Está en la página 1de 218

3

Secuencias didácticas para la atención educativa de DIRECTORIO


alumnos con Discapacidad Intelectual, Trastorno del
Espectro Autista y/o Trastorno por Déficit de Atención e Evelyn Cecia Salgado Pineda
Hiperactividad. Primera Edición. Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero
Coordinación general Marcial Rodríguez Saldaña
Edgar Ríos Miranda Secretario de Educación en el Estado de Guerrero
Coordinación académica Ricardo Castillo Peña
Carlos Enrique González Noriega Subsecretario de Educación Básica
Rosalba Parra Alarcón
Erasmo Díaz Hernández
Redacción de contenido Director de Educación Especial
Laritssa Solís Delgado
Manuel González Góngora Clemente Ruiz Agama
Manuel Ángel Herrera Adame Coordinador Local del Programa Fortalecimiento de los
Eréndira Bello Villalva Servicios de Educación Especial
Iban Ocampo Manzanarez
Francisco Javier Cruz Jiménez María Concepción Barragán González
Dalia Lizeth Santos Nava Jefe del Departamento de Integración Educativa
Rosa Myrian Valdez Padilla
María Del Rosario Muñoz García
Laura Isabel Mondragón Huicochea Secuencias didácticas para la atención educativa de
Adriana Dinorah Ibáñez Trejo alumnos con Discapacidad Intelectual, Trastorno del
Ma. Del Rosario Aguirre Bahena Espectro Autista y Trastorno por Déficit Atención e
Leonor Martínez Estrada Hiperactividad. Primera Edición, fue impreso con recursos
Miriam Hernández Hernández del Programa Fortalecimiento de los Servicios de
Yesenia Bautista Navarrete Educación Especial, este programa es público, ajeno a
Magda Isabel Organista González cualquier partido político. Queda prohibido el uso para
Alondra Solís Arismendi fines distintos a los establecidos en el programa.
Yanet Vázquez Cabrera

Diseño gráfico
Manuel González Góngora
——————————————————————————————————————
D.R © Secretaría de Educación Guerrero.
——————————————————————————————————————

4
5
Índice

Página

Presentación 8

Acercamiento a la Discapacidad Intelectual 12

Secuencias didácticas para la atención educativa de alumnos con discapacidad intelectual 16

Acercamiento al Trastorno del Espectro Autista 78

Secuencias didácticas para la atención educativa de alumnos con Trastorno del Espectro Autista 82

Acercamiento al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad 148

Secuencias didácticas para la atención educativa de alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e
152
Hiperactividad

Repositorio Digital 212

Referencias Bibliográficas 214

6
7
Presentación

Esta obra es la reedición de la publicación tripartita Guías A continuación se describe los elementos que conforman
para la Discapacidad, que en un primer momento presentó cada ficha:
un fichero de estrategias didácticas para el trabajo docente
frente alumnos con DI, TEA o TDAH; ahora reunidos en un En la sección Acerca de la discapacidad… (o trastorno
mismo tomo bajo el nombre de Secuencias Didácticas para según se considere) encontrará un breve ensayo sobre la
la atención educativa de alumnos con Discapacidad condición tratada que aborda la definición actual,
Intelectual, Trastorno del Espectro Autista y Trastorno por referencias del proceso de detección y su relevancia
Déficit Atención e Hiperactividad. El cambio obedece al educativa-social.
impacto que ha tenido en los docentes, quienes han
encontrado en estas estrategias una fuente importante Las secuencias didácticas guardan la organización original
para enriquecer su planificación y por la iniciativa Estatal de en fichas, identificadas por un nombre y número progresivo
completar la obra con dos tomos más de esta colección para su fácil identificación. Luego encontrará una
donde se abordarán las discapacidades auditiva, motriz y conveniente clasificación de los elementos del desarrollo,
visual así como las aptitudes sobresalientes. De igual características de la condición, dimensiones o aspectos que
manera la colección original cambió de nombre a Colección son de interés para el docente de educación especial al
Diversidad la cual pretende integrar paulatinamente atender su población objetivo, particularmente de cada
recursos que fortalezcan los procesos de educación condición.
inclusiva. A continuación se describen los elementos que
integra esta publicación. De manera puntual en ubicación curricular podrá identificar
los elementos del programa de estudio con los que se
Las fichas se plantean como secuencias didácticas vincula cada ficha organizados de manera jerárquica a
estructuradas con elementos familiares para el docente cinco estratos con los elementos propios de cada nivel
(contenidos, propósito, actividades, recursos y tiempo) educativo. El propósito se separó adrede del apartado
vinculados con áreas del desarrollo, indicadores de anterior para evitar limitar los alcances educativos que
evaluación y sugerencias de adecuación, todo ello cada docente pretenda alcanzar, a pesar de estar
característico del trabajo educativo en Educación Especial. fundamentado en los propósitos del currículo oficial se
Aunque el contexto en el que fueron pensadas las permeó cada ficha con una intencionalidad educativa
actividades fue en un salón de CAM, estas pueden ser particular pensada en la diversidad característica de
fácilmente adaptadas para su implementación en las nuestra población objetivo.
USAER.

8
En la sección de recursos encontrará no solo el listado de lo Después de abordar las fichas presentadas en esta
necesario para desarrollar la ficha, sino también un código publicación se ofrece acceso QR a un reservorio digital de
QR que lo direccionará a la nube donde podrá descargar los libros y recursos de interés que los maestros puedan
archivos para su revisión, proyección, reproducción o explorar y profundizar sobre estrategias de atención
impresión. La mayoría de los archivos son editables y dirigidas a alumnos con las condiciones tratadas en esta
fueron recopilados o diseñados en los formatos de uso más guía.
común.
Las secuencias didácticas presentadas en esta obra tienen
La descripción de la actividad conserva la esencia de una como base la experiencia docente de los maestros de
secuencia didáctica común, ordenando las actividades a educación especial del Estado de Guerrero y fueron
seguir de manera progresiva, iniciando con un verbo seleccionadas en función de los temas más relevantes para
imperativo que da claridad de lo que se debe hacer y nuestros alumnos con discapacidad o trastorno hoy en día.
descritas de manera inteligible con la finalidad de que el Algunas fueron inspiradas en metodologías específicas para
docente pueda comprender fácilmente la estrategia. motivar el conocimiento y profundización de las mismas,
otras fueron recopiladas de procesos de actualización y
Una planificación no está completa sin el instrumento de también encontrará producciones originales de nuestros
evaluación respectivo, por ello en el apartado evaluación docentes. Todas las actividades fueron pilotadas en CAM,
encontrará los indicadores, descriptores de logro, preguntas enriquecidas y valoradas por los docentes que participaron
o aspectos a evaluar que ayudarán a identificar los en su aplicación. A todos ellos… gracias.
momentos de la actividad en que se puede observar la
manifestación del aprendizaje en los alumnos. En la nube
de recursos podrá descargar el instrumento de evaluación
elegido como más apropiado para cada ficha (lista de
cotejo, escala estimativa, rúbrica u otra) con las
instrucciones para su aplicación y la debida ponderación.
Todos los instrumentos guardan relación con el propósito
de cada ficha para garantizar su consistencia.

En la última sección variantes de la actividad de cada ficha


se sugieren alternativas que pudieran enriquecer la
actividad. Pueden tratar sugerencias sobre cómo aumentar
o disminuir el nivel de complejidad, cómo abordar otros
aprendizajes a la par, qué otros materiales se pueden
incorporar, sugerencias para el trabajo en casa o cómo
involucrar a los padres de familia.

9
10
11
ACERCAMIENTO A LA patología individual ofrecía una perspectiva demasiado
limitada para describir y resolver de forma eficaz los
DISCAPACIDAD INTELECTUAL problemas de las personas afectadas por una condición de
salud crónica o generalizada.
LA EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL EL MODELO MULTIDIMENSIONAL DEL
FUNCIONAMIENTO HUMANO
La comprensión de la discapacidad intelectual ha tenido
una importante evolución. A mediados del siglo XX, se Wood en 1989 propuso un modelo multidimensional del
clasificó la lentitud mental según factores etiológicos como funcionamiento humano donde se reconoció que además
una alternativa a los términos tradicionales peyorativos con del impacto de los factores de la condición de salud
los que se referían en antaño a esta condición. Fue en (patología), los factores contextuales son cruciales para
1959 que Heber utilizó por primera vez el término de comprender el funcionamiento humano. De acuerdo con la
“retraso mental” y lo definió de la siguiente manera: “se OMS (2001) el funcionamiento humano es un término
refiere al funcionamiento intelectual inferior a la media que global que alude a todas las actividades vitales de un
se origina durante el periodo de desarrollo y se asocia con individuo, abarca las funciones y estructuras del cuerpo, las
deficiencias en uno o más de los siguientes aspectos: actividades personales y de participación. Este modelo
maduración, aprendizaje y ajuste social”. integra cinco dimensiones y una representación del papel
que juegan los apoyos en el funcionamiento humano, como
Con el tiempo se fue puliendo la definición de retraso se muestra en la Figura 1, según Schalock (2009).
mental, pero conservó la esencia de los rasgos a observar:
funcionamiento intelectual, conducta adaptativa y edad. Así
se lee la más reciente definición de retraso mental: “es una
discapacidad caracterizada por limitaciones significativas
en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa
tal como se ha manifestado en habilidades prácticas,
sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes
de los 18 años” (Luckasson et al., 2002).

Como se observa, esta última definición incluye el término Figura 1. Modelo multidimensional del funcionamiento
discapacidad, que según Wehmeyer (et al., 2008) es un humano.
término que se había usado genéricamente para referirse a
las limitaciones del funcionamiento humano; una extensión I. Habilidades intelectuales: la inteligencia es una
del modelo médico donde se concebía la salud como un capacidad mental general que incluye razonar,
estado interiorizado y los problemas de salud como una planificar, resolver problemas, pensar de modo
patología individual: un problema dentro de la persona. Sin abstracto, comprender ideas complejas, aprender con
embargo, con el tiempo se puso de manifiesto que la rapidez y aprender de la experiencia.

12
II. Conducta adaptativa: es el conjunto de habilidades Así el concepto de discapacidad ha evolucionado desde una
conceptuales, sociales, y prácticas aprendidas por las característica o rasgo de la persona (a menudo referido
personas para funcionar en su vida diaria. como déficit) a un fenómeno humano con un origen en
III. Salud: se define como un estado de bienestar físico factores orgánicos y/o sociales; estos factores orgánicos y
mental y social total sociales dan lugar a limitaciones funcionales que reflejan
IV. Participación: es el desempeño de las personas en una incapacidad o restricción tanto en los papeles de
actividades vitales y se relaciona con el rendimiento como de funcionamiento y en las tareas que se
funcionamiento del individuo en sociedad. Se refiere a esperan de una personas en un ambiente social.
roles e interacciones en el hogar, trabajo, educación,
ocio, espiritualidad y cultura. El nuevo paradigma de la discapacidad que generó la
V. Contexto: incluye factores ambientales como el evolución del concepto de retraso mental al término
entorno físico, social, actitudinal, que pueden discapacidad intelectual no se dio por un cambio sensible
convertirse en facilitadores o barreras; y los factores en la concepción de la condición, sino por lo preferible del
personales, como género, raza, edad, motivación, término para comprender todos los factores de los que es
estilo de vida, hábitos, educación, estilos de susceptible una personas con discapacidad. De tal modo
afrontamiento, origen social, profesión, experiencias este fenómeno humano puede ser definido desde dos
de vida, personalidad, recursos psicológicos, etc. perspectivas diferentes pero complementarias: la
constitutiva y la operacional.
A partir de esta aportación, García (et al. 2001) explica que
la discapacidad en la nueva clasificación de la OMS se
entiende como un “término genérico que recoge las LA DEFINICIÓN OPERATIVA
deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y
las restricciones en la participación social del ser humano”. La definición operacional de discapacidad intelectual es útil
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo para fines de diagnóstico y clasificación, y es la siguiente:
que refleja una interacción entre las características del “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones
organismo humano y las características de la sociedad en la significativas en el funcionamiento intelectual y en la
que vive. conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas. La discapacidad se
Este concepto actual de discapacidad reconoce su origen origina antes de los 18 años.” (Schalock, et al., 2007).
en una condición de salud que da lugar a déficit en el Como se observa, la definición está moderada por la noción
funcionamiento individual, generando limitaciones en la de limitaciones significativas, que se define en términos de
actividad personal y restricciones en la participación social. desviaciones típicas por debajo de la media y que, por
Esta perspectiva socioecológica ayuda a concebir la consiguiente, es esencialmente de carácter operacional. En
discapacidad no como una situación estática, sino dinámica esta definición operativa de la discapacidad se enmarcan
y relativa según la interacción persona-ambiente; centrando dos puntos esenciales para su aplicación, como son: las
la atención en los apoyos individualizados. puntuaciones de corte y las premisas.

13
PUNTUACIONES DE CORTE Como se observa en los dos casos se antepone la palabra
“aproximadamente”, porque cualquier puntuación obtenida
Para establecer los límites y determinar quién pertenece a está sujeta a variabilidad en función de unas potenciales
una determinada categoría, se utilizan las puntuaciones de fuentes de error, como pueden ser las variables en el
corte. En lo que se refiere a la discapacidad intelectual, los rendimiento del test, conducta del examinador, cooperación
límites de corte están perfectamente definidos, pero no de de la persona examinada y otras personales o ambientales.
una forma rígida, sino contemplando los índices de error
que en todo tipo de pruebas se presentan. PREMISAS

Limitaciones significativas en funcionamiento intelectual: se En la definición operativa de la discapacidad intelectual, las


cubre cuando un alumno obtiene un coeficiente intelectual premisas son una parte esencial que no pueden separarse
(CI) de aproximadamente dos desviaciones típicas por de ella, porque se prestaría a que se realizarán aplicaciones
debajo de la media en una prueba estandarizada, rígidas, sin considerar las características personales y el
considerando el error típico de medida para los contexto donde se desenvuelve la persona. Las premisas se
instrumentos específicos utilizados. Esto equivale asumen como parte de la definición de discapacidad
generalmente a una puntuación 70 de CI a la que hay que intelectual y ayudan a su entendimiento:
sumar o restar el error típico de medida (el cual depende de
la estandarización del test utilizado, oscilando de 3 a 5 1. Las limitaciones en el funcionamiento actual deben
puntos). Algunos test empleados por los psicólogos para considerarse en el contexto de ambientes
evaluar esta condición son: escalas Wechsler Intelligence comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
Scale Children WISC-4, Reynolds Intellectual Assessment 2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la
Scales (RIAS), Matrices progresivas de Raven, entre otros. diversidad cultural y lingüística, así como las
diferencias en comunicación y en aspectos
Limitaciones significativas en la conducta adaptativa: Se sensoriales, motores y conductuales.
refiere a un desempeño que es aproximadamente dos 3. En un individuo las limitaciones a menudo coexisten
desviaciones típicas por debajo de la media en: a) uno de con capacidades.
los tres tipos de conducta adaptativa: conceptual, social o 4. Un propósito importante de describir las limitaciones
práctica, o b) una puntuación general en una medida es el desarrollar un perfil de los apoyos necesarios.
estandarizada de habilidades conceptuales, sociales y 5. Con los apoyos personalizados apropiados durante un
prácticas. Al igual que con el criterio de funcionamiento periodo de tiempo prolongado, el funcionamiento en
intelectual, el error típico de medida del instrumento de la vida de la persona con discapacidad intelectual
evaluación debe considerarse cuando se interpreta la generalmente mejora. (Schalock, et al., 2007).
puntuación obtenida por la persona. El instrumento más
conocido por el personal de educación especial para LA DEFINICIÓN CONSTITUTIVA DE
evaluar este aspecto es la escala de conducta adaptativa DISCAPACIDAD INTELECTUAL
ABS- S:2.
La definición constitutiva de discapacidad intelectual como

14
Habilidades adaptativas Habilidades adaptativas
Habilidades adaptativas prácticas
nos comenta Wehmeyer (et al., 2008) refiere a la conceptuales sociales

comprensión o la idea que genera el nombre o término de ❖ Lenguaje (receptivo y ❖ Relaciones ❖ Actividades de la vida diaria.
expresivo). interpersonales. ❖ Comida.
discapacidad intelectual, el cual debe reflejar la idea ❖ Lectura y escritura. ❖ Responsabilidad. ❖ Transferencia / movilidad.
general con la mayor precisión posible con el objetivo de ❖ Conceptos de dinero.
❖ Conceptos de tiempo y
❖ Autoestima.
❖ Credulidad (probabilidad


Aseo.
Vestido.
captar de la forma más eficaz posible la intención a lo que espacio.
❖ Concepto de número y
de ser engañado o
manipulado).
❖ Actividades instrumentales de
la vida diaria.
el nombre-término se refiere. La relevancia del cambio de de cantidad. ❖ Ingenuidad. ❖ Preparación de comidas.
❖ Autodirección. ❖ Sigue las reglas. ❖
término de retraso mental a discapacidad intelectual ❖ Obedece las leyes. ❖
Mantenimiento de la casa.
Transporte.
precisa en su definición constitutiva (operativamente no ❖ Evita la victimización. ❖

Toma de medicinas.
Manejo del dinero.
sufrió cambios sustanciales). Constitutivamente la ❖ Uso del teléfono.
❖ Habilidades ocupacionales.
discapacidad intelectual considera la discapacidad como la ❖ Mantiene entornos seguros.
diferencia entre las capacidades de la persona y su
contexto; mientras que el retraso mental consideraba la
discapacidad como un defecto dentro de la persona, En las personas con discapacidad intelectual, las
haciendo referencia exclusivamente a una condición interna dificultades en la conducta adaptativa se derivan de
de la misma. limitaciones en la inteligencia y dificultan la independencia
personal, la utilización de las aptitudes físicas, la capacidad
Desde el enfoque del funcionamiento humano, se establece para entender las expectativas sociales y la conducta de los
que: la manifestación de la discapacidad intelectual supone demás, así como juzgar y decidir adecuadamente cómo
la interacción dinámica y recíproca entre habilidades comportarse en situaciones interactivas. Pero aún cuando
intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación, las limitaciones en la conducta adaptativa tienen su origen
contexto y apoyos individualizados, es decir, si hay en un bajo funcionamiento intelectual, la discapacidad
limitaciones muy significativas en una de las dimensiones, intelectual está presente única y exclusivamente cuando la
se afectan las demás, de igual manera si se potencia una persona, en su desenvolvimiento diario, manifiesta
dimensión se favorecen las otras. Este modelo sirve de habilidades adaptativas significativamente menores a lo
base para evaluar a la persona, diseñar y programar los esperado con relación a sus iguales en edad y contexto, y
apoyos que requiere. requiere apoyo para realizar actividades o enfrentarse a
situaciones, que otros hacen en forma independiente.
La conducta adaptativa de acuerdo a la AAIDD es “el
conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas Finalmente el término discapacidad intelectual comunica
aprendidas por las personas para funcionar en su vida mejores valores a diferencia del de retraso mental, el cual
diaria” (Schalock y cols. 2010). Estos tres grupos de no comunicaba dignidad o respeto y que a menudo
habilidades (conceptuales, sociales y prácticas). Así, devaluaba a las personas. Además, con esta definición se
aunque las habilidades adaptativas son, en términos promueve que las personas con discapacidad intelectual se
generales, las mismas para todas las personas, se van consideren aptas para desempeñarse laboralmente y se
complejizando y aumentando con la edad; y además, reconozcan sus derechos.
adquieren un carácter específico de acuerdo al medio
sociocultural.

15
¡Imagina qué es!
FICHA
01
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Intelectuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos desarrollen el lenguaje


receptivo y expresivo a través de la interacción y reflexión en
 Lenguaje (receptivo y  Atención. el aula.
expresivo).  Memoria.

Comunicación y lenguaje RECURSOS


 Discriminación visual.
 Expresión verbal.  Objetos variados como: juguetes de
 Comprensión verbal. animales, frutas, alimentos, entre
otros, seleccionados de acuerdo al
interés y contexto de las alumnas y
alumnos.
 Caja de cartón.
 Tarjetas con imágenes diversas.
 Fotos de familiares.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Muestre al grupo los diferentes objetos que previamente


Nivel: Preescolar.
seleccionó, para que las alumnas y alumnos los manipulen e
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación.
interactúen con ellos (se sugiere colocar de 3 a 5 objetos por
Ámbito: Oralidad.
mesa de trabajo).
Práctica social del lenguaje: Descripción.
Aprendizaje esperado: Menciona características de objetos y 2. Guarde todos los objetos en una caja de cartón, de modo
personas que conoce y observa. que las alumnas y los alumnos ya no puedan verlos.

16
3. Muestre un ejemplo de cómo realizar la actividad, eligiendo
un objeto de la caja para describir sus características sin EVALUACIÓN:
mencionar el nombre y sin mostrarlo al grupo, para que
adivinen de cuál se trata. Valore el desempeño de la alumna o alumno mediante los
siguientes aspectos:
4. Propicie la participación voluntaria de las alumnas y
alumnos, para que pasen a describir un objeto de la caja y el A. Identifica características de objetos de uso común
resto del grupo adivinarán qué es. relacionados con su contexto escolar y familiar.
5. Continúe con la descripción de los objetos hasta que se B. Reconoce características básicas de las personas que
agoten los que se encuentran dentro de la caja. conoce (nombre, edad, parentesco, etc.).
C. Describe características generales de objetos utilizando
6. Coloque a la vista de todo el grupo los objetos que se vayan referentes: objetos, dibujos, videos, entre otros.
descubriendo (esta acción propiciará que manejen la D. Menciona rasgos generales de las personas que conoce:
atención y memoria, puesto que tendrán como referente qué familiares, maestros, compañeros de clase y escuela.
objetos se encuentran en la caja, cuáles se describen y E. Explica a detalle características de objetos y personas que
cuáles faltan por descubrir). conoce y observa.
7. Concluya la actividad utilizando tarjetas con diferentes
imágenes, incluyendo las fotos de sus familiares para que las
alumnas y alumnos mencionen sus características. Pueden
ser proyectadas al grupo en diapositivas o impresas para
trabajar en binas o de manera individual. VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Seleccione los objetos a manera de que estén


relacionados con los aspectos que se busca fortalecer,
por ejemplo: el fonema “rr” para juguetes como ferrocarril,
perro, guitarra, etc.
II. Utilice las tarjetas en los siguientes agrupamientos:
a) Grupal: utilice el proyector, una lámina o dibujos.
b) En equipos: busque incorporar al alumno con
discapacidad intelectual, con niños que puedan
apoyarlo.
c) Individual: entregue las tarjetas al alumno, así como
los objetos correspondientes a la misma, para que
relacione imagen – objeto y sea más fácil la
consolidación.

17
Tren fonético
FICHA
02
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Comunicación y lenguaje Que las alumnas y los alumnos ejerciten su expresión y
comprensión verbal mediante la asociación imagen –
 Lenguaje (receptivo y  Expresión verbal. palabra, a través de la conciencia y práctica de reglas.
expresivo).  Comprensión verbal.
 Memoria secuencial
Sociales auditiva.
RECURSOS
 Relaciones
interpersonales. Psicosocial  1 Lona del “Tren Fonético” de 3 m de
 Sigue las reglas.  Conciencia y práctica de largo por 2 m de ancho.
reglas.  3 Juegos de tarjetas de imágenes
 Cooperación trabajo en variadas numeradas del 1 al 20.
equipo.  1 Dado con números del 1 al 3 (se
repetirá el 1, 2 y 3).

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Preescolar. 1. Ubique la lona del “tren fonético” en el piso, en un espacio


Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación. amplio a la vista de todo el grupo.
Ámbito: Oralidad. 2. Organice al grupo en 3 equipos, a cada equipo le
Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la corresponde un tren de la lona.
diversidad lingüística y cultural. 3. Coloque en una mesa, un juego de tarjetas del 1 al 20 boca
Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se abajo, para cada equipo.
utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su
4. Propicie que un miembro del equipo 1 lance primero el dado,
significado.
de acuerdo al número que obtenga en el dado (1, 2 o 3),

18
será el número de tarjetas que seleccionará de la mesa al
azar. EVALUACIÓN:
5. Solicite que muestre al grupo las tarjetas seleccionadas y
Valore la actividad y el desempeño de las alumnas y
mencione el nombre de la imagen.
alumnos mediante las siguientes preguntas:
6. Indique a las alumnas y alumnos que ubiquen las tarjetas
seleccionadas en el tren que corresponde a su equipo, A. ¿Cómo reaccionaron frente a la actividad propuesta?
deberán colocarlas de acuerdo al número que aparece en B. ¿De qué manera se favoreció el lenguaje con la
cada tarjeta y en cada vagón del tren. implementación de la actividad?
C. ¿Cómo fue la interacción en el desarrollo de la actividad?,
7. Continúe con el equipo 2 y 3, los cuales lanzarán el dado y
¿se comprendió la indicación?, ¿participaron
de acuerdo al número obtenido será la cantidad de tarjetas activamente?, ¿requirieron de un mayor número de
que elegirán del juego que les tocó, mencionarán el nombre indicaciones?
de las imágenes y las colocarán donde corresponda, D. ¿Qué fue lo más relevante y motivante de la actividad?
siguiendo la relación del número que aparece en la esquina
de la imagen y el del vagón del tren de su equipo.
8. Mencione que la actividad continúa hasta que el equipo
complete su tren con las tarjetas, el cual será el equipo
ganador.
9. Concluya la actividad, propiciando que la totalidad de las
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
alumnas y los alumnos pronuncien todas las palabras
ubicadas en los vagones del tren de cada equipo, en el orden
I. Utilice una perinola en lugar del dado, por ejemplo, por
correspondiente (es importante que emitan los fonemas
turnos, cada equipo hará girar la perinola y ejecutarán la
―sonidos― adecuadamente, puesto que con esta actividad
indicación que obtengan: cuando salga "Toma 1" el
se trabaja expresión oral y la memoria secuencial auditiva).
equipo que giró la perinola tomará 1 tarjeta de la mesa y
la colocará en el lugar que le corresponda en su tren;
cuando salga "Pon 1" el equipo deberá quitar una tarjeta
de su tren y regresarla a la mesa; cuando la indicación
sea "Todos ponen" TODOS los equipos deberán quitar
una tarjeta de su tren y regresarla a la mesa; cuando
algún equipo obtenga "Toma todo" podrá elegir todas las
tarjetas y ganar en el juego.

