Está en la página 1de 82

3

Secuencias didácticas para la atención educativa de DIRECTORIO


alumnos con Aptitudes Sobresalientes. Primera Edición.
Evelyn Cecia Salgado Pineda
Coordinación general Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero
Coral Onofre Basave
Marcial Rodríguez Saldaña
Coordinación académica Secretario de Educación en el Estado de Guerrero
Netzar Gilberto Viveros Ocampo
Ricardo Castillo Peña
Redacción de contenido Subsecretario de Educación Básica
Sonia Bello Tizapa
Nayeli Vega Muñoz Erasmo Díaz Hernández
Yuridia Lilian Sotelo Contreras Director de Educación Especial
Zaida Salgado Calderón
Teresa de Jesús Macías Chavarría Clemente Ruiz Agama
Coordinador Local del Programa Fortalecimiento de los
Diseño gráfico Servicios de Educación Especial
Manuel González Góngora
María Concepción Barragán González
—————————————————————————————————————— Jefe del Departamento de Integración Educativa
D.R © Secretaría de Educación Guerrero.
——————————————————————————————————————

Secuencias didácticas para la atención educativa de


alumnos con Aptitudes Sobresalientes. Primera Edición,
fue impreso con recursos del Programa Fortalecimiento de
los Servicios de Educación Especial, este programa es
público, ajeno a cualquier partido político. Queda
prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en
el programa.

4
5
Índice

Página

Presentación 8

Acercamiento a las Aptitudes Sobresalientes 12

Secuencias didácticas para la atención educativa de los alumnos con Aptitudes Sobresalientes 16

Repositorio Digital 76

Referencias Bibliográficas 78

6
7
Presentación

Esta obra es el tercer tomo de la Colección Diversidad en el Las secuencias didácticas guardan la organización original
cual encontrará una selección de secuencias didácticas en fichas, identificadas por un nombre y número progresivo
para la atención educativa de alumnos con Aptitudes para su fácil identificación. Luego encontrará una
Sobresalientes organizadas convenientemente en fichas conveniente clasificación de los elementos del desarrollo,
que le servirán como fuente para enriquecer su características de la condición, dimensiones o aspectos que
planificación. A este tomo le anteceden dos primeros que son de interés para el docente de educación especial al
tratan de la atención educativa de alumnos con atender su población objetivo, particularmente de cada
discapacidad y/o trastornos; y se culmina con el presente condición.
tomo. A continuación se describen los elementos que
integra esta publicación. De manera puntual en ubicación curricular podrá identificar
los elementos del programa de estudio con los que se
Las fichas se plantean como secuencias didácticas vincula cada ficha organizados de manera jerárquica a
estructuradas con elementos familiares para el docente cinco estratos con los elementos propios de cada nivel
(contenidos, propósito, actividades, recursos y tiempo) educativo. El propósito se separó adrede del apartado
vinculados con áreas del desarrollo, indicadores de anterior para evitar limitar los alcances educativos que
evaluación y sugerencias de adecuación, todo ello cada docente pretenda alcanzar, a pesar de estar
característico del trabajo educativo en Educación Especial. fundamentado en los propósitos del currículo oficial se
Aunque fueron pensadas para desarrollarse con la permeó cada ficha con una intencionalidad educativa
orientación de un maestro de apoyo de USAER, pueden ser particular pensada en la diversidad característica de
fácilmente adaptadas para su implementación en CAM con nuestra población objetivo.
alumnos con doble excepcionalidad.
En la sección de recursos encontrará no solo el listado de lo
A continuación se describe los elementos que conforman necesario para desarrollar la ficha, sino también un código
cada ficha: QR que lo direccionará a la nube donde podrá descargar los
archivos para su revisión, proyección, reproducción o
En la sección Acerca de la discapacidad… (o trastorno impresión. La mayoría de los archivos son editables y
según se considere) encontrará un breve ensayo sobre la fueron recopilados o diseñados en los formatos de uso más
condición tratada que aborda la definición actual, común.
referencias del proceso de detección y su relevancia
educativa-social.

8
La descripción de la actividad conserva la esencia de una Las secuencias didácticas presentadas en esta obra tienen
secuencia didáctica común, ordenando las actividades a como base la experiencia docente de los maestros de
seguir de manera progresiva, iniciando con un verbo educación especial del Estado de Guerrero y fueron
imperativo que da claridad de lo que se debe hacer y seleccionadas en función de los temas más relevantes para
descritas de manera inteligible con la finalidad de que el nuestros alumnos con discapacidad o trastorno hoy en día.
docente pueda comprender fácilmente la estrategia. Algunas fueron inspiradas en metodologías específicas para
motivar el conocimiento y profundización de las mismas,
Una planificación no está completa sin el instrumento de otras fueron recopiladas de procesos de actualización y
evaluación respectivo, por ello en el apartado evaluación también encontrará producciones originales de nuestros
encontrará los indicadores, descriptores de logro, preguntas docentes. Todas las actividades fueron pilotadas en USAER,
o aspectos a evaluar que ayudarán a identificar los enriquecidas y valoradas por los docentes que participaron
momentos de la actividad en que se puede observar la en su aplicación. A todos ellos… gracias.
manifestación del aprendizaje en los alumnos. En la nube
de recursos podrá descargar el instrumento de evaluación
elegido como más apropiado para cada ficha (lista de
cotejo, escala estimativa, rúbrica u otra) con las
instrucciones para su aplicación y la debida ponderación.
Todos los instrumentos guardan relación con el propósito
de cada ficha para garantizar su consistencia.

En la última sección variantes de la actividad de cada ficha


se sugieren alternativas que pudieran enriquecer la
actividad. Pueden tratar sugerencias sobre cómo aumentar
o disminuir el nivel de complejidad, cómo abordar otros
aprendizajes a la par, qué otros materiales se pueden
incorporar, sugerencias para el trabajo en casa o cómo
involucrar a los padres de familia.

Después de abordar las fichas presentadas en esta


publicación se ofrece acceso QR a un reservorio digital de
libros y recursos de interés que los maestros puedan
explorar y profundizar sobre estrategias de atención
dirigidas a alumnos con las condiciones tratadas en esta
guía.

9
10
11
ACERCAMIENTO A LAS APTITUDES ellos mismos y de la sociedad.

SOBRESALIENTES Los componentes más importantes en la definición de


aptitudes sobresalientes son:
LAS APTITUDES SOBRESALIENTES
Aptitudes: Capacidades naturales de las y los individuos
Las y los educandos con aptitudes sobresalientes, se que se desarrollan como fruto de experiencias educativas
reconoce que tienen necesidades educativas distintas en la familia, escuela o comunidad. Por ejemplo, cuando se
debido a sus características, intereses y capacidades, es observa a las y los educandos, es evidente que algunos
tarea de las y los docentes de la escuela, en colaboración y presentan alguna(s) aptitud(es) sobresaliente(s), a
corresponsabilidad con las familias, brindar esta atención. diferencia del resto del grupo: hay quienes son hábiles en la
resolución de juegos matemáticos, otros destacan en
El primer paso es la identificación de las y los educandos actividades que tienen que ver con el uso del lenguaje y
con aptitudes sobresalientes, proceso que en ocasiones otros más demuestran ser hábiles en la solución de
puede resultar complejo, debido a que éstos no responden conflictos entre sus compañeros. A pesar de que las y los
a un perfil único. Además, aun cuando las y los educandos estudiantes no hayan sido formados más allá de los
pueden destacar en una o más áreas del currículo escolar, contenidos ofrecidos en su escuela, algunos de ellos
es posible que también enfrenten Barreras para el muestran facilidad y disposición para realizar ciertas
Aprendizaje y la Participación (BAP). Esto se debe, actividades.
principalmente, a que no reciben los recursos y materiales
que necesitan; a que el enfoque educativo asumido en la Grupo social y educativo: Contexto específico en el que se
escuela no contempla la atención educativa de esta desenvuelven las y los educandos (familia, escuela o
población; a la dinámica y ambiente de aprendizaje del comunidad). En el momento de la detección, el grupo
aula; al tipo de relaciones sociales que se establecen entre educativo es un punto de referencia muy importante para
las y los docentes, o a que en su planeación no consideran valorar el grado en que las y los estudiantes sobresalen, en
las inquietudes e intereses de las y los educandos con comparación con el resto de la clase. Igualmente se deben
aptitudes sobresalientes en las actividades diarias. tener en cuenta las condiciones de su contexto social y
cultural ya que constituyen un marco para la comprensión
Las y los educandos con aptitudes sobresalientes son de los resultados alcanzados.
aquellos capaces de destacar significativamente del grupo
social y educativo al que pertenecen en uno o más de los Las aptitudes sobresalientes pueden manifestarse en
siguientes campos del quehacer humano: científico- cualquiera de las siguientes áreas:
tecnológico, humanístico-social, artístico y/o acción motriz.
Estas y estos estudiantes, por presentar necesidades INTELECTUAL
educativas específicas, requieren de un contexto facilitador Se refiere al nivel elevado de recursos cognoscitivos para
que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer adquirir y manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos,
necesidades e intereses propios en beneficio de ellas y espaciales, figurativos y otros, propios de tareas

12
intelectuales. Esta aptitud se centra en las habilidades CREATIVA
intelectuales, permitiéndole a las y los estudiantes tener
una alta eficiencia en el almacenamiento y la recuperación Comprende la capacidad de producir gran número de ideas,
de cualquier tipo de información necesaria para la diferentes entre sí y poco frecuentes, que se concretan en
adquisición de contenidos escolares. la generación de productos originales y novedosos como
respuesta apropiada a las situaciones y problemas
planteados por el contexto.
ARTÍSTICA
También es fundamental diferenciar entre el alto
Comprende la disposición de recursos para la expresión e rendimiento académico y las aptitudes sobresalientes. El
interpretación estética de ideas y sentimientos por medio alto rendimiento hace referencia a la búsqueda y al
de lenguajes artísticos como: la música, la danza, el teatro esfuerzo por obtener los mejores resultados en el contexto
o las artes visuales (dibujo, pintura, escultura, grabado, escolar. Sin embargo, algunas y algunos educandos con
etcétera). Implica la capacidad de razonamiento abstracto, aptitudes sobresalientes no encuentran un alto nivel de
sensibilidad estética, creatividad y habilidades motrices. motivación por tener buenos resultados académicos y sus
calificaciones pueden ser inferiores o incluso muy inferiores
a lo esperado de acuerdo con su potencial. Por lo que se
PSICOMOTRIZ puede asumir que habrá estudiantes con aptitudes
sobresalientes con un bajo desempeño académico. Sin
Se asocia con las posibilidades de actuación ante duda, en estos casos, el programa de intervención tendrá
situaciones en las que se requiere el uso de diversas que favorecer un mejor rendimiento académico como uno
capacidades (perceptivas o físicas), así como de de sus objetivos prioritarios.
habilidades y destrezas motrices. También considera
elementos como el pensamiento estratégico, la creatividad, Si bien las y los educandos con aptitudes sobresalientes no
la colaboración, entre otros. son una población homogénea, existen algunas
características generales que los distinguen de sus
compañeras y compañeros. Cada niña, niño o adolescente
SOCIOAFECTIVA es diferente, por lo que no es necesario que presenten
todas estas características.
Hace referencia a la capacidad de relacionarse
asertivamente y comprender formas de actuar asociadas Con la intención de tener elementos para reconocer las
con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades primeras características de la población sobresaliente, a
personales. Esta aptitud requiere de la capacidad de continuación se le presenta una lista de algunas de las más
percibir y expresar emociones y sentimientos propios, así comunes:
como los de los demás.
• Alta sensibilidad emocional, social o física
• Altos niveles de creatividad

