Está en la página 1de 25

“ Add mariocdisanto@hotmail.

com
your company slogan ”
+54 9 351 611-3600

Métodos y técnicas

Prof. Lic. Mario Di Santo

LOGO
Contenidos

Reflexiones introductorias

Clasificación general

Ejemplos y aplicaciones

Consideraciones especiales

Perspectivas y discusiones
Reflexiones introductorias

Necesidad de
Durante mucho años se ha
mostrar las
creído que la única manera de B
posibilidades más
estirar implicaba el
significativas para
A mantenimiento prolongado de
abordar esta
una posición final de
capacidad
estiramiento:
el método estático prolongado
dominó todos los contextos y
circunstancias durante más de No sólo flexibilidad,
50 años, con no muy buenos C sino también
resultados amplitud de
movimiento

 Esta presentación solamente considera posibilidades taxonómicas.


 Las enuncia, no las explica.
Planteos introductorios

Flexibilidad

Desacuerdos
Es la capacidad en la
Taxonomías Al haber tantas cual los acuerdos
clasificaciones como son más firmes, al
No dejan de ser el autores, no es menos desde lo
intento, siempre extraño que el taxonómico, sobre
limitado, de formular desacuerdo sea todo en América del
una alternativa de frecuente en lo que Sur
unidad a la respecta a la (Dantas, Magallanes,
multiplicidad que el mayoría de las Di Santo)
sujeto tiene enfrente capacidades motoras
y sobre la que tiene
que intervenir
3 grandes formas de trabajo

Cambios de posición sucesivos de la


Movilidad articular
articulación, sin gran estrés por
pura estiramiento

Deformación longitudinal de los


Estiramiento componentes articulares y musculares sin
puro cambios de posición de la articulación

Cambios de posición de la articulación


Movilidad articular
con estrés por estiramiento de todos sus
con estiramiento componentes
Movilidad articular pura

Asistida No - asistida Mixta

El ayudante
El mismo sujeto promueve el
Forma elemental y
genera el movimiento, pero
básica
movimiento el sujeto también
activa

Un ayudante
Simultánea y/o
promueve el
sucesiva
movimiento
Estiramiento puro

2
posibilidades
claras

Articular Muscular

componentes componentes
capsulares y elásticos
ligamentarios, de representados por
resistencia y el complejo mio -
deformabilidad tendinoso
plástica
Estiramiento articular puro

Nivel de elongación

Larga
Tracción duración
articular baja
intensidad

Doblabililidad
Estiramiento muscular puro

Elongación
Intensidad
Flexibilización

Estático

Velocidad Dinámico
Según

Mixto

Asistido

Autonomía No asistido

Combinado
Elongación muscular

Asistida estática

Posibilidades Asistida dinámica

Asistida combinada

 Las posibilidades no asistidas acreditan toda una interpretación.


Flexibilización muscular

 Estiramientos de alta intensidad, para el incremento de la


flexibilidad.

Métodos elementales

Distinguimos dos
posibilidades técnico -
metodológicas

Métodos complejos
Métodos elementales

 Entre los que se destacan:

Asistidos No acreditan una


pre - estimulación
de
propioceptores
No - asistidos específica a los
efectos de
generar una
Mixtos asistidos - respuesta refleja
no asistidos particular
Todos pueden ser

Dinámicos Estáticos

Desarrollar Mantener entre 8


insistencias con 3 y 12 segundos la
posibilidades de posición final en
velocidad / el límite de la
aceleración ZAR, contando a
superando el límite partir del
de la ZAR, durante momento que
lapsos de tiempo llegamos a ella
que superan los 12
segundos

Combinados

Las posibilidades combinatorias son múltiples, pero sugerimos


especialmente la E - D - E
Buena posibilidad

 Basado en las relaciones entre reflejos excitatorios e inhibitorios


durante las extensiones, en el asistido estático, surge la posibilidad
de combinar a lo largo de un mismo estiramiento, 8 segundos de
elongación por 4 de flexibilización durante 1 a 2 minutos.

Intermitente
elongación -
flexibilización
Métodos complejos

 Se caracterizan por preceder al estiramiento de alta intensidad con


maniobras que facilitan su desarrollo propiamente dicho.
 Esas maniobras pueden ser las siguientes:

A
Estimulaciones reflejas
Sus combinaciones

C
Otras: isquemia, punción seca
Técnicas reflejo - modulantes

A
Mono - reflejas
De acuerdo al
número de reflejos
B activados previos
Bi - reflejas al estiramiento

C
Tri - reflejas

D
Tetra - multi - reflejas
Reflejos mayormente empleados

 Con claras transferencias al plano técnico - metodológico:

Miotático de tracción

Miotático negativo

Principalmente Inhibición autógena

Inhibición recíproca

Extensor cruzado

Cervicales tónicos simétricos y asimétricos


Liberación miofascial

Varias posibilidades D

A
Según el empleo o
no de dispositivos,
manuales o
C
Con dependencia dependientes de
de terceros o de implementos
auto liberación
miofascial Dentro de las inter -
B segmentarias
consideramos, además,
las ipsi - laterales y las
contra - laterales
Segmentarias o inter
- segmentarias
proximales o
distales
Otras posibilidades

 No se trata ni de técnicas de estiramiento reflejo - modulantes ni de


liberación miofascial.
 Son otras posibilidades interesantes para casos rebeldes.

BFR

Otras Punción seca

Imagery
Movilidad en condiciones de estiramiento
Con gran tensión por tracción de los tejidos implicados

Cambios de Modalidad de
posición de la A C gran exigencia,
articulación estresante
Precauciones

En deportes marciales D Para


E avanzados
o gimnásticos

 Buena posibilidad para la parte final del entrenamiento.


El problema de los estiramientos dinámicos

No existen propuestas taxonómicas


formales, excepto la nuestra Muy poca
investigación,
sus efectos
agudos y crónicos
aún no se
conocen bien
En la historia de los
métodos de
entrenamiento de la
flexibilidad han
padecido
subestimación y Pocos dispositivos
desprestigio para su evaluación
Propuesta taxonómica

Lento

Velocidad Rápido

Balístico
Según

Sub - máxima
Intensidad
Máxima

Asistidos
Autonomía
No - asistidos
12 posibilidades

Asistido sub
Asistido sub Asistido sub Asistido
maximal
maximal lento maximal rápido maximal lento
balístico

Asistido
Asistido No asistido sub No asistido sub
maximal
maximal rápido maximal lento maximal rápido
balístico

No asistido sub No asistido


No asistido No asistido
maximal maximal
maximal lento maximal rápido
balístico balístico
Perspectivas y conclusiones

 Todo por ser estudiado y categorizado.


 La nuestra es sólo una propuesta, como puede haber tantas otras.

EE

FNP
Estudiar nuevas
categorías

TERM

Funcionales
“ Add mariocdisanto@hotmail.com
your company slogan ”
+54 9 351 611-3600

Prof. Lic. Mario Di Santo

LOGO

También podría gustarte