19
Juguemos lotería
FICHA
03
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos empleen la discriminación


visual y auditiva a través de la correspondencia de imágenes
 Lenguaje (receptivo y  Atención. y el seguimiento de reglas del juego.
expresivo).
Psicosocial
Sociales RECURSOS
 Conciencia y práctica de
 Sigue las reglas. reglas.
 Cartones de lotería fonética con
Comunicación y lenguaje diversas imágenes.
 Cartas de lotería individuales.
 Discriminación auditiva.
 Fichas o tapas de plástico.
 Discriminación visual.
 10 dibujos para colorear.
 Expresión verbal.
 Colores, crayolas o acuarelas.
 Comprensión verbal.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

Nivel: Preescolar. 1. Proporcione a cada alumna y alumno un cartón de la lotería


Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación. fonética (recuerde que cada cartón fortalece diversos
Ámbito: Oralidad. fonemas ―sonidos― en punto y modo de articulación).
Práctica social del lenguaje: Conversación. 2. Indique que jugarán el tradicional juego de lotería y explique
Aprendizaje esperado: Expresa con eficacia sus ideas acerca las reglas al grupo: seleccionará al azar una carta y la
de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones mostrará para que, de manera individual, realicen la
con otras personas. correspondencia de la imagen en su cartón, a la cual le

20
colocarán una ficha o tapa. Ganará quien complete primero
todas las figuras. EVALUACIÓN:
3. Cuando elija una carta, antes de mostrarla al grupo, describa
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno mediante las
características del objeto para que adivinen de qué se trata
siguientes preguntas:
(es importante mencionar que esta indicación contribuye con
la comprensión verbal). A. ¿Cómo reaccionaron frente a la actividad?
4. Propicie que quien complete primero su carta, mencione B. ¿Lograron identificar las imágenes?
cada una de las imágenes que la conforman, de esta manera C. ¿Pronunciaron las palabras de manera adecuada ?
se estimula la expresión verbal. D. ¿Realizaron la discriminación visual y auditiva
correspondiente?
5. Otorgue a la alumna o alumno ganador un dibujo para E. ¿Establecieron correspondencia entre la descripción y el
colorear libremente con: colores, crayolas, acuarelas, pintura, objeto del que se trataba?
entre otras de su elección. F. ¿La actividad fue de interés y motivación?

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Grabe en un audio los nombres de las cartas


correspondientes a los cartones de la lotería fonética para
reproducirla a las alumnas y alumnos, de esta forma
propicie la atención al audio y la asociación y
discriminación de los objetos.
II. Puede elegir a una alumna o alumno para mencionar las
cartas o usted elegir la carta y que el resto, por turnos, las
vaya mencionando, propiciando así la participación de
todo el grupo.

21
Gesto y vocal
FICHA
04
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos identifiquen las vocales de
manera escrita, fonética y gestual, utilizando el método de
 Lenguaje (receptivo y  Sensopercepción. Suzanne Borel – Maisonny.
expresivo).
Psicomotriz
 Coordinaciones motrices. RECURSOS 40 cm x 20 cm
con una vocal.
Comunicación y lenguaje  Archivo “vocales  Pegamento.
método fonético ½ kg de avena o
 Discriminación auditiva. aserrín, granos de
gestual”.
 Discriminación visual.
 Video: Enseñar elote y uvas
 Expresión verbal. secas.
las letras usando
 Expresión motora.
el método  50 ojos móviles.
fonético gestual. 30 cm de imán,
 5 cartones de en pedazos.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Preescolar. 1. Organice el grupo en 5 equipos de trabajo.


Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación. 2. Entregue a cada equipo un cartón con una vocal, así como
Ámbito: Participación social. los materiales con los que cubrirán los bordes de cada letra,
Práctica social del lenguaje: Uso de documentos que regulan de la siguiente manera:
la convivencia. • Equipo de la letra “A”: aserrín o avena.
Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos
• Equipo de la letra “E”: granos de elote.
propósitos e identifica el de algunos compañeros.
• Equipo de la letra “I”: pedazos de imán.

22
• Equipo de la letra “O”: ojos móviles.
• Equipo de la letra “U”: uvas secas.
EVALUACIÓN:

3. Explique al grupo que los materiales proporcionados tienen Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme las
relación con la vocal de su equipo, porque inician con esa siguientes preguntas:
letra.
4. Indique que con el material que tienen deberán de rellenar el A. ¿Cómo calificaría esta actividad?
contorno de la vocal que les corresponde, como se muestra B. ¿Cómo la realicé?
C. ¿Se consolidó el aprendizaje de las vocales con el método
en la imagen 5 “Vocales con texturas”, que encontrará en los
gestual?
recursos digitales.
D. ¿Los alumnos lograron realizar el gesto?
5. Propicie que todos los equipos intercambien la vocal que les E. ¿Realizaron la correspondencia de gesto y vocal?
tocó (cuando hayan concluido), de manera que la totalidad F. ¿De qué otra manera podría intervenir o implementar el
del grupo puedan manipularlas, recorriendo los bordes de método fonético gestual con los alumnos que presentan
cada letra, acción que permite trabajar la sensopercepción. discapacidad intelectual en el nivel de preescolar?
6. Solicite a los equipos los trabajos terminados, puesto que
servirán de ejemplo para la siguiente acción.
7. Muestre el cartón del equipo de la letra “A” y realice la
presentación del gesto que le corresponde (para esto debe
repasar previamente los gestos del método fonético gestual VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
con apoyo del video “enseñar las letras usando el método
fonético gestual”, así como el archivo “vocales método I. Proporcione a cada alumna y alumno las vocales
fonético gestual”). dibujadas en media cartulina, de manera que realicen el
8. Continúe realizando este ejercicio con todas las vocales. llenado del contorno de manera individual.
9. Coloque las vocales a la vista del grupo, en diferentes puntos II. Ejemplifique el gesto de cada vocal a las alumnas y
del salón de clases. alumnos para que lo imiten y lo relacionen en su
actividad, es decir, realice el gesto y la alumna o alumno
10.Realice el gesto de una vocal, para que las alumnas y
deberá señalar en su cartulina a qué letra se refiere o
alumnos se trasladen al punto donde se encuentra la vocal
señale la vocal y que realicen el gesto correspondiente.
de referencia.
11.Continúe con esta acción hasta que culmine con las cinco
vocales.
12.Concluya la actividad señalando una a una las vocales
ubicadas en el salón de clases para que las alumnas y los
alumnos mencionen la letra y realicen el gesto

23
¿Iguales o diferentes?
FICHA
05
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos reconozcan y asocien los
objetos según sus propiedades y cualidades, a través del
 Lenguaje (receptivo y  Atención. método de aprendizaje perceptivo discriminativo.
expresivo).  Clasificación.
 Lectura y escritura.  Seriación.
 Concepto de número y  Secuenciación.
RECURSOS
cantidad.
Psicomotriz  Juguetes: 2 carros y 2 muñecos
 Coordinaciones iguales.
motrices.  2 platos planos de plástico.
 Fichas del método de aprendizaje
Comunicación y lenguaje perceptivo discriminativo.
 Marcador o lápiz jumbo inicial.
 Discriminación visual.
 Libro “Síndrome de Down: lectura y
escritura”.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Preescolar. 1. Elija objetos familiares para las alumnas y alumnos, una
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación. opción puede ser: 2 carros y 2 muñecos de juguete.
Ámbito: Oralidad. 2. Coloque los 2 carros y los 2 muñecos en fila encima de una
Práctica social del lenguaje: Descripción. mesa, mientras los nombra (deben estar colocados de modo
Aprendizaje esperado: Menciona características de objetos y que se puedan abarcar con la mirada los cuatro objetos a la
personas que conoce y observa. vez, sin tener que mover la cabeza).
3. Exprese “¡Miren!, ¿qué tenemos aquí?”. Si la alumna o
alumno aún no puede verbalizarlo, señale por orden, de

24
izquierda a derecha, diciendo al mismo tiempo: “un carro, un
muñeco, otro carro, otro muñeco” (debe comprobar que EVALUACIÓN:
sigue la señalización con su mirada, y que escucha la
información sin necesidad de que mueva la cabeza). Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
siguientes indicadores:
4. Mencione (al mismo tiempo que lo realiza) "Ahora tomo un
coche y lo pongo aquí". (Se sugiere utilizar un recipiente A. Identifica las características de objetos de uso común
plano como un plato o una hoja de papel para poner encima relacionados con su contexto escolar y familiar.
los objetos iguales que se emparejan, separándolos de los B. Menciona los nombres de los objetos que se le presentan
otros). Repita la misma acción con los muñecos. Cuando ya de izquierda a derecha.
están colocados por parejas, cada par en su sitio, vuelva a C. Realiza la asociación de 2 objetos iguales.
llamar la atención del grupo para que observen y diga: “aquí D. Realiza la asociación de 4 objetos iguales.
están los coches, que son iguales, y aquí están los muñecos, E. Realiza la asociación de 6 objetos iguales.
que son iguales. Ahora van a hacerlo ustedes”. F. Asocia las imágenes en un plano gráfico.
G. Puede tomar el lápiz o marcador con facilidad.
5. Ubique de nuevo los 4 objetos en fila y exprese “vamos a H. Es capaz de realizar trazos horizontales o verticales.
poner juntos los muñecos que son iguales. Yo pongo este
muñeco aquí. Toma tú el otro muñeco igual y ponlo aquí”.
Después de hacerlo, se intentará que la segunda pareja la
ponga la alumna o el alumno sin ayuda, dándole sólo la
instrucción verbal. Si observa que no va a hacerlo bien VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
porque se dirige al lugar inadecuado, guíele suavemente su
mano hacia el lugar correcto, o tape con la mano el lugar I. Cuando observe que la alumna o alumno va consolidando
incorrecto para evitar el error (esta estrategia facilita que la la asociación con objetos, continúe con la implementación
alumna o alumno realice un ejercicio de reflexión y deduzca de las fichas del método. Inicie el trabajo mostrándole la
lo correcto). hoja, señalando y nombrando los dibujos. Después le dirá:
6. Repita la actividad en la misma sesión utilizando otros 4 “mira, aquí hay un bota, busca dónde está la otra bota
objetos. En la sesión siguiente, se iniciará la actividad de igual”. La alumna o el alumno lo busca y señala. “Ahora
asociación con 4 de los objetos que ya se asociaron vamos a unir ambas botas con una raya. Mira cómo la
previamente, ofreciendo menos ayuda. hago”. Trace una línea, empezando por el dibujo de arriba
7. Complemente la actividad con la ficha 1 del método de y llegando hasta la bota de abajo. “Ahora lo harás tú con
aprendizaje perceptivo discriminativo. La tarea a realizar es el resto de los dibujos. Toma el lápiz y une los dibujos que
hacer una “lectura” de los nombres de los objetos, sean iguales”.
empezando por el primero de la izquierda de la fila de arriba
y terminando por el último de la derecha de la fila de abajo,
tal como se haría si fuese un texto de lectura.

25
Cada uno en su lugar
FICHA
06
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos reconozcan y clasifiquen


figuras diferenciando atributos como el color, tamaño, forma
 Concepto de número y  Clasificación. y grosor.
cantidad.  Seriación.
 Secuenciación.
Sociales  Razonamiento lógico/
RECURSOS
matemático.
 Sigue reglas.
 Razonamiento espacio
 Bloques lógicos.
temporal.
 4 recipientes de plástico transparente.
 Papel bond.
 Frisos con secuencias de figuras.
 Etiquetas.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Preescolar. 1. Organice al grupo en equipos de trabajo y entregue un juego


Campo de formación académica: Pensamiento matemático. de bloques lógicos a cada uno.
Eje: Forma, espacio y medida. 2. Deje que manipulen los bloques y que empleen su
Tema: Figuras y cuerpos geométricos. imaginación y creatividad.
Aprendizaje esperado: Construye configuraciones con 3. Ubique frente al grupo 4 recipientes transparentes, a cada
formas, figuras y cuerpos geométricos. recipiente le debe colocar una etiqueta: 1 circulo, 1 triángulo,
1 cuadrado y 1 rectángulo.

26
4. Indique a las alumnas y los alumnos que deberán incorporar
las figuras que tienen en su mesa en el recipiente que EVALUACIÓN:
corresponda.
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
5. Compruebe con los equipos que los elementos que
siguientes descriptores de logro:
incorporaron a cada recipiente sean los que corresponden,
en caso de errores puede realizar las siguientes preguntas: A. Excelente: Logra reconocer y clasificar variedad de figuras
¿Esta figura es igual que las demás?, ¿creen que va aquí?, y cuerpos geométricos, considerando su tamaño, color,
¿dónde creen que debe de ir esta figura? forma y grosor.
6. Dibuje un círculo grande en papel bond y colóquelo en el B. Satisfactorio: Reconoce y clasifica figuras y cuerpos
suelo, otra opción puede ser dibujarlo con un gis en el piso geométricos tomando como referencia el tamaño, color y
forma.
del salón de clases.
C. En proceso: Identifica figuras y cuerpos geométricos.
7. Vacíe todas las figuras al centro del círculo, de manera que
todas estén revueltas.
8. Mencione a las alumnas y los alumnos que deben dejar las
figuras pequeñas adentro del círculo y las grandes afuera.
9. Verifique que realicen la actividad de manera correcta.
10.Utilice los recipientes empleados en el punto 3 y cambie la
etiqueta por una imagen que indique color, por ejemplo: rojo, VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
amarillo y azul.
11. Indique que deberán colocar las figuras del piso en los I. Utilice patrones de secuencias con las figuras que
recipientes que corresponda según el color. conforman los bloques lógicos, de manera que las
12. Confirme, como cierre de actividad, que todas las figuras se alumnas y los alumnos las puedan reproducir, ya sea en
encuentran en el lugar que les corresponde, en caso la mesa o en el piso.
contrario, realice los planteamientos que considere II. Muestre al grupo figuras representadas con los cuerpos
pertinentes. geométricos, para que las alumnas y los alumnos las
reproduzcan.

27
Barras y números
FICHA
07
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos establezcan una relación
entre la cantidad y el número, del 1 al 10 con apoyo de las
 Concepto de número y  Atención. barras numéricas del método Montessori.
cantidad.  Seriación.
 Secuenciación.
Sociales  Razonamiento lógico/
RECURSOS
matemático.
 Sigue las reglas.
 1 juego de barras numéricas de
madera del método Montessori con las
siguientes medidas de largo 10 cm,
20 cm, 30 cm, 40 cm, 50 cm, 60 cm,
70 cm, 80 cm, 90 cm, 100 cm. Todas
de 3 cm de ancho.
 10 tarjetas con las medidas de 3 cm x
3 cm, con los números del 1 al 10.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Preescolar. 1. Organice al grupo de manera que estén sentados en círculo


Campo de formación académica: Pensamiento matemático. y el espacio del centro esté despejado.
Eje: Número, álgebra y variación. 2. Presente el material y mencione que se llaman “Barras
Tema: Número. numéricas”.
Aprendizaje esperado: Comunica de manera oral y escrita los 3. Invite a las alumnas y los alumnos a que pasen al centro del
números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes círculo y ordenen las barras de menor a mayor, indicándoles
maneras, incluida la convencional. que empezarán por la barra pequeña.

28
4. Indique que ahora ordenarán las barras de mayor a menor,
iniciando por la barra más grande. EVALUACIÓN:
5. Seleccione solo 3 barras, la 1, 2 y 3, y muestre primero la
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
barra que equivale al número 1 y diga “esta es el número 1”,
siguientes descriptores de logro:
después tome la segunda “esta es el número 2” y señale el
color rojo y el azul, 1 y 2, “y esta es el número 3”, mientras A. Excelente: Logra comunicar de manera oral y escrita los
muestra la barra y señala los colores correspondientes, números del 1 al 10 en diversas situaciones y de
diciendo “1, 2 y 3”. diferentes formas, así como también la convencional.
6. Propicie que pase una alumna o alumno al centro, motivando B. Satisfactorio: Comunica de manera oral y escrita los
su participación a través de las siguientes preguntas: ¿Me números del 1 al 10, utilizando referentes visuales y
apoyo en el conteo.
puedes dar el número 2?, ¿puedes poner aquí el número 3?,
C. En proceso: Menciona de manera oral los números del 1
¿puedes poner en mi mano el número 1?
al 10.
7. Compruebe que reconozcan las barras y sus cantidades,
señalando cada barra y preguntando una a una ¿ésta qué
número es? (Si las alumnas y los alumnos han adquirido el
conocimiento de estas tres cantidades, pasamos a las barras
correspondientes al 4, 5 y 6).
8. Repita las indicaciones antes proporcionadas con las barras
que se acaban de incorporar, las que corresponden al 4, 5 y VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
6. (recuerde que siempre debe señalar cada uno de los
colores y propiciar que las alumnas y los alumnos mencionen I. Coloque las barras numéricas en una mesa o en el piso a
las cantidades “uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis”). la vista de las alumnas y los alumnos. Muestre al grupo
una tarjeta con un número, por ejemplo el “6” y solicite
9. Avance con las siguientes cantidades, en cuanto observe que
que alguien pase a entregar la barra que corresponda,
consolidan el conocimiento de cada una de las barras, hasta
una vez que lo haga correctamente, mencione al grupo
llegar al número 10.
que esa barra representa ese número y ubíquelo de
10.Emplee las tarjetas con los números, ubicando delante de manera que se pueda observar. Realice la misma acción
cada barra la tarjeta con el número correspondiente y con las barras restantes, hasta que tenga las 10 tarjetas
mencione al grupo que ese número representa el valor de del 1 al 10, con la barra numérica que corresponda.
cada barra.
11.Favorezca la participación de la totalidad del grupo en la
actividad, de manera que sean las alumnas y los alumnos
quienes coloquen las tarjetas con el valor correspondiente en
cada barra.

29
¿En qué lugar va?
FICHA
08
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos desarrollen su pensamiento


lógico matemático al comparar y relacionar imágenes
 Concepto de número y  Atención. mediante el uso de tableros lógicos.
cantidad.  Secuenciación.
 Razonamiento lógico/
Sociales matemático.
RECURSOS correspondientes.
 Razonamiento espacio
 Sigue las reglas.  Tableros lógicos
temporal.
 1 dado. con diferentes
 1 dado con caras elementos.
de colores.  Tarjetas
 Fichas de colores. correspondientes
 1 Tablero lógico a cada tablero.
grande de figuras
geométricas con
las tarjetas

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

Nivel: Preescolar. 1. Muestre al grupo un tablero lógico en papel bond, el cual


Campo de formación académica: Pensamiento matemático. puede estar representado con la primer fila de figuras
Eje: Número, álgebra y variación. geométricas sin color, y la primer columna con colores
Tema: Número. básicos como: amarillo, rojo y azul.
Aprendizaje esperado: Compara, iguala y clasifica 2. Explique a las alumnas y los alumnos que la actividad
colecciones con base en la cantidad de elementos. consiste en relacionar la columna con la fila, es decir, si en la
primer fila está un triángulo y en la primer columna el color

30
amarillo, debe de buscar en sus figuras el triángulo amarillo y
ubicarlo en ese lugar, así sucesivamente. EVALUACIÓN:
3. Propicie que las alumnas y los alumnos pasen a ubicar la
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme las
figura donde corresponda, relacionando el color y la forma.
siguientes preguntas:
4. Compruebe que comprendan la actividad y la relación que
deberán de realizar. A. ¿Cómo reaccionaron frente a la actividad?
5. Organice al grupo en equipos de trabajo y entregue un B. ¿Lograron realizar las correspondencias en cada uno de
los tableros lógicos?
tablero lógico a cada equipo, es viable que se utilicen
C. ¿Se logró desarrollar el aprendizaje esperado de
diferentes temáticas o campos semánticos, es decir, que
comparar e igualar elementos?
cada equipo tenga un tablero diferente. D. ¿La actividad permitió desarrollar el pensamiento
6. Observe a cada equipo y compruebe que realicen la actividad matemático en las alumnas y los alumnos?
de manera correcta. E. ¿Qué fue lo mas motivante y desafiante para las alumnas
y los alumnos?
7. Intercambie los tableros entre los equipos para que tengan la
posibilidad de resolver todos los tableros presentados.
8. Verifique que todas las alumnas y alumnos participen en la
actividad y que realicen las correspondencias de manera
correcta.
9. Indique que guarden el material, una vez concluido el VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
ejercicio.
10.Concluya la actividad realizando algunas preguntas de cierre I. Utilice dos dados, uno con los puntos del 1 al 6 y otro con
como pueden ser: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Fue difícil caras de colores, para que las alumnas y los alumnos
resolverla? ¿Qué tablero les gustó más?, ¿cuál les gustó lancen el dado de puntos para ubicar el número que
menos y por qué?. corresponda en la columna, y el de color para ubicar la
columna en la que deben de representar la cantidad con
las fichas del color correspondiente. Para el desarrollo de
esta actividad es necesario que visualice previamente el
video “Tablero lógico con dados”, así como el material
disponible en el código QR.

31
¡Apresúrate!
FICHA
09
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos usen el razonamiento


matemático en situaciones diversas que demanden utilizar
 Concepto de número y  Atención. el conteo y los números del 1 al 10.
cantidad.  Secuenciación.
 Razonamiento lógico/
Sociales matemático.
RECURSOS
 Razonamiento espacio
 Relaciones
temporal.
interpersonales  10 vasos desechables por equipo.
Psicomotriz  Hoja con puntos y círculos por equipo.
 Cronómetro.
 Coordinaciones motrices.

Comunicación y lenguaje
 Discriminación auditiva.
 Discriminación visual.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

Nivel: Preescolar. 1. Explique al grupo que la actividad consistirá en trabajar con


Campo de formación académica: Pensamiento matemático. vasos desechables y con el uso de un cronómetro, el cual
Eje: Número, álgebra y variación. marcará el límite del tiempo, por lo que será necesario
Tema: Número. realizar la actividad con rapidez y precisión.
Aprendizaje esperado: Cuenta colecciones no mayores a 20 2. Invite a pasar al frente a 3 integrantes del grupo, y
elementos. proporcióneles tres juegos de 10 vasos ensamblados o
apilados respectivamente, donde 9 serán del mismo color y

32
uno más de un color distinto, el cual deberá colocar en la
parte superior del paquete de vasos. EVALUACIÓN:
3. Indique a los participantes que deben ensamblar los vasos,
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
pasando el de abajo hacia arriba, el segundo, el tercero y así
siguientes descriptores de logro:
sucesivamente hasta que llegue nuevamente arriba el vaso
de color diferente. A. Excelente: Logra contar y representar colecciones de
4. Marque el tiempo con un cronómetro de un minuto (el video hasta 20 elementos.
con el cronómetro se encuentra en los recursos del código B. Satisfactorio: Cuenta y representa colecciones de hasta
QR para realizar la actividad). 10 elementos.
C. En proceso: Menciona de manera oral los números del 1
5. Propicie la participación de todo el grupo de manera al 10.
voluntaria.
6. Organice el grupo en equipos o mesas de trabajo, a cada
equipo debe proporcionarle 10 vasos desechables (del
número 10) del mismo color o transparente pero cada uno
debe contener un número del 1 al 10.
7. Mencione que cada equipo tendrá una jefa o jefe (puede
designarlo usted o ser elegido por sus pares).
8. Muestre al grupo que la actividad consiste en realizar una VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
pirámide de vasos, que primero deben colocar 4 vasos boca
abajo (los que contienen los números 10, 9, 8 y 7) y encima I. Entregue a cada equipo tarjetas con representaciones en
intercalados 3 vasos (con los números 6, 5 y 4), luego 2 (el las que se muestra la cantidad de vasos que debe utilizar
3 y 2) y por último 1 (el del número 1). para representar la torre (esta actividad la puede realizar
9. Realice un ensayo, en el cuál la jefa o jefe de equipo será sin utilizar el cronómetro).
quien formará la torre de vasos y el resto deberá apoyar para II. Coloque a cada vaso figuras geométricas y con apoyo de
que coloque los vasos con los números de manera correcta. las tarjetas muestre patrones y/o representaciones de
10.Repita la actividad, pero ahora con el cronómetro. torres que deben igualar.
11.Intercambie el rol de la jefa o jefe de equipo, para que todo
el equipo pueda participar en la actividad.
12.Proporcione a cada equipo una hoja con círculos y puntos,
en la cual ubicarán el vaso boca abajo donde corresponda,
es decir, el vaso con el número 1 lo colocarán en el círculo
que solo contenga 1 punto, y así sucesivamente.

33
Color y cantidad
FICHA
10
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos identifiquen conceptos


matemáticos a través de la manipulación de las regletas de
 Concepto de número y  Atención. colores o regletas Cuisenaire.
cantidad.  Clasificación.
 Seriación.
Sociales  Secuenciación.
RECURSOS blanco.
 Razonamiento lógico/
 Sigue reglas.  Hoja con dos
matemático.
 Un juego de círculos, uno color
regletas de verde y otro
Psicomotriz colores o naranja, por
 Coordinaciones motrices. Cuisenaire por alumna y alumno.
equipo.  Ejercicio impreso
Comunicación y lenguaje  Tarjetas con de manera
nombre del color: individual.
 Discriminación visual.  Colores.
amarillo, azul y

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Preescolar. 1. Organice el grupo en equipos o mesas de trabajo y entregue


Campo de formación académica: Pensamiento matemático. un juego de regletas de colores a cada equipo.
Eje: Número, álgebra y variación. 2. Coloque en cada mesa de trabajo 3 tarjetas de colores
Tema: Número. diferentes (blanco, azul y amarillo) con el nombre del color
Aprendizaje esperado: Compara, iguala y clasifica correspondiente, es decir, anotará “blanco” en la tarjeta de
colecciones con base en la cantidad de elementos. color blanco, de igual forma, escriba el nombre del color a las
otras dos tarjetas.

34
3. Mencione a los equipos que deberán colocar las regletas de
acuerdo al color que corresponda, por ejemplo: sobre la EVALUACIÓN:
tarjeta de color amarillo, colocarán todas las regletas
amarillas. Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
siguientes indicadores:
4. Retire las tarjetas de color y proporcione a cada alumna o
alumno una hoja con dos círculos: uno de color verde y otro A. Clasifica elementos por color.
color naranja. B. Clasifica elementos por tamaño.
5. Indique que en la hoja que tiene cada quien deberán colocar C. Identifica en donde hay muchos elementos.
muchas regletas en el círculo verde y pocas regletas en el D. Reconoce en donde hay pocos elementos.
círculo naranja. E. Ordena elementos del más pequeño al más grande.
F. Ordena elementos del más grande al más pequeño.
6. Observe que realicen la actividad de manera adecuada, G. Mide objetos utilizando la regleta que corresponde.
puede corroborar preguntando: ¿En dónde hay muchas H. Ubica las regletas en el lugar indicado.
regletas?, ¿en cuál círculo hay pocas regletas? I. Empareja las regletas a una imagen.
7. Entregue a cada quien un juego de regletas de diferentes
tamaños, la indicación consiste en que de manera individual
deberán ordenar sus regletas de la más pequeña a la más
grande y después de la más grande a la más pequeña.
8. Proporcione a cada alumna y alumno un ejercicio impreso
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
como el que se encuentra en el código QR en el apartado de
recursos, el cual consiste en que cada quien deberá medir
I. Emplee las regletas mostrando un patrón, por ejemplo:
con las regletas los objetos que se encuentran en dicho
regleta verde, roja, blanca, verde, roja, blanca, y solicite a
ejercicio y colorear el círculo del color de la regleta que
las alumnas y alumnos que ellos lo representen.
corresponde. Para esta actividad de cierre, es importante
II. Proporcione a cada alumna y alumno un ejercicio
que en cada mesa de trabajo se encuentre un juego de
impreso, el cual contiene imágenes representadas por los
regletas para que todas y todos puedan medir con los
tamaños de las regletas, para que rellenen el dibujo con
diferentes tamaños.
las regletas que corresponda, es decir, deben colocar las
regletas sobre el dibujo.