13
• Amplio vocabulario para su edad estereotipos que existen alrededor de las y los estudiantes
• Interés en experimentar y hacer cosas de con aptitudes sobresalientes:
manera diferente
• Tendencia a unir ideas o cosas de manera • Tienen un alto rendimiento académico, siempre
inusual tienen buenas calificaciones
• Amplio rango de intereses • Es más probable que los niños tengan aptitudes
• Empatía y preocupación por temas sociales, sobresalientes que las niñas
ecológicos, entre otros • No se reconocen como tal, a menos de que
• Gran capacidad de memoria, retiene una gran alguien se los diga
cantidad de información variada • Siempre tienen una buena conducta y no son
• Tiene características de liderazgo, por lo que problemáticos
puede organizar actividades o influir en sus • Les gusta ser solitarios
compañeras y compañeros. • Tienen el mismo nivel de desarrollo en cuanto a
• Lectura a edades tempranas madurez emocional, cognitiva, social y motriz
• Habilidad para aprender más rápido y sin • No les gusta jugar porque prefieren leer o
necesidad de tanta práctica investigar
• Amplios rangos de atención, persistencia e • Requieren elogio constante
intensa concentración en temas de su interés. • Disfrutan sirviendo de ejemplo a sus
• Empleo recurrente del sentido del humor. En compañeras y compañeros
ocasiones puede tornarse irónico, sarcástico o • Sus aptitudes sobresalientes siempre son
difícil de entender. atendidas en el ámbito familiar
• Capacidad de crítica y autocrítica • En cualquier caso, su vida adulta será exitosa y
• Perfeccionismo no requieren atención
• Alta demanda de información, realiza gran • Siempre disfrutan mucho estar en la escuela
cantidad de preguntas • Sus habilidades siempre son valoradas por sus
• Obvia procesos y obtiene resultados correctos al familias
resolver problemas • A los profesores siempre les gusta trabajar con
ellas o ellos
Presentan disincronías, tema acuñado por el autor francés • Lo más importante es nutrir su aptitud
Terrassier (1994), que implican diferentes niveles del sobresaliente
desarrollo humano entre los contextos en los que se • Requieren mayor disciplina porque deben llegar
desarrolla, por ejemplo, entre el desarrollo afectivo e más lejos
intelectual o en el contexto familiar y escolar. • Hay que exigirles más rendimiento en todo el
currículo
Con la finalidad de que la escuela tenga un mejor • Sus aptitudes sobresalientes no requieren ser
conocimiento, se enlista una serie de afirmaciones identificadas porque florecerán solas
relacionadas con ideas y creencias erróneas, así como • No requieren de ayuda porque ya son

14
inteligentes
• Es suficiente situarlos con sus pares de mayor
edad o mejor aprovechamiento
• Lo mejor es que vayan a escuelas especiales
para que no tengan problemas de adaptación

15
El coleccionista
FICHA
01
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  En el aula  Tarjetas con números, tarjetas con


colecciones, tarjetas con los nombres
de los números del 1 al 30 y tarjetas
con interrogantes.

PROPÓSITO

Usen el razonamiento matemático en situaciones diversas Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
que demanden utilizar el conteo y los primeros números.
1. Organice al grupo en binas. Entregue a cada bina dos juegos
de tarjetas; uno con colecciones del 1 al 30 y el otro juego de
tarjetas con los números del 1 al 30. Entregue tarjetas con
cantidades mayores de 30 elementos en el caso de la bina
donde se encuentra el alumno con Aptitudes Sobresalientes,
si ya esta manejando cantidades mayores que 30 elementos.
UBICACIÓN CURRICULAR
2. Comunique que cada integrante tomará un juego de tarjetas,
Nivel: Preescolar ya sea de números o de colecciones.
Campo de formación académica: pensamiento matemático 3. Mencione que cada bina revolverá varias veces sus tarjetas,
Eje: número, algebra y variación posteriormente pondrán cada juego de tarjetas boca a bajo.
Tema: Número 4. Exprese que cada participante tomará una tarjeta al mismo
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas a través del tiempo y mencione que las pondrán sobre la mesa. Indique
conteo y con acciones sobre colecciones. que pueden realizar el conteo de manera mental o escrita
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la
5. Plantee las siguientes interrogantes cada vez que la bina
cantidad de elementos.
seleccione sus tarjetas:

16
• ¿Quién tiene la tarjeta mayor?
• ¿Quién tiene la tarjeta menor?
EVALUACIÓN:

• ¿Cuántos elementos de la colección faltan para que Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
tengan la misma cantidad de la tarjeta que tiene el siguientes indicadores:
número convencional?
6. En caso de que el alumno con AS ya este leyendo le A. Realiza el conteo de colecciones hasta el 30.
entregará un juego de tarjetas con las interrogantes para que B. Compara colecciones de 30 elementos
C. Iguala colecciones hasta 30 elementos
las resuelvan.
D. Clasifica colecciones de hasta 30 elementos.
E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones
sobre colecciones

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Realice el juego del memorama en donde tendrán que


encontrar las tarjetas pares para establecer la relación de
él número con los elementos de la colección. En el caso
del alumno con aptitudes sobresalientes, relacionaría la
escritura de cantidades (treinta y uno) y el símbolo
convencional (31) y demás cantidades que ya conozca.

17
El detective
FICHA
02
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Creativa  Áulico  Fotografías antiguas de la localidad.


 Fotografías actuales de la Localidad.
 Testimonios de como eran los
espacios de la localidad por personas
de la tercera edad (Video).

PROPÓSITO

Que los alumnos y alumnas desarrollen la curiosidad e Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
interés por explorar las características naturales y sociales
de su entorno y sus cambios en el tiempo.
1. Organice al grupo en equipos de tres integrantes.
2. Comente que realizarán una investigación acerca de los
espacios de su localidad, de como eran en tiempos pasados.
La investigación la realizarán a las personas de la tercera
edad.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Comunique que para realizar la investigación, tendrán que
realizar primeramente un guion de entrevista, apoye a sus
Nivel: Preescolar alumnos a elaborarlo.
Campo de formación académica: Exploración y comprensión 4. Sugiera que la entrevista la podrán grabar en video o audio.
del Mundo Natural y Social.
5. Mencione que organizarán la información y la expondrán al
Eje: Cultura y vida social.
grupo de manera creativa. Deje a los alumnos y alumnas que
Tema: Cambios en el tiempo.
decidan la forma de presentación de la información.
Aprendizaje esperado: Explica las transformaciones en los
espacios de su localidad con el paso del tiempo, mediante 6. Exprese que su presentación la podrán acompañar de
imágenes y testimonios. videos, audios, fotografías y demás recursos que les sirva
para ser más agradable su exposición.

18
EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes criterios:

A. Presentación
B. Desempeño del entrevistador
C. Dominio del tema
D. Seguridad
E. Presentación de la información.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Organice un conversatorio donde los alumnos den a


conocer sus experiencias de las investigaciones
realizadas.
II. Guie los relatos en torno a las siguientes interrogantes:
¿cómo se sintieron con las entrevistas que realizaron?,
¿qué les pareció la o las personas que entrevistaron?,
¿cómo se sintieron cuando fueron entrevistados?, ¿qué
impresión les dejo conocer los espacios de su localidad,
por los relatos de las personas de la tercera edad?.
III. Mencione que al final, se presentarán los videos y/o
audios que realizaron.

19
Mis talentos
FICHA
03
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Artística  Áulico  Pistas musicales


 Grabadora
 Micrófono
 Vestuario
 Computadora
 Proyector

PROPÓSITO

Que los alumnos y alumnas usen la imaginación, la fantasía y Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
la iniciativa para expresarse por medio de los lenguajes
artísticos.
1. Pregunte a los alumnos y alumnas que es lo que más les
agrada si cantar, bailar o jugar, a partir de las respuestas,
mencione que elegirán a un personaje que cante y que les
gustaría imitar para que lo representen en el grupo frente a
sus compañeros, para lo cual tendrán que representarlo de
la forma más creativa que se les ocurra, tomando en cuenta
UBICACIÓN CURRICULAR
movimientos, tono de voz, vestuario y demás. De un espacio
para que elijan al cantante y la forma de representarlo.
Nivel: Preescolar
Área del desarrollo personal y social: Artes 2. Organice al grupo para llevar a cabo las representaciones.
Eje: Apreciación estética y creatividad. 3. Solicite a los alumnos y alumnas que investiguen con sus
Tema: Imaginación y creatividad familiares sobre los diferentes bailes actuales y antiguos que
Aprendizaje esperado: Selecciona piezas musicales para se bailan o bailaban en su localidad y que les pidan que les
expresar sus sentimientos y para apoyar la representación enseñen algunos pasos. A partir de la información recabada
de personajes, cantar, bailar y jugar. invítelos o socializar en el grupo los diferentes pasos que les
dijeron sus familiares que se practican o practicaban.

20
4. Organice al grupo en equipos, procurando que queden en
parejas. Después mencione que en equipos se organizarán EVALUACIÓN:
para realizar una coreografía con los pasos de la música que
ellos elijan, el vestuario y demás elementos que ellos Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
consideran necesarios para llevar a cabo la representación siguientes indicadores:
en el grupo, invítelos a rescatar los pasos de baile antiguos
CANTO
que se practicaban en la localidad.
A. Dominio del escenario
5. Organice el aula, para que los alumnos lleven a cabo la B. Interpretación
representación de las coreografías seleccionadas. C. Ritmo y armonía
D. Vocalización

BAILE
A. Hay coordinación de movimientos dentro del equipo.
B. Los movimientos se adecúan al ritmo de la música
C. Los pasos de baile están bien ejecutados

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Mencione a los alumnos y alumnas que investiguen con


sus familiares (papás y abuelitos) sobre los diferentes
juegos que practicaban cuando ellos eran niños, así como
las reglas del juego. Invite a los alumnos a socializar la
información con sus compañeros de grupo. A partir de la
información vertida por los alumnos y alumnas elegir 3
juegos para llevarlos a cabo con ellos.
II. Invítelos a que expresen sus emociones en relación a los
juegos realizados.

