocasiones se tienden a confundir diferentes términos con la condición física, por lo que se hace
necesario realizar una aclaración de los siguientes conceptos:
● Condición física: Está referida al grado de desarrollo que presenta el individuo de las capacidades
físicas básicas y las cualidades motrices, tales como coordinación y equilibrio
● Capacidad Física: Se refiere a las particularidades que aportan a la eficacia al realizar tareas motrices
básicas como son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad).
● Forma física: Constituye el indicador del nivel de potencialidad de las capacidades físicas o
condicionales
● Preparación Física: Está referida a las diferentes acciones que son realizadas para lograr alcanzar el
nivel físico o condicional que posibilite la realización de movimientos o actividades con un fin
determinado

La condición física constituye un requerimiento esencial en esta disciplina, dado a las exigencias que son
requeridas para la realización de cualquier actividad física. En este sentido, un aspecto fundamental que
propiciará una óptima y saludable condición física, lo constituye, la realización previa del calentamiento.

El calentamiento propiamente, tiene una importancia fundamental en la disminución del riesgo de lesiones, a la
vez que incrementa la concentración y la capacidad física para realizar la actividad física a desarrollar.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

De manera general el calentamiento como tal, para la consecución de su objetivo, cuenta de tres partes:
● Realización de carrera o algún otro ejercicio para elevar las pulsaciones.
● Realización de ejercicios físicos orientados a las articulaciones y los músculos.
● Realización de ejercicios físicos de estiramientos con un accionar específico, que radica en realizar la
práctica de la actividad principal, pero con una intensidad más reducida.

Conforme a como se recoge en el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), en relación con la Condición
Física, la organización Mundial de la Salud (OMS), la define como el estado de bienestar físico o corporal
integral, psíquico y social, de una persona.

En sentido general, se cuenta con una óptima condición física si la persona mantiene un buen nivel de
resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad, que constituyen las capacidades básicas. La condición física como
tal, es imprescindible para la realización de cualquier actividad deportiva.

De igual manera como Blair y Conell (1996), han afirmado que las actividades físicas de moderada intensidad
se encuentran asociadas a una mejora del nivel de condición física y salud y la disminución del riesgo de
morbilidad y mortalidad, cuando son comparadas con bajos niveles de actividad física o aptitud física. Por otra
parte, los mismos autores, evidenciaron que el trabajo de la higiene y educación postural, constituyen un
aspecto primordial para el desarrollo de la condición física y la salud.

Dado lo anterior, la condición física para la óptima salud, aglutina los siguientes aspectos:
● Resistencia cardiorrespiratoria.
● Fuerza y resistencia muscular
● Elasticidad muscular
● Composición corporal
● Educación e higiene postural.

Actualmente son conocidos los efectos positivos de la actividad física moderada en el mantenimiento de la
salud general de las personas. No obstante, es de mucha importancia que las actividades físicas a realizar sean
adaptadas a las posibilidades del sujeto, presentándose de manera adecuada, que se encuentren en un lugar
oportuno en la programación que se elabore y que adopten un tratamiento didáctico adecuado, de manera que
todos los participantes la puedan realizar con el éxito esperado.

Tipos de deportes que podemos practicar en Educación Física.


Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

En relación a ello, cabe destacar que, en las clases de la disciplina de Educación Física, se incorporan la
enseñanza de los diferentes deportes a partir de la actividad lúdica, incorporando de manera gradual la
enseñanza didáctica de los distintos tipos de deportes, hasta lograr su completo dominio.

Ello implica, que la aplicación de las actividades deportivas que se realicen, dependerá de la clasificación
propiamente de los deportes, ya sea, deportes colectivos, de adversarios e individuales.

A continuación, aparece la figura 2, donde se ejemplifica lo anteriormente expuesto.


Figura 2- Clasificación de los deportes que se practican en Educación Física.

Autor: Alcón y Martín (2011). Deporte y Educación Física. http://www.efdeportes.com//.

Deportes Colectivos:

Estos deportes, con excepción del béisbol y el voleibol, en los que no se genera contacto alguno entre los
integrantes de los equipos, en los restantes, presentan características muy similares. Constituyen deportes de
colaboración y oposición y se requiere el conocimiento de la técnica por cada uno de los deportistas, para poder
jugar las diferentes posiciones, tanto en ataque como en defensa.

Algunos de los deportes colectivos son: Fútbol, Futsal, baloncesto, balonmano, hockey sobre patines, sobre
hierba, sobre hielo y floorball (escolar), rugby.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Características comunes:

Técnica: Se basa principalmente en la relación del jugador con el balón:

● Cuenta con pases y recepciones del balón.