35
Tu nombre con gestos
FICHA
11
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos avancen en el conocimiento


de las convenciones del lenguaje oral y escrito a través del
 Lenguaje (receptivo y  Atención. método fonético-gestual Suzanne Borel - Maisonny.
expresivo).  Sensopercepción.

Psicomotriz RECURSOS
 Coordinaciones motrices.
 Video: Enseñar las letras usando el
Comunicación y lenguaje método fonético gestual.
 Presentación de las letras del alfabeto
 Discriminación auditiva.
con el método fonético gestual.
 Discriminación visual.
 Lona del abecedario.
 Expresión verbal.
 Dado con lados de colores.
 Expresión motora.
 Frisos con nombres de las alumnas y
alumnos.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Primaria. 1. Presente al grupo una lona con el abecedario.


Asignatura y grado: Lengua materna. Español 1°. 2. Muestre cada una de las letras del alfabeto en la lona e
Ámbito: Participación social. indique que cada una de esas letras tiene un sonido y un
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de gesto en particular y realice el gesto que corresponda a cada
textos para realizar, trámites y gestionar servicios. letra.
Aprendizaje esperado: Trabaja con su nombre y el de sus 3. Propicie la participación de todo el grupo, de manera que
compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una sigan los sonidos y gestos que usted realice.
tarjeta de identificación.

36
4. Haga preguntas al grupo, para verificar que las alumnas y los
alumnos comprenden las señas que usted va realizando, por EVALUACIÓN:
ejemplo: ¿Cómo es el gesto de la letra “b”? ¿Cuál es el gesto
de la “c”? ¿Recuerdan cómo se hace el gesto de la “p”? Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme las
siguientes preguntas:
5. Indique a las alumnas y los alumnos que utilizarán un dado
con colores en cada uno de sus lados, el cual corresponde al A. ¿Cómo calificaría esta actividad?
fondo de cada letra del abecedario, asimismo, se lanzará el B. ¿Cómo la realicé?
dado y de acuerdo al color que salga realizarán el gesto de la C. ¿Se consolidó el aprendizaje de las vocales con el método
letra que corresponda. gestual?
6. Repita esta acción hasta que repasen todas las letras del D. ¿Las alumnas y los alumnos lograron realizar el gesto?
E. ¿Realizaron la correspondencia de gesto y vocal?
alfabeto.
F. ¿De qué otra manera podría intervenir o implementar el
7. Entregue a cada alumna y alumno un friso en el cual esté método fonético gestual?
escrito su nombre en color gris junto con su fotografía para
que remarquen las letras con un marcador. Si las alumnas y
los alumnos pueden escribir entregue el friso en blanco para
que ellos escriban su nombre.
8. Explique que se presentará al grupo el friso con su nombre,
que realizarán los gestos de cada una de las letras que lo
conforman y que lo colocarán a la vista de todo el grupo. VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
9. Propicie que las alumnas y los alumnos identifiquen su
I. Utilice la lona del abecedario impresa en tamaño oficio o
nombre y el de sus compañeros, así como el que observen
doble carta como tablero del ABC y empléela como juego
que los gestos que realizan sean correctos y si no es así,
de mesa con las alumnas y los alumnos integrados en
sean ellos quienes los apoyen en su ejecución.
equipos, proporcione también un dado de colores. La
indicación consiste en que las alumnas y los alumnos
lanzarán el dado por turnos, de acuerdo al color que les
toque en el dado, seleccionarán la letra que corresponda
del tablero, la escribirán en su cuaderno y así
sucesivamente por turnos hasta que tengan un mínimo de
3 letras para que formen palabras. En este juego ganará
quien más palabras logre formar.

37
¿Qué sigue?
FICHA
12
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos identifiquen las principales
partes en la estructura de los textos narrativos para
 Lenguaje (receptivo y  Atención. favorecer su capacidad de análisis y comprensión lectora.
expresivo).  Memoria.
 Secuenciación.

RECURSOS
Comunicación y lenguaje
 Discriminación auditiva.  Cuento “El maíz de la viejita”.
 Discriminación visual.  Tarjetas con los personajes del cuento.
 Expresión verbal.  Frisos con textos.
 Comprensión verbal.  Hojas blancas.
 Memoria secuencial
auditiva.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Primaria. 1. Muestre al grupo el cuento “El maíz de la viejita” y realice


Asignatura y grado: Lengua materna. Español 2°. preguntas de indagación, las cuales pueden ser: ¿qué
Ámbito: Literatura. observan en la portada del libro?, ¿de qué creen que trata el
Práctica social del lenguaje: Lectura de narraciones de cuento?, ¿qué creen que pasará?
diversos subgéneros. 2. Realicen la lectura del cuento, con la participación voluntaria
Aprendizaje esperado: Lee textos narrativos sencillos. de integrantes del grupo, puede utilizar el proyector para
mostrar las imágenes o utilizar el cuento impreso. Es
necesario que durante la lectura realice preguntas para

38
validar que las alumnas y los alumnos comprendan lo que se
está leyendo. Es importante que favorezca la participación de EVALUACIÓN:
totalidad del grupo.
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
3. Presente las tarjetas con los personajes del cuento, las
siguientes descriptores de logro:
cuales puede colocar en una mesa o escritorio a la vista de
todo el grupo. A. Excelente: Logra leer, anticipar y comprender los sucesos
4. Indique que pasarán de manera individual a colocar las de la historia.
tarjetas de los personajes según el orden de aparición y las B. Satisfactorio: Anticipa y comprende lo que acontece en
pegarán en el pizarrón de manera que se puedan visualizar. una historia con apoyo de referentes visuales.
C. En proceso: Identifica los sucesos de la historia con
5. Propicie la participación de todo el grupo, de manera que apoyos visuales y preguntas dirigidas.
puedan apoyar a colocar las imágenes correctamente.
6. Pregunte al grupo: ¿es correcta la ubicación de los
personajes?,, en caso de que no estén ordenados
correctamente, propicie que las alumnas y los alumnos
encuentren el error y puedan modificarlo.
7. Organice el grupo en binas y entregue un friso que
corresponde a una parte del cuento, el cual deberán leer
para recordar en qué parte se ubica este fragmento.
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
8. Indique que deberán ordenar la historia del cuento,
colocando primero el friso que corresponda, para lo cual, es I. Presente a las alumnas y los alumnos títeres de los
importante despejar el salón de clases para que coloquen personajes del cuento para que ellos lo representen,
los frisos en el piso. puede sugerir que cambien el final del cuento o que
9. Explique que una vez que esté ordenada la historia del inventen una historia diferente con los personajes.
cuento, se leerá para todo el grupo (esto permitirá realizar II. Entregue a las alumnas y los alumnos materiales diversos
las correcciones pertinentes). para que ellos elaboren su personaje del cuento y
10.Mencione a las alumnas y los alumnos que para concluir la posterior a su elaboración presenten al grupo la historia
actividad dibujarán y colorearán el personaje que más les con los títeres elaborados.
agradó del cuento y escribirán su nombre.

39
Sobres sorpresa
FICHA
13
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos comprendan textos a través
de la asociación de palabras de diferentes campos
 Lenguaje (receptivo y  Atención. semánticos, tomando como referencia sus contextos.
expresivo).
 Lectura y escritura. Comunicación y lenguaje
Prácticas RECURSOS
 Discriminación auditiva.
 Actividades de la vida  Discriminación visual.
diaria.  Comprensión verbal.  4 recipientes transparentes con
 Actividades  Expresión motora. etiquetas de frutas, animales,
instrumentales de la números y figuras geométricas.
vida.  Tarjetas de diversas figuras.
 Ruleta.
 Sobres sorpresa de diferentes
temáticas con su respectivo juego de
tarjetas.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Primaria. 1. Coloque a la vista del grupo 4 recipientes de plástico


Asignatura y grado: Lengua materna. Español 2°. transparente, los cuales tendrán una imagen pegada al
Ámbito: Estudio. frente referente a frutas, animales, números y figuras
Práctica social del lenguaje: Intercambio de experiencias de geométricas.
lectura. 2. Muestre a las alumnas y los alumnos tarjetas de diferentes
Aprendizaje esperado: Elige y comenta distintos materiales dibujos, las cuales deben estar colocadas sobre una mesa o
de lectura. en el piso para que puedan visualizarlas.

40
3. Indique a una alumna o alumno que pase a seleccionar una
tarjeta y la coloque en el recipiente que corresponda de EVALUACIÓN:
acuerdo a la imagen.
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
4. Realice la misma indicación hasta que se agoten todas las
siguientes descriptores de logro:
tarjetas y se propicie la participación de la totalidad del
grupo. A. Excelente: Lee palabras y establece relación de acuerdo
5. Verifique que se realice la actividad de manera correcta. al campo semántico.
B. Satisfactorio: Lee palabras y establece relación con apoyo
6. Mencione que ahora organizados en equipos trabajarán una
de preguntas guiadas.
actividad similar con sobres sorpresa, los cuales, como su
C. En proceso: Realiza la lectura de algunas palabras.
nombre lo indica, son sobres que contienen 3 tarjetas
grandes que indican qué van a asociar, por ejemplo: el sobre
sorpresa de colores cuenta con 3 tarjetas grandes que dicen
rojo, amarillo y verde,, además de 10 tarjetas más con
nombres de objetos o productos del entorno, las cuales
deben colocar en el color que corresponda, en este caso la
tarjeta que dice plátano y sol, deberá colocarla debajo de la
que dice amarillo, y así con las demás tarjetas.
7. Muestre una ruleta, la cual contiene en cada espacio una
temática diferente que se encuentra relacionada con los VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
sobres sorpresa: colores, medios de transporte y casa.
I. Incluya en los sobres sorpresa imágenes de cada uno de
8. Explique que pasará al frente la jefa o el jefe de cada equipo,
los objetos que se presentan, de esta manera las
para girar la ruleta y de acuerdo a la imagen que les toque se
alumnas y los alumnos primero pueden realizar la
les entregará el sobre.
asociación con las imágenes, colocándolas en el lugar
9. Indique que deberán realizar las asociaciones que corresponde y después agregar la palabra que refiere
correspondientes de acuerdo a su sobre, propiciando que al dibujo.
participe la totalidad del equipo. II. Incorpore otras temáticas en los sobres dependiendo de
10.Verifique que realicen la asociación de manera adecuada, los contextos y campos semánticos que desee ampliar.
en caso contrario, propicie que se corrija realizando
preguntas de reflexión.
11.Intercambie los sobres entre lo equipos, para que todo el
grupo realice las asociaciones de los diferentes sobres
sorpresa.

41
Asocia la frase
FICHA
14
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos reflexionen sobre el sistema
lingüístico para resolver problemas de interpretación y
 Lenguaje (receptivo y  Atención. producción textual con apoyo de imágenes.
expresivo).  Razonamiento espacio
 Lectura y escritura. temporal.
RECURSOS
Prácticas Comunicación y lenguaje
 Actividades de la vida  Discriminación auditiva.  Lona o dibujo grande de una casa.
diaria.  Discriminación visual.  Tarjetas con palabras.
 Actividades  Comprensión verbal.  Imágenes de escenas en diferentes
instrumentales de la vida  Expresión motora. contextos.
diaria.  Frisos con oraciones.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

Nivel: Primaria. 1. Muestre a las alumnas y los alumnos una lona o dibujo de
Asignatura y grado: Lengua materna. Español 2°. una casa con todos los objetos que se encuentran en ella y
Ámbito: Literatura. pregunte: ¿Qué ven?
Práctica social del lenguaje: Lectura de narraciones de 2. Coloque en una mesa o escritorio a la vista del grupo las
diversos subgéneros. tarjetas con nombres que indican los objetos que se pueden
Aprendizaje esperado: Lee y escucha la lectura de textos ver en la casa (nota: también hay tarjetas con nombres que
narrativos sencillos. no se encuentran en la imagen, estos como distractores).

42
3. Indique que pasarán de manera individual a elegir una
tarjeta con el nombre del objeto que observan en la imagen y EVALUACIÓN:
lo deberán de señalar en la misma (esto favorecerá la
lectura de palabras, así como la atención al buscar y Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme las
encontrar dicho objeto en la imagen). siguientes preguntas:
4. Repita esta indicación hasta que se agote la lectura e A. ¿Cómo reaccionaron las alumnas y los alumnos con la
identificación de las tarjetas. actividad?
5. Organice el grupo en equipos y a cada uno entregue una B. ¿De qué manera se favoreció la lectura de palabras?
imagen de una escena, así como los frisos con diversas C. ¿Se complicó o facilitó la asociación de palabras con
oraciones. apoyo de la imagen?
D. ¿Se favoreció la argumentación y discusión entre las
6. Mencione que deberán seleccionar cuál de las oraciones alumnas y los alumnos para elegir la oración adecuada a
corresponde a la imagen. la escena?
7. Indique que una vez seleccionada la oración que creen que E. ¿La utilización de la lona o imágenes facilitó la
corresponde, pasarán al frente a mostrar al resto del grupo comprensión y lectura de las palabras en las alumnas y
los alumnos?
su escena y la oración que eligieron y argumentarán el
porqué de su elección. Es importante que muestren también
las oraciones que descartaron, para que las compañeras y
los compañeros, puedan argumentar si corresponde a la
escena o se pudiera cambiar, o incluir más de dos oraciones. VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
8. Culmine la actividad preguntado: ¿Qué les pareció la
I. Muestre al grupo una imagen con una escena familiar y
actividad?, ¿les resultó fácil o difícil elegir la oración?, ¿por
entregue a cada alumno un friso en blanco. La indicación
qué?.
radica en que ellos escriban una oración referente a lo
que observan, la pasarán a leer y la colocarán debajo de
la imagen. Debe propiciar el análisis de cada una de las
oraciones y la contextualización que realizan las alumnas
y los alumnos.

43
Números de colores
FICHA
15
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos realicen operaciones básicas
de adición con apoyo de las regletas de colores o regletas
 Concepto de número y  Atención. Cuisenaire.
cantidad.  Secuenciación.
 Razonamiento lógico/
Prácticas matemático.
RECURSOS
 Actividades de la vida
diaria. Comunicación y lenguaje  Juego de regletas de colores o
 Manejo del dinero.  Discriminación visual. Cuisenaire por equipo.
 Video “Cómo sumar con las regletas
de Cuisenaire”.
 Cartel con los valores de cada una de
las regletas.
 Actividades con diversos
planteamientos.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Primaria. 1. Explique al grupo que la actividad consiste en trabajar con


Asignatura y grado: Matemáticas 1°. las regletas de colores, las cuales dependiendo del color y la
Eje: Número, algebra y variación. medida les corresponde un valor.
Tema: Adición y sustracción. 2. Indique los valores de las regletas mostrando cada una, así
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta como la escritura del número que la representa (para esta
con números naturales menores que 100. explicación puede apoyarse del video “Cómo sumar con las
regletas de Cuisenaire”).

44
3. Apoye la explicación con el cartel de los valores de cada una
de las regletas, el cual debe mantener a la vista de las EVALUACIÓN:
alumnas y los alumnos.
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
4. Organice el grupo en equipos de trabajo y entregue un juego
siguientes descriptores de logro:
de regletas a cada equipo.
5. Mencione que se plantearán diversos problemas de sumas y A. Excelente: Logra resolver problema de suma con números
que ellos tendrán que resolverlos, para lo cual es importante naturales menores que 100.
que realice un ejercicio, por ejemplo: ¿Cuál es el resultado de B. Satisfactorio: Resuelve problemas de suma con números
8+5? Tomamos una regleta de color café que equivale al naturales menores que 50.
número 8 y otra de color amarillo que equivale al numero 5, C. En proceso: Soluciona problemas de suma con números
naturales menores que 20.
las juntamos y debemos de encontrar una combinación de
regletas que tengan exactamente la misma medida que las
dos que juntamos (es importante mencionar , que deben de
iniciar con la regleta más grande). En este caso elegirán
primero la regleta naranja que equivale al número 10 y la
colocarán debajo de las regletas que juntamos previamente,
como queda un espacio aún, se buscará otra regleta que
complete exactamente la medida, en este caso sería la
regleta verde que equivale al número 3. Una vez que tenga VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
representada la cantidad, quitamos las dos regletas
anteriores (café y amarilla) y tenemos que el resultado de la I. Elabore problemas que conlleven la implementación de
suma es: una regleta naranja del número 10 y otra verde del adiciones para su resolución, entregue a cada equipo los
número 3, y que juntas forman el número 13, por lo que 13 planteamientos para que los resuelvan, utilizando las
es el resultado de la suma planteada. regletas. Es importante que tomen como referencia el
6. Pregunte al grupo si comprendieron la indicación, en caso cartel con los valores y si lo considera necesario puede
contrario, realice otros ejemplos. apoyarse del video.
7. Plantee diversos problemas de sumas para que los realicen
en equipos.
8. Propicie que las alumnas y los alumnos utilicen su cuaderno
para escribir los resultados de las operaciones realizadas.
9. Verifique que utilicen de manera adecuada las regletas y que
los resultados sean los correctos.

45
Unidades, decenas y centenas
FICHA
16
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos identifiquen la relación entre
unidad, decena y centena a través del uso del tablero de
 Concepto de número y  Atención. Montessori.
cantidad.  Memoria.
 Razonamiento lógico/
Sociales matemático.
RECURSOS
 Relaciones
interpersonales. Psicosocial  Tarjetas de 10 cm x 20 cm con
 Sigue las reglas.  Conciencia y práctica de cantidades de 1 a 3 cifras.
reglas.  Tarjetas en blanco de 10 cm x 20 cm.
 Tableros de Montessori.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Primaria. 1. Inicie la actividad explicando que las cantidades están


Asignatura y grado: Matemáticas 2°. formadas por cifras, las cuales pueden recibir el nombre de
Eje: Número, algebra y variación. unidades, decenas y centenas, dependiendo el lugar que
Tema: Número. ocupen en una cantidad específica.
Aprendizaje esperado: Comunica, lee, escribe y ordena 2. Muestre un tablero de Montessori y explique que cuenta con
números naturales hasta 1000. tres columnas que corresponden a las unidades, decenas y
centenas.

46
3. Explique que para esta actividad utilizarán fichas verdes
(unidades), azules (decenas) y rojas (centenas), colóquelas EVALUACIÓN:
por separado y a la vista de todo el grupo.
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
4. Coloque en una caja tarjetas con diversas cantidades de
siguientes indicadores:
una, dos y tres cifras. Pida a una alumna o alumno que tome
una tarjeta y la muestre al resto del grupo para que A. Comprende equivalencia entre unidad y decena.
determinen de qué cantidad se trata. B. Comprende equivalencia entre decena y centena.
5. Organice al grupo en equipos de tres integrantes. Entregue C. Realiza cambios de unidades a decenas.
un tablero a cada equipo, así como 9 fichas de cada color y D. Realiza cambios de decenas a centena.
algunas tarjetas en blanco que servirán para que las E. Lee y escribe cantidades de una cifra.
F. Lee y escribe cantidades de dos cifras.
alumnas y los alumnos escriban cantidades de una, dos y
G. Lee y escribe cantidades de tres cifras.
tres cifras.
H. Comunica, lee y escribe cantidades de una cifra.
6. Solicite que coloquen sus tarjetas con las cantidades escritas I. Comunica, lee y escribe cantidades de dos cifras.
en la caja que utilizó en el punto número 4. J. Comunica, lee y escribe cantidades de tres cifras.
K. Representa cantidades de hasta tres cifras en el tablero.
7. Elija una cantidad de una cifra, muéstrela al grupo y pida que
con ayuda de las fichas de colores la representen en sus
tableros, verifique que realicen la tarea de manera correcta y
que utilizaron las fichas verdes. Continúe la actividad de la
misma manera, con cantidades de dos cifras; asegúrese de VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
que utilicen las fichas azules para las decenas.
I. Explique que 10 fichas verdes conforman o valen 1 ficha
8. Seleccione una cantidad de tres cifras, muéstrela al grupo y
azul y que 10 fichas azules conforman 1 roja. Muestre al
solicite que cada equipo la represente correctamente en su
grupo algunas cantidades representadas con fichas en el
tablero, indique que cuando hayan terminado deberán
tablero de Montessori, asegúrese que puedan visualizar la
levantar las manos y gritar “¡lo logramos!”. Confirme que
representación y pídales que escriban en su cuaderno la
cada equipo haya realizado la tarea de manera correcta y
cantidad correcta. Por cada acierto la alumna o el alumno
favorezca la colaboración entre equipos para que todos
obtendrá una ficha verde, continúe con el ejercicio
logren terminar cada ejercicio. Repita esta acción con
cuantas veces considere necesario, el objetivo es que
diversas cantidades tomadas al azar, cada equipo puede
obtenga 10 fichas verdes y que se dé cuenta que deberá
obtener puntos por acierto y establezca una meta para
realizar el cambio para obtener la ficha azul.
ganar.
9. Para culminar la actividad presente al grupo algunas
cantidades y solicite que las alumnas y los alumnos
mencionen cuántas unidades, decenas y centenas

47
Carrera de caballos
FICHA
17
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Sociales Intelectual Que las alumnas y los alumnos utilicen de manera flexible la
estimación y el cálculo mental a través del juego e
 Relaciones  Atención. interacción con sus pares.
interpersonales.  Memoria.
 Sigue las reglas.  Razonamiento lógico/
matemático.
RECURSOS
 Razonamiento espacio
temporal.
 Actividad en papel bond o impresa de
Psicosocial cálculo mental “la serpiente”.
 Conciencia y práctica de  Lona del juego “carrera de caballos”
reglas de medidas de 3 m de largo por 2 m
Comunicación y lenguaje de ancho.
 3 Dados grandes.
 Discriminación visual.
 2 Caballos de juguete.
 Expresión motora.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

Nivel: Primaria. 1. Muestre al grupo la actividad de “la serpiente”, la cual


Asignatura y grado: Matemáticas 2°. consiste en realizar cálculos matemáticos mentalmente para
Eje: Número, algebra y variación. completar los espacios en blanco.
Tema: Adición y sustracción. 2. Mencione que completarán los espacios en blanco, puede
Aprendizaje esperado: Calcula mentalmente sumas y restas propiciar la participación de las alumnas y los alumnos para
de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y que escriban los números o preguntar al grupo para que den
mitades de números pares menores que 100. la respuesta y escriba la cantidad que corresponde.

48
3. Comente al grupo que ahora iniciará el juego “Carrera de
caballos” y coloque a la vista la lona. EVALUACIÓN:
4. Divida el grupo en dos equipos, el uno y el dos, para iniciar el
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
juego “Carrera de caballos”, a cada equipo entregue un
conforme los siguientes ítems:
caballo de juguete que deberán colocar en la línea de salida.
5. Explique la actividad: se tiene una lona grande con A. Realiza mentalmente sumas de una cifra.
diferentes cantidades y 3 dados, dos de ellos tienen B. Calcula mentalmente sumas de números de dos cifras,
números diferentes del 1 al 9 y otro dado tiene los signos de C. Realiza mentalmente restas de números de una cifra.
“+”, “-” y “x”. El juego consistirá en que tres integrantes de D. Calcula mentalmente restas de números de dos cifras.
cada equipo lanzarán cada uno un dado, dependiendo de las E. Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos
cifras.
cantidades que obtengan y del signo que corresponda, es la
F. Realiza multiplicaciones sencillas.
operación que deben realizar de manera mental, cuando
G. Calcula mentalmente operaciones sencillas.
tengan el resultado, un integrante del equipo debe colocarse
sobre el número que corresponda en la lona , por ejemplo: si
en los dados obtienen 2 + 8, deberá de colocarse en el
número 10 que se encuentra en la lona. Si la operación
mental que realiza el equipo es correcta, avanzará su caballo
un nivel, si es incorrecta no avanzará. Esta secuencia de
indicaciones las realizarán de uno en uno los equipos, VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
respetando el turno que les corresponde. Ganará el equipo
en el que su caballo llegue primero a la meta (es importante I. Coloque al grupo de pie formando un semicírculo, ubique
mencionar, que si el equipo no logra resolver la operación al centro el juego “Carrera de caballos” de manera que se
mentalmente, el otro equipo puede robar el turno). pueda visualizar. Mencione operaciones sencillas que
6. Propicie la participación de todos los integrantes del equipo impliquen el cálculo mental, la alumna o el alumno que
variando los roles entre quienes lanzan los dados, mueven el realice la operación de manera correcta, se ubicará en la
caballo y se paran en el resultado que corresponde en la lona sobre el número que corresponda al resultado ,
lona. continúe con los diferentes cálculos hasta que se utilicen
7. Compruebe que los resultados sean los correctos y valide todos los resultados posibles del juego.
cuál es el equipo ganador.

49
¿Números con semillas?
FICHA
18
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos identifiquen y representen


cantidades mediante el uso de la matriz de cálculo
 Lectura y escritura.  Atención. Nepohualtzintzin.
 Concepto de número y  Memoria.
cantidad.  Secuenciación.
 Razonamiento lógico/
RECURSOS
Sociales matemático.
 Sigue reglas.  Matriz de cálculo Nepohualtzintzin.
Psicomotriz  Video con la explicación del uso de la
 Coordinaciones motrices. matriz de cálculo.
 Juego de atención “cuadros y puntos”.
Comunicación y lenguaje  Tarjetas de cantidades.

 Discriminación visual.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

Nivel: Primaria. 1. Inicie la actividad con el juego de atención “cuadros y


Asignatura y grado: Matemáticas 2°. puntos”, el cual consiste en una tabla con 9 cuadros impresa
Eje: Número, algebra y variación. en una hoja y fichas de colores.
Tema: Número. 2. Entregue a cada alumna y alumno un paquete de fichas y la
Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números tabla correspondiente al juego.
naturales hasta 1000. 3. Muestre al grupo las tarjetas con la secuencia de puntos que
deben de ubicar de manera individual en su tabla.