21
La voz de mis emociones
FICHA
04
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Socioafectiva  Áulico  Hojas de color


 Cajas de cartón.

PROPÓSITO

Que los alumnos y alumnas: Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
Desarrollen un sentido positivo de sí mismos y establezcan
relaciones interpersonales de atención y cuidado de los
1. Entregue a cada alumno una hoja en blanco, pida que
demás, mirando más allá de uno mismo.
dibujen un corazón, después pida que lo dividan con una
línea recta, en el lado izquierdo del corazón escribirán sus
características físicas y de comportamiento que les
desagradan y a la derecha escribirán sus características
físicas y de comportamiento que les gusta de su persona.
UBICACIÓN CURRICULAR
2. Deposite los corazones con las características de los
Nivel: Preescolar alumnos en una caja, revuelva los corazones y reparta a
Área de desarrollo personal y social: Educación cada alumno un corazón, procurando que no les toque el
socioemocional. mismo que elaboraron.
Dimensión: Empatía 3. Mencione que ahora leerán las características del corazón
Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales: que les toco y tratarán de adivinar de que compañero se
Reconocimiento de prejuicios asociados a las diferencias. trata, el compañero que se describió en el corazón dirá si le
Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra las diferentes acertaron o no. Regresarán el corazón a su respectivo dueño.
características que tienen él y sus compañeros.

22
4. Indique que ahora proseguirán a entregarle el corazón que
elaboraron al compañero que quisieran que los conociera EVALUACIÓN:
mas a fondo.
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
5. Invite a que expresen sus emociones que sintieron en
siguientes indicadores:
relación a la actividad realizada.
A. Tiene pleno conocimiento de su cuerpo, de su conducta,
sus fortalezas y limitaciones.
B. Reconoce y nombra las características y comportamientos
de sus compañeros.
C. Expresa con claridad la sensación que tiene su cuerpo al
vivir ciertas emociones con respecto a las actividades que
se le plantean.
D. Identifica que los seres humanos son distintos y que la
participación de todos es importante.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Coloque las butacas en forma de círculo. Ahora entregue a


cada niño un vaso de unicel al cual le colocarán su nombre y
varios post-it según la cantidad de niños y niñas que tenga en
el grupo. Cada alumno colocará en el vaso de unicel de cada
uno de los compañeros un post-it donde escriba la fortaleza o
habilidad que observe en sus compañeros; para esta actividad
el vaso lo irán pasarlo al compañero de la derecha.
II. Ahora proseguirán a leer lo que les escribieron en cada post-it.
III. Plantee las siguientes interrogantes:
IV. ¿Reconoces en ti las habilidades que mencionan tus
compañeros o compañeras que posees?
V. ¿En que habilidades o características eres igual a tus
compañeros?
VI. ¿En qué habilidades o características son diferentes?

23
Puedo y lo haré
FICHA
05
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Psicomotriz  Áulico  Botes


 Cuerda
 Hojas de colores
 Globos
 Marcadores
 Tapetes
 Dos pelotas de plástico

PROPÓSITO

Que los alumnos y alumnas: Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
Exploraren y reconozcan sus posibilidades motrices, de
expresión y relación con los otros para fortalecer el
1. Coloque una cuerda en el piso. Invite a los alumnos a realizar
conocimiento de sí.
dos filas. Mencione que ahora jugarán a mar y tierra, la
cuerda representará la tierra y el piso el mar. Tendrán que
caminar sobre la cuerda que este colocada sobre el piso de
ida (de frente) y vuelta (de espalda), no pueden dejar de
pisarla en ningún momento. En caso de que se salieran de la
UBICACIÓN CURRICULAR
cuerda caerían al mar y se ahogarían, por lo tanto perderían
el juego.
Nivel: Preescolar.
Área de desarrollo personal y social: Educación Física. 2. Indique que ahora jugarán otro juego que consiste en ubicar
Eje: Competencia motriz su lateralidad, izquierda, derecha, delante, detrás, arriba y
Componentes pedagógicos didácticos: Integración de la abajo.
corporeidad. 3. Entregue a cada alumno una hoja de color, mencione que
Aprendizaje esperado: Identifica sus posibilidades expresivas formen un círculo y que coloquen frente a ellos la hoja de
y motrices en actividades que implican organización espacio- color que les entrego, cuando usted mencione derecha
temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación. brincarán a la derecha de la hoja, cuando mencione

24
izquierda brincarán a la izquierda de la hoja, cuando
mencione delante, se colocarán delante de la hoja, cuando EVALUACIÓN:
mencione atrás se colocarán atrás de la hoja, arriba sólo
subirán sus manos y abajo se agacharan. Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
siguientes indicadores:
4. Ahora Entregue a cada alumno un globo, el cual lo tendrán
que inflar y escribirle su nombre con un marcador. Mencione A. Camina hacia adelante y hacia atrás sobre la cuerda sin
que formados en círculo, aventarán el globo con un golpecito perder el equilibrio y la continuidad.
en el mismo lugar que están e irán avanzando hacia la B. Comprende los términos de espacio.
derecha del círculo para tomar el globo del compañero o C. Coordina al Correr y tomar el globo.
compañera de la derecha, realizándolo en repetidas
ocasiones hasta llegar a su globo que marcaron con su
nombre. Posteriormente girarán todos hacia la izquierda,
realizando la misma actividad.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Mencione que formarán dos filas, se acostarán en el


suelo en sus tapetes, subirán sus pies hacia arriba. El
primero de las filas se colocará una pelota entre sus pies,
la cual la irán pasando de compañero en compañero con
los pies de ida y vuelta, hasta que llegue en la posición
del compañero que inició la actividad. Después formarán
un círculo y se colocarán la pelota entre las piernas a la
altura de las rodillas y se irán pasando la pelota de
compañero en compañero, en ningún momento podrán
tomar la pelota con las manos.

25
¿Cómo me transporto?
FICHA
06
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual.  Áulico.  Imágenes de medios de transporte,


 Plumón para pintarrón.

PROPÓSITO

Que los alumnos y las alumnas conozcan palabras que se Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
emplean en su medio y reconozcan su significado para
ampliar su vocabulario.
1. Forme 2 equipos y a cada uno entregue 10 imágenes de
medios de transporte con su respectivo nombre.
2. Diga que las observen, mencionen y levanten la imagen de
los medios de transporte que conocen que hay en su ciudad.
3. Coloque las imágenes de los medios de transporte que los
UBICACIÓN CURRICULAR alumnos eligieron boca abajo sobre una mesa.
4. Mencione que jugaran a conocer palabras.
Nivel: Preescolar.
5. Pida a un integrante del primer equipo que voltee una sola
Campo de Formación Académica: Lenguaje y Comunicación.
figura y que diga el nombre del medio de transporte.
Ámbito: Oralidad.
Prácticas Sociales del Lenguaje: Reconocimiento de la 6. Solicite a otro integrante del mismo equipo que escriba en el
diversidad lingüística y cultural. pizarrón la primera inicial del medio de transporte que
Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se voltearon.
utilizan en su medio familiar y localidad y reconoce su 7. Invite a los alumnos del equipo núm. 2 a mencionar objetos
significado. que encuentren en su hogar y que empiece con la letra que

26
se escribió en el pizarrón. Por ejemplo si la figura que
voltearon fue de un automóvil, un objeto que puede EVALUACIÓN:
encontrar en su hogar es almohada. En caso de que no den
la respuesta correcta, se le da paso al equipo contrario.
Valore el desempeño del alumna o alumno mediante los
8. Gana el equipo que tenga más respuestas.
siguientes aspectos:

A. Conciencia fonológica
B. Memoria fonológica
C. Vocabulario
D. Percepción visual
E. Razonamiento lógico
F. Participación en grupo.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Pida a los alumnos que mencionen otras categorías en


lugar de objetos del hogar: frutas, animales, nombres, etc.
II. Pida a los alumnos que escriban la última letra de la
imagen para buscar palabras que empiecen con esa letra.
Ejemplo: automóvil, escribirán la letra l y la palabra que
mencionarían sería: lata

27
Sudoku de figuras geométricas
FICHA
07
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual.  Áulico.  Cuadro de Sudoku.


 Fichas de figuras geométricas.

PROPÓSITO

Que los alumnos y las alumnas razonen para reconocer Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.
atributos y comparar objetos, así como ubicar objetos en el
espacio.
1. Asegúrese que el alumno diferencie entre columnas y filas,
reconozca los símbolos (números, letras o dibujos) que se
van a utilizar y que sepa que no pueden repetirse.
2. Entregue a cada alumno 5 tarjetas de cada figura: triángulo.
cuadrado, rectángulo, rombo y óvalo.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Pregunte si saben el nombre de cada figura geométrica e
invítelos a que lo digan. Si alguno no lo sabe pida a otros
Nivel: Preescolar. participantes que le ayuden.
Campo de formación académica: Pensamiento Matemático 4. Pregunte si saben que es una fila y una columna y que nos
Eje temático: Forma, espacio y medida. muestren con ejemplos o dibujos filas y columnas. De igual
Tema: Ubicación espacial. manera si algún alumno no identifica las filas y las columnas
Aprendizaje esperado: Ubica objetos y lugares cuya pida a un compañero que le auxilie.
ubicación desconoce, mediante la interpretación de
5. De las instrucciones a los participantes: pegar las siguientes
relaciones espaciales y puntos de referencia.
figuras geométricas (cuadrado, círculo, rectángulo, triangulo,

28
rombo y ovalo) en cada cuadro de la fila y columna dentro del
mismo cuadrado de color, cuidando de no repetirlos. EVALUACIÓN:
6. De un ejemplo de cómo resolver un cuadro para que los
Valore el desempeño del alumna o alumno mediante las
alumnos lo comprendan.
siguientes habilidades cognitivas:
7. Aclare que ninguna figura se puede repetir en las filas y
columnas que se formen con los demás cuadros de colores. A. Planificación.
8. Invite a los alumnos a compartir como se sintieron, si les fue B. Percepción espacial.
C. Atención focalizada.
fácil realizarlo o no, que aprendieron, etc.
D. Escaneo visual.
E. Formación de conjuntos con elementos de diferente
clase.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Realice la actividad con cualquier otra imagen como


animales, frutas, etc., o con números o letras.
II. Utilice diferentes materiales para hacer el sudoku como
cartulina, fomi o cartón y póngale velcro al cartón y a las
tarjetas para colocarlas en los cuadros.