● Se requiere la conducción del balón (avanzar el balón con movimiento).
● Se presentan los botes del balón (en baloncesto y balonmano).
● Se realizan tiro del balón (ya sea golpeando el pie o con la mano).
● Se realizan regates con el balón, de un jugador contra otro.

Táctica: Se refiere a conocer la manera de organizarse entre todos los jugadores, para aplicar las
ideas para vencer al equipo contrario. En este contexto se distinguen, en función del ataque o la defensa y la
posesión del balón o sin ella, las siguientes:

Ataque: Comprende todo el espacio de la cancha (centro, bandas, adelante y atrás), tratando de crear espacios
libres y líneas de pase del balón.

En la siguiente figura, se detalla la técnica de ataque de estos tipos de deportes:

Figura 3- Técnica de ataque en los deportes colectivo

ATAQUE

Sin balón
Con balón

Buscar
Pasar.
líneas de
Tirar
pase.
Avanzar-
regatear Desmar
Aguantar el carse.
ataque-
proteger el
balón
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Autora: Maqueira, (2023)

Defensa: La misma se caracteriza por realizarse de manera individual, o sea cada Defensor se encarga de un
atacante contrario, independientemente por donde se mueva en el campo de juego, o por zonas, donde cada
defensor se encarga de defender su zona respectiva.

Figura 4- Técnica de defensa en los deportes colectivos.

DEFENSA

Impedir el avance del del jugador


contrario (presionar)
Cubrir (realizar el marcaje de los
atacantes contrarios).
Recuperar el balón.
Proteger la portería, el aro, etc.
Autora: Maqueira, (2023)

Reglamento: Constituye un elemento imprescindible del deporte, que posibilita su práctica.

Está conformado por los siguientes:


a) El terreno de juego y superficies. (características, límites, señalizaciones y otras).
b) El número de jugadores en el campo y las reservas o sustituciones.
c) La duración del partido y los tiempos de descanso.
d) Las características y propiedades de los materiales y accesorios de juego (balón,
pelotas, sticks, bates, porterías, canastas y otras.)
e) El listado de infracciones, referidos a;

● Material y accesorio utilizado. (manera de su uso).

● Faltas con los rivales. Límite de contacto, elevación de la pierna, golpe a


alguna parte del cuerpo y otras.

● A los espacios. Espacios prohibidos o semiprohibidos. invasión de terreno


(voleibol), y otras.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Deportes adversarios.

Estos deportes presentan la característica de que se enfrenta un jugador contra otro o también en dobles, o
sea dos jugadores contra dos, lo que hace que el contrario influya en tus decisiones y constituyen un
enfrentamiento directo.

Generalmente la competencia se realiza en torneos en la que se van eliminando de manera progresiva los
participantes hasta definirse el campeón.

Figura 5- Característica del deporte de adversario.

DEPORTE DE ADVERSARIO

Deporte de raqueta Deporte de lucha

Tenis de Judo
campo Kárate
Badmint Tai- Jitsu
on Boxeo
Pádel Lucha
Squash olímpica
Pelota Taewond
Autora:
vasca
Maqueira, (2023)
o
Tenis de
mesa

Deportes individuales

Estos deportes se caracterizan por que cada deportista compite contra los deportistas restantes, en forma de
todos contra todos, que puede ser de manera simultánea, a través de carreras realizadas o de manera
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

consecutiva (concursos o competencias), estableciéndose la clasificación por tiempos (caso de carreras de


atletismo) o por puntuación (competencias).

Figura 5- Característica de los deportes de adversario.

Deportes individuales

Deportes de carreras Deportes de concurso

Atletismo Atletismo
Ciclismo (carreras, saltos
Natación y lanzamientos)
Patinaje Gimnasia
Piragüismo deportiva y
Formula 1 rítmica.
Esquí Saltos de
trampolín.
Autora: Maqueira, (2023) Patinaje
artístico
Golf motrices y capacidades física
3. La planificación de actividades para el desarrollo de las habilidades

Llegado a este punto cabe preguntarnos ¿Cómo diseñar y planificar situaciones de aprendizaje (actividades)
para la clase de Educación Física?

Para dar respuesta a esta interrogante le proponemos seguir la siguiente metodología.