50
4. Corrobore que hagan de manera adecuada la representación
y muestre otras tarjetas. Realice de 3 a 4 representaciones. EVALUACIÓN:
5. Explique al grupo que se trabajará la representación de
Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
cantidades utilizando la matriz de cálculo Nepohualtzintzin.
siguientes descriptores de logro:
6. Muestre la matriz de cálculo y explique cómo se utiliza,
puede apoyarse del video, proyectándolo y después reforzar A. Excelente: Logra leer, escribir y ordenar diferentes
la explicación de manera práctica con el Nepohualtzintzin. cantidades con números naturales hasta el 1000.
B. Satisfactorio: Identifica y escribe números naturales hasta
7. Represente diversas cantidades en la matriz de cálculo, en
el 500.
este grado escolar solo se representarán cantidades hasta el
C. En proceso: Identifica números naturales hasta el 500.
número 1000.
8. Propicie la participación de las alumnas y los alumnos de
manera que representen una cantidad menor a 1000 y pida
que de manera individual mencionen de qué cantidad se
trata. Después la alumna o el alumno representará una
cantidad y el grupo dirá de cuál se trata.
9. Entregue a cada alumna y alumno una matriz de cálculo
Nepohualtzintzin.
10.Indique cantidades menores de 1000 para que las VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
representen en su Nepohualtzintzin (es importante que
inicie con unidades y después avance a las centenas). I. Proporcione a cada alumna y alumno un juego de 5
11.Mencione que una vez representada la cantidad que les tarjetas con diferentes números e indique que deberán
indicó deberán anotarla en su cuaderno. ordenar las cantidades de sus tarjetas de menor a mayor,
12.Solicite a cada alumna y alumno que represente una después representarlas en su matriz de cálculo
cantidad diferente para comprobar que comprendieron el Nepohualtzintzin y escribirlas en su cuaderno de trabajo.
uso de la matriz en la lectura y representación de
cantidades.

51
Estampillas
FICHA
19
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos comprendan la equivalencia


entre unidad, decena y centena, y la apliquen en la
 Concepto de dinero.  Atención. resolución de problemas de suma o resta.
 Concepto de número y  Memoria.
cantidad.  Razonamiento lógico/
matemático.
RECURSOS
Sociales
 Relaciones
Psicosocial  Estampillas Montessori.
interpersonales  Conciencia y práctica de  Tableros de Montessori.
 Sigue las reglas. reglas.  Números del 0 al 9 en color verde.
 Cooperación, trabajo en  Números del 0 al 9 en color azul.
equipo.  Números del 0 al 9 en color rojo.
 Problemas de suma o resta.
 Dinero didáctico $1, $10 y $100.
 2 Dados para cada equipo.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Primaria. 1. Inicie la actividad identificando algunas cantidades hasta de


Asignatura y grado: Matemáticas 2°. tres cifras que se encuentren en el salón de clases, pida al
Eje: Número, algebra y variación. grupo que se las dicten, escríbalas en el pizarrón, en una
Tema: Adición y sustracción. cartulina o papel bond y colóquelas a la vista.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta 2. Muestre un tablero de Montessori y explique que cuenta con
con números naturales hasta 1000. tres columnas que corresponden a las unidades, decenas y
centenas.

52
3. Muestre al grupo las estampillas y explique la manera en que
se utilizan para representar una cantidad en el tablero EVALUACIÓN:
(puede apoyarse del material explicativo “Estampillas
Montessori” incluido en los recursos). Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
conforme los siguientes indicadores:
4. Solicite la participación de las alumnas y los alumnos y pida
que con ayuda de las estampillas representen algunas de las A. Comprende la equivalencia entre unidad y decena.
cantidades escritas previamente. B. Comprende la equivalencia entre decena y centena.
5. Organice al grupo en equipos. Proporcione un tablero, 20 C. Resuelve problemas de suma o resta con números
estampillas verdes, 20 estampillas azules, 10 estampillas naturales hasta 100, sin transformaciones.
rojas, así como números del 0 al 9 en color verde, azul y rojo. D. Resuelve sumas o restas con números naturales y con
trasformaciones hasta 100.
6. Explique que las estampillas son un excelente recurso para E. Resuelve sumas o restas con números naturales hasta
solucionar problemas matemáticos de suma y resta, con o 1000, sin trasformaciones.
sin transformación; ejemplifique el procedimiento para F. Resuelve sumas o restas con números naturales y con
realizar una suma o una resta según el contenido que desee trasformaciones hasta 1000.
abordar, asegurándose de que cada paso sea comprendido
por todo el grupo.
7. Plantee uno o dos problemas que impliquen el uso de suma
o resta, por ejemplo: “en el grupo de 2°A hay 26 butacas y
en el grupo de 2° B hay 27, ¿Cuántos butacas hay en total?”. VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
Promueva la participación del grupo para resolver dichos
planteamientos utilizando las estampillas y el tablero; en su I. Organice al grupo en equipos de 4 o 5 integrantes,
caso, haga especial énfasis en la transformación de las nombre una cajera o cajero en cada equipo a quien
unidades a decenas (los problemas deben considerar los entregará en una caja el dinero didáctico; por turnos,
conocimientos previos, ritmos de aprendizaje y cada alumna y alumno lanzará dos dados y con base en
características de sus alumnas y alumnos). los puntos obtenidos la cajera o el cajero le entregará
dicha cantidad en dinero didáctico, pero indique que no
8. Mencione que bajo su mesa encontrarán acertijos
pueden tener más de 10 monedas de $1 o de $10,
(problemas) matemáticos, los cuales deberán resolver con
propiciando que hagan los cambios correspondientes.
ayuda de las estampillas y el tablero.
Ganará quien obtenga un billete de $100. Usted puede
9. Indique que intercambiarán sus acertijos o desafíos y que los fijar la meta en dos o más billetes de $100.
resolverán con la ayuda de las estampillas y el tablero; revise
los procedimientos, representaciones y resultados de cada
equipo.

53
¿Contamos?
FICHA
20
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos desarrollen el pensamiento


matemático a través de la representación de cantidades con
 Autodirección.  Clasificación. apoyo del ábaco.
 Concepto de número y  Razonamiento lógico/
cantidad. matemático.
 Razonamiento espacio
RECURSOS
Prácticas temporal.
 Actividades de la vida  Ábaco de cuentas externas.
diaria. Comunicación y lenguaje  Ruleta de números.
 Manejo del dinero.  Discriminación visual.  Ficha con la actividad del Cajero.
 2 Dados.
 Monedas didácticas de $1 y $10.
 Billetes didácticos de $100 y $1000.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

Nivel: Primaria. 1. Explique que se trabajará con un ábaco de cuentas externas


Asignatura y grado: Matemáticas 3°. y muéstrelo al grupo.
Eje: Número, algebra y variación. 2. Entregue a cada alumna y alumno un ábaco de cuentas
Tema: Número. externas para que vayan siguiendo su explicación y
Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números manipulen el material.
naturales hasta 10,000. 3. Mencione la siguiente explicación y acompáñela con la
ejemplificación en su ábaco: En la posición en que se
muestra este ábaco, cada cuenta que se inserta en la varilla

54
del extremo derecho, representa una unidad, es decir, vale
uno. 10 cuentas que se hayan colocado en una de las EVALUACIÓN:
varillas, se deben cambiar por una cuenta que se coloca en
la varilla que está inmediatamente a la izquierda, es decir, Valore el aprendizaje de la alumna o alumno conforme los
por una decena. Una cuenta (que vale una decena), puede siguientes descriptores de logro:
cambiarse por 10 cuentas que se registran en la varilla que
A. Excelente: Logra leer, escribir y ordenar diferentes
está inmediatamente a la derecha de la cual se tomó la
cantidades con números naturales hasta el 10, 000
cuenta. En la práctica se saca la cuenta (decena) y se meten utilizando instrumentos de conteo y realizando los
diez cuentas (unidades) en la varilla de la derecha. A partir cambios correspondientes al valor posicional.
de la primera regla se puede derivar el valor de cada cuenta B. Satisfactorio: Identifica y escribe números naturales hasta
en las otras varillas, así las unidades se representan en la el 1000 con el apoyo de instrumentos de conteo.
varilla que está en el extremo derecho del ábaco, las C. En proceso: Representa números naturales hasta el 500
decenas en la varilla a la izquierda de las unidades y así con apoyo de ábaco u otro instrumento de conteo.
sucesivamente las centenas, unidades de millar, etcétera.
4. Muestre una ruleta con diferentes cantidades la cual con
apoyo de una alumna o alumno puede girar, la cantidad que
aparecerá en la ruleta es la que tendrá que representar en
su ábaco y anotarla en su cuaderno.
5. Pase a alguien más a girar la ruleta y sin quitar las cuentas VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
que ya tienen en su ábaco, deberán agregar las que
corresponden a la nueva cantidad obtenida en la ruleta, de I. Implemente la actividad del cajero, utilizando los dados
igual forma anotará esta cantidad en su cuaderno. con puntos, el ábaco de cuentas externas y los billetes
6. Repita esta secuencia de 3 a 5 veces más realizando didácticos con los valores siguientes: 1 unidad = 1
preguntas de seguimiento para comprobar que se moneda de un $1, 1 decena = 1 moneda de $10, 1
comprende la actividad: ¿Cuántas cuentas han puesto?, centena = 1 billete de $100 y 1 unidad de millar = 1
¿cuántas cuentas les faltan para tener 10?, si tienen 10 billete de $1000.
cuentas, ¿por cuál o cuáles las deben cambiar?, ¿dónde II. En esta situación las cuentas registradas en el lugar de
tienen que colocar la cuenta que vale las diez cuentas que las unidades del ábaco pueden representar monedas de
van a cambiar? un peso, las cuentas que se registran a la izquierda,
7. Concluya la actividad con la comprobación de que las monedas de 10 pesos; y sucesivamente las demás
alumnas y los alumnos comprendieron la actividad y los cuentas pueden representar billetes de 100 pesos.
cambios que deben realizar para ubicar las unidades,
decenas, centenas, hasta las decenas de millar.

55
Igual que tú
FICHA
21
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos logren reconocer algunos
derechos de las personas con discapacidad y relacionarlos
 Autodirección.  Atención. con los retos que afronta en su vida cotidiana.
Afectiva
Sociales  Autoconcepto.
 Obedece las leyes. Psicosocial RECURSOS Video “Ian
 Evita la victimización. (fragmento)”.
 Conciencia y práctica de
 Documento “Los  Presentación
reglas. principales “Algunos
Comunicación y lenguaje derechos de las derechos de las
 Expresión verbal. personas con personas con
discapacidad”. discapacidad en
Psicomotora
 Recortable imágenes”.
 Coordinaciones motrices. “Dibujos para  Folleto “Mis
folleto”. derechos”.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Secundaria. 1. Presente al grupo el video “Ian (fragmento)”.


Asignatura y grado: Formación Cívica y Ética 1°. 2. Pregunte a las alumnas y alumnos ¿Por qué creen que el
Eje: Conocimiento y cuidado de sí. niño en silla de ruedas desaparecía del parque? ¿Cómo se
Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana. sentirían si nadie quisiera jugar con ustedes? ¿Qué pasaría si
Aprendizaje esperado: Reconoce que es una persona con estuvieran enfermos y no hubiera doctores, o si tuvieran
dignidad y derechos humanos y se organiza con otras prohibido venir a la escuela? ¿Les gustaría?
personas para promover un trato respetuoso. 3. Explique al grupo que al igual que todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derechos que nadie les puede negar,

56
como el derecho a la educación, el derecho a la salud, el
derecho al esparcimiento y el derecho al trabajo. EVALUACIÓN:
4. Presente el documento “Los principales derechos de las
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
personas con discapacidad” y hágales saber que existen
conforme los siguientes indicadores:
documentos legales que amparan sus derechos.
5. Proyecte la presentación “Algunos derechos de las personas A. Conceptualiza qué es un derecho.
con discapacidad en imágenes” y explique los artículos 24°, B. Se reconoce como sujeto de derechos.
25°, 27° y 30°. C. Identifica el documento “Los principales derechos de las
personas con discapacidad” como un instrumento legal
6. Realice un ejercicio de correlación en su pizarrón, donde
para garantizar sus derechos.
invite a las alumnas y los alumnos a unir con una línea los D. Relaciona correctamente los derechos con su significado.
derechos escritos en una columna con su imagen respectiva
(para ello deberá imprimir previamente las diapositivas).
Puede variar el orden de las imágenes a fin de que todo el
grupo participe o utilizar otras imágenes.
7. Proporcione a la alumna o alumno el folleto “Mis derechos” y
el recortable “Dibujos para folleto”. Indíqueles que deberán
completar el tríptico recortando y pegando las imágenes
donde corresponda según los derechos analizados.
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
8. Explique que pueden conservar el folleto realizado y que con
el podrán exigir sus derechos si en alguna ocasión no
I. Se puede analizar otro documento de interés como la
llegaran a reconocérselos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
9. Invite a las alumnas y los alumnos presentar dicho folleto al II. Se puede solicitar a las alumnas y los alumnos realizar la
director de la escuela. investigación del texto en la biblioteca o en internet para
fomentar la investigación en línea.

57
Círculos, colores y datos
FICHA
22
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos interpreten y comuniquen


información matemática mediante la organización y
 Concepto de número y  Clasificación. representación de datos en gráficas circulares.
cantidad.  Razonamiento lógico/
matemático.
 Razonamiento espacio
RECURSOS
temporal.
 Paleta bicolor.
Psicomotora  Video “Elementos de una gráfica
 Lateralidad. circular”.
 Ejercicio de Gráfica circular.
Comunicación y lenguaje  Archivo Excel “Gráfica circular”.

 Discriminación visual.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 90 min.

Nivel: Secundaria. 1. Invite a las alumnas y los alumnos a salir a la cancha.


Asignatura y grado: Matemáticas 1°. 2. Organice al grupo formando un círculo donde puedan estar
Eje: Análisis de datos. viendo al centro. Es importante que no dejen espacio entre
Tema: Estadística. integrantes.
Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en 3. Proporcione a cada alumna y alumno una paleta bicolor
gráficas circulares. (verde y rojo).

58
4. Pida que levanten la paleta mostrando el color verde a
aquellos que les agrede comer picante, y a quienes no que EVALUACIÓN:
muestren la paleta color rojo.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
5. Solicite a las alumnas y los alumnos con paletas del mismo
conforme los siguientes indicadores:
color que se coloquen juntos manteniendo la formación en
círculo. A. Identificó y organizó correctamente los datos en el
6. Pregunte: ¿Qué porción es más grande, la que gusta de ejercicio grupal al formar entre todo el grupo una gráfica.
comer picante o la que no? B. Comprende la información expresada en una gráfica
circular.
7. Repita el ejercicio a partir del punto 4 con diferentes
preguntas. Por ejemplo: ¿Quiénes son niñas? ¿Quiénes
tienen más de 12 años? ¿A quién le gusta la pizza? ¿A quién
le gusta el futbol? Entre otras.
8. Regrese con el grupo al salón y presénteles el Video
“Elementos de una gráfica circular”. Comente algunas ideas
generales y explique con sus palabras los términos: gráfica y
proporción.
9. Proyecte el Archivo de Excel “Gráfica circular” y obteniendo
datos del grupo introduzca la información, de manera que
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
observen las variaciones de porcentajes en la gráfica
circular.
I. Utilizar gráficas circulares que se encuentren en revistas,
10.Pregunte en cada gráfica ¿Cuál es el indicador con mayor libros o internet para explicarlas al grupo y a su vez invite
porcentaje? ¿Cuál es que representa una menor proporción? a explicar las gráficas.
11.Imprima el Archivo “Ejercicio de gráfica circular” e invite al II. Durante una clase de computación se puede facilitar a la
grupo a representar e iluminar alguna de las gráficas que se alumna o alumno el archivo en Excel para que juegue con
presentaron en la proyección. los datos y observe los cambios en las gráficas.
12.Invite a las alumnas y los alumnos a presentar sus gráficas y
explicar la información que representa.

59
¿Quién ganará?
FICHA
23
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos logren estimar la


probabilidad clásica de eventos simples en experimentos
 Concepto de número y  Razonamiento lógico/ aleatorios, para comprender información estadística.
cantidad. matemático.

Sociales Psicosocial RECURSOS


 Credulidad (probabilidad  Conciencia y práctica de
de ser engañado o reglas.  Monedas de $10.
manipulado).  Formato de registro de eventos.
Psicomotriz  Recipientes con 40 taparroscas.
 Video “Qué es el azar, qué es
 Coordinaciones motrices.
aleatorio”.
 Video “Juegos de azar y matemáticas”.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

Nivel: Secundaria. 1. Organice al grupo en equipos de 4 integrantes. Proporcionar


Asignatura y grado: Matemáticas 1°. a cada alumna y alumno una moneda de $10, y un formato
Eje: Análisis de datos. de registro de eventos, además cada equipo dispondrá de un
Tema: Probabilidad. recipiente con 40 taparroscas.
Aprendizaje esperado: Realiza experimentos aleatorios y 2. Comente que jugarán “voladitos”, explique que cada
registra los resultados para un acercamiento a la integrante hará girar su moneda de 10 pesos sobre la mesa
probabilidad frecuencial. o al aire y acto seguido la cubrirá con su mano e intentará
adivinar qué cara de la moneda se mostrará. Quienes logren

60
adivinar la cara de la moneda tomarán una taparroscas y
marcarán con una “X” el resultado en el formato de registro EVALUACIÓN:
de eventos.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
3. Permita a las alumnas y los alumnos seguir jugando durante
conforme los siguientes indicadores:
15 minutos. Al finalizar invite a realizar el conteo de las
taparroscas obtenidas de manera individual para saber A. Comprende la noción de probabilidad.
quién ha ganado. B. Escoge apropiadamente la probabilidad del evento según
4. Pregunte, según sus registros: ¿Cuál era la cara que con la frecuencia de los resultados.
mayor frecuencia aparecía? ¿Por qué escogían esa cara en C. Explica el porqué de su elección (águila o sol).
específico? D. Identifica correctamente cuál es el evento con mayor
probabilidad según la información estadística analizada.
5. Proyecte al grupo el video “Qué es el azar, qué es aleatorio” y
el video “Juegos de azar y matemáticas”. Rescate con el
grupo ideas principales y explique con sus palabras qué es la
probabilidad.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Una alumna o alumno de cada equipo puede jugar sin


moneda y tratará de adivinar quién de sus compañeras o
compañeros ganará, si acierta, obtendrá una taparrosca
también.
II. Se pueden variar los objetos para hacer el ejercicio
aleatorio, por ejemplo: dados, perinolas u otros.

61
La historia a partir de mi historia
FICHA
24
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos desarrollen nociones de


tiempo y espacio para la comprensión de los hechos y
 Lenguaje (receptivo y  Seriación. procesos de la historia de México.
expresivo).  Secuenciación.
 Conceptos de tiempo y  Razonamiento lógico/
espacio. matemático.
RECURSOS
 Concepto de número y
cantidad. Afectiva
 Fotografías de la alumna o alumno y
 Autoconcepto.
de sus familiares: madre, padre,
Sociales hermanas, hermanos, abuelas y
Psicosocial
 Relaciones abuelos.
interpersonales.  Compartición.  Tira de papel de 30cm de alto x 15 m
de largo.
Psicosocial
 Presentación “Imágenes de la
 Comunicación y lenguaje Independencia y la Revolución

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Secundaria. 1. Pegue la tira de papel alrededor del salón a una altura
Asignatura y grado: Historia de México 2°. donde el grupo pueda interactuar directamente con ella.
Eje: Civilizaciones. Gradúe la tira con una línea central que recorra toda la tira y
Tema: Panorama del periodo. con 12 secciones de igual tamaño, cada sección equivaldrá
Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y 10 años, la línea del tiempo debe comprende el periodo de
rasgos culturales de México antiguo y los ubica en tiempo y 1900 a 2020.
espacio.

62
2. Invite a las alumnas y los alumnos a pegar fotografías de
cuando eran bebés en el año en que nacieron y pregúnteles EVALUACIÓN:
¿quién nació primero?, ¿quién es más joven?
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
3. Ayude a las alumnas y los alumnos a pegar las fotografías de
conforme los siguientes indicadores:
su mamá y papá en el año de su nacimiento. Realice a
continuación las siguientes preguntas: ¿hace cuantos años A. Entiende el tiempo como un continuo pasar de los años.
nació tu papá?, ¿cuántos años tenía tu mamá cuando B. Comprende la relación de una década dentro de la línea
naciste? del tiempo.
4. Proyecte la presentación “Imágenes de la Independencia y la C. Es capaz de ubicar un evento dentro de la línea del
Revolución Mexicana” y comente brevemente estos hechos tiempo.
D. Comprende que a mayor distancia en la línea mas tiempo
históricos. Mientras les relata apóyese de la línea del tiempo
ha trascurrido desde el presente.
para ubicarlos según su temporalidad y pegue las imágenes
E. Ubica eventos importantes de la historia de México en la
proyectadas donde corresponda. línea del tiempo.
5. Pregunte al grupo ¿hace cuanto tiempo pasó la F. Comprende que su vida forma parte de la misma historia.
Independencia de México?, ¿y la Revolución Mexicana?

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Invite a los familiares a compartir experiencias de su


niñez y con ayuda de la línea del tiempo ubicar la
temporalidad de esos eventos.
II. Vea con el grupo la película “Las aventuras de Peabody y
Sherman” y al final socialicen qué es lo que más les
agradó de la película y qué haría si pudieran viajar en el
tiempo.

63
Ubicación
FICHA
25
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos desarrollen habilidades para
interpretar, representar y analizar información en
 Conceptos de tiempo y  Atención. representaciones cartográficas de diversas fuentes.
espacio.  Memoria.
 Sensopercepción.
Prácticas  Razonamiento espacio
RECURSOS
temporal.
 Actividades de la vida
diaria.  Recortable “Íconos de ubicación”.
 Transferencia/movilidad.
Psicomotriz  Mapa de su ciudad.
 Habilidades  Lateralidad.  Video “Barney El Camión y los puntos
ocupacionales.  Esquema corporal. cardinales”.

Comunicación y lenguaje
 Discriminación visual.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 90 min.

Nivel: Secundaria. 1. Pregunte al grupo qué saben de los mapas: ¿qué son?,
Asignatura y grado: Formación cívica y ética 2°. ¿para qué sirven?, ¿han usado uno alguna vez?
Eje: Conocimiento y cuidado de sí. 2. Consiga un mapa de la ciudad donde viven, de preferencia
Tema: Identidad personal y cuidado de sí. tamaño pliego, o en su defecto proyecte una aplicación de
Aprendizaje esperado: Construye una postura crítica ante la mapas como Google Maps donde puedan ver las calles de su
difusión de información que promueven las redes sociales y ciudad.
medios de comunicación y que influyen en la construcción
de identidades.

64
3. Pregunte si pueden ubicar algunos lugares de interés común
como la escuela, el hospital, el mercado, el ayuntamiento, el EVALUACIÓN:
parque, entre otros.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
4. Pregunte al grupo si identifican por dónde sale el sol y que
conforme los siguientes indicadores:
señalen también por dónde se oculta. Hágales conocer esos
puntos cardinales como este y oeste. Pida que extiendan sus A. Ubica los cuatro puntos cardinales.
brazos a los lados y ayúdeles a orientar su brazo derecho al B. Ubica los lugares de interés según los íconos.
oriente y explique que cuando tienen a su derecha el este y C. Orienta la ubicación de otros lugares en relación a su
el oeste a su izquierda siempre tendrán en frente al norte y ubicación actual.
detrás el sur.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
Vuelva a preguntar la ubicación de los cuatro puntos cardinales,
para validar que hayan adquirido la orientación.
I. Si considera muy complicado comprender el mapa de su
Muestre nuevamente el mapa y señale ahí los cuatro puntos ciudad puede empezar utilizando un croquis de su
cardinales. escuela y realizar los ejercicios considerando únicamente
Proporcione a cada alumna y alumno un mapa de su ciudad los espacios escolares.
tamaño carta y el recortable “Íconos de ubicación”. Pida que II. Proyectar el video “Barney El Camión y los puntos
recorten y peguen los íconos en el mapa según corresponda: su cardinales” para reforzar la comprensión de los puntos
casa, la parada de transporte público, la iglesia, el parque, la cardinales.
tienda, el hospital, la escuela, el ayuntamiento, las canchas III. Puede emplear una brújula para que las alumnas y los
deportivas, la estación de policías y el mercado. alumnos observen la orientación del norte y además
Realice ejercicios de localización pidiendo que señalen dónde podrán usarla sobre el mapa para ubicar la orientación
está cada lugar en el mapa y pregunte en qué dirección cardinal cardinal de los lugares marcados en su mapa.
se encuentran otros lados tomando como referencia su
escuela.

65
Las redes no me atrapan
FICHA
26
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos formen criterios y asuman
posturas de manera responsable, informada y crítica,
 Lenguaje (receptivo y  Clasificación. consoliden sus valores y la toma de decisiones.
expresivo). Afectiva
 Autorregulación
Sociales RECURSOS
emocional.
 Responsabilidad.  Descentración afectiva
 Credulidad (probabilidad (empatía).  Presentación “Código de ética para las
de ser engañado o  Conciencia. redes sociales”.
manipulado).  Voluntad.
 Ingenuidad.
Psicosocial
 Conciencia y práctica de
Prácticas
reglas.
 Uso del teléfono.  Criterio moral.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Secundaria. 1. Investigue previamente con el grupo qué redes sociales


Asignatura y grado: Formación cívica y ética 2°. utilizan y cuál es el contenido que más llama su atención.
Eje: Conocimiento y cuidado de si. También puede preguntar con docentes y familiares acerca
Tema: Identidad personal y cuidado de si. de las modas en cuanto al contenido digital que están
Aprendizaje esperado: Construye una postura crítica ante la consumiendo las alumnas y los alumnos.
difusión de información que promueven las redes sociales y 2. Realice una selección de contenidos que sus alumnas y
medios de comunicación e influyen en la construcción de alumnos normalmente visualizan, es importante escoger los
identidades. temas que interesan abordar con el grupo, por ejemplo:

66
temas musicales obscenos o con contenido violento, videos
de terror, memes grotescos o poco apropiados, contenidos EVALUACIÓN:
que promuevan la violencia de género, discriminación o
algún otro antivalor. Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
conforme los siguientes indicadores:
3. Pregunte al grupo qué hay de nuevo en las redes, y comparta
lo que a usted le gusta ver en estas plataformas y lo que no. A. Identifica los contenidos nocivos en las redes sociales
Se sugiere proyectar una cuenta de Facebook creada para B. Identifica las emociones que le causan las publicaciones
este fin con los contenidos a analizar, donde incluya también C. Comprende la importancia de no observar ni compartir
contenido positivo. contenido inapropiado.
4. Pregunte después de cada publicación vista qué emociones
les generan (miedo, enojo, emoción, interés) y cual es su
actitud ante dichas publicaciones, si las comparten con
otros, si las comentan o si las evitan.
5. Promueva durante el ejercicio conciencia para detenerse si
alguna publicación le provoca una emoción negativa,
enfatice que debemos evitar verla y compartirla, ya que
genera malestar ver ese tipo de publicaciones y también
para las otras personas si las compartimos.
6. Muestre al grupo la presentación “Código de ética para las VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
redes sociales” y generen un código de ética para el uso de
sus redes sociales. I. Puede platicar previamente con los familiares para
sensibilizarlos sobre la importancia de conocer los
contenidos que sus hijas e hijos observan en internet,
indagar en conjunto qué contenidos no apropiados han
visto que ofrecen estas redes y posteriormente invitarlos a
la actividad.
II. Con ayuda de la o el docente de computación de la
escuela o alguien más que conozca sobre la gestión de
seguridad en las redes sociales, oriente al grupo a
proteger su privacidad y generar filtros de contenido en
sus redes sociales.