29
Musicograma divertido
FICHA
08
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Artística.  Áulico.  Hojas blancas.


 Colores
 Fragmento de una pieza musical.

PROPÓSITO

Que los alumnos y las alumnas usen la imaginación y la Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
fantasía, la iniciativa y la creatividad con la finalidad de
expresarse por medio de la música a través de un
1. De la instrucción a los alumnos que van a elaborar un
musicograma.
musicograma para después jugar con él.
2. Explique en que consiste realizar un musicograma y que
materiales van a utilizar.
3. Pida que cierren los ojos para escuchar una melodía.
UBICACIÓN CURRICULAR 4. Realice las siguientes preguntas para que los alumnos las
contesten:
Nivel: Preescolar.
• ¿Qué sentiste al escuchar la música?
Área de desarrollo personal y social: Artes.
Eje: Expresión. • ¿Qué te imaginaste?
Tema: Elementos básicos de las artes • ¿Conoces el tipo de música a la que pertenece?
Aprendizaje esperado: Crea y reproduce secuencias de 5. Comente que nuevamente escucharán la melodía pero que
movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, seguirán el ritmo con palmadas.
individualmente y en coordinación con otros.
6. Pegue las hojas moldes del musicograma en un lugar visible
para que los alumnos las copien.

30
7. De la indicación al alumno que con sus colores van a copiar
las figuras del musicograma modelo. EVALUACIÓN:
8. De la indicación que observen como sigue las figuras del
musicograma al ritmo de la música.
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
9. Mencione que ahora ellos seguirán las figuras con su dedo siguientes indicadores:
en su musicograma sin música.
10.De la indicación que realizarán el mismo ejercicio, pero A. Logra expresarse por medio de la melodía.
ahora con música. B. Usa su imaginación para describir lo que siente al
escuchar la música.
C. Reproduce secuencias de movimientos al ritmo de la
música.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Realice la actividad a través de un musicograma en PDF,


para realizarlo en tablets.
II. Organice al grupo en equipos para que formen su propio
musicograma con nuevas formas y otra música.

31
Moviendo mi cuerpo con ritmo
FICHA
09
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Psicomotriz.  Áulico.  Video Tic Tac Hace El Reloj.


 Lap top.
 Bocinas.

PROPÓSITO

Que los alumnos y las alumnas identifiquen y ejecuten Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en
diversas situaciones, juegos y actividades para favorecer su
1. De la indicación que observarán un video para que se
confianza.
familiaricen con la canción y los movimientos.
2. Mencione que después de ver el video responderán las
siguientes preguntas:
• ¿Qué observaron en el video?
UBICACIÓN CURRICULAR • ¿Con cuáles partes del cuerpo reproducían sonidos?
3. Indique a los alumnos que intenten cantar la canción, imitar
Nivel: Preescolar.
los movimientos y sonidos que hacen en el video. No importa
Área de desarrollo personal y social: Educación física
si se equivocan.
Eje: Competencia motriz
Componente pedagógico didáctico: Integración de la 4. Mencione que al finalizar la actividad contestarán las
corporeidad. siguientes preguntas:
Aprendizaje esperado: Identifica sus posibilidades expresivas • ¿Cómo se sintieron cuando cambiaban los
y motrices en actividades que implican organización espacio- movimientos?
temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación. • ¿Fue difícil recordar que seguía después?

32
• ¿Cuáles fueron las personas o cosas que se
mencionaron en la canción? EVALUACIÓN:
• ¿Te gustó hacer la actividad?

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante las


siguientes habilidades:

A. Organización espacio-temporal.
B. Lateralidad.
C. Coordinación.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Invente otros movimientos para la misma canción.


II. Realice la actividad sin el video y como docente ejecute
los movimientos para que los alumnos lo puedan realizar.

33
Agua viajera
FICHA
10
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Creativa.  Áulico.  Agua.


 5 vasos (por cada par de vasos se
necesitará un vaso vacío).
 Papel de cocina o servitoalla.
 Colorante para alimentos (mínimo 4
colores diferentes).

PROPÓSITO

Que los alumnos y alumnas describan, planteen preguntas, Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
comparen, registren información y elaboren explicaciones
sobre procesos que observen y sobre los que puedan
1. De la instrucción a los alumnos que van a cortar cuatro
experimentar para poner a prueba sus ideas.
pedazos de papel de cocina.
2. Mencione que van a llenar tres vasos con agua y le
agregaran unas gotas de colorante diferente a cada vaso.
3. De la instrucción de que van a colocar el vaso vacío entre los
UBICACIÓN CURRICULAR dos vasos con agua.
4. De la indicación de que debe colocar el papel de cocina entre
Nivel: Preescolar. los vasos donde el extremo del papel va desde el fondo del
Campo de formación académica: Exploración y comprensión vaso al siguiente.
del mundo natural y social.
5. Mencione a los alumnos que deben de observar como el
Ejes: Mundo natural
agua con colorante subió por el papel de cocina y llegó hasta
Temas: Exploración de la naturaleza.
el vaso vacío
Aprendizajes esperados: Experimenta con objetos y
materiales para poner a prueba ideas y supuestos. 6. De la indicación que describan que es lo que observaron.

34
7. Mencione que es momento de hacer alguna pregunta sobre
lo sucedido con el agua de los vasos. EVALUACIÓN:
8. Comente que este recorrido del agua a través del papel se
debe a un fenómeno llamado acción capilar
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante las
9. Realice un dibujo de una planta para explicar el fenómeno. siguientes acciones:
10.Explique que a través de este fenómeno permite que las
raíces transporten el agua hacia las hojas al momento que A. Describe el proceso.
B. Plantea preguntas.
se riegan.
C. Realiza comparaciones del experimento.
11.Realice preguntas sobre la similitud que existe entre el D. Elaborar explicaciones sobre el proceso que observó al
papel de cocina con el tallo de las plantas. realizar el experimento.
12.Exponga como el papel de cocina esta conformada por unas
fibras que se llaman celulosas, la misma fibra que podemos
encontrar en las plantas, por eso es posible que el agua
subiera por el papel de cocina.
13.Pregunte a los alumnos como se sintieron al realizar la
actividad

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Realice el experimento bajo supervisión con tubos de


vidrio y recipientes con agua.

35
Basta numérico
FICHA
11
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Ruleta interactiva con múltiplos de 5


 Tablero del basta numérico

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos utilicen de manera flexible la Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las
operaciones con números naturales.
1. Presente el material y la actividad que lleva por nombre
“Basta numérico”
2. Proporcione a cada alumno (a) el tablero, que consta de 6
columnas, el cual será enviado por White board (pizarrón
digital) para observar el proceso de los alumnos de manera
UBICACIÓN CURRICULAR simultánea.
3. Giré la ruleta, el número que caiga al azar será escrito en la
Nivel: Primaria primera columna.
Campo de formación académica: Pensamiento matemático 4. Realice la operación que se indica en las columnas contiguas
Eje: Número, Algebra y Variación de manera horizontal a partir del número inicial (sin uso de
Tema: Adicción y sustracción calculadora).
Aprendizaje Esperado: calcula mentalmente y de manera
5. Grité ¡basta! cuando concluya la fila en cuestión.
exacta sumas restas, multiplicaciones y divisiones con
múltiplos de 5. 6. Resuelva y comparé en plenaria los cálculos realizados, el
que acertó suma 100 puntos, el cual es registrado en la fila
de debajo de sus respuestas, de no ser así se pone cero.

36
7. Giré la ruleta tantas veces como sea necesario o acordado.
8. Sume los puntajes, gana el que obtenga la mayor cantidad. EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes indicadores:

A. Estimación, cálculo mental y escrito en operaciones de


suma.
B. Estimación, cálculo mental y escrito en operaciones de la
resta.
C. Estimación, cálculo mental y escrito en operaciones de
multiplicación.
D. Estimación, cálculo mental y escrito en operaciones de
división.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Hacer uso de una ruleta de madera para su manipulación.


II. Usar números naturales de 1, 2 o más cifras, números
decimales, fracciones etc.
III. Disminuir la dificultad de las operaciones en el tablero y la
categoría de la ruleta, así mismo usar material concreto
para el conteo como “las tiritas” y números móviles, en
caso de alumnos con doble excepcionalidad.

37
Adivina que cuerpo soy
FICHA
12
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Tablero de adivina quién


 Figuras de cuerpos geométricos (15)
 Tarjetas de apoyo con “pistas”

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos conozcan y usen las Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
propiedades básicas de los triángulos, cuadriláteros,
polígonos regulares, círculos y prismas.
1. Presente al grupo la actividad que lleva por nombre ¿adivina
qué cuerpo soy? La cual se juega en binas y el material que
se utilizara.
2. Entregue a cada jugador un tablero con las tarjetas en
posición vertical.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Barajee las 15 tarjetas sueltas
4. Entregue a cada jugador una tarjeta sin que el otro pueda
Nivel: Primaria verla.
Campo de formación académica: Pensamiento matemático
5. Coloque la tarjeta en la ranura delante de su tablero.
Eje: Forma, espacio y medida.
Tema: Figuras y cuerpos geométricos. 6. Inicié el jugador que al azar decidan (volado)
Aprendizaje Esperado: Construye y describe figuras y 7. Realicé preguntas durante su turno, para intentar adivinar
cuerpos geométricos qué cuerpo geométrico hay en la tarjeta de su oponente.
(solamente puede hacer preguntas cuyas respuestas sean
“SI” y “NO”). Ejemplo: - ¿tiene más de tres caras?

38
• Si la respuesta es “SI” deberá bajar todos los
marcos que contengan tres caras. EVALUACIÓN:
• Si la respuesta es “NO” deberá bajar los marcos
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante las
correspondientes mayor de tres caras
siguientes categorías:
8. Continué por turnos hasta que uno de los dos crea saber
cuál es el cuerpo geométrico que hay en la tarjeta de su A. Instrucciones
oponente. En tal caso, usará su turno para decir la respuesta B. Reconoce cuerpos geométricos
a su contrincante. C. Identifica elementos fundamentales
¡Cuidado! ¡Si no acierta habrá perdido la partida! D. Actitud.
9. Concluya cuando un jugador acierta la tarjeta de su
oponente.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Utilizar tarjetas-preguntonas por si el alumno no se le


ocurre alguna.
II. Incluir preguntas error para que el alumno identifique,
relacione y descarte características escritas.
III. Considerar el uso de figuras geométricas en el tablero y
apoyo permanente de tarjetas-preguntas.