Deben iniciar por:
● Revisar el currículo de Educación Física en Ecuador

● Seleccionar un bloque curricular


Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

● Determinar el sistema de contenidos a trabajar

● Diseñar la situación de aprendizaje (Actividades) para el desarrollo de las HMB o para el desarrollo de

las Capacidades físicas

● Determinar los componentes y estructura de las actividades a diseñar.

Estructura a seguir a diseñar las situaciones de enseñanza-aprendizaje (actividades)


Cada actividad a diseñar deberá contener la siguiente estructura:
● Título (no mayor a 15 palabras)

● Objetivo (precisar lo que se quiere enseñar, cómo y para qué; propósito)

● Dosificación (tiempo de duración, repeticiones)

● Explicación Metodológica (explicación de la metodología a seguir)

● Recursos (aquí se describen los recursos, instrumentos a utilizar para el desarrollo de la

actividad)

● Formas de Evaluación del desempeño (debe indicar las formas de evaluación a realizar:

observación, medición, lista de cotejo, rúbrica entre otras.

Se debe considerar además lo siguiente:

● Se deben diseñar mínimo 3 actividades para conformar el sistema de actividades.


● Estas actividades deben corresponderse con los contenidos del currículo y el nivel de enseñanza donde
se desarrollarán.
● Pueden centrarse en el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas o en el desarrollo de las
capacidades físicas tanto coordinativas como condicionales.
● Pueden incluir imágenes, videos, sonido, entre otros, incluyendo actividades lúdicas.
● Deben mostrar la creatividad del grupo y la utilización de las tecnologías de la Información y la comunicación.

4. Conclusiones

A modo de conclusión de esta podemos señalar que:

● El desarrollo de las HMB y de las Capacidades Físicas está íntimamente relacionado con el desarrollo
psicomotriz, de ahí la importancia de trabajarlas en la Educación Física desde edades tempranas.
● El juego constituye una vía importante para su desarrollo y afianzamiento.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

● El diseño de situaciones de aprendizaje (actividades debe comprender varias fases y estar centradas
en el currículo de Educación Física.

5. Bibliografía
● Alcón J. y Martín V C. (2011). Deporte y Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
Aires, Año 15, No 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com//.
● Blair, S. N., y Connelly, J. C. (1996): How much physical activity should we do? The case for moderate
amounts and intensities of physical activity. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67 (2):193-205.
● Chávez, M. (2006). De las capacidades a las habilidades motrices: desde un enfoque sistémico,
holístico y transdisciplinar. En: Investigación educativa, Vol. 10, No. 18. Recuperado en julio 2008 de
[http://sisbib.unmsm.edu.pe/
● Chávez, M. E. y Valecillos, C. A. (2013). Estudio diagnóstico sobre la aplicación del juego en la
Educación Física: Caso Municipio Torbes, estado Táchira. Investigación y Postgrado 28(1), 165-180
● Diccionario de Las Ciencias Del Deporte (1992). UNISPORT, Junta de Andalucía, España. ISBN
8486826233, 9788486826239.
https://books.google.com.ec/books/about/Diccionario_de_Las_Ciencias_Del_Deporte.html?id=i1rjAAA
ACAAJ&redir_esc=y
● Duran, CL. y coll (2020) Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la
iniciación deportiva. Revisión literaria. Revista Polo del Conocimiento. Pol. Con. (Edición núm. 52) Vol. 5, No
11, Noviembre 2020, pp. 277-296, ISSN: 2550 - 682X
● Gil, C. , (2017). Colaboradora en red cenit #aprendizaje infantil #aprendizaje
neuropsicológico #beneficios del juego #importancia juego infantil #juego y aprendizaje.
● Gutiérrez, F., (2010) Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Revista de investigación
cuerpo, cultura y movimiento/vol. 1 / no. 1 / 2010 / pp. 77-86
● González, R. (1998). Caracterización motriz del niño cubano de 1 a 6 años que asiste a los Círculos
Infantiles. Pueblo y Educación.
● Glosario de Educación Física. (2018). https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/juegos-
motores
● Pol, Y., y coll (2021) Juegos motrices y habilidades motrices básicas. DeporVida. Revista especializada
en ciencias de la cultura física y del deporte. Revista trimestral Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.
ISSN 1819-4028. RNPS: 2053 Año 18, No. 3, pp. 143-151, julio-septiembre 2021. Edición 49. Segunda
etapa.
● Rodríguez, J. C. (2019). Juegos motores [Bachillerato]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/19180
● QUÉ son las HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS y PARA QUÉ sirven al SER HUMANO,
EDUCACIÓN FÍSICA en CASA. https://youtu.be/OI62iNg7H14
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

También podría gustarte