67
Hexágonos negros
FICHA
27
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos valoren el funcionamiento


integral del cuerpo humano, para mantener la salud y evitar
 Concepto de número y  Memoria. riesgos asociados a la alimentación.
cantidad. Afectiva
 Autorregulación
Sociales RECURSOS
emocional.
 Responsabilidad.  Voluntad.
 Autoestima. Psicosocial  Presentación “Que comer y que no
comer”.
 Imitación.
Prácticas  Video “Plato del bien comer”.
Comunicación y lenguaje  Video “Jarra del buen beber”.
 Actividades de la vida
 Discriminación visual.  Registro “¿Cómo me alimenté hoy?”.
diaria.
 Preparación de comidas. Psicomotora
 Esquema corporal.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Secundaria. 1. Pregunte al grupo ¿qué comieron el día de ayer? ¿Cuál es su


Asignatura y grado: Química 3°. comida favorita? ¿Saben cuáles son los alimentos nutritivos
Eje: Sistemas. y cuáles debemos evitar? ¿Quién sabe qué es la obesidad?
Tema: Sistemas del cuerpo humano y la salud. 2. Proyecte el video “Plato del bien comer” y el video “Jarra del
Aprendizaje esperado: Analiza el aporte calórico de buen beber”.
diferentes tipos de alimentos y utiliza los resultados de su 3. Muestre el plato del bien comer y la jarra del buen beber con
análisis para evaluar su dieta personal y la de su familia. ayuda de la presentación “Qué comer y qué no comer” y
analice con el grupo cuáles son los alimentos y bebidas que

68
regularmente consumen, la actividad física que realizan
diariamente y cómo observan su complexión: delgado, EVALUACIÓN:
robusto, etc. Es importante que en este momento enfatice
cuáles son los alimentos que deben evitar por ser Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
considerados altos en calorías, es decir, que provocan conforme los siguientes indicadores:
obesidad en las personas y que los sellos nos ayudan a
A. Identifica los alimentos del plato del bien comer y la jarra
identificar qué productos deben evitar consumir.
del buen beber.
4. Proporcione al grupo el registro “¿Cómo me alimenté hoy?” e B. Comprende que el consumo elevado de calorías es causa
indíqueles que colorearán de color verde una porción del de obesidad.
círculo si es que durante el día comen alimentos del plato del C. Evita el consumo de alimentos etiquetados con sellos que
bien comer, y que si llegan a consumir un alimento indica exceso de calorías u otros ingredientes que no son
etiquetado con un sello, deberán colorear un hexágono de sanos para consumo.
color negro.
5. Al día siguiente socializar los registros y analizar en grupo:
¿estoy comiendo sanamente? ¿Cómo deseo mantener mi
cuerpo, sano u obeso? ¿Qué debo hacer para mantener mi
salud?

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Prepare cocteles de frutas con las alumnas y los alumnos,


con la intención de generar buenos hábitos alimenticios.
Durante esa actividad también se pueden estudiar
texturas, aromas, sabores, patrones, fracciones, etc.
abarcando de manera transversal otros contenidos.
II. Elabore carteles promoviendo el plato del bien comer, la
jarra del buen beber y el nuevo etiquetado para identificar
los sellos. Sería significativa la actividad si además se
presentaran los carteles a otros grupos llevando consigo
los productos para que observen directamente el
etiquetado.

69
Participación digital
FICHA
28
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos utilicen medios digitales
como recursos en los que puede proporcionar información
 Lectura y escritura.  Atención. de identificación y preferencias personales.
Sociales
 Responsabilidad.
Comunicación y lenguaje
 Sigue las reglas.  Discriminación visual. RECURSOS
Prácticas
 Tabla de información de identificación
 Actividades
personal.
instrumentales de la vida
 Video “Cómo crear Formularios en
diaria. Google”.
 Uso del teléfono.
 Habilidades
ocupacionales.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Secundaria. 1. Imprima para cada alumna y alumno la Tabla información de


Asignatura y grado: Español 3°. identificación personal, si lo considera modifique la tabla
Ámbito: Participación social. antes de imprimir.
Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de 2. Pregunte a las alumnas y los alumnos verbalmente su
textos para realizar trámites y gestionar servicios. información personal y reflexione con ellos la importancia de
Aprendizaje esperado: Revisa convocatorias y llena recordar esos datos y la utilidad que tienen en diferentes
formularios diversos. situaciones de la vida diaria, por ejemplo para contratar

70
algún servicio, solicitar trabajo, volver a casa dando la
dirección al taxista, etc. EVALUACIÓN:
3. Proporcione la Tabla información de identificación personal a
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
las alumnas y los alumnos y solicíteles que escriban su
conforme los siguientes ítems:
información personal en ella.
4. Diseñe una convocatoria con alguna actividad del interés del A. Identifica sus datos personales.
grupo (concurso de fotografía, canto, baile o de alguna B. Identifica los elementos de una convocatoria.
producción literaria como un poema, carta o calavera) y C. Participa activamente de la convocatoria.
seleccione los rasgos a evaluar. Disponga de un premio D. Identifica el tipo de información que se solicitó en el
simbólico o significativo que motive la participación en la formulario digital.
convocatoria.
5. Revise la Guía para crear y utilizar Formularios Google, para
generar un formulario por medio del cual las alumnas y los
alumnos participen de la convocatoria, ingresando su
información de identificación personal así como su
producción para concursar. El producto solicitado podrá ser
un video, audio o escrito según la naturaleza de la
convocatoria. Por ejemplo:
Tipo de concurso Producto VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
Poema, carta, calavera Escrito
I. Podrían investigarse con antelación algunos programas,
Baile original, canto, declamación Video
convocatorias o concursos que requieran registros en
Fotografía, dibujo Imagen o foto línea para orientar a las alumnas y los alumnos en su
Canto Audio participación y ayudarles a identificar el tipo de
información que en ellos se solicita.
II. De igual manera podría hacerse el ejercicio con
6. Presente la convocatoria a su grupo invitándolos a participar. formularios escritos o con formatos de solicitud de
Es importante que cada alumna y alumno cuente con un trabajo.
tutor que le ayude a realizar la actividad, poniendo a su
disposición un dispositivo móvil o computadora y ayudándole
en su caso a ingresar la información. No debe perder de vista
que lo importante es que la alumna o el alumno viva la
experiencia de utilizar este tipo de recursos digitales.
7. Desarrolle la convocatoria y premie a los ganadores.

71
Palabras que construyen
FICHA
29
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos logren expresar sus ideas,
utilizando el lenguaje para organizar su pensamiento,
 Lenguaje (receptivo y  Atención. intercambiar ideas y construir acuerdos.
expresivo). Afectiva
 Autodirección.
 Autorregulación
Sociales RECURSOS
emocional.
 Relaciones Psicosocial
interpersonales.  Diapositiva “Reglamento del debate”.
 Conciencia y práctica de
 Campana.
reglas.
 Relación asertiva.
 Criterio moral.
Comunicación y lenguaje
 Expresión verbal.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Secundaria. 1. Organice al grupo en dos equipos.


Asignatura y grado: Español 3°. 2. Explique que participarán en un debate, que se trata de una
Ámbito: Estudio. actividad donde compartirán lo que cada uno piensa
Práctica social del lenguaje: Intercambio oral de experiencias respetando el pensamiento de cada quien, y que tiene como
y nuevos conocimientos. finalidad aprender y llegar a acuerdos en común.
Aprendizaje esperado: Participa en un debate. 3. Presente la diapositiva “Reglamento del debate” y explique
lo que está permitido y lo que no está permitido hacer
durante el debate.

72
4. Organice el mobiliario del salón de tal manera que los
equipos se encuentren uno frente a otro. EVALUACIÓN:
5. Seleccione un tema que el grupo conozca, que sea
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
significativo para las alumnas y los alumnos y que usted haya
conforme los siguientes ítems:
observado opiniones distintas al interior del grupo. También
puede utilizar alguno de los siguientes temas: ¿Quién debe A. Utilizó el lenguaje para compartir ideas.
cocinar, barrer, lavar la ropa y los trastes sucios en casa?, B. Construyó nuevo conocimiento.
¿Es correcto que las niñas y los niños usen celular? ¿Los C. Respetó los turnos para participar.
jóvenes pueden fumar y beber? ¿Esta bien tatuarse el D. Aceptó cambios en su forma de pensar.
cuerpo? Entre otros. E. Sustentó sus argumentos.
6. Modere el debate con una campana que indique el cambio
de turno para dialogar.
7. Ayude a las alumnas y los alumnos a construir una
conclusión o un acuerdo a raíz de los argumentos vertidos.
8. Invite a los participantes a darse la mano como gesto de
haber llegado a un acuerdo.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Los equipos pueden fortalecerse con docentes o


familiares, que a su vez participen activamente en el
debate, desde luego dando protagonismo a las alumnas y
los alumnos, de esta manera se vivirá una experiencia
más enriquecedora del debate.
II. Podrán darse lapsos de 5 minutos para reorganizar el
equipo, discutir argumentos y presentar nuevas ideas, ello
con el fin de dar tiempo a las alumnas y los alumnos de
pensar y brindar espacios para replantear sus ideas.

73
¿Quién eres?
FICHA
30
HABILIDADES ÁREAS DEL PROPÓSITO:
ADAPTATIVAS DESARROLLO

Conceptuales Intelectual Que las alumnas y los alumnos aprendan a autorregular sus
emociones y generar las estrategias asociadas a las
 Autodirección.  Memoria. dimensiones de autoconocimiento y autorregulación.

Sociales Afectiva
 Relaciones  Autoconcepto. RECURSOS
interpersonales.  Autorregulación
 Autoestima. emocional.  Música relajante para meditar.
 Conciencia.
 Voluntad.

Comunicación y lenguaje
 Comprensión verbal.

Tiempo:
UBICACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

Nivel: Secundaria. 1. Inicie la clase guiando al grupo con el siguiente ejercicio de


Asignatura y grado: Educación socioemocional y tutoría 3°. respiración: cada quien en su lugar, en el suelo o sobre la
Dimensión: Autorregulación. paleta de su butaca o mesa, en una posición cómoda,
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: cierren los ojos y relájense como si estuvieran en la playa
Regulación de las emociones. escuchando el mar.
Aprendizaje esperado: Modela y promueve estrategias de 2. Pida a sus alumnas y alumnos que imaginen: “Una pelota
regulación entre sus compañeros y amigos. muy grande y colorada”, “una uva verde muy pequeña”,
“montañas enormes al atardecer”, “nubes que se mueven en

74
el cielo”. Pídales finalmente que respiren profundo y abran
los ojos. EVALUACIÓN:
3. Pregunte a algunas alumnas o algunos alumnos “¿quién
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
eres?” Seguramente le responderán con su nombre. Hágales
conforme los siguientes indicadores:
saber que ese es su nombre y que seguirían siendo las
mismas personas si se llamaran diferente. A. Participa del ejercicio de relajación.
4. Siga preguntando “¿quién eres?” hasta que observe en ella y B. Logra relajarse con el ejercicio.
ellos la duda de quiénes son. C. Identifica sus características positivas.
D. Logra memorizar la afirmación ¿Quién es?
5. Preséntese diciendo “Yo soy una mujer (o un hombre)…” y
E. Responde convencida o convencido su afirmación cuando
agregue 3 valores o cualidades que más le agraden de se le pregunta ¿Quién eres?
usted, por ejemplo: “Yo soy una mujer decidida, responsable
y cariñosa”.
6. Vuelva a preguntarles “¿Quién eres?” y ayúdeles a construir
la afirmación “Yo soy un niño (una niña, adolescente o joven)
…” y que añadan dos o tres características positivas que
reconozcan de sí, si observa que les cuesta trabajo, puede
sugerir valores y características que le reconozca como
fortalezas, por ejemplo: responsable, amable, alegre, feliz,
fuerte, amoroso, respetuoso, inteligente, puntual, VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
comprometido, apuesto, etc.
I. Pueden reforzar el conocimiento de quiénes son
7. Pida que memoricen quiénes son, y retroaliméntelos
realizando un collage con imágenes de revista que
constantemente recordándole quiénes son y a su vez
representen sus gustos y valores.
motíveles a nunca olvidar quiénes son.
II. Al iniciar cada jornada escolar solicite a las alumnas y los
alumnos presentarse con el enunciado, “Buenos días, me
llamo... y soy una niña (niño, adolescente o joven)…” y los
demás tendrán que contestar “¡y sí lo eres!”.

75
76
77
ACERCAMIENTO AL TRASTORNO En ese sentido, no sólo es importante seleccionar un
método de intervención adecuado, sino también es
DEL ESPECTRO AUTISTA imprescindible la asesoría a las familias y docentes sobre
las posibilidades de desempeño de la persona que presenta
LA INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL esta condición, en la escolarización y vida independiente,
ESPECTRO AUTISTA para aprovechar mejor los recursos al alcance de las
familias y las escuelas.
El concepto clásico de autismo ha variado mucho desde sus
descripciones originales, en la actualidad se habla de un Es importante reconocer que existen diversos métodos de
continuo, por lo que se prefiere usar el término ‘Trastorno intervención, los cuales han surgido a partir de las
del Espectro Autista’ (TEA), considerando que el autismo es investigaciones realizadas, sustentados en las teorías que
un “espectro” más que una categoría única, dada la tratan de explicar la ontogénesis del autismo. Sin embargo,
variable manifestación de síntomas y afectaciones. El TEA, existen algunas dificultades para la interpretación y
se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación generalización de los resultados sobre la eficacia de los
social y la interacción social en múltiples contextos, distintos métodos, ya que los TEA representan una
incluidos los déficits de la reciprocidad social, los determinación del diagnóstico complejo, que aglutina un
comportamientos comunicativos no verbales usados para la conjunto amplio de síntomas, de forma que cada
interacción social y las habilidades para desarrollar, intervención que se hace prioriza la mejora de algunas
mantener y entender las relaciones (Asociación Americana peculiaridades observables en el desarrollo. El TEA no se
de Psiquiatría, 2014). cura, se permanece toda la vida con esta condición, en ese
sentido, la calidad de vida de las personas que la presentan
Las dificultades que presentan las personas con TEA depende de las oportunidades que tengan y los retos a los
comienzan a aparecer en etapas tempranas de la infancia, que se enfrentan.
precisamente cuando inicia el desarrollo de algunas
funciones cerebrales superiores, entre ellas la capacidad de Por lo tanto, hay que estar atentos a las características de
comprender a los demás como personas dotadas de mente la población atendida a través de diferentes técnicas e
(teoría de la mente), funciones de comunicación y lenguaje, instrumentos de evaluación y a los resultados que se
comprensión de símbolos y la flexibilidad cognitiva. obtienen, esto permitirá determinar objetivos de
intervención claros que sean pertinentes con las
La intervención se puede definir como el conjunto de posibilidades de logro. Tal como afirman Frith (1989) y
acciones dirigidas a la persona dentro del espectro autista, Rivière (1998), las personas con TEA presentan graves
a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar pronta alteraciones permanentes en las principales áreas de
respuesta a las necesidades que presentan, ya sean desarrollo. Por ello precisan apoyos basados en un modelo
transitorias o permanentes. Se puede afirmar que la integral, específico y flexible, que abarque todo el ciclo vital
intervención entre más temprana es mejor. Todos los y que asegure un proyecto de vida para cada persona. Los
centros educativos son determinantes en el desarrollo y las servicios desde los que se oferta la intervención tienen
posibilidades de alumnas y alumnos con esta condición. como objetivo facilitar el dominio de aquellos aspectos

78
funcionales que son necesarios para la participación en la La comunicación social es una de las principales
vida de la comunidad y el máximo desarrollo personal en prioridades en la intervención de las alumnas y los alumnos
cada uno de los ámbitos vitales. El pronóstico y la evolución con TEA, por lo que tiene que estar presente en todas las
de las personas con TEA guardan relación directa con el situaciones de la vida cotidiana. Es necesario aprovechar
tipo de atención recibida y el momento en que ésta se cualquier momento para fomentar la comunicación, ya sea
inicia. Una persona que recibe tratamiento especializado en un contexto áulico, de trabajo o de ocio. Lo importante
desde edades tempranas, una vez realizado el diagnóstico, es crear múltiples situaciones para incentivar a las alumnas
presenta más y mejores posibilidades de desarrollo y y alumnos a comunicarse, atendiendo en todo momento a
calidad de vida. (Cuesta et al, 2016, p.158) sus actos comunicativos.

De acuerdo con el manual didáctico para intervención Dentro del TEA, podemos encontrar una gran diversidad de
temprana en los TEA, se distinguen modelos de características en las competencias comunicativas y
intervención que se apoyan en la base biomédica y de lingüísticas de las personas dependiendo de la
naturaleza psicoeducativa. Dentro de la intervención funcionalidad:
psicoeducativa se contempla la intervención conductual e
intervención evolutiva, planteada como un proceso que se • Algunas personas con lenguaje oral muy claro, pero
enfoca a las diversas necesidades de la persona, en los con muy poco discurso comunicativo.
diferentes entornos donde se desenvuelve a lo largo de su • Personas con amplios discursos comunicativos, pero
vida. Mediante esta intervención se pretende dar una solo considerando los temas de interés.
respuesta a algunas de las necesidades específicas que se • Personas con características peculiares en la prosodia
derivan de las principales áreas con mayor alteración en las de la voz; que van desde el tono, el volumen y el uso
personas con TEA: de un lenguaje oral muy rimbombante.
• Personas sin lenguaje oral o preverbales, con
a) Comunicación social comunicación instrumental en la que solo usan a la
b) Interacción social otra persona como un “instrumento” para satisfacer
c) Flexibilidad en la conducta e intereses. algún deseo o necesidad, sin la habilidad de atención
d) Simbolización y referencia conjunta para compartir.
e) Integración sensorial
f) Conducta adaptativa En el TEA, son tres las propiedades alteradas que se
g) Habilidades académicas básicas. caracterizan en la comunicación, que dan muestra de las
dificultades o alteraciones.
Se le concede a la comunicación y la interacción social un
papel fundamental, ya que constituyen un eje transversal La primera es la propiedad generativa. En las niñas y niños
en el desarrollo de las otras áreas, por la importancia que con Autismo la vemos muy afectada, pues muchas veces
tienen para favorecer el aprendizaje y el desarrollo en las pueden producir lenguaje que han recibido y lo almacenan
alumnas y los alumnos con TEA. como si fueran palabras en una memoria de palabras.

79
Todos los seres humanos tenemos una memoria léxica,
pero no podemos tener una memoria de oraciones. Lo que
tenemos es un manual para armar oraciones que se llama
gramática interna en el cerebro, por lo tanto se refleja en la
presencia de ecolalia.

La segunda es función ostentiva o declarativa. Lo que


solemos hacer con el lenguaje son cosas como comentar,
describir, definir, pero no pedir. La función del lenguaje no
es modificar el mundo físico a través de los enunciados, su
función esencial es compartir un mundo mental. En el caso
de las personas dentro del espectro autista, comúnmente
se inician con la finalidad de pedir, más no de compartir un
mundo mental, es decir; las dificultades se verán reflejadas
en que en algunos casos no hay uso de verbos mentales
dentro de los discursos orales, por ejemplo: yo creo que…,
pienso que…

Por último, la tercera propiedad es alta dependencia


pragmática. En esta propiedad se representa un grado de
dificultad muy alto para las personas con autismo. El
lenguaje está muy influido por nuestra interpretación del
contexto mental en el que hacemos las cosas y cuando lo
expresamos se encuentra determinado y asociado
sutilmente al contexto. En las personas dentro del Espectro
Autista se ve reflejada cuando en algunos casos se hacen
comentarios inapropiados, o dificultades en el significado y
uso de palabras.

Estas propiedades van a generar necesidades específicas


en NNA con TEA y provocar que enfrenten Barreras para el
Aprendizaje y la Participación (BAP). Las BAP que enfrenta
esta población surgen de la interacción que tienen con sus
contextos y pueden ser de los siguientes tipos:
actitudinales, de comunicación, sociales y curriculares,
entre otras.

80
81
Jugamos a imitarnos
FICHA
01
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Láminas “Yo aprendo a imitar gestos”.
 Comunicación.
desarrolle la conciencia de  Espejo.
 Interacción social.
la existencia de otra
persona, mediante
actividades de atención
visual e imitación motora y
de gestos convencionales.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Invite a la alumna o el alumno a permanecer en su silla y en


la mesa de trabajo. Siéntese frente a ella o él.
2. Observe que hace la alumna o el alumno e imite la actividad
que este realizando en ese momento en la mesa; pueden ser
aplausos, estiramientos o golpes al suelo con el pie.
UBICACIÓN CURRICULAR 5. Capte su atención y comience a introducir acciones motoras
diferentes para que las imite, de acuerdo con las
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. posibilidades de la alumna o del alumno.
Campo, área y/o asignatura: Lenguaje y comunicación.  Sirva de modelo en cada acción y a continuación sugiera que
Ámbito: Oralidad/Participación social. lo imite, ejemplo: “Mira cómo bostezo, ahora haz como yo”.
Prácticas sociales del lenguaje: Conversación/Producción e Apoye estas acciones con las láminas “Yo aprendo a imitar
interpretación de instructivos y documentos que regulan la gestos”.
convivencia. 5. Recompense la respuesta del alumno con un reforzador
social como aplaudirle y reconocer su esfuerzo.
8. Guie a la alumna o el alumno para que vaya imitando, con
apoyo de las imágenes, movimientos de partes visibles del

82
cuerpo y que forman parte de su repertorio como: señalar,
asentir, negar con la cabeza, sonreír, un gesto de despedida EVALUACIÓN:
o unas palmas en una canción.
9. Continúe con imitaciones gestuales. Capte su atención con Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
alguna actividad motivadora o que le sea significativa, puede conforme los siguientes indicadores:
ser una canción o un juego. Ponga a la alumna o el alumno
A. Reconoce que otra persona está cerca y observa que
frente a un espejo y haga diversos movimientos gestuales y
realiza las actividades de imitación que él mismo o ella
dígale “haz como yo”. misma ejecuta.
10.Solicite a la alumna o alumno que arme unos pequeños B. Contacto Visual (atención sostenida).
rompecabezas sobre algunos de los gestos que imitó. C. Habilidades de imitación (ejecución).
11.Sugiera la participación de las y los miembros cercanos de la D. Respeto de turnos.
familia para que jueguen a imitar con ella o él. E. Reciprocidad social.
12.Sugiera a los familiares introducir algunas actividades que le
motiven como aplaudir, tocar las partes de su cuerpo,
imitación sobre objetos, imitación vocal, imitación de
movimientos corporales o de acciones específicas.
13.Suspenda la actividad cuando la atención disminuya o el
valor de la enseñanza de la actividad se haya agotado.
Guarde los materiales y cambie de actividad.
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Sugiera imitaciones motoras gruesas o finas dependiendo


de las posibilidades de la alumna o del alumno.
II. Realice la actividad en el suelo o en diversos espacios en
el que la alumna o el alumno se sienta a gusto, cuidando
controlar los estímulos del ambiente para evitar
distracciones.
III. Conozca cuáles son los movimientos que mejor puede
hacer, cuáles le parecen más atractivos y cuáles son los
que más se le dificultan por su forma, para sugerir
Cierre: Solicite a la alumna o alumno que arme unos pequeños imitaciones de lo fácil a lo complejo. La imitación en el
rompecabezas sobre algunos de los gestos que imitó. Puede juego es la base para aprender los turnos y las
utilizar la aplicación jamboard o material gráfico. habilidades conversacionales.
Para culminar, realice la generalización del aprendizaje. Pida la
participación de las y los miembros cercanos de su familia para

83
Jugamos a “Toma y dame”
FICHA
02
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Juguetes u objetos de interés para la
 Comunicación:
realice y comprenda el alumna o el alumno.
conversación recíproca.
patrón lingüístico “dame-  Otros juguetes u objetos desconocidos
 Interacción social: ciclos
toma”, en el desarrollo de o de poco interés para la alumna o el
ida—vueltra, dame—toma.
juegos motores y acciones alumno.
de petición que impliquen
la reciprocidad social.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Invite a realizar juegos libres con juguetes u objetos que sean


de su interés, de manera paulatina incorpore otros que sean
poco conocidos o de poco interés. El juego libre puede ser en
el piso o en las mesas de trabajo. Si se opta por trabajar o
jugar en mesa, en ese espacio puede desarrollar la
estrategia. Siempre considere los intereses motivacionales
UBICACIÓN CURRICULAR
de la alumna o del alumno y permita que juegue con los
objetos seleccionados. Poco a poco incorpórese en su juego.
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria.
Campo, área y/o Asignatura: Lenguaje y comunicación. 2. Incite a que le voltee a ver y le observe, cuando tenga la
Ámbito: Oralidad/Participación social. atención dígale: “mírame”. Proceda a mostrarle o modelarle
Prácticas sociales del lenguaje: Conversación/producción e la acción con el juguete u objeto.
interpretación de instructivos y documentos que regulan la 3. Ofrézcale el juguete u objeto y al mismo tiempo dígale
convivencia. “toma”; si acerca sus manos hacia el juguete, entrégueselo y
dígale: “¡muy bien!, toma el (nombre del juguete u objeto)”,

84
esto permitirá que la alumna o el alumno identifique el
juguete u objeto por su nombre. EVALUACIÓN:
4. Dígale a continuación: “ahora vas tú, dame el …”. Recuerde
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
extender la mano, ya que lo entregue felicítelo y dígale “¡muy
conforme los siguientes indicadores:
bien!” y regrésele nuevamente el objeto o juguete diciendo:
“toma” permitiendo que lo juegue unos momentos y pídaselo A. Establece contacto visual cuando se saluda con alguien.
nuevamente. B. Comparte la mirada con el otro y muestra el objeto.
5. Realice este proceso de “dame y toma” con varios juguetes u C. Observa el juguete u objeto que se le muestra.
objetos. D. Desarrolla el patrón “dame-toma” sin ayuda.
E. Muestra interés en manipular y observar el juguete u
6. Solicite la participación de algún familiar presente para objeto.
generalizar el aprendizaje de la actividad con personas F. Comprende el gesto convencional con la mano extendida,
conocidas y posteriormente desconocidas, en situaciones cuando se le dice “dame” y se le solicita el juguete u
como el recreo, a la hora de comer, en actividades de la vida objeto.
diaria, entre otras. En cada situación que implique practicar G. Muestra una actitud de disfrute compartido.
el patrón lingüístico de toma y dame varias veces, cambie los
juguetes u objetos, así como los contextos.
7. Procure ir retirando poco a poco la ayuda, así como las
felicitaciones o reforzadores sociales hasta que reciba y
entregue de manera autónoma. Una vez que la alumna o el VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
alumno ya ejecuta la habilidad de tomar y dar a través del
patrón lingüístico, se considera que está preparado y ha I. Esta actividad se puede practicar en un entorno natural
logrado la habilidad. en casa o en sesión estructurada en la escuela.
II. Considere las condiciones sensoriales y ambientales
8. Finalice preguntando si le ha gustado el juego y despídase
adecuadas para realizar la actividad.
verbalmente y con el gesto convencional con las manos, para
III. En caso de que la alumna o el alumno no quiera sentarse
que la alumna o el alumno observe.
en la silla, puede realizarse también en el suelo o de pie
en algún lugar donde sienta disposición para trabajar.
IV. Permítale intentar realizar el juego, aunque sea
mínimamente, en caso de fallar en su intento, brinde
apoyo físico las veces que sean necesarias hasta lograr el
intento.