39
La torre Fraciomática
FICHA
13
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Juego del Jenga


 Dados con fracciones
 Fracciones para los bloques

PROPÓSITO

Tiempo:
Que las alumnas y los alumnos utilicen de manera flexible la DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.
estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las
1. Presente al grupo la actividad que lleva por nombre “La torre
operaciones con números naturales, fraccionarios y
Fracciomática” La cual se pueda jugar con 2 o hasta 5
decimales.
alumnos.
2. Escriba previamente en cada bloque las fracciones
seleccionadas y//o sugeridas en el material anexo.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Apile los bloques de madera (Jenga)
4. Lancé un dado, el alumno que tenga la mayor fracción inicia
el juego.
Nivel: Primaria
Campo de formación académica: Pensamiento matemático 5. Tiré uno de los 2 dados “fracciomaticos”
Eje: número, Algebra y Variación. 6. Calcule la fracción equivalente que corresponda a la del
Tema: Adición y Sustracción. Multiplicación y División dado lanzado.
Aprendizaje Esperado: 7. Retiré el bloque del Jenga que corresponda a su equivalente
Estima e Identifica equivalentes con fracciones y decimales. con cuidado y usando solo dos dedos.
8. Realicé la misma acción por turnos.

40
9. ¡Cuidado! ¡Si al sacar el bloque tiras la torre abras perdido la
partida! EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes indicadores:

A. Fracciones propias
B. Fracciones equivalentes
C. Cálculo y estimación
D. Actitud

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Incluye planteamiento de problemas, cuyo resultado


correspondan a la fracción de los bloques.
II. Utiliza imágenes de fracciones en bloques y dados.
III. Usa fracciones propias, impropias, mixtas o enteros en los
dados y bloques.

41
Uniendo ideas
FICHA
14
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  2 dados


 Marcadores
 Marca-textos

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos aprendan a planear su Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
escritura, a preparar la información y a comunicarla
claramente, con esquemas gráficos previamente elegidos. 1. Presente la actividad que lleva por nombre uniendo ideas
2. Invite a los alumnos a sentarse en el piso y a cerrar los ojos.
3. Nombre algunas palabras que designen objetos conocidos como,
por ejemplo; lápiz, butaca, vaca, mesa etc. Escriba la lista de
palabras en el pizarrón, agregue otras que los alumnos propongan.
UBICACIÓN CURRICULAR 4. Anote otra lista de palabras en esta ocasión, acontecimientos, por
ejemplo: saltar, lluvia, huracán, derrumbe, cambio de temperatura
Nivel: Primaria y otras propuestas por el grupo.
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación 5. Pregunte a los niños si tienen algún tipo de “imagen mental”
Ámbito: Estudio cuando pronuncia palabras desconocidas para ellos (Ayude a los
Practica social: Elaboración de textos que presentan niños a darse cuenta de que las palabras les transmiten algún
significado solo cuando son capaces de representarse
información resumida proveniente de diversas fuentes.
mentalmente como una imagen)
Aprendizaje clave:
Lee diferentes tipos de textos, reconoce sus funciones y 6. Introduzca la palabra “concepto” y explique que un concepto es la
palabra que empleamos para designar cierta “imagen” de un
modos de organizar la información.
objeto o de un acontecimiento. Repase algunas de las palabras

42
que se escribieron en la pizarra y pregunte a los niños si todas
ellas son conceptos, es decir si todas ellas hacen que aparezca EVALUACIÓN:
una imagen en la mente.
7. Escriba en la pizarra palabras como "corre", "tiene", "es", "son", Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
"come", y pregunte a los alumnos si estas palabras hacen que siguientes indicadores:
aparezca algún tipo de imagen mental. Se darán cuenta de que
estos no son conceptos, sino palabras que utilizamos para unir los A. Rescate de información
conceptos en frases que tienen significado. Observe como la B. Organiza la información
palabra "come" permite enlazar los conceptos "come" y "pan" en C. Elaboración de gráficos
una frase "El gato come un pan". D. Comunicación clara
E. Actitud
8. Marque estos últimos ejemplos como “palabras de enlace” y pida
a los estudiantes que propongan ejemplos adicionales. Las
palabras de enlace nos permiten unir dos conceptos formando
una frase corta, que tiene significado.
9. Construya frases cortas con dos conceptos y una palabra de
enlace, que se escribieron en el pizarrón (enunciado declarativo
que puede ser verdadero o falso).
10.Retome el tema de una asignatura e identifique frases subraye de
amarillo los conceptos y de verde los enlaces (preposiciones),
desplácese entre el grupo para dar seguimiento a la actividad.
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
11.Divida al grupo en equipos, cada equipo tendrá 2 dados cada
dado contendrá 6 conceptos todos derivados de un tema a
I. Hacer uso de tarjetas en lugar de dados a manera de
estudiar, por ejemplo, en ciencias, “reproducción en plantas”:
juego memoria para que el alumno vaya descartando o
planta, tallo, raíces, hojas, flores, luz solar, verde, pétalos, rojo,
agua, aire etc. relacionando conceptos al elaborar frases, si es correcta
gana un punto; si no lo logra y le roba la idea el otro
12.Lance los dados al caer los dos conceptos, en lluvia de ideas irán
equipo se le otorgará a este equipo medio punto (por ser
elaborando frases, las cuales se irán valorando su veracidad y se
registrarán en el pizarrón. punto robado)
II. Usar imágenes que representen el concepto, para los
13.Jerarquice las frases y diríjase a elaborar un mapa conceptual
cubos, o alternar imagen y texto.
grupal a partir de ellas sin desviarse de la temática elegida.
14.Redacte un texto en binas a partir del mapa que se elaboró.

43
Telaraña conceptual
FICHA
15
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Estambre


 Cartulina, tarjetas de 20cm. X 8 cm.
 "Post It"
 Marcadores
 Tijeras.

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos aprendan a planear su Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
escritura, a preparar la información y a comunicarla
claramente, con esquemas gráficos previamente elegidos.
1. Dar a conocer al alumno la actividad y el propósito de la
misma.
2. Elegir una temática a bordar de cualquier asignatura, por
ejemplo: reproducción sexual de animales: Escribir el título
en un friso.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Leer el tema en cuestión (texto), pueden ir subrayando para
ir rescatando algunos conceptos.
Nivel: Primaria 4. Obtener a partir de lluvia de ideas una lista de conceptos
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación sobre el tema revisado.
Ámbito: Estudio
5. Escribir en una tarjeta los diferentes conceptos.
Practica social: Elaboración de textos que presentan
información resumida proveniente de diversas fuentes. 6. Pegar una tarjeta (al azar) en el pecho de cada alumno.
Aprendizajes clave: Lee diferentes tipos de textos, reconoce 7. Buscar a un compañero que lleve otro concepto con el cual
sus funciones y modos de organizar la información. pueda establecer una relación (una frase valida que enlace

44
los dos conceptos), y se unirán por medio de un trozo de
estambre y en un "Post It" escribirán la frase enlace. Fig. 7.1 EVALUACIÓN:
8. Continuar con la búsqueda de más proposiciones y seguir
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
uniéndose para crear enlaces cruzados.
siguientes indicadores:
9. Explicar cada relación con su concepto, y así sucesivamente
hasta que comprueben que los enlaces permitieron explicar A. Rescate de información
el tema de manera sencilla. B. Organiza la información
C. Elaboración de gráficos
10.Finalice con la escritura de la telaraña conceptual en el
D. Comunicación clara
cuaderno.
E. Actitud

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Utilizar para analizar un tema nuevo o como parte de un


proceso de evaluación.
II. Trabajar por equipos con diferentes subtemas al mismo
tiempo.
III. Usar conceptos asignados por el docente, sin tomar en
cuenta la propuesta de los alumnos.
IV. Explicar la telaraña conceptual en grupo o individual al
presentar su cuaderno, para corroborar si comprendido el
tema.
V. Alternar conceptos e imágenes en las tarjetas.

45
Una aventura en el tiempo
FICHA
16
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Película “Up: Una aventura de altura”


 Anexo 1
 Anexo 2
 Anexo 3

PROPÓSITO

Tiempo:
Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
oral y escrito y utilizarlo para comprender y producir textos.
1. Presente al grupo la actividad que lleva por nombre una
aventura en el tiempo, así como su propósito.
2. Invite a los alumnos a ver la película “Up: Una aventura de
altura”
3. Rescate algunos datos a partir de las preguntas guía
UBICACIÓN CURRICULAR mostradas en un esquema grafico (anexo 1- lap book)
4. Forme equipos pequeños de 3 participantes y elabora una
Nivel: Primaria línea del tiempo, identifica fechas y acontecimientos. (anexo
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación 2)
Ámbito: Estudio
5. Observa nuevamente la línea del tiempo de la película “Up:
Práctica social del lenguaje Comprensión de textos para
Una aventura de altura” y ubica el acontecimiento que marca
adquirir nuevos conocimientos.
el planteamiento o inicio, el nudo y el desenlace (anexo 3).
Aprendizajes esperados: Elabora resúmenes en los que se
expliquen fenómenos naturales y acontecimientos históricos. 6. Finalice la actividad con la presentación de cada equipo y su
experiencia con la actividad realizada.

46
EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes aspectos:

A. Rescate de información
B. Organiza la información
C. Elaboración de gráficos
D. Línea del tiempo
E. Actitud

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Aplique la actividad a partir de una película, un texto o un


audio etc.
II. Presentar el formato de la línea del tiempo o dejar que su
creatividad la haga como considere.

47
Galeriarte
FICHA
17
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Artístico  Áulico  Cartulina o papel de dibujo


 Lápices de dibujo
 Colores
 Acuarela
 Oleo
 Crayolas
 Caballetes

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos desarrollen el pensamiento Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 120 min.
artístico al explorar procesos de percepción, sensorialidad,
emoción, imaginación, creatividad y comunicación.
1. Presenté la actividad que lleva por nombre “GaleriArte”.
2. Invité a los alumnos a realizar un recorrido por un parque,
jardín, vivero, etc., es decir un espacio en el que estén en
contacto con la naturaleza.
3. Haga que durante el recorrido los alumnos observen las
UBICACIÓN CURRICULAR características de las flores, los arbustos, las hojas de los
árboles y de todo lo que esté a su alrededor, inclusive las
Nivel: Primaria nubes o algún insecto, destacando su forma, colores, olores
Campo de formación académica: etc.
Eje: Elementos básicos de las artes 4. Reproduzca alguna melodía ambiental durante el recorrido
Tema: Presentación que ayude a crear ambiente armónico con la naturaleza.
Aprendizaje Esperado: Exhibe ante público una muestra
5. Terminé el recorrido e invité a los alumnos a realizar
artística para presentar su trabajo colectivo en el que
comentarios sobre su experiencia, cómo se sintieron, qué les
incorporó elementos básicos de las artes de manera
gusto, qué les sorprendió, qué aprendieron etc.
intencional

48
6. Invite a los alumnos a tomar un pliego de cartulina, junto
con el material para colorear que sea de su agrado como EVALUACIÓN:
plumines, colores, acuarela, óleo o simplemente lápices.
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
7. Pida a los alumnos se relajen, cierren los ojos recuerden lo
siguientes aspectos:
más bonito del recorrido para cada uno de ellos durante 5
min (tome el tiempo), posterior a esto, inicie su creación. A. Observación durante el recorrido
8. Haga que el audio usado durante el recorrido se escuche B. Comentarios sobre su experiencia
durante la sesión de dibujo. C. Diseño de imágenes
D. Implementación de la Galería
9. Monte una galería de las imágenes del grupo en el pasillo de
E. Actitud
la escuela e invite a la comunidad educativa y a padres de
familia a hacer un recorrido por la GaleriArte del grupo.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Hacer un recorrido virtual de algún jardín botánico.