85
Las partes de mi cuerpo
FICHA
03
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Pictogramas de las partes del cuerpo.
 Comunicación.
comprenda y utilice el  Video: Las partes del cuerpo.
 Interacción social.
lenguaje verbal y no verbal
para identificar las partes
de su esquema corporal y/
o pertenencias personales,
a través del uso del
adjetivo posesivo “mi”.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Coloque al grupo en círculo de pie dentro del salón de clases.


2. Pregunte por las partes del cuerpo y pida que las toquen.
3. Proyecte el video “Las partes del cuerpo”.
4. Identifique si alguna alumna o algún alumno utiliza “tu” en
lugar de “mi” para referirse a las partes de su cuerpo.
UBICACIÓN CURRICULAR 5. Explique verbalmente las indicaciones de lo que se va a
hacer y realice la acción (modelando) para que el grupo
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. realice la imitación.
Campo, área y/o asignatura: Lenguaje y comunicación. 6. Ubíquese a un lado de las alumnas o los alumnos que
Ámbito: Oralidad/Participación social. tengan dificultades con el lenguaje expresivo. Modele la
Prácticas sociales del lenguaje: Conversación/Producción e acción y si es necesario apoye de forma personal a realizarla.
interpretación de instructivos y documentos que regulan la 7. Diga: “Vean lo que hago: toco mi cabeza” haciendo énfasis
convivencia. en la palabra “mi”. Ahora lo harán ustedes conmigo,
tocamos y decimos “mi cabeza”, diríjase principalmente a
quienes tienen dificultades en el uso del adjetivo posesivo y
ayúdeles a ponerse las manos en la cabeza diciendo “mi

86
cabeza”, repitiendo varias veces “mi cabeza”, “mi cabeza”,
así lo hacemos con las partes de la cara (mis ojos, mi nariz, EVALUACIÓN:
mi boca, entre otras).
8. Hable siempre a la altura de la alumna o del alumno y repita Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
varias veces dependiendo de las dificultades que presente. conforme los siguientes indicadores:
Trate siempre de centrar la atención en los movimientos de
A. Toca la parte del cuerpo que le piden y lo expresa
la boca.
verbalmente.
9. Presente a todo el grupo los pictogramas de las partes del B. Reconoce qué parte de su cuerpo está tocando
cuerpo y pida que se toquen la parte del cuerpo que C. Comprende el adjetivo posesivo “mi” y lo usa para señalar
representan. su cuerpo.
10.Refuerce socialmente la acción si hay intento o si lo hace: D. Se desempeña de manera autónoma al ejecutar la
“¡Muy bien!”. actividad.
11.Observe las dificultades que presentan en el lenguaje para E. Necesita del modelado para que logre expresarlo.
reforzar con ejercicios en casa. F. Requiere ayuda para expresarse.
12.Trabaje de la misma manera las partes del cuerpo y las G. Solo imita a los demás y se expresa con dificultad.
partes de la cara. H. No expresa, aún con apoyo.
13.Finalice diciéndoles que pueden sentarse y enfatice la
siguiente expresión: “Me siento en mi silla”.
14.Pida la participación de quienes presentan dificultades,
indicándoles que toquen cada parte de su cuerpo y lo digan VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
verbalmente.
I. Se puede utilizar en cualquier grado, solo aumentando el
nivel de dificultad. Ejemplo: “En Mi cabeza me voy a
poner…” “Mi brazo derecho puede escribir…” Utilice la
creatividad para hacerlo divertido.
II. Se puede trabajar “Mi día de cumpleaños es…”.
III. La imitación en el juego es la base para aprender los
turnos y las habilidades conversacionales.

87
Ese soy yo
FICHA
04
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Espejo.
 Comunicación: Imitación
comprenda y utilice el  Video Mi carita.
espontánea de gestos
pronombre personal “yo”  Fotografía de cuerpo entero de la
convencionales y
en diversas situaciones alumna o del alumno.
descriptivos.
cotidianas.  Fotografías donde aparezca el alumno
 Interacción social.
con algunos familiares.
 Rompecabezas de la fotografía de la
alumna o el alumno.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Comience la actividad a través de un canto agradable o


música, puede ser la canción de “Mi carita”. Cante y repase
la canción frente al espejo llevándole la mano a la alumna o
al alumno para que toque cada parte de su rostro (ojos, nariz
y boca).
UBICACIÓN CURRICULAR 2. Pregunte: “¿Quién está ahí?”, posterior a ello, genere que
trate de responder de manera verbal tomándole la mano
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. hacia arriba y con entonación “yo”.
Campos, área y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 3. Señale hacia el espejo diciendo “esa soy yo” o “ese soy yo”.
Ámbito: Participación social Repita la canción y realice el ejercicio un par de veces más,
Prácticas sociales del lenguaje: Reconocimiento de la cada vez permitiéndole que lo haga de forma independiente.
diversidad lingüística y cultural.
4. Muéstrele su fotografía de cuerpo completo en la que
aparezca sin nadie más y pregunte: “¿quién es?”, en caso de
que tenga dificultad para prestar atención y de responder
verbalmente es probable que requiera apoyo para contestar,

88
por lo que será necesario colocarse detrás de la alumna o
alumno para guiar su mano e inducir que toque su foto, EVALUACIÓN:
diciendo: “soy yo”.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
5. Muestre a la alumna o alumno más fotos suyas con otras
conforme los siguientes indicadores:
personas, pueden ser con sus compañeras y compañeros o
familiares. Pregunte “¿quiénes son?” y señale a cada A. Presta atención a las indicaciones que se mencionan en
persona que aparezca en las fotos. Por último señale donde la canción.
se ubica y nuevamente pregunte “¿quién es?” para obtener B. Realiza los movimientos corporales y gestos al escuchar
como respuesta “soy yo”. la letra de la canción.
6. Elabore un rompecabezas con la cara o el cuerpo completo C. Se mira frente al espejo, observándose que presta
atención a su imagen corporal.
de la fotografía de la alumna o el alumno, muéstrele cada
D. Realiza los movimientos corporales de manera autónoma.
una de las partes y nómbrelas con ella o él, pueden ser ojos,
E. Requiere de apoyo físico para que se auto señale cuando
nariz y boca (en caso de trabajar únicamente con la silueta se menciona el pronombre personal en primera persona.
de la cara) o bien tronco, piernas, brazos, etc. (si decide F. Requiere apoyo físico para que lo guíen cuando se le pide
trabajar toda la imagen corporal), lo que se persigue es que que toque las partes de su cuerpo.
realice la integración de su propia figura de manera
autónoma. Finalmente pregunte “¿quién es?”, en caso
necesario, apóyele para que trate de responder “soy yo”.
7. Recomiende a los familiares que generalicen el aprendizaje VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
del uso del pronombre personal en situaciones de la vida
cotidiana y en actividades de juegos con materiales I. Realice un pase de lista improvisado las comidas y cada
preferidos, para generar que confirme su petición de manera miembro de la familia responda fuerte y claro “yo”.
verbal haciendo uso del pronombre personal en primera II. Durante el día repita la pregunta “¿quién es...?” para que
persona. contesten “yo”, primero modelado por la familia y al final
el nombre de la niña o del niño. En caso de que requiera
apoyo alguien puede apoyarle a levantar su mano.
III. Se pueden realizar preguntas como “¿qué ves?“ mientras
ve televisión, con la intención que responda “yo veo…” de
igual forma generar preguntas como “¿qué quieres?”,
“¿qué escuchas?”, “¿qué comes?”, etc. Es importante que
cuando se trabaja el reconocimiento se realice un trabajo
previo de modelamiento, para brindar la posibilidad de
observar la indicación y brindarle apoyo constante.

89
Yo soy, tú eres
FICHA
05
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Fotografías de la alumna o del alumno
 Comunicación: Imitación
identifique y comprenda la y de la persona que apoyará en la
espontánea de gestos
diferencia entre “Tú” y “Yo”, actividad.
convencionales y
en situaciones de juego  Jabón y aro para hacer burbujas.
descriptivos.
 Interacción social.
que involucren habilidades
de imitación y seguimiento
de instrucciones al
observar a otra persona y
escuchar la letra de cantos,
generalizando el
Tiempo:
aprendizaje en situaciones DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
cotidianas y determinados
contextos. 1. Asegúrese antes de implementar esta estrategia, que los
alumnos hayan tenido experiencia con el uso del pronombre
“Yo”, esto facilitará que la alumna o el alumno comprenda
mejor la diferencia. Una manera de iniciar es haciéndolo en
binas.
UBICACIÓN CURRICULAR 2. Realice un ejercicio de identificación de “Yo” usando una
fotografía de la alumna o del alumno y preguntándole:
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. “¿Quién es?”, para que su respuesta sea: “yo”.
Campos, área y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 3. Siente a la alumna o el alumno frente a otra persona. Pida
Ámbito: Participación social que tome la mano y el dedo índice de la alumna o el alumno
Prácticas sociales del lenguaje: Reconocimiento de la y lo guíe hacía la persona que tiene en frente diciendo
diversidad lingüística y cultural. “tú” (dedo índice de la alumna o alumno a la persona y
viceversa), repetir “tú, tú”, como si fuera un juego circular.
4. Incorpore una fotografía en la que aparezcan las dos
personas (la alumna o el alumno y quien está apoyando en el
ejercicio), realice preguntas sencillas: “¿quién es?”,

90
señalándolo en la fotografía. “¿Quién más está ahí?” Decirle
de frente y señalar en la fotografía, “este soy yo, este eres EVALUACIÓN:
tú”.
5. Pida que mencione y señale a través de preguntas sencillas: Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
“¿quién es?” o “¿quién más está ahí?”, se espera que conforme los siguientes indicadores:
responda con los pronombres personales, por ejemplo “yo
A. Usa el gesto de señalar de acuerdo con el pronombre
soy…” “tú eres...”, apoye modelando la actividad de ser
mencionado.
necesario. B. Comprende el pronombre personal “tú”, en situaciones de
6. Provoque el uso del lenguaje ayudándole a hacer peticiones juego por turnos.
sencillas, por ejemplo, si le gustan las burbujas de jabón, C. Requiere de apoyo físico para que se autoseñale cuando
comiencen a jugar y pare, de esta forma creamos una se menciona el pronombre personal en segunda persona.
situación de petición. Una vez que nos demande más D. Responde verbalmente con el uso del pronombre
pompas podemos jugar. Dándole órdenes sencillas como personal en segunda persona cuando se le pregunta o se
“¡ahora sopla tú!”, “¡ahora sigo yo!”. Estimule socialmente le ofrece algún material.
sus respuestas a través de aplausos, abrazos o verbalmente. E. Se identifica y señala en las fotografías que observa.
Las burbujas de jabón se pueden realizar de manera F. Hace uso de los pronombres personales “yo” y “tú” en
diversas situaciones de la vida cotidiana.
alternada, siempre cuidando hacer pausas y generar que
pida.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. En casa se puede aprovechar una actividad cotidiana, por


ejemplo comer, y usando los pronombres modele: “yo
como...”, “tú comes…”. La intención es que la niña o el
niño utilice y se apropie de los pronombres en distintos
contextos.
II. Es importante que cuando se trabaja el reconocimiento
de la segunda persona en singular (“tú”), se le apoye
guiando la respuesta correcta, en lugar de decir “no”.
Simplemente corregir con el señalamiento acorde a lo que
se pregunta y responde. Tenga en cuenta que es un
concepto que se incrementa en el pensamiento de la niña
o del niño y su uso apropiado dependerá de cómo sea
consciente de sí y de los demás.

91
Baraja de instrucciones
FICHA
06
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Juego de cartas con dibujos o
 Comunicación.
comprenda y siga pictogramas de órdenes simples:
 Interacción social.
instrucciones simples y párate, siéntate, toma, dame, ven,
complejas a través de cierra, abre, señala, toca, dibuja,
apoyos visuales. encierra, subraya, escribe, une, pinta.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

1. Juegue con el alumno “Baraja de instrucciones”.


2. Entregue a la alumna o el alumno una hoja plastificada con 9
órdenes simples (dibujo y palabra).
3. Tome cada orden y modele la acción que representan.
4. Coloque las 9 cartas bocabajo para que la alumna o el
UBICACIÓN CURRICULAR alumno tome una, la observe, diga la instrucción que ella o él
seleccionó y pida que la realice. Dé apoyo físico de ser
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. necesario. Ejemplo: párate, abre la puerta, señala la ventana,
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. dame la pelota, ven y siéntate, etc.
Ámbito: Participación social.
Prácticas sociales del lenguaje: Producción e interpretación 5. Por cada instrucción que la alumna o el alumno realice se le
de instructivos y documentos que regulan la convivencia. dará una etiqueta para que la pegue en su hoja de
instrucciones hasta completar las 9.
6. Cuando logre realizarlas, cambie las barajas agregando
nuevas órdenes.

92
7. Invite a jugar a los piratas, siguiendo un mapa para encontrar
el tesoro. En el patio se colocan una serie de objetos (silla, EVALUACIÓN:
pelota, frasco, etc.). Se coloca a la alumna o al alumno en la
salida y la maestra o el maestro lee las instrucciones simples Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
y complejas del mapa, ejemplo: 1. Toma la pelota y guárdala conforme los siguientes indicadores:
adentro de la caja 2. Siéntate en la silla 3. Párate de la silla y
A. Muestra atención cuando se le llama por su nombre.
brinca. En caso necesario muestre la baraja de instrucciones
B. Necesita de un apoyo visual para recordar y comprender
para que siga las pistas y encuentre el tesoro. Brinde la instrucción y ejecutarla.
reforzamiento social. C. Comprende la instrucción simple de manera verbal.
D. Comprende la instrucción compleja de manera verbal.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. El tipo de instrucciones dependerá del nivel de


comprensión de la alumna o del alumno, podrá variar en
la organización el número de integrantes para que sigan
el trayecto del mapa.
II. Para las alumnas o los alumnos no verbales se propone
trabajar máximo 3 instrucciones, haciendo varias
repeticiones cambiando el objeto, por ejemplo: señala la
ventana, señala la puerta.
III. Para quienes tienen mayores habilidades, se propone
ampliar el repertorio de instrucciones y/o instrucciones de
2 órdenes y preposicionales. Ejemplo: Siéntate y cruza los
brazos. Párate atrás de la silla. Dibuja un círculo al lado
del cuadrado.

93
Nos comunicamos a través de gestos
FICHA
07
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Espejo.
 Comunicación.
utilice adecuadamente los  Tarjetas de expresión de gestos de uso
 Interacción social.
gestos más habituales para social.
mejorar su comunicación  Video Me miro en el espejo.
social.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

1. Motive al alumno a observar su imagen y esquema corporal


frente a un espejo, si la alumna o el alumno lo requiere,
brinde apoyo físico, ya que en algunos casos es necesario
apoyarle para que realice los movimientos corporales.
2. Realicen de manera conjunta movimientos corporales y
UBICACIÓN CURRICULAR expresiones faciales observándose frente al espejo, apóyese
de música que promueva las expresiones, por ejemplo
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. siguiendo la letra de la canción: “Me miro en el espejo”. Para
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. enriquecer el repertorio lingüístico nombre las partes del
Ámbito: Participación social. cuerpo.
Prácticas sociales del lenguaje: Reconocimiento de la 3. Muestre las tarjetas de expresión de gestos de uso social y
diversidad lingüística y cultural modele las acciones ahí representadas.
4. Utilice las tarjetas asociándolas a las siguientes situaciones
naturales de interacción social:

94
EVALUACIÓN:
• Comparta un abrazo al recibir un regalo
• Aplauda al soplar las velitas de un pastel Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
• Sonría al saludar. conforme los siguientes indicadores:
• Corresponda un saludo de mano A. Muestra interés cuando se inicia con las actividades.
B. Observa con atención las partes de su cuerpo.
C. Ejecuta movimientos corporales por imitación.
6. Genere diferentes situaciones y muestre la tarjeta que indica
D. Ejecuta movimientos corporales cuando se le indica la
el gesto comunicativo. parte del esquema corporal que debe mover.
7. Realice agrupamientos por parejas y efectúe las situaciones E. Permite y acepta el apoyo físico.
representadas en las tarjetas en situaciones naturales del F. Observa con atención los materiales visuales de apoyo.
entorno. G. Comprende la función de algunas partes de su cuerpo.
H. Comprende las situaciones sociales que observa en los
8. Dirija continuamente la realización de diferentes gestos materiales visuales.
comunicativos, y propicie que se generalicen en otras I. Relaciona los apoyos visuales con las situaciones de
situaciones sociales y contextos (hogar, escuela, etc.). experimentación comunicativo-social.
9. Promueva que las alumnas y los alumnos realicen los gestos
comunicativos más usuales en el entorno: hola, adiós, ven,
tomar, señalar, mostrar, sonreír, silencio, sí, no, entre otros. VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Para concluir se puede implementar una variante en el


uso de música, puede sustituirse por algún canto que
implique expresiones corporales. La imitación en el juego
es la base para aprender los turnos y las habilidades
conversacionales.

95
El “Vozcímetro”
FICHA
08
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Bocina.
 Comunicación.
regule e identifique el tono  Imágenes de lugares donde se regula
 Interacción social.
y volumen de voz de el volumen de la voz.
manera adecuada en un  Lámina del vozcímetro.
acto comunicativo con
otras personas y en
diferentes situaciones
cotidianas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

1. Reproduzca a la alumna o al alumno música en una bocina,


con ayuda de un control remoto suba el volumen muy alto y
luego a volumen bajo y observe si muestra atención al
cambio.
2. Explique que el volumen alto se utiliza cuando hay mucha
UBICACIÓN CURRICULAR gente o mucho ruido y queremos que nos escuchen; el
volumen medio es cuando el lugar es reducido y estamos con
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. poca gente; y el bajo es cuando guardamos respeto en
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. determinados lugares o no queremos ser escuchado por los
Ámbito: Oralidad/Participación social. demás.
Prácticas sociales del lenguaje: Narración/Producción e 3. Muestre imágenes de lugares donde se regula el volumen de
interpretación de instructivos y documentos que regulan la la voz y modele.
convivencia
4. Presente a la alumna o al alumno la lámina El Vozcímetro, el
cual representa diferentes niveles de voz a través de
números, y explique que cada número tiene un significado.

96
Modele las acciones: El número 1 corresponde a estar en
silencio, el 2 es nivel bajo, el 3 es nivel normal, el 4 al nivel EVALUACIÓN:
fuerte y el 5 nivel de grito. Cada nivel se identifica con un
color diferente o con un referente gráfico de un lugar o Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
situación en el que comprenda el uso y la regulación del conforme los siguientes indicadores:
volumen y tono de la voz.
A. Presta atención a las indicaciones.
5. Realice una práctica de tono y volumen de voz de manera B. Comprende los conceptos de “subir” y “bajar” el volumen.
conjunta para que comprenda la función del tablero del C. Comprende los diferentes niveles de volumen de voz
vozcímetro. (silencio, voz baja, voz fuerte, gritar).
6. Realice un recorrido de espacios o diferentes lugares de la D. Identifica los lugares en que puede usar el volumen de
voz diferente, con apoyo visual.
escuela (patio, cancha, salón de clases, cooperativa,
E. Regula el volumen de voz a partir de una instrucción.
auditorio, etc.) y practiquen el volumen y tono de la voz.
F. Necesita de un apoyo visual para que regule el volumen
7. Generalice en actividades que se desarrollan de manera de voz (Vozcímetro).
cotidiana en diferentes contextos (honores a la bandera, G. Regula el volumen de voz sin ningún tipo de ayuda.
clase de educación física, clase en el salón, receso, entre H. Comprende cuando debe permanecer callado.
otros).

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Cuando la alumna o el alumno aprende los niveles se


retira el tablero y solo se apoya a su regulación
mencionando el número o color del nivel que debe ocupar
o la figura del lugar.
II. Con esta estrategia, también se favorecen las habilidades
sociales enseñándole situaciones de interacción social en
diferentes lugares de la escuela, en la casa y otros
lugares como el cine, el teatro, una fiesta, la iglesia o
actividades cívicas, con apoyo de la familia, haciendo uso
del tablero “vozcímetro”.

97
Atención a control remoto
FICHA
09
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Caja de sorpresas.
 Comunicación.
incremente las habilidades  Objetos diversos: carritos, pelotas,
 Interacción social.
de atención y referencia pinzas, popotes, revistas, instrumentos
conjunta a partir de objetos musicales, juguetes con sonidos.
de su interés.  Juguetes a control remoto.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Prepare una caja forrada de manera llamativa con diversos


objetos de interés para la alumna o el alumno (carritos,
pelotas, pinzas, popotes, revistas, juguete a control remoto,
instrumentos musicales, juguetes con sonidos, entre otros).
2. Siéntese de frente a la alumna o el alumno, trate de llamar
UBICACIÓN CURRICULAR su atención mostrando la caja de sorpresas, diciendo: “¡Mira
(su nombre), una caja de sorpresas!” Cuando logre que se
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. interese por ver la caja, dígale: “¡Vamos a ver que hay
Campos áreas y/o asignaturas: Educación Socioemocional. adentro de la caja!”.
Dimensión: Autoconocimiento. 3. Dígale a la alumna o el alumno “vamos a ver qué más hay
Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales: adentro de la caja de sorpresas”. Saque uno de los objetos
Autoestima/Atención. que sea llamativo y dígale: “¡Mira, (nombre el objeto)!”, si
intenta tomarlo deje que juegue con él.
4. Saque otro objeto de la caja de sorpresas que sea más
llamativo para la alumna o el alumno, por ejemplo un carrito.

98
5. Juegue con el objeto exagerando los movimientos,
expresiones y sonidos para llamar su atención y cuando la EVALUACIÓN:
alumna o el alumno muestre interés, dígale “¡Mira el
carrito!”, mientras se le señala y se busca su mirada. Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
Pregunte: “¿quieres el carrito?”, y señálelo mientras intenta conforme los siguientes indicadores:
llevar su mirada hacia donde se señala. Déselo para que
A. Observa y mantiene la atención cuando le muestran
juegue unos minutos.
objetos.
6. Mientras la alumna o el alumno juega con el segundo objeto, B. Demuestra interés por manipular los objetos.
saque de la caja un juguete a control remoto sin que se dé C. Cuando le llama la atención un objeto muestra gesto de
cuenta y colóquelo a una distancia razonable. Regrese cerca pedir.
de la alumna o del alumno y accione el juguete al mismo D. Presenta atención a objetos estáticos.
tiempo que con tono y gestos exagerados llama su atención y E. Presenta atención a objetos en movimiento.
señala diciendo: “¡Mira!”, sin dejar de dirigirle la mirada al F. Señala cuando se le pide que muestre algún objeto.
G. Nombra los objetos.
igual que al juguete, realizando una triangulación.
H. Comparte con la mirada cuando señala un objeto de
7. Espere a que se interese. Busque su mirada y regrese a ver interés.
el objeto. Después de unos segundos detenga el juguete y
espere con el fin de que la alumna o el alumno intente pedir
más, es decir, que le dirija la mirada y también al juguete,
señalándolo o intentando pedirle que lo accione VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
nuevamente. En cualquiera de los casos vuelva a accionarlo.
8. Repita esta acción varias veces. Distraiga a la alumna o el I. Puede variar la cantidad de objetos y/o juguetes de
alumno y oculte el carro, vuelva a la caja de sorpresas y acuerdo con los gustos e intereses de la alumna o el
nuevamente llame su atención con el juguete de control alumno.
remoto. Siempre busque la referencia conjunta sobre el II. También puede utilizar objetos con distintas texturas para
objeto. dar un masaje suave.
III. Puede usar objetos para juego funcional y otros para
juego simbólico.

99
Charla social
FICHA
10
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Video Vamos a darnos la mano.
 Comunicación.
mejore la calidad de su  Frisos con las preguntas ¿Cómo se
 Interacción social.
comunicación e interacción llama? ¿Dónde estudia? ¿Cuántos
social, así como el años tiene? ¿Qué le gusta comer?
establecimiento de ¿Qué le gusta hacer?.
relaciones más
satisfactorias con otras
personas al conversar.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Presente el video Vamos a darnos la mano.


2. Modele la acción de saludar y salude a la alumna, al alumno
o al grupo.
3. Indique a las alumnas y los alumnos que pongan atención.
Con el apoyo de otra persona, escenifique una situación en
UBICACIÓN CURRICULAR la que acaba de llegar a un lugar nuevo y conoce a alguien.
Haga preguntas como las siguientes: ¿Cómo se llama?
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. ¿Dónde estudia? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué le gusta
Campos áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. comer? ¿Qué le gusta hacer?
Ámbito: Oralidad/Participación social. 4. Coloque las preguntas en frisos o en una lámina y péguelas
Prácticas sociales del lenguaje: Conversación/Producción e en la pared, para que esté visible y pueda servir como un
interpretación de instructivos y documentos que regulan la
guion.
convivencia.
5. Después, es el turno de que una alumna o un alumno pase a
realizar la misma escenificación junto con quien está

100
dirigiendo la actividad y la persona que está auxiliando, para
que pueda apoyar la actuación de cada participante. EVALUACIÓN:
6. Pida que elijan a una compañera o un compañero para que
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
realicen la actividad y tengan la opción de seguir el guion e
conforme los siguientes indicadores:
incluso puede agregar alguna pregunta de lo que deseen
conocer de la otra persona. A. Requiere apoyo para iniciar la conversación.
7. Pida que expresen cómo se sintieron y sugiera que B. Interactúa realizando todas las preguntas.
practiquen en casa. C. Interactúa dando respuesta cuando se le pregunta.
D. Actúa de forma natural en las situaciones de charla social.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Sugiera a las madres y los padres realizar la actividad


apoyándose en el guion o inventando otras preguntas,
con la intervención de los demás miembros de la familia.
II. Se puede implementar un agenda mediante pictogramas
(imágenes), para que pueda seguir la estructura de la
actividad, a efecto de que los nuevos conceptos tengan
un referente visual que facilite el aprendizaje.
III. La imitación en el juego es la base para aprender los
turnos y las habilidades conversacionales.