II. El dibujo puede dejarse de tarea y presentarlo el día de la
galería.
III. Los niños As pueden realizar tareas adicionales como la
escenografía de la GaleriArte, Las invitaciones, el programa de
inauguración e invitar a alguien especial (un pintor de la
comunidad etc.) a cortar el listón etc. incluso ellos pueden ser
los que lleven en un recorrido a los grupos invitados para ir
narrando sobre las técnicas usadas y lo que trataron de
plasmar los autores de las mismas.
IV. Puede hacerse a manera de concurso.
V. Entregar reconocimientos al esfuerzo de cada participante.

49
Pitsceleando
FICHA
18
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Creativa  Áulico  Instrumento de evaluación

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos desarrollen el pensamiento Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
artístico al explorar procesos de percepción, sensorialidad,
emoción, imaginación, creatividad y comunicación
1. Presenté el material y la actividad que lleva por nombre
“Pitsceleando”.
2. Invité a los alumnos a participar en un concurso de diseños
de fotografías bajo la temática que se aproxime a las fechas
festivas, primavera, 16 de septiembre, día de muertos,
UBICACIÓN CURRICULAR navidad etc.
3. Presente a los alumnos la aplicación a usar “Pitsart” y su
Nivel: Primaria utilidad.
Campo de formación académica: 4. Muestre su uso y las opciones que trae esa aplicación por
Eje: Apreciación estética y creatividad medio de un video “
Tema: Imaginación y creatividad
5. Comente que la creatividad es libre pueden agregar lo que
Aprendizaje Esperado: Crea una instalación artística sencilla
consideren apropiado a su diseño.
en la que utiliza de manera original algunos elementos
básicos de las artes. 6. Hacer una presentación de los diseños en el grupo para
posteriormente imprimirlos y hacer una exhibición de estos.

50
7. Hacer una urna para los votos y sacar a los tres primeros
lugares. EVALUACIÓN:
8. Premiar a los alumnos y darlos a conocer en el periódico
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
escolar.
siguientes aspectos:

A. Participación
B. Uso de la aplicación
C. Diseño de imágenes
D. Actitud

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Hacer la demostración directamente en la computadora o


por medio del video.
II. El dibujo puede dejarse de tarea y presentarlo el día
siguiente.
III. Elaborar una rubrica con los elementos necesarios del
diseño de fotografía.
IV. Puede hacerse a manera de demostración.
V. Entregar reconocimientos al esfuerzo de cada
participante.

51
Doctor corazón
FICHA
19
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Creativa  Áulico  Caja de cartón


 Vestuario de doctor
 Material para simular una estación de
radio como micrófonos.
 Papeletas de cartulina

PROPÓSITO

Que los alumnos y las alumnas aprendan a autorregular las Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
emociones y generar las destrezas necesarias para
solucionar conflictos de forma pacífica a partir de diferentes
1. Motive a los alumnos a realizar comentarios sobre la
estrategias.
importancia de expresar lo que sentimos y de saber escuchar
al otro. Puede utilizar preguntas como, por ejemplo; ¿Qué
hace cuando te sientes triste o ante un dilema moral?, ¿A
quién recurres?, ¿Cómo te gustaría qué se te ayudará? Etc.
UBICACIÓN CURRICULAR 2. Presenté la actividad denominada “Doctor corazón” la cual
consiste en buscar de manera creativa una cura para las
Nivel: Primaria diferentes dificultades emocionales y/o dilemas morales que
Campo de formación académica: Educación socioemocional nos encontremos.
Dimensión socioemocional: Autorregulación 3. Invité a escribir situaciones que les inquietan, molestan,
Habilidad asociada: Expresión de emociones preocupan o aquello que simplemente no saben cómo
Aprendizaje Esperado: Identifica cómo el pensamiento manejar, por ejemplo: Me enoje con mi mejor amigo, no me
puede modificar el comportamiento que genera una habla mi vecina, me castigo mi papá, me gusta una niña de
emoción y practica estrategias para reducir el estado de mi grupo, estoy en medio de una discusión y no sé a quién
tensión darle el apoyo, etc.

52
4. organice al grupo de tal forma que se simule una cabina de
radio, seleccione a un “doctor corazón” aquel alumno con EVALUACIÓN:
mayores habilidades lingüísticas y que sea creativo, puede
ser asignado por el grupo o auto proponerse y 2 enfermeros Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
(ayudantes). siguientes aspectos:
5. Decore una caja acorde a la temática (Anexo 1) y vierta en A. Participación
ella las papeletas de los alumnos. B. Propuestas de solución
6. Indique a cada alumno que por turnos sacaran una papeleta C. Manejo de estrategias
al azar, hará una llamada al programa de “doctor corazón” D. Actitud
para solicitar ayuda, leerán en voz alta la problemática y el
“doctor corazón” podrá ir dando posibles soluciones
creativas, junto con sus enfermeros.
7. Impulse la intervención de los demás alumnos con llamadas
adicionales al programa de radio para proponer soluciones
diferentes o reafirmar dicha propuesta de solución.
8. Concluya la actividad, reafirmando la importancia de externar
las emociones, lo importante de tener una red de apoyo y lo
importante de ser creativos para buscar soluciones.
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Agregar vestuario y escenografía a la actividad “Doctor


corazón”
II. Leer las papeletas en plenaria y hacer propuestas de
solución en colectivo.
III. Presentar un video sobre las emociones antes de entrar
con el tema en cuestión.
IV. Escenificar los dilemas o problemáticas.

53
Caricaturas
FICHA
20
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Partes de su cuerpo

PROPÓSITO

Que los alumnos y las alumnas aprendan y experimenten con Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las
artes.
1. Presente la actividad a los alumnos que lleva por nombre
“Caricaturas” para trabajar campos semánticos, series
numéricas, características etc.
2. Invite a los alumnos a hacer movimientos rítmicos como 2
palmadas y posteriormente 2 chasquidos de dedos (con
UBICACIÓN CURRICULAR ritmo) varias veces.
3. Indique que durante las dos palmadas con las manos se dirá
Nivel: Primaria la siguiente frase dividida en dos tiempos: Cari (primera
Campo de formación académica: palmada) catura (segunda palmada). Durante los chasquidos
Eje: Apreciación estética y creatividad de dedos se usará para pensar (tiempo fuera). En las
Tema: Imaginación y creatividad siguientes dos palmadas dirá: pre (primera palmada) senta
Aprendizaje Esperado: Crea una instalación artística sencilla (segunda palmada), en los chasquidos pienso (tiempo fuera).
en la que utiliza de manera original algunos elementos Nombres (primera palmada) de:(campo semántico elegido)
básicos de las artes. (segunda palmada), chasquidos pienso, y en las siguientes

54
palmadas doy una respuesta a la consigna dividida en dos
tiempos. (anexo 1) EVALUACIÓN:
4. Explique que cuando responde un alumno en las palmadas,
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
a las siguientes palmadas tiene que dar otra respuesta el
siguientes aspectos:
alumno que sigue según la temática asignada, respetando
las indicaciones y el ritmo. A. Participación
5. Aclaré que si no cumple las indicaciones o el ritmo pierde y B. Ritmo y coordinación
se sale del juego. C. Memoria y conocimiento
D. Actitud

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Trabajar variedad de ritmos con los pies y/o con


instrumentos para hacer diferentes sonidos coordinados.
II. Usar en diferentes asignaturas a manera de evaluación
de diferentes aprendizajes.
III. Indicar que el que pierde puede salir del juego o se lleva
un control de las ocasiones perdidas y al final se da un
castigo al que perdió más veces.

55
Una historia de amor y desamor
FICHA
21
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Pliegos para rotafolio


 Marcadores
 Cuentos de ciencia ficción
 Hojas de colores
 Pegamento
 Tijeras
 Recortes y /o dibujos

PROPÓSITO

Elaborar cuentos con contenido de ciencia ficción Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
promoviendo la creatividad, la redacción, la lectura y
comprensión del mismo.
1. .- Pida a los a los alumnos con anticipación cuentos
relacionados a la ciencia y/o a la ficción.
2. Promueva la participación de los estudiantes con la lectura
de sus cuentos
3. Clarifique los aspectos significativos del tema referente a
UBICACIÓN CURRICULAR ciencia, tecnología y ficción.
4. Explique los aspectos que debe tener el cuento se sugiere
Nivel: Secundaria (título de impacto, creatividad, colorido, legible, coherencia y
Campo de formación académica: Comprensión e buena redacción)
interpretación
5. Propicie la participación de cada uno con su cuento antes
Tema: El papel de la ciencia y la tecnología en las
sus compañeros.
narraciones de ciencia-ficción
Aprendizaje esperado: Identifica el papel de la ciencia y la
tecnología en los cuentos de ciencia ficción.

56
EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes aspectos:

A. Excelente: Maneja tiempos correctos de lectura, identifica


en el contenido los temas científicos y de ficción,
establece los aspectos que debe de llevar un cuento,
cumple con aspectos significativos que debe llevar un
cuento
B. Satisfactorio: Elabora, comprende e interpreta los cuentos
de ciencia ficción
C. En proceso: Redacta cuentos de ciencia ficción

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Pida que realicen sus cuentos de manera virtual


(CreAPPcuentos)
II. Desarrolle una actividad donde sean proyectados los
cuentos, tipo cine y al finalizar la proyección realizar
comentarios sobre el cuento.

57
Que le sucedió
FICHA
22
APTITUD TIPO DE
RECURSOS Encendedor
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO
 Cuchara
 Intelectual  Áulico  Hojas rotafolio  Plato
 Marcadores  Vaso
 Ejemplos de
sustancias en
diferentes
estados de
agregación
 Vela
PROPÓSITO

Realizar experimentos caseros y reales para identificar los Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
cambios químicos de la materia, así como las sustancias a
reaccionar y los productos como resultado.
1. Explique el fenómeno químico como transformaciones
permanentes donde se forman o desaparecen sustancias, y
los cambios que se presentan en la estructura interna de la
materia
2. Propicie la participación del alumnado sobre ejemplos donde
UBICACIÓN CURRICULAR ellos hayan observado alguna sustancia u objeto que ya no
puede “regresar” a su estado original después de haber
Nivel: Secundaria sufrido un cambio.
Campo de formación académica: Experimentación Científica 3. Pida a los alumnos mencionen como se llama dicho cambio y
Tema: Tiempo y cambio fundamenten sobre cada uno en cómo se efectúa, los
Aprendizaje esperado: Argumenta acerca de posibles cambios que sufre y el resultado o producto del experimento.
cambios químicos en un sistema con base en evidencias
experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía,
etc.)

58
EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes aspectos:

A. Excelente: Identifica los cambios químicos, argumenta el


proceso de cambios y concreta sobre los productos
obtenidos
B. Satisfactorio: Conoce los cambios químicos y explica en lo
que consiste cada uno
C. En proceso: Identifica los cambios químicos

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Organice en equipo a los alumnos y cada uno realizará


una exposición sobre un fenómeno (combustión,
fermentación, oxidación, descomposición)
II. Cada equipo expondrá el proceso del fenómeno, la
participación de los elementos, la síntesis o
descomposición del mismo.

59
Yo... un nutriólogo
FICHA
23
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Tabla de índice de valor nutrimental


 Etiquetas de productos
 Hojas blancas
 Plumones

PROPÓSITO

Que los estudiantes analicen los alimentos que consumen Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
con el valor diario de calorías recomendados por día que les
permita tener un control de su consumo para evitar el
1. Pida la talla y peso de cada alumno
sobrepeso
2. Explique lo que es una caloría y una kilocaloría
3. Solicite que calculen el índice de masa corporal (IMC) con los
datos obtenidos y que identifiquen en qué nivel se encuentra
según la tabla de IMC
UBICACIÓN CURRICULAR 4. Invite a los estudiantes a recolectar las etiquetas de
información nutrimental de los productos que consumen
Nivel:: Secundaria durante el día e identifiquen los datos que proporcionan el
Campo de formación académica: Exploración y Comprensión valor energético.
del Mundo Natural y Social.
5. Compare si consumen mayor o menor cantidad de
Tema: Sistemas del cuerpo humano y salud
kilocalorías recomendadas.
Aprendizaje esperado: Explica cómo evitar el sobrepeso y la
obesidad con base en las características de la dieta correcta
y las necesidades energéticas en la adolescencia.

60
EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes aspectos:

A. Excelente: Identifica el aporte calórico y hace conciencia


del cuidado de su salud mediante la aplicación de un
menú acorde a su necesidad energético.
B. Satisfactorio: Identifica el aporte calórico de algunos
alimentos identificando cuales sin dañinos para su salud
C. En proceso: Identifica el aporte calórico de algunos
alimentos

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Solicite elaboren unas hojas membretadas tipo recetas


II. Redacten un plan de alimentación sugerido a sus
compañeros teniendo como base su índice de masa
corporal
III. Consideren los valores calóricos que aportan los
ingredientes que sugieren en el menú

61
Algo interesante que decir
FICHA
24
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Internet


 Documentales
 Periódicos
 Revistas
 Hojas blancas
 Computadora

PROPÓSITO

Que los estudiantes investiguen, escriban y expongan un Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
tema de interés para ellos.
1. Plantee el propósito para emprender la búsqueda de un
tema relevante y de interés
2. Pida los materiales a utilizar para obtener información del
tema elegido
3. Pregunte acerca del tema, y por qué lo han elegido.
UBICACIÓN CURRICULAR 4. Solicite que identifique las ideas principales, palabras
desconocidas, antónimos o sinónimos, interpretación de
Nivel: Secundaria quien lo escribe y valore si hay suficiente información.
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación
5. Pida que desarrolle el tema de manera escrita y den la
Tema: Comprensión de textos para adquirir nuevos
presentación del tema o investigación y posteriormente
conocimientos
Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña 6. Solicite una presentación digital para presentarlo ante sus
investigación. compañeros.

62
EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes aspectos:

A. Excelente: Investiga, escribe y expone un tema de interés


de manera argumentada.
B. Satisfactorio: Investiga y recolecta información del tema a
investigar.
C. En proceso: Investiga, recolecta información y redacta con
ideas principales.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Solicite la exposición de algún fenómeno natural.


II. Desarrolle la exposición con experimentos reales que
manifiesten el fenómeno del que se va a hablar.
III. Organice una feria de exposiciones dentro del aula, cada
alumna o alumno podrá demostrarlo y argumentarlo.

63
Cuidando mi casa
FICHA
25
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Internet


 Hojas blancas
 Libros
 Revistas
 Estadísticas de INEGI
 Fotografías de la comunidad

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos conozcan que es una Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.
tecnología limpia, el consumo responsable para el desarrollo
de un proyecto que contribuya a la sustentabilidad.
1. Pida a las alumnas y alumnas un bosquejo de los recursos
con los que cuenta y le faltan para obtener la información
que necesita sobre la sustentabilidad
2. Conozca que es una tecnología limpia y como ayuda a la
sustentabilidad
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Organice la información recabada y prioricen la información
4. Solicite la participación de ¿Cómo le harían para fortalecer la
Nivel: Secundaria sustentabilidad?
Campo de formación académica: Exploración y comprensión
5. Promueva la participación y argumentación de los proyectos
del mundo natural y social
Tema: Medioambiente y sustentabilidad 6. Permita la presentación de los proyectos.
Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia del
consumo responsable, el uso de las tecnologías limpias y los
servicios ambientales para contribuir a la sustentabilidad.

64
EVALUACIÓN:

Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los


siguientes aspectos:

A. Excelente: Que las alumnas y los alumnos conozcan que


es una tecnología limpia, el consumo responsable,
argumente y desarrolle de un proyecto que contribuya a la
sustentabilidad
B. Satisfactorio: Conozcan que es una tecnología limpia, el
consumo responsable
C. En proceso: Identifiquen que es una tecnología limpia, el
consumo responsable y argumente en que beneficia a la
sustentabilidad

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Solicite identificar una problemática en su escuela que


perjudique ya sea a corto o mediano plazo la m
sustentabilidad
II. Exponga un proyecto de sustentabilidad a nivel escolar

65
Editores de libros
FICHA
26
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Intelectual  Áulico  Digitales.


 Libretas
 Invitación formal
 Marcadores
 Cartulina

PROPÓSITO

Que las alumnas y alumnos desarrollen la competencia de Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 90 min.
producir artículos, revistas y libros diversos de su interés,
propiciando la creatividad y edición de historias fantásticas,
1. Indique a cada alumno que ellos también serán los
que lo lleven a descubrir otras competencias que le permitan
creadores de las imágenes de su historia.
desarrollar su intelecto.
2. Indique el propósito del ejercicio de esta actividad y la meta
que establecerán como grupo.
3. Promueva en los alumnos la importancia de crear títulos de
UBICACIÓN CURRICULAR su autoría.
4. Precise la importancia de que el título y los personajes de
Nivel: Secundaria los textos tengan congruencia.
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación.
5. Pregunte a cada alumno los por qué de cada historia,
Tema: Producción de textos
describa el lugar donde se desarrolla, el clima, el tiempo en
Aprendizaje esperado: Comunica de manera oral y escrita
que se hace referencia y por qué escogió ese contexto.
6. Registre en el pizarrón los títulos de cada historia que
compartirán los alumnos.

66
7. Escuche a los alumnos, cada uno redactará en un archivo
digital el texto para la contraportada de su propio libro, EVALUACIÓN:
revista o documental, que le permita al resto de los lectores
saber de qué trata. Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
siguientes aspectos:
8. Organice al grupo en equipos de tres elementos y pida que
asignen un moderador del mismo. Cada moderador de A. Excelente: Participa activamente, escribe, diseña su
equipo simulará ser el gerente de una casa editorial y historia y edita más de un título de su interés.
dirigirá la producción de los libros creados y pedirá el apoyo B. Satisfactorio: Escucha con atención y participa
de su equipo para el área de edición y ventas. escribiendo una historia de su interés.
9. Adapte el aula con espacios, pasillos y letreros simulando C. En proceso: Escucha atento y apoya al interior equipo en
las tareas encomendadas.
una imprenta que crearán los mismos estudiantes.
10.Establezca la organización de los gerentes de cada casa
editorial, ya que deberán sentarse con su equipo de trabajo
para la revisión de otros materiales y otros títulos.
11.Dinamice la estrategia para que cada equipo de producción
revise y analice la creación de historias, así como la
negociación con otras casas editoriales. (Los otros equipos),
en la cual se permitirá el diálogo, la entrevista, los
compromisos y acuerdos de trabajo que requiere cada VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
negociación de nuevas obras escritas.
I. Puede solicitar la misma dinámica del ejercicio, con títulos
12.Organice la presentación de las obras que produjeron en
de películas que los alumnos han visto y que no les haya
una exposición donde los invitados serán los padres de
gustado el final de la historia, por lo que propicia que él
familia, los docentes de la escuela y otros alumnos del
recree el final.
mismo plantel.
II. Permita que cada estudiante comparta al grupo otras
13.Diseñen y redacten como grupo, una invitación formal para historias y las modificaciones que realizó.
que inviten a una casa editorial real a la presentación de los
artículos o libros que escribieron.
14.Diseñe una planeación del programa que desarrollará
cuando se encuentren en la escuela los invitados de la casa
editorial que apadrinará a las mejores historias escritas.
15.Cierre la actividad cuando cada alumno haya podido
compartir en público su libro ya editado.

67
Máscaras del mundo
FICHA
27
APTITUD TIPO DE
RECURSOS Mecate
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO
 Pinturas de aceite
 Creativa  Áulico  Máscaras y vinílicas
variadas (Museo Pinceles de
de la máscara en diversas medidas
Acapulco)  Barro
 Cartón  Palillos de
 Tijeras madera
 Aguja capotera  Puntero
 Hilo de seda
PROPÓSITO

Que los alumnos y alumnas elaboren máscaras variadas, Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
incluyendo algunas del México antiguo, utilizando diversas
técnicas y estilos que permitan imitar o crear otras nuevas,
1. Indique a su grupo que imagine como sería ver máscaras del
en los cuales ponga de manifiesto su imaginación y
México antiguo, Mesoamérica y del mundo.
creatividad.
2. Visite el museo de la máscara de Acapulco con sus alumnos
(u otro museo cercano).
3. Introduzca el tema comentando la historia y tradiciones de
UBICACIÓN CURRICULAR nuestro territorio mexicano y Mesoamericano.
4. Muestre la máscara de jaguar del estado de Guerrero y del
Nivel: Secundaria Guerrero Azteca.
Asignatura: Historia y Geografía de México y universal.
5. Coloque la máscara frente al alumno y pregunte sus
Aprendizaje esperado: Identifica los principales rasgos de la
características.
historia de Mesoamérica.
6. Pida al alumno que escriba las características de la máscara.
7. Propicie la formación de equipos de dos y tres elementos,
para crear máscaras.