101
¿Qué hacemos?
FICHA
11
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Video Así es como se lavan los dientes.
 Comunicación.
comprenda la secuencia de  Tarjetas de la rutina de lavado de
 Interacción social.
una rutina, la describa y dientes.
 Cognitiva.
realice los pasos que la  Cepillo de dientes.
integran.  Enjuague.
 Cepillo dental.
 Vaso con agua.
 Tarjetas de secuencias.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Presente a la alumna o al alumno el video Así se lavan los


dientes.
2. Muestre las tarjetas de la rutina de lavado de dientes y
pregunte: ¿Qué hacemos para lavarnos los dientes?
Consigne: “Elige la imagen que va primero y colócala en su
UBICACIÓN CURRICULAR lugar. Ahora, ¿cuál sigue?”.
3. Ya que las ordenó, proporcione todos los objetos para
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. realizar la rutina e indique que vaya haciendo cada acción
Campos, áreas y/o asignaturas: Lengua materna para lavarse los dientes.
Ámbito: Oralidad/Participación social. 4. Revise las tarjetas de secuencias o diseñe tarjetas con
Prácticas sociales del lenguaje: Explicación/Producción e secuencias de actividades y rutinas que conozca el alumno
interpretación de instructivos y documentos que regulan la
por ejemplo: ¿Qué hacemos para comer un plátano? ¿Qué
convivencia.
hacemos para lavarnos las manos?, entre otras y pida que la
ordenen. Diga a los familiares que deben utilizar esa
secuencia y las demás para desarrollarse en casa.

102
EVALUACIÓN:

Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno


conforme los siguientes indicadores:

A. Ordena la secuencia de la rutina con 3 o 4 acciones.


B. Describe la secuencia establecida.
C. Sigue la secuencia de imágenes para realizar la rutina.
D. Ubica el antes y después en la secuencia.
E. Ordena una secuencia con mayor grado de complejidad.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Pueden usarse secuencias de actividades diversas como


la ida al supermercado, al cine, al parque, entre otras.
II. Lo importante es que la alumna o el alumno, con ayuda
de los pictogramas, comprenda la secuencia de una
rutina o el desarrollo de una agenda.
III. Para quienes todavía no comprenden los pictogramas se
pueden tomar fotos de cada acción donde aparezcan y
trabajar de manera conjunta la secuencia de la rutina.
IV. Puede elaborar material gráfico para ordenar las
secuencias de una rutina, de acuerdo a las habilidades de
cada alumna o alumno será el número de acciones que
se le proporcionarán.

103
Me intereso y charlo con los demás
FICHA
12
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Vídeo Ayuda al prójimo.
 Comunicación.
mejore su comunicación e  Imágenes de niños ayudando.
 Interacción social.
interacción social, a través  Ejercicio “Cómo ofrecer ayuda”.
de la charla social o el
interés por otra persona.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

1. Reproduzca el video Ayuda al prójimo y pregunte: ¿Qué


debemos hacer para ayudar o mostrar interés por otras
personas?
2. Modele algunas de las escenas del video y comenten qué
hubieran hecho para ayudar. Relacione la acción de hablar
UBICACIÓN CURRICULAR con su pictograma.
3. Muestre imágenes de situaciones y pregunte a las alumnas
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. y los alumnos de qué forma podemos actuar ante
Campos, áreas y/o asignaturas: Educación Socioemocional. situaciones como esas.
Dimensión: Colaboración. 4. Solicite que seleccionen una tarjeta para que la escenifiquen
Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales: con apoyo de una compañera o un compañero, pida que
Inclusión.
antes piense qué diría en esa situación de interacción social.
Por ejemplo: ¿Te ayudo? ¿Estás bien? ¿Necesitas algo?

104
5. Entrégueles el ejercicio “Como ofrecer ayuda” donde
tendrán que escribir en cada escena lo que dirían los EVALUACIÓN:
personajes en cada situación de interacción social.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
6. Solicite a las familias que practiquen e improvisen en casa
conforme los siguientes indicadores:
situaciones diferentes y nuevas. Pídales que graben cada
escenificación para que la alumna o el alumno observe su A. Requiere apoyo para iniciar la conversación.
actuación en cada situación. B. Interactúa realizando comentarios durante las
situaciones.
C. Realiza comentarios acordes con las situaciones.
D. Interactúa dando respuesta cuando se le pregunta.
E. Actúa de acuerdo a las situaciones de charla social.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede incluir un esquema de la conversación mediante


pictogramas, para que pueda ir siguiendo la estructura de
ésta; se debe procurar que los nuevos conocimientos o
conceptos tengan un referente visual que facilite su
aprendizaje.
II. A las madres y padres se les debe informar de las
actividades para que continúen en casa el reforzamiento y
lo realicen en un contexto más natural.

105
Lo que pienso lo digo a los demás
FICHA
13
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Lámina “Comunicamos lo que
 Comunicación.
comprenda y use algunos pensamos”.
 Interacción social.
verbos mentales durante  Pictogramas pensar y hablar.
 Cognitiva.
su interacción  Ejercicio Platicando y pensando
comunicativa con otras
personas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Ubíquese frente a las alumnas y los alumnos y una vez que


obtenga la atención, muestre los pictogramas pensar y
hablar. Posteriormente pregunte: “¿Qué observas o qué ves
en la tarjeta?”, “¿qué hace?” Dé tiempo para que observe,
piense y diga su respuesta, si lo logra hacer de manera
correcta, refuerce positivamente y confirme verbalmente:
UBICACIÓN CURRICULAR
“¡Lo hiciste bien, las personas están pensando!”, “¡Muy bien,
las personas están hablando!” En caso contrario sugiera la
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria.
respuesta.
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación.
Ámbito: Oralidad/Estudio. 2. Para favorecer la comprensión de los verbos mentales,
Prácticas sociales del lenguaje: Conversación/Intercambio apóyese de la lámina Comunicamos lo que pensamos.
oral de experiencias y nuevos conocimientos. 3. Cuestione a la alumna o al alumno: ¿Dónde pensamos?,
¿qué pasa con nuestros pensamientos? Haga lo mismo con
el verbo decir/hablar.
4. Muestre que los símbolos de pensar y hablar son diferentes.

106
5. Muestre el ejercicio Platicando y pensando y pregunte al
alumno ¿Quién esta pensado y quién está hablando?. Pida EVALUACIÓN:
que escriba lo que piensan o hablan.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
conforme los siguientes indicadores:

A. Muestra atención a las tarjetas que se le presentan sobre


los verbos mentales.
B. Identifica las tarjetas de cada verbo mental.
C. Responde adecuadamente a preguntas simples: ¿Qué
ves? ¿Qué hace?
D. Realiza inferencias sobre creencias y pensamientos de
otros de acuerdo a lo que observa en las historias
sociales.
E. Hace uso de verbos mentales en situaciones
comunicativas con otras personas.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Pueden emplearse objetos reales y juguetes para realizar


dramatizaciones, de cada uno de los verbos mentales.
II. Se pueden efectuar otras actividades relacionadas con
los verbos mentales, en las cuales se planteen
situaciones a la alumna o al alumno para que
conceptualice y advierta la diferencia entre los mimos,
como pensar, hablar e imaginar.

107
Vamos a contar un cuento
FICHA
14
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Cuento los 3 cerditos .
 Comunicación.
aprenda a iniciar y  Imágenes de las escenas del cuento.
 Interacción social.
mantener intercambios  Escenas del cuento con pictogramas.
conversacionales con los
demás y comprenda el
lenguaje no literal para
potenciar conductas
comunicativas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Pregunte a los alumnos: ¿Les han contado cuentos? ¿Qué


cuentos les gustan?. Pida que comenten sobre ellos.
2. Narre el cuento Los 3 cerditos. Conforme vaya transcurriendo
la historia, muestre láminas de acuerdo a los diversos
momentos del cuento y péguelas en un lugar visible
UBICACIÓN CURRICULAR siguiendo la secuencia de la historia.
3. Realice preguntas sobre el cuento: ¿De qué trata la historia?
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. ¿Qué personajes hay en ella? ¿Cómo empieza? ¿Qué
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. hicieron los personajes? ¿Cómo termina?.
Ámbito: Oralidad/Literatura. 4. Muestre las láminas y pida que vayan observando cada
Prácticas sociales del lenguaje: Conversación/Producción, escena y contando el cuento; haga la gesticulación muy
interpretación e intercambio de narraciones.
marcada de lo que dice, mientras solicita la participación de
la alumna o del alumno.
5. Divida al grupo en pequeños equipos y reparta las diferentes
láminas con las escenas, también proporcione a las alumnas

108
y los alumnos enunciados (pueden ser con escritura
alfabética o con pictogramas) referentes a las escenas del EVALUACIÓN:
cuento y pida que los asocien a las imágenes.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
6. Dé la consigna de inventar otros finales para la historia.
conforme los siguientes indicadores:
Solicite que escriban en un enunciado ese final y/o elaboren
un dibujo. A. Recupera la información que proporciona la historia.
B. Comprende y responde a las preguntas que se le realizan.
C. Reconstruye la secuencia del cuento a través de las
imágenes.
D. Asocia las imágenes con los enunciados que describen la
escena.
E. Realiza un nuevo final para la historia.
F. Interactúa para intercambiar comentarios con sus
compañeras, compañeros y docente.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Pueden trabajar con otro cuento en la computadora, se


sugieren los Pictocuentos.
II. Se puede realizar la actividad con otras historias
cotidianas o de experiencias de interacción social.
III. Aplique la actividad con una historia social que se
requiera
trabajar con alumnas y alumnos con TEA.
IV. Para las alumnas o los alumnos que inician en el
desarrollo del lenguaje, trabaje con pequeñas secuencias
de actividades que impliquen de tres a cuatro imágenes,
dependiendo de la habilidades que presenten.

109
Asociamos imagen con palabra
FICHA
15
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Ejercicio de Asociación de imágenes.
 Comunicación.
se inicie en el proceso de la  Ejercicio de Asociación de imágenes
 Interacción social.
lectura al identificar la con texto.
 Cognitiva: iniciación a la
representación de un
lectura.
objeto, asociarlo con la
palabra y su discriminación
con otras palabras.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Recorte las tarjetas del ejercicio Asociación de imágenes,


coloque una a la vez en el recuadro y solicite al alumnos la
asocie con su igual, (arrastrando o uniendo con una línea).
2. Recorte los textos del Ejercicio Asociación de imágenes con
texto, preséntelas al alumno y solicite que la asocien con la
UBICACIÓN CURRICULAR imagen que le corresponda.
3. Realice los mismos pasos con las otras imágenes. Repita las
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. veces que sean necesarias las etapas de asociación imagen-
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. imagen, imagen-palabra y discriminación de imagen y
Ámbito: Estudio. palabra.
Prácticas sociales del lenguaje: Intercambio oral y escrito de 4. Sugiera que practiquen en casa cada fase de asociación.
información/Intercambio escrito de nuevos conocimientos.

110
EVALUACIÓN:

Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno


conforme los siguientes indicadores:

A. Logra la percepción de la imagen.


B. Efectúa la asociación imagen-imagen.
C. Identifica el nombre de la imagen.
D. Discrimina diferentes imágenes de objetos.
E. Asocia la imagen con su nombre.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. El vocabulario elegido puede variar de acuerdo al nivel de


comprensión de cada alumna o alumno y de los objetos
que son de su interés, (pueden referirse a un mismo
campo semántico).
II. Al principio procure utilizar imágenes de objetos que sus
nombres tengan sílabas directas y con fácil
pronunciación, vaya aumentando el vocabulario.
III. Se puede trabajar en plantillas diseñadas en cartulina y
colocadas en hojas protectoras.
IV. También puede utilizar una carpeta de comunicación para
fijar con cinta velcro las plantillas, imágenes y palabras.

111
El supermercado
FICHA
16
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Fotos de tiendas departamentales
 Comunicación.
realice intercambios conocidas por los alumnos.
 Interacción social.
comunicativos con función  Material Las tiendas.
 Cognitiva: atención,
específica (pedir -  Material Hago la compra.
clasificación,
compartir) en situaciones  Material Nos vamos al supermercado.
correspondencia,
iniciación a la suma. cotidianas y simuladas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Presente a las alumnas y los alumnos algunas fotos de


tiendas departamentales conocidas por los alumnos. Realice
preguntas simples como: ¿Conoces esta tienda? ¿La has
visitado? ¿Con quién vas a comprar? ¿Qué compras?
2. Muestre el material Las tiendas y haga saber la clasificación
UBICACIÓN CURRICULAR de productos que podemos encontrar según el tipo de
tienda.
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. 3. Realice preguntas como ¿Dónde compro una medicina?
Campos, áreas y/o asignaturas: Educación Socioemocional. ¿Dónde puedo comprar unos plátano? ¿Dónde puedo
comprar una blusa? Etc.
Dimensión Socioemocional: Colaboración.
4. Organícese con los docentes de otros salones cercanos al
Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales:
Inclusión. suyo para que con ayuda de los alumnos monten en cada
salón una tienda con alguno de los siguientes giros:
• Juguetería

112
• Tienda de ropa
EVALUACIÓN:
• Farmacia
• Abarrotes Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
• Tienda de muebles conforme los siguientes indicadores:

• Ferretería A. Centra su atención cuando se le explica sobre un


• Tienda de electrodomésticos determinado contexto cotidiano (supermercado).
B. Responde a preguntas concretas ¿Qué ves? cuando se le
• Tienda de informática muestra de manera representada el supermercado.
• Papelería C. Comprende el significado funcional del contexto.
D. Identifica y nombra los productos.
5. Invite a los grupos a visitar los demás salones y realice E. Comprende el rol del comprador y vendedor.
ejercicios de compra venta. Es importante considerar que F. Usa palabras con sentido pragmático.
probablemente haya alumnas o alumnos no verbales dentro G. Se expresa verbalmente en diálogos con otros de menara
del juego, en este caso será necesario entrenar a través de espontánea
intercambios de imágenes, por lo que se recomienda usar
imágenes de los productos, de tal manera que sea un apoyo
para mostrar y a la vez pedir. Una vez que ya es capaz de
ubicar los productos, explique en dónde debe llevarlos
(canasta, bolsa o carrito) e ir avanzando a otras tiendas. VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
6. Durante le juego, puede incluir monedas con el valor que
comprendan y reconozcan. Para recordarles sobre lo que se I. Coloque el nombre y precio en la imagen por si las
hace en la tienda, puede usar un tablero con los pasos a alumnas o los alumnos van iniciando en la lectura y
realizar con ayuda del material Hago la compra y el material escritura, para que inicien con la transcripción de la
Nos vamos al supermercado. palabra en su cuaderno (método global).
7. Generalice el aprendizaje realizando una visita al II. Realice el montaje del supermercado con envolturas de
supermercado con el apoyo de una guía para hacer el los productos colocados en mesas.
recorrido. Todo dependerá de las posibilidades de las III. Con esta actividad se puede trabajar clasificación de
alumnas y los alumnos. objetos por campos semánticos de acuerdo con las
secciones.
IV. Incorpore de acuerdo al grado de complejidad el valor del
dinero y el concepto y procedimiento de suma.

113
Historia Social
FICHA
17
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Video Teo esta enfermo.
 Comunicación: lenguaje
comprenda el cuidado y  Imagen de persona con gripe.
oral.
manejo de una enfermedad  Lámina Cuando yo tengo gripa.
 Interacción social:
respiratoria a través de una  Caja con objetos: Papel higiénico,
emociones y conducta.
historia social, para que pañuelos, jabón, gel antibacterial,
 Cognitiva: comprensión.
comunique lo que siente y cubrebocas, y un cesto.
responda de forma
adecuada al entorno social.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Invite al grupo a ver el video “Teo está enfermo”. Observe si


centran su atención, haga pausas y comente referente a los
episodios para que le proporcionen más información a través
de preguntas y explicaciones de lo que acontece.
2. Promueva un diálogo sin que las alumnas y alumnos tengan
UBICACIÓN CURRICULAR que dar una respuesta muy elaborada referente a las
enfermedades respiratorias. En caso necesario adopte una
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. actitud que dirija hacia el tema: ¿Te has enfermado? ¿Cómo
te has sentido cuando te enfermas? ¿Con quién vas cuando
Campos, áreas y/o asignaturas: Educación Socioemocional.
te enfermas?
Dimensión Socioemocional: Autonomía.
3. Muestre la imagen de una persona con gripe y pregunte:
Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales: ¿Qué le pasa a esa persona?, ¿cómo crees que se sentirá?,
Iniciativa personal. ¿alguna vez te has enfermado de grip?
4. Presente el video Solo un poco de gripe.

114
5. Invite al grupo a poner atención para conocer más acerca de
lo que deben hacer cuando tengan gripa. EVALUACIÓN:
6. Comience a contar una historia de usted cuando ha padecido
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
gripe y al mismo tiempo presente la lámina “Cuando yo tengo
conforme las siguientes preguntas:
gripa” y muestre el uso adecuado del objeto que se emplea.
A. ¿A quién puedes pedir ayuda cuando te sientes enfermo?
B. ¿Qué acciones son incorrectas y debemos evitar cuando
tenemos gripa? ___ ¿Por qué?
C. ¿Qué actividades de higiene debes practicar cuando
tienes gripa?
D. ¿Si no limpias tu nariz cuando tienes gripa, qué podrían
pensar o sentir otras personas al mirarte?
E. ¿Qué puedes hacer para aliviarte pronto y sentirte bien?

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede proyectar las imágenes empleando una


presentación en lugar de imprimir las imágenes.
II. También puede utilizar una pizarra digital para las
historias sociales.

115
Yo veo, tú ves
FICHA
18
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Video Veo veo.
 Cognitiva.
identifique desde su  Objetos diversos: mochila, sombrillas,
 Psicomotricidad: sistema
perspectiva y describa periódico, teléfono, bote de agua,
propioceptivo.
verbalmente, la posición y carrito, etc.
ubicación de los objetos  Diapositivas Perspectiva de personas.
que se encuentran en una
superficie plana.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Proyecte el video “Veo, veo”. Pregunte a la alumna o alumno:


¿Qué es lo que el personaje ve a través de la pista que se
presenta?
2. Explique a los alumnos la ubicación: de frente, de lado y de
espalda.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Tomando como referencia a una compañera o compañero,
pida que se pongan de frente cuando escuchen una
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. palmada, de espaldas cuando escuchen dos y de lado
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. cuando escuchen tres. Modele cada acción.
Ámbito: Oralidad/Estudio. 4. En un espacio amplio trabaje en parejas. Coloque un objeto
Prácticas sociales del lenguaje: Descripción/Intercambio oral en medio de cada pareja y pregunte: ¿Qué ves? ¿Cómo lo ves
de experiencias y nuevos conocimientos.
(de frente, de espalda, de lado, etc.)? ¿Cómo lo ve tu pareja?
¿Por qué no ven lo mismo?
5. Pida que se intercambien de lugar las parejas y vuelva a
cuestionar de manera individual. Repita la actividad

116
cambiando el objeto (carrito, bote de agua, mochila, entre
otros). EVALUACIÓN:
6. En el salón se presentan las diapositivas perspectiva de
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
personas. Enfatice en las posiciones: “está al lado”, “está de
conforme los siguientes indicadores:
frente”, “está de espalda”.
7. Pida a la alumna o alumno que imite la posición de las A. ¿Cómo manifiesta lo que observa?
personas con el objeto en la mano, el resto del grupo B. ¿Comprende que otras personas ven de manera
nombrará la perspectiva (de frente, de espalda, de lado) de diferente, dependiendo de su ubicación?
acuerdo con lo que observa. C. Responde adecuadamente a preguntas simples como
“¿Qué ves?” y “¿Qué hace?”.
8. Relacione la perspectiva de frente con la posición del objeto D. ¿Sigue las indicaciones que escucha y las ejecuta?
de delante y de espalda con la posición del objeto “detrás”. E. ¿Realiza descripciones de los objetos que observa?
9. Coloque una cinta de algún color sobre el piso, de tal forma
que se trace una línea recta, a continuación forme al grupo
en una fila y pida que caminen sobre la línea marcada según
la indicación: de frente a la línea, de espaldas a la línea, o de
lado.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Se pueden utilizar objetos en lugar de las diapositivas u


hojas con imágenes para las alumnas y los alumnos que
requieren más apoyo visual
II. Apóyese en pictogramas para que la alumna o el alumno
tenga mejor comprensión de las indicaciones.
III. Repita la actividad usando objetos de campos
semánticos, uno a la vez, esto favorecerá su vocabulario.
IV. Para las alumnas y los alumnos con mayor uso del
lenguaje escrito, pida que construyan frases.

117
Expresando la posesión de un objeto
FICHA
19
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Historieta del sombrero.
 Comunicación.
comprenda los pronombres  Objetos propiedad de los alumnos.
 Interacción social.
posesivos (mío y tuyo), en  Tarjetas con los pronombres
la práctica de situaciones posesivos: Mío-tuyo.
cotidianas y los utilice en la
identificación de sus
pertenencias y de otras
personas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Prepare un espacio ya sea en casa o el aula, donde puedan


trabajar con muy pocos estímulos para evitar distracciones.
2. Presente la Historieta del sombrero. Haga énfasis en los
pronombres posesivos mío y tuyo.
3. Posteriormente, muestre algunas pertenencias que estén al
UBICACIÓN CURRICULAR alcance del alumno y pregunte “¿De quién es...?”, si tiene
lenguaje verbal y no confirma su pertenencia, modele la
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. frase “es mío”.
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 4. Apóyese de las tarjetas con los pronombres posesivos: Mío-
Ámbito: Oralidad/Estudio. tuyo. Una vez que la alumna o el alumno ya comprende el
Prácticas sociales del lenguaje: Descripción/Intercambio oral primer pronombre posesivo, ahora genere situaciones con
de experiencias y nuevos conocimientos.
otras personas, en este caso puede ser usted, de tal manera
que al mostrar los objetos se le modele verbalmente y
comprenda el uso correcto de los pronombres (mío-tuyo).

118
5. Desarrolle más situaciones, incluyendo a otras personas y
poco a poco muestre pertenencias de ambos o de otros: EVALUACIÓN:
“¿De quién es...?”, de tal manera que comprenda la posesión
de los objetos en él o ella y en otra persona. Oriente, ayude y Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
ofrezca alternativas cuando le falte iniciativa. Anticipe y use conforme los siguientes indicadores:
apoyo visual o gesto convencional de señalar.
A. Atención y referencia conjunta.
B. Comprensión de pronombres a partir del planteamiento
de una pregunta (¿De quién es?).
C. Uso de pronombres posesivos.
D. Participación en el desarrollo de las situaciones.
E. Identificación de pertenencias.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Las historietas pueden surgir de situaciones contextuales,


de las experiencias de la alumna o del alumno.
II. Esta actividad se puede practicar en un entorno natural
en casa o en sesión estructurada en la escuela
III. Considere tener los materiales listos para trabajar,
preferentemente en cajas.
IV. En caso de que la alumna o el alumno no quiera sentarse
en la silla, se puede también hacer en el suelo o parados
en algún lugar de su preferencia.

119
Me siento contento o triste
FICHA
20
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Vídeo La tristeza.
 Comunicación.
identifique la emoción de  Vídeo La alegría.
 Interacción social:
estar contento o triste, que  Pictogramas contento y triste.
emociones.
le producen diversas  Lotería de emociones.
situaciones representadas  Plantilla de situaciones tristes y felices.
a través de pictogramas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Pida a las alumnas y alumnos que hagan el saludo de


bienvenida.
2. Presente los vídeos “La alegría” y “La tristeza”. Comenten
cómo estaba el dragón y asocie la emoción que demuestran
con el pictograma correspondiente. Muestre el pictograma,
UBICACIÓN CURRICULAR modele la expresión y pida que la realicen.
3. Pregunte a los alumnos que situaciones los hacen sentir
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. alegres y cuales los hacen sentir tristes. Asocie todas las
Campos, áreas y/o asignaturas: Educación Socioemocional. situaciones con el pictograma que le corresponda.
Dimensión: Autoconocimiento. 4. Juegue con los alumnos a la lotería de emociones, a
Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales: propósito repita varias veces la carta de alegría y tristeza y
Autoestima/Conciencia de las propias emociones.
cada vez que se muestre la carta de alguna de estas
emociones pregunte a los alumnos en que situaciones ha
sentido esos sentimientos.

120
5. Proporcione a los alumnos la plantilla de situaciones felices y
tristes y proporcione tarjetitas con los pictogramas feliz y EVALUACIÓN:
triste para que asocien cada situación con la emoción
correspondiente. Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
conforme los siguientes indicadores:

A. Identifica la emoción de estar contento y la relaciona con


su pictograma.
B. Identifica la emoción de estar triste y la relaciona con su
pictograma.
C. Reconoce situaciones que le provocan estar contento.
D. Reconoce situaciones que le provocan estar triste.
E. Asocia adecuadamente las situaciones con la emoción
que le puede provocar estar contento o triste.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede realizar esta actividad en una plataforma o pizarra


digital, utilizando las herramientas digitales.
II. En caso de que la alumna o alumno ya sepa leer puede
quitar las frases de las situaciones y ponerlas en frisos
para que las relacione y después asociar con el
pictograma de contento y triste. Si ya puede leer con
fluidez puede utilizar solo las frases de las situaciones en
el cartón o bien usar cartas sólo con frases y solicitar que
le ayude a leerlas.