68
8. Reproduce y crea cada equipo la máscara que más le
agrada. EVALUACIÓN:
9. Elije sus materiales de elaboración (Papel, cartón, colores,
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
masa, harina, barro).
siguientes aspectos:
10.Sugiera los pasos que pueden seguir para facilitar y
optimizar tiempo de elaboración y los materiales para su A. Estilo
construcción. B. Estética
C. Originalidad
11.Prepare el espacio manejando reglas y tiempos.
D. Creatividad
12.Monte una exposición en la explanada de la escuela. E. Técnica
13.Motive a cada equipo a que describa a los observadores el
procedimiento que siguieron en la elaboración.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Creación de bustos de personajes de la historia


II. Creación de objetos, figuras o utensilios de la era
prehispánica.
III. Desarrollo de ornamentas utilizadas en la cultura Mexica

69
La vida de mi comunidad
FICHA
28
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Creativa  Áulico  Papel Craft


 Pinceles
 Pinturas
 Manta
 Brochas

PROPÓSITO

Que los alumnos plasmen las principales experiencias y vivencias que conocen Tiempo:
de su comunidad, a través de diferentes materiales, en las que puede investigar y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
documentarse, para recrear un mural que dé testimonio de la naturaleza de su
espacio, de la vida social, cultural y económica de su contexto inmediato. Que
identifique como alumno y como habitante, las principales influencias
1. Promueva con los alumnos un recorrido entre la comunidad
ambientales y económicas que permiten mejorar la calidad de vida, que le 2. Sugiera hacer uso de cuadernos y cámaras fotográficas
permita optimizar el uso del espacio geográfico.
3. Indique la importancia de recabar datos de mayor
importancia
4. Investigue las principales fuentes de ingreso de la
UBICACIÓN CURRICULAR comunidad, las principales actividades económicas,
culturales, socio familiares.
Nivel: Secundaria
Asignaturas: Geografía local / Historia de México / Artísticas 5. Promueva la investigación colectiva, individual o por equipos
Aprendizajes esperados: Argumenta implicaciones ambientales, pequeños.
sociales y económicas del crecimiento, la composición y la 6. Establezca organización del trabajo para considerar qué
distribución de la población en el mundo. Explica relaciones entre tipos de murales diseñarán y el espacio donde lo realizarán.
la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del mundo a
partir de los componentes y las características del espacio 7. Verifique que cada uno de los murales dé testimonio de cada
geográfico. una de las áreas de la vida de la comunidad (natural, social,
cultural, económica, entre otras).

70
8. Organice los equipos de tal manera que puedan diseñar con
anticipación sus diseños en menor escala y pregunte los EVALUACIÓN:
nombres que llevará cada mural.
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
9. Dé cuenta de las técnicas que empleará cada equipo y
siguientes aspectos:
sugiera los cuadros de colores y herramientas que requerirá
para dar vida a cada mural. A. Presentación
10.Conozca los materiales que utilizará cada equipo y B. Originalidad
promueva la combinación de colores acordes con la realidad C. Autenticidad
del ambiente. D. Colorido
E. Expresión
11.Sugiera la elaboración de una invitación para el día de la F. Estética
inauguración.
12.Contribuya en la convocatoria para asegurarse que estén las
personalidades de la institución.
13.Diseñe con anterioridad las palabras de bienvenida y el
programa inaugural.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Diseño de una maqueta en el patio de la institución


II. Representación de la historia de su comunidad a través
de los años.

71
Imitando a mi personaje favorito
FICHA
29
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Creativa  Áulico  Ropa diversa


 Instrumentos musicales variados
 Recursos para pintura
 Recursos danza
 Micrófono
 Libros diversos
 Material decorativo

PROPÓSITO

Que los alumnos logren desarrollar su expresión oral y corporal de una Tiempo:
manera creativa, a través de imitaciones de diversos personajes del DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
mundo artístico, histórico, científico y creativo que han marcado el rumbo
de la historia a través del arte y la expresión en todas sus áreas, 1. Comente el propósito de la actividad.
interactuando con la investigación y búsqueda para conocer las
características y campo de acción de su personaje favorito. 2. Rescate los intereses los alumnos
3. Proponga los nombres de los siguientes personajes:
• Bob Ross
• David Alfaro Siqueiros
UBICACIÓN CURRICULAR
• John Lennon
• Guillermo González Camarena
Nivel: Secundaria
• Helena Poniatowska
Asignatura: Artística
Aprendizaje esperado: Comunica emociones mediante la • Vicente Guerrero
expresión oral y corporal. • Amalia Hernández
• Pedro Infante
• Cantinflas
• Pablo Moncayo

72
• Jesús González Bocanegra
4. Pregunte si existe algún otro personaje de la historia que EVALUACIÓN:
les interese.
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
5. Solicite que investigue la vida y obra de uno o dos de los siguientes aspectos:
personajes enlistados.
6. Defina los aspectos más importantes que rescatarán de A. Autenticidad
su personaje favorito. B. Creatividad
C. Espontaneidad
7. Sugiera aquellos aspectos por los que su obra trascendió D. Naturalidad
a través de los tiempos y se inmortalizó. E. Dominio del papel que represente
8. Defina los instrumentos o recursos que utilizarán para
representar a su personaje favorito.
9. Desarrolle con creatividad las características que mejor
definan a cada personaje.
10. Sugiera que se agrupe en un equipo que le brinde apoyo y
lo lleve a tomar acuerdos para desarrollar su proyecto.
11. Indique los aspectos con que se evaluará la actividad.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. La actuaciones y representación de personajes se pueden


desarrollar a través de un guion teatral.
II. Llevar a a cabo en un festival y/o encuentro de talentos
entre grupos en la escuela.

73
Grandes gimnastas
FICHA
30
APTITUD TIPO DE
RECURSOS
SOBRESALIENTE ENRIQUECIMIENTO

 Motriz  Áulico  Tabla o pizarrón


 Marcador de agua
 Ropa deportiva
 Balones
 Bastones.

PROPÓSITO

Que el adolescente sea capaz de diseñar y desarrollar en Tiempo:


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.
equipo, una tabla gimnasta en la que opere coordinación
motora, trabajo colaborativo, en el que organice distintos
1. Presente previamente las actividades que se desarrollarán
movimientos rítmicos, equilibrados de manera coordinada y
con el trabajo colaborativo, definiendo la organización,
ponga en juego sus habilidades motrices, de fuerza, estética
acuerdos, compromisos y evaluación.
y equilibrio.
2. Indique que la organización del trabajo será por equipos.
3. Establezca normas y reglas claras de convivencia y de
UBICACIÓN CURRICULAR trabajo.
4. Considere la última como el enrolamiento comprometido de
Nivel: Secundaria cada estudiante.
Asignatura: Educación física
5. Pide un coordinador y detalla especificaciones de la
Componente: Expresión corporal
importancia de desarrollar previamente en un guion, las
Aprendizajes esperados: Aplica sus capacidades, habilidades
evoluciones que se desarrollarán en la tabla gimnástica.
y destrezas motrices en el juego, la iniciación deportiva y el
deporte educativo para favorecer su actuación y mejorar su 6. Ejemplifica en el pizarrón, en especial con los líderes de los
salud. equipos cómo se pueden plasmar esos movimientos.
7. Guíe el modelo con los jefes de equipo.

74
8. Motive la capacidad motriz del o los estudiantes y que ellos
orienten a cada uno de sus compañeros. EVALUACIÓN:
9. Considere las aptitudes específicas del resto de sus
Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
compañeros.
siguientes aspectos:
10.Incluya en cada tabla gimnasta movimientos coordinados,
se evaluará uniformidad de movimientos. A. Trabajo de equipo
11.Valore la fuerza aplicada en cada evolución. B. Compromiso y esfuerzo
C. Creatividad
12.Desarrolle el equilibrio en cada ejercicio y movimiento. D. Motivación
13.Refleje simetría y estética en cada evolución, es importante E. Fuerza y capacidad física
a la vista del público. F. Evoluciones y movimiento
14.Pase al frente cada equipo a explicar los movimientos y
evoluciones.
15.Conforme equipo de hombres, mujeres y mixtos

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Actividad cultural a nivel escuela con grados similares.


II. Pirámides humanas de dos y tres niveles.
III. Desarrolle temas afines a los valores que se desarrollan:
Compromiso, esfuerzo, voluntad, responsabilidad, entre
otros,

75
Reservorio
digital

En el siguiente código QR podrá acceder al reservorio digital


que han integrado los autores de esta publicación, donde
podrá consultar y descargar:

• La versión digital de este documento.


• Materiales bibliográficos
• Sitios de interés
• Aplicaciones.
• Manuales.
• Videos

Y todo tipo de recursos digitales para la atención educativa


de los alumnos y alumnas aptitudes sobresalientes.

76
77
Referencias
bibliográficas
Artmann, P. (2020). Experimento del agua viajera. https://
arbolabc.com/experimentos-caseros-para-niños/agua-
viajera.
Fragmento de la música https://youtu.be/nkvRJnxFovc.
González, P. (10 de diciembre del 2019). El musicograma
como eje globalizador de la educación
musical. Revista Ventana Abierta, (44), p. 1. https://
revistaventanaabierta.es/el-musicograma-como-eje-
globalizador-de-la-educación-musical/
Guarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas
orales y escritas para la lectura y escritura en niños
preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana,
vol. 32(1), pp. 21-35. doi: dx.doi.org/10.12804/
apl32.1.2014.02.
Medina, A. (2021). Sudoku online para ejercitar el cerebro
de tu hijo. 2021, de KUMON Sitio web: https://
www.kumon.com.co/blog/sudoku-online-para-ejercitar
-el-cerebro-de-tu-hijo.
Secretaria de Educación Pública. (2013). Las estrategias y
los instrumentos de evaluación desde el enfoque
formativo. Libro 4. Serie: herramientas para la
evaluación en educación básica. México: SEP.
Secretaria de Educación Pública. (2017). Aprendizajes
Clave para la Educación Integral. México: SEP

78
79
80
81
82
83

También podría gustarte