121
Asociamos imagen con palabra 2
FICHA
21
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Plantillas e imágenes para la
 Comunicación.
inicie en el proceso de la asociación imagen-palabra y
 Interacción social.
lectura al identificar la discriminación.
 Cognitiva: iniciación a la
representación de un
lectura.
objeto, asociarlo con la
palabra y su discriminación
con otras palabras.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Proporcione el material en carteles con las imágenes ya


revisadas en la fase anterior (ya deberá contar con un
repertorio mínimo de 20 palabras identificadas). Seleccione
3 o 4 imágenes para iniciar la actividad.
2. Dé las plantillas con dos imágenes con las que la alumna o
UBICACIÓN CURRICULAR alumno ya ha interactuado para que realice una
discriminación. Pida que nombre los objetos y que asocie la
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. palabra con la imagen y palabra correspondiente.
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 3. Realice lo mismo con las otras imágenes.
Ámbito: Estudio. 4. Para continuar proporcione una plantilla que contenga el
Prácticas sociales del lenguaje: Intercambio oral y escrito de dibujo, el apoyo visual del nombre del mismo, y dos palabras
información/Intercambio escrito de nuevos conocimientos.
con los nombres de los objetos que están en el repertorio.
5. Pida que nombre el objeto y las palabras y que asocie la
palabra que corresponde con la imagen. Realice lo mismo
con las otras palabras. Hágalo otra vez con otras dos

122
imágenes familiares como: galleta y pera, para hacer un
repertorio de 3 significados. Repita hasta que considere que EVALUACIÓN:
ha logrado identificar cada objeto.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
6. Proporcione otra plantilla que tenga sólo las figuras y el
conforme los siguientes indicadores:
nombre de uno de los objetos para que lo asocie con la
imagen. A. Logra la discriminación de la palabra.
7. Efectúe lo mismo con otro par de palabras hasta que B. Efectúa la asociación imagen-palabra.
incorpore todo el repertorio. C. Realiza la asociación palabra-palabra.
D. Discrimina los diferentes nombres de los objetos.
8. Proporcione 3 o 4 plantillas y sus nombres para que los
E. Identifica el vocabulario establecido.
asocien.
9. Pida que ejerciten este proceso en casa.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Se pueden emplear imágenes y nombres (palabras) de


objetos por campos semánticos.
II. El repertorio puede variar de acuerdo a cada alumna y
alumno, es importante que se tomen aquellas palabras
que sean más conocidas por su uso en el contexto.
III. Se pueden ir agregando otras palabras al repertorio, solo
asegúrese que existe comprensión de lo que representan.
IV. Use palabras que puedan tener variedad de sílabas del
patrón silábico.

123
Desarmamos una palabra
FICHA
22
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Ejemplo de plantilla con imagen,
 Comunicación.
inicie en el proceso de la palabras y sílabas.
 Interacción social.
lectura al descomponer las  Ejercicio de armado silábico.
 Cognitiva: iniciación a la
palabras en sílabas y al
lectura.
unirlas para formar
nuevamente la palabra.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Proponga a la alumna o alumno asociar imágenes con sus


nombres, considere un repertorio conocido.
2. Reconozca los aciertos con reforzadores sociales como un
aplauso o diciéndole “lo hiciste bien”.
3. Proporcione una plantilla con la imagen del objeto y su
UBICACIÓN CURRICULAR nombre, pronuncie las sílabas de la palabra palmeando o
señalando cada una. Proporcione tarjetas con las sílabas que
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. formen el nombre.
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 4. Continúe realizando el mismo proceso con las otras palabras.
Ámbito: Estudio. Asegúrese de que la alumna o el alumno está identificando
Prácticas sociales del lenguaje: Intercambio oral y escrito de las sílabas y las está recordando en cada palabra.
información/Intercambio escrito de nuevos conocimientos.
5. Conforme vaya identificando las sílabas de las palabras,
proporcione todo el repertorio de sílabas y repita el proceso,
esto permitirá que la alumna o el alumno discrimine las
sílabas que corresponde a cada palabra.

124
6. Cuando ya haya identificado las sílabas, entregue la plantilla
de un objeto sólo con el espacio de cada sílaba y pida que EVALUACIÓN:
las localice y arme la palabra.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
7. Continúe realizando esta actividad hasta que la alumna o el
conforme los siguientes indicadores:
alumno logre identificar las sílabas y arme las palabras.
8. Para concluir, pida que en un ejercicio seleccione las sílabas A. Logra la discriminación de las palabras.
que forman los nombres de objetos de un determinado B. Efectúa la asociación de sílabas para formar una palabra.
campo semántico. C. Discrimina las diferentes sílabas de diversas palabras que
corresponden a nombres de los objetos.
D. Realiza la recuperación de significado de la lectura de
palabras.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Emplee imágenes con palabras que haya trabajado en las


actividades “asociamos imagen con palabra” 1 y 2.
II. El repertorio puede variar de acuerdo a cada alumna y
alumno, es importante que se tomen aquellas palabras
que sean más conocidas por su uso en el contexto.
III. Conforme va avanzando se pueden ir agregando palabras
para ampliar el manejo del patrón silábico.
IV. Realice un proceso reversible al darle las sílabas que
conforman la palabra y pedirle que elija la imagen de un
conjunto.
V. Estas actividades representan una propuesta para
introducir al alumno en el aprendizaje de la lectura y
escritura.

125
Cubos para crear frases
FICHA
23
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  5 cubos de 10cm por 10cm, forrados y
 Comunicación: expresión
enriquezca y mejore la plastificados, en colores diferentes:
espontánea.
estructura morfosintáctica verde, rojo, amarillo, azul, naranja.
 Cognitiva: memoria,
de un mensaje simple a  Velcro
comprensión y
partir de la observación de  Imágenes de sustantivos, verbos,
descripción.
imágenes (sustantivos, adverbios de tiempo y de lugar,
adjetivos y verbos), para adjetivos de sujetos, pronombres.
que sea capaz de
expresarse de manera
espontánea.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Jueguen a lanzar y a atrapar los cubos entre todo el grupo,


realizando desplazamientos dentro del aula o cualquier
espacio cerrado, puede incluir música como motivación, esto
favorecerá la atención y el bienestar para la permanencia en
la actividad. Una vez que termine la música, muestre los
cubos y nombren los colores. Pídales que observen cada una
UBICACIÓN CURRICULAR
de las caras de cada cubo y pregúnteles “¿Qué ven…?”, esto
permitirá que respondan y nombren lo que observan.
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria.
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 2. Forme un círculo con todo el grupo y distribuya cada cubo,
Ámbito: Estudio. pídales que lancen los cubos al centro y observen la cara que
Prácticas sociales del lenguaje: Intercambio oral y escrito de cayó hacía arriba, nuevamente pida que nombren lo que
información/Intercambio escrito de nuevos conocimientos. observan en cada una de las caras. Elija a alguien más de los
integrantes del grupo para que ordene los cubos, es decir,
que los alinee en el piso y que exprese nuevamente lo que
observa, mencionando la idea completa de la frase. Si no lo

126
hace por sí solo ofrezca ayuda verbal y modele haciéndolo
usted. EVALUACIÓN:
3. En cada cara del cubo y en las tarjetas coloque velcro, para
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
que pueda cambiar las imágenes y formar muchas más
conforme los siguientes indicadores:
frases.
4. Para ampliar aún más el vocabulario, puede implementar A. Busca los objetos de acuerdo a las características que
preguntas simples de acuerdo con la frase que se presenta, escucha.
de tal manera que la alumna o el alumno exprese de manera B. Nombra las imágenes que observa.
espontánea alguna experiencia vivida. En este caso, puede C. Participa de manera activa, muestra una actitud de
ser: ¿Te gusta el jugo? ¿Qué otros jugos te gustan? ¿Cuáles disfrute.
D. Comprende y ejecuta las instrucciones del juego inicial
no te gustan?
(lanzar).
5. Muestre láminas de situaciones contextualizadas, ya sean E. Ordena las frases al manipular los cubos.
experimentadas por parte de la alumna o el alumno F. Responde a preguntas simples.
(fotografías de vacaciones o acciones que han realizado) o G. Muestra iniciativa por expresar alguna experiencia vivida.
algunas otras, de tal manera que con base en lo que
observa, estructuren una frase y la nombren. Inicialmente
pueden empezar con dos palabras y así sucesivamente
hasta hacer una oración más larga.
6. Ejemplo de oraciones a partir de esta lámina ilustrada: VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
a) La niña juega la pelota.
I. Los cubos pueden cambiarse por pequeños cuadernillos
b) La niña juega la pelota roja. de colores de tal manera que respondan a las siguientes
c) La niña juega la pelota roja en el parque. preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
d) El señor limpia el carro.
e) El señor limpia el carro azul.
f) El señor limpia el carro azul con esponja.

127
Las palabras escondidas en las frases
FICHA
24
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Friso Yo como sopa.
 Comunicación.
identifique las palabras que  Presentación con ejercicio de
 Cognitiva: iniciación a la
componen una oración y segmentación de palabras.
lectura.
realice la segmentación de
las mismas, cuidando dejar
un espacio en blanco entre
cada una de ellas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Muestre el friso de la oración Yo como sopa.


2. Lea con la alumna o el alumno las imágenes para construir la
oración. Realice preguntas que se desprendan de la oración:
¿Quién come sopa? ¿Qué hace?
3. Realice lo mismo con las otras oraciones.
UBICACIÓN CURRICULAR 4. Proporcione las oraciones trabajadas en tarjetas
desordenadas y pida que ordene las tarjetas para construir la
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. frase, brinde apoye repitiendo la oración. Comente que cada
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. tarjeta es una palabra.
Ámbito: Estudio.
Prácticas sociales del lenguaje: Intercambio oral y escrito de 5. Solicite que escriba cada frase con la que trabajó,
información/Intercambio escrito de nuevos conocimientos. apoyándose en las tiras de oraciones con imágenes, haga
énfasis en dejar un espacio entre las palabras.

128
EVALUACIÓN:

Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno


conforme los siguientes indicadores:

A. Ordena la secuencia de imágenes para construir una


frase.
B. Identifica las palabras en una frase escrita.
C. Separa las palabras en una frase con un espacio .
D. Lee la frase y comprende su significado.
E. Escribe la frases dejando un espacio entre palabras.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. En el caso de alumnas y alumnos con mayores


dificultades en la comprensión, utilice de dos a tres
imágenes para facilitar la construcción de la oración con
apoyo, las cuales deben surgir de las actividades
contextuales.
II. Para quienes tengan mejor comprensión podrá usar una
sola imagen relacionada con la frase.
III. A partir de una imagen se puede pedir la construcción de
varias oraciones.
IV. Una actividad más compleja es dar palabras en tarjetas
para construir frases a través del dictado.

129
Para convivir mejor
FICHA
25
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Video “Lena se porta mal”.
 Comunicación: verbal y no
identifique las acciones  Ejercicio “Está bien, está mal”.
verbal.
 Interacción social:
socialmente aceptables y
no aceptables, para
autorregulación.
 Cognitiva: atención y
mejorar sus habilidades
discriminación visual. comunicativo sociales.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Proyecte el video “Lena se porta mal”; posteriormente


pregunte: ¿Qué viste en el cuento?, ¿qué hace la niña?, ¿y
los niños?
2. Si responden acertadamente a estas preguntas, refuerce con
la frase: “¡Muy bien!”; muestre inmediatamente la tarjeta
UBICACIÓN CURRICULAR bien.
3. Comente sobre las conductas socialmente no aceptables de
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. la niña protagónica del video y refuerce con la frase: “¡Muy
Campos, áreas y/o asignaturas: Educación Socioemocional. mal!”, y muestre el pictograma bien o mal para acompañar la
Dimensión Socioemocional: Empatía. expresión.
Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales: 4. Ahora invite a observar algunas situaciones sociales
Sensibilidad y apoyo hacia otros/Bienestar y trato digno
representadas de manera visual en el ejercicio Esta bien
hacia las personas.
esta mal. Pida que observen las conductas de alguna
situación seleccionada, de acuerdo a cada una indique que

130
coloquen la tarjeta que corresponde. Modele el gesto
convencional con las manos. EVALUACIÓN:
5. Una vez identificadas las situaciones, utilice las frases: “¡Muy
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
bien!” o “¡Está Mal!”. Refuerce utilizando los gestos
conforme los siguientes indicadores:
convencionales con las manos u otros como los que se
muestran. A. Identifica las situaciones socialmente aceptables y no
6. Invite a que desarrollen la actividad a manera de memorama aceptables.
de situaciones socialmente aceptables y de las que no lo B. Hace uso del vocabulario: ¡Muy bien!, ¡Muy mal!
son, asociándolas con las tarjetas correspondientes de “esta C. Comprende los gestos convencionales para indicar lo que
bien” o “esta mal”, también se puede utilizar el “sí” o “no”. está bien o mal.
D. Requiere de apoyo visual para comprender las situaciones
7. Recuerde que si alguien realiza alguna actividad socialmente sociales.
no aceptable realice el gesto convencional de mal. Indique E. Logra autorregular su conducta al observar los gestos
que si realizamos situaciones socialmente aceptables convencionales.
podemos convivir mejor.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Para las alumnas y los alumnos que presentan


dificultades con la comprensión aproveche cualquier
situación que surja para utilizar las tarjetas de bien o
mal.
II. Puede elaborar un tablero con situaciones y colocar la
tarjeta con el gesto convencional que corresponda, para
que la alumna o el alumno las observe y las vaya
comprendiendo.

131
¿Quién es quién?
FICHA
26
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Juego veo veo con pictogramas.
 Comunicación: lenguaje
realice descripciones de  Quien es quien de animales y frutas.
verbal y no verbal,
descripción, afirmación y características de objetos,
animales o personas a
negación.
 Interacción social: juego
partir de imágenes que
de turnos. observa y responda a
preguntas simples a través
 Cognitiva: memoria,
comprensión y de gestos (afirmar o negar)
descripción. o de manera verbal.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Realice el siguiente juego con sus alumnos alternando el


siguiente diálogo (utilice el material Veo veo con
pictogramas):
—“Veo, veo,
—¿Qué ves?,
UBICACIÓN CURRICULAR —-Una cosita,
—-Y ¿qué cosita es?”
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria.
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 2. Acto seguido describa las características simples de objetos
Ámbito: Oralidad/Estudio. o personas que se encuentren cerca del campo visual de la
Prácticas sociales del lenguaje: Descripción/Intercambio oral alumna o alumno, para que este intente adivinarlo.
de experiencias y nuevos conocimientos. 3. Una vez que identifique el objeto o persona a partir de las
características mencionadas, nombre, afirme o niegue
(verbal y no verbal) y refuerce “¡Muy bien!, ¡adivinaste!”.

132
4. Imprima el material Quien es quien de animales y frutas en
tres tantos, uno de ellos recórtelos para formar tarjetas, los EVALUACIÓN:
otros dos plastifíquelos.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
5. Forme binas y proporcione a cada alumno un juego de
conforme los siguientes indicadores:
tableros de frutas y animales.
6. Barajee el mazo de tarjetas y pída a cada alumno que tome A. Pone atención a las instrucciones y las ejecuta
una a discreción. correctamente.
B. Respeta turnos en el juego.
7. Por turnos intentarán adivinar que tarjeta tiene el otro
C. Describe las características de personas, animales o
compañero haciendo preguntas que solo deberán ser
cosas cuando se le pregunta.
contestadas con “sí” o “no”, Por ejemplo: D. Responde a preguntas verbalmente y con gestos para
¿Tu tarjeta es un animal? afirmar o negar.
¿Tu fruta es de color roja? E. Identifica las imágenes que van juntas.
F. Argumenta expresando verbalmente cuáles imágenes no
¿Tu animal maulla? pertenecen al mismo campo semántico.
8. Los alumnos deberán marcar en su tablero aquellos G. Expresa la emoción de triunfo cuando gana.
animales o frutas descartadas hasta adivinar la tarjeta del
jugador contrario.
9. Quien adivine de qué se trata, gana la tarjeta de su
oponente, si no adivina, pierde y entrega una tarjeta a su VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
oponente.
I. En las tarjetas se pueden hacer descripciones de los
10.Ganará quien junte más tarjetas.
rasgos físicos de sus familiares. Pueden elaborar un
tablero y sus tarjetas con fotografías de la familia. En la
parte inferior de la imagen de cada tarjeta se pueden
escribir los nombres de las personas,

133
¿Cómo me siento? ¿Cómo se siente?
FICHA
27
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Calendario de emociones.
 Comunicación.
comprenda, a través de  Plantilla contextos y emociones.
 Interacción social.
apoyos visuales y  Material ¿Qué emoción se siente?.
situaciones cotidianas, que
las personas sienten y
expresan sus emociones de
manera diferente.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Pase lista y use el calendario de emociones. Conforme


escuchen su nombre deben tomar una carita expresiva y
elegir la que se relacione con la emoción que siente en ese
momento. Cuando nombre a alguien pregunte “¿Cuál carita
eliges?”, si toma la de feliz confirme verbalmente, ejemplo:
“Isabel está feliz porque…”
UBICACIÓN CURRICULAR
2. Muestre la plantilla Contextos y emociones e invite a las
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. alumnas y los alumnos a observar con atención cada una de
Campos, áreas y/o asignaturas: Educación Socioemocional ellas. Si presentan lenguaje expresivo de manera verbal,
Dimensión Socioemocional: Autorregulación. realice las siguientes preguntas y espere a que respondan:
Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales: ¿Qué ves en la imagen? ¿Cómo se siente la persona? ¿Por
Expresión de las emociones. qué crees que se siente así? ¿Qué crees que hizo el perro?
3. Presente el material ¿Qué emoción se siente? y en cada una
pida que identifique la emoción que representa cada

134
situación. Una vez identificadas, genere que expresen ¿Por
qué creen que se sienten así? EVALUACIÓN:

Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno


conforme los siguientes indicadores:

A. Inicia la conversación.
B. Interactúa realizando comentarios durante las
situaciones.
C. Realiza comentarios acordes con las situaciones.
D. Interactúa dando respuesta cuando se le pregunta.
E. Actúa de acuerdo a las situaciones de charla social.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Incluir un esquema de la conversación mediante


pictogramas, para que pueda ir siguiendo la estructura de
ésta; procure que los nuevos conocimientos o conceptos
tengan un referente visual que facilite su aprendizaje.
II. Informe a los familiares de las actividades, para que
continúen en casa el reforzamiento y lo realice en un
contexto más natural.

135
Así se hace
FICHA
28
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Canción “Lento muy lento”.
 Comunicación: lenguaje
comprenda las  Canción “La rana”.
verbal y no verbal.
indicaciones verbales y las  Canción días de la semana.
 Cognitiva: memoria y
secuencias de un conjunto  Pictoagenda.
comprensión de
de acciones cotidianas,  Botellas de plástico con piedras
instrucciones.
representadas en una pequeñas o arena, prendas de vestir,
rutina funcional. agujetas, cordones, tazón de plástico o
utensilios, etc.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Realice actividades de imitación motora, puede hacerlo


desplazándose en un espacio cerrado o frente a un espejo,
ejecutando las acciones que indica la canción “Lento, muy
lento”, o presente material concreto que produzca algún
sonido como botellas con arena o piedras, cascabeles, entre
otros, con apoyo de alguna canción como “La rana”, en la
UBICACIÓN CURRICULAR
que se propicie la repetición de movimientos de arriba,
abajo, al centro, subir, bajar y caerse.
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria.
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 2. Elabore una pictoagenda semanal de actividades que se
Ámbito: Oralidad/Participación social. desarrollan de manera cotidiana, que se desprendan de la
Prácticas sociales del lenguaje: Explicación/Producción e canción “Los días de la semana”, tales como: planchar,
interpretación de instructivos y documentos que regulan la coser, barrer, cocinar, lavar, tender y pasear.
convivencia. 3. Durante la canción, modele los movimientos según la
actividad que se va indicando en la agenda y la canción,
trate de realizar los movimientos de manera muy expresiva

136
para que la alumna o el alumno observe y pueda imitarlos
con facilidad, recuerde cantar e indicar la acción que se EVALUACIÓN:
realiza.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
4. Pida a la alumna o alumno que realice la acción de
conforme los siguientes indicadores:
planchado de derecha a izquierda y viceversa junto con la
canción, posteriormente colóquese en una mesa frente a ella A. Representa acciones de manera espontánea y no
o él y proporciónele una prenda para que sobre ella realice observables por la alumna o alumno, en diferentes
nuevamente la acción. momentos del día a través de movimientos motores y con
5. Durante la actividad de coser utilice cordones, agujas de la manipulación de objetos reales.
plástico sin punta, con estambres o agujetas de sus tenis. B. Establece contacto visual e imita los movimientos
corporales de alguien más.
6. Para la acción de barrer pude utilizar una escoba o bien solo C. Imita acciones de manera espontánea: movimientos
realice el movimiento con ambas manos de un lado a otro. motores y con la manipulación de objetos reales.
Puede recolectar unas hojas recicladas y distribuirlas en el D. Imita acciones sobre el uso de objetos en juego simulado/
espacio para barrer. funcional.
E. Sigue una secuencia de acciones siguiendo la letra de
7. En la acción de cocinar pueden realizar la imitación de una
canciones.
cadena de acciones: tomar un tazón, servir y revolver
ingredientes.
8. En la acción de lavar utilice la misma prenda con la que
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
trabajó en la acción del planchado para desarrollar la
imitación de lavar, puede hacerlo sobre la mesa o bien de
I. Para desarrollar las actividades de imitación de acciones
pie, en el lavadero, etc.
funcionales, se sugiere usar objetos de juguete o sustituir
9. En la imitación de tender es importante que el niño realice el por otro, haciendo la simulación de representación.
ejercicio de pinza con sus dedos índice y pulgar. Cuando muestre los objetos reales, explique la
10.Considere que, dependiendo de la capacidad de imitación funcionalidad de estos y su uso cotidiano, de tal manera
de la alumna o alumno, se pueden desarrollar cadenas de que permita a la alumna o alumno imitar la acción lo más
acciones que nos lleven a desarrollar habilidades, las real posible.
cuales se puede generalizar en situaciones naturales. II. Recuerde que la casa es el mejor espacio para realizar
11.Implemente el juego de “Simón (Simona) dice”, indicando actividades de imitación, puede utilizar objetos reales en
una de las acciones practicadas en la canción. Ejemplo: situaciones cotidianas. Utilice espacios libres de
“Simona dice a lavar”, “Simón dice a barrer”, etc. distractores para conseguir mayor atención.
12.Observe cómo es la forma en que realiza la imitación de
movimientos y gestos, de ser necesario corríjalos.

137
Jugamos a clasificar
FICHA
29
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Una mesa y dos sillas.
 Comunicación.
desarrolle el pensamiento  Reforzadores atractivos para la
 Interacción social.
lógico matemático a través alumna o el alumno.
 Cognitiva: clasificación y
de ejercicios de  Ejemplos de tipos de clasificación.
atención.
clasificación agrupando  Caja (Método Teacch), con diferentes
objetos según sus materiales para clasificar: tapas de
semejanzas y diferencias, colores, pompones, semillas, formas,
de acuerdo a los criterios etc.
de forma, color, tamaño,
grosor, entre otros.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Invite a la alumna o alumno a permanecer en una silla,


frente a una mesa. Colóquese en frente.
2. A continuación presente el material que se trabajará y
coloque la caja en la mesa. Modele lo que tiene que hacer
con el material.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Cuando logre captar su atención, acérquele la caja de la
actividad y dígale: “¿Me ayudas a ordenar las tapas según
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. sus colores, como lo hice yo?”. Describa cada acción:
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. 4. Toma una tapa.
Ámbito: Oralidad/Estudio.
Prácticas sociales del lenguaje: Explicación/Intercambio oral 5. Di lo que es, por ejemplo: “es una tapa roja”. Depende del
de experiencias y nuevos conocimientos. nivel de comunicación que tenga la alumna o el alumno le
pediremos que nos diga qué es.
6. Mete la tapa dentro de la ranura que le corresponde según
su color.

138
7. Presente otras actividades de clasificación con materiales
como pompones, semillas, etc. y solicite que ayude a ponerlo EVALUACIÓN:
donde va. Puede variar los criterios (tamaños, colores,
formas). Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
conforme los siguientes indicadores:
8. Esta actividad está basada en la habilidad para manipular
los diversos materiales reales y concretos, así como en el A. Nombra los atributos o características de un objeto.
desarrollo de la operación lógico matemática de clasificación B. Agrupa con base en semejanzas de los objetos.
acorde con su nivel conceptual. C. Separa con base en las diferencias de los objetos.
9. Para terminar, realice preguntas a la alumna o alumno sobre D. Determina la pertenencia de un objeto a una clase dada.
los ejercicios realizados, ejemplo: ¿Por qué lo pusiste aquí? E. Agrupa objetos con base en diversos criterios, formando
una clase.
10.Concluya cuando la atención disminuya o el valor de la F. Puede abstraer las propiedades de las clases formadas.
enseñanza de la actividad se ha agotado.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Las actividades caja pueden emplearse para trabajar


otras nociones como la de seriación, correspondencia uno
a uno, número, operaciones básicas, entre otras.
II. La enseñanza estructurada es a través de apoyos
visuales, bajo la estrategia uno a uno, comunicación y
habilidades de juego. Siempre será de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo.
III. Ofrezca a la alumna o alumno ejemplos, modelos, dibujos
o demostraciones visuales para realizar la actividad.
IV. En lugar de cajas puede emplear carpetas, bandejas,
casilleros de huevo u otros materiales reciclados,
cuidando que no sean muy grandes.

139
La pizzería
FICHA
30
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Círculos de cartón, chicos, medianos y
 Comunicación.
comprenda y mantenga grandes, con las marcas de rebanadas
 Interacción social.
una conversación simple de una pizza.
 Cognitiva: noción de
haciendo uso de su  Imágenes de menú e ingredientes.
cantidad.
repertorio verbal o no  Dinero de juguete.
verbal, mediante la  Vestimenta de chef.
representación de roles
durante un juego simulado
de situaciones
contextuales.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Diga al grupo que jugarán a la pizzería. Alguien será la


cocinera o cocinero y se vestirá con el delantal, el resto serán
clientes. Monte la escenografía con el letrero de pizzería, la
lista de pecios, los ingredientes, los tamaños y un mostrador.
2. Invite a las alumnas y alumnos a iniciar la conversación
UBICACIÓN CURRICULAR modelando un diálogo, con el uso del lenguaje verbal o con
una tira frase con imágenes. Ejemplo (Se sugiere basarse en
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. el siguiente guion):
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. —Cocinera o cocinero: Buenos días, ¿De qué tamaño va a
Ámbito: Oralidad/Estudio. querer su pizza? (mostrando los 3 círculos).
Prácticas sociales del lenguaje: Conversación/Intercambio —Cliente: Quiero una pizza grande
oral de experiencias y nuevos conocimientos.
—Cocinera o cocinero: Elija los ingredientes de la lista
(entrega 3 opciones).
—Cliente: Quiero la pizza 1 (entrega la opción que
prefiere).

140
—Cocinera o cocinero: ¡De acuerdo!, siéntese y espere un
momento. EVALUACIÓN:
3. El cliente se sienta para ver cómo el cocinero prepara su
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
pizza. La cocinera o cocinero cuenta y coloca los ingredientes
conforme los siguientes indicadores:
de acuerdo a la opción que el cliente eligió, ejemplo: 8
quesos, 6 pepperoni, 4 jamones. Al terminar, se la entrega al A. Sigue la conversación con apoyo total.
cliente para que revise que tenga los ingredientes completos. B. Logra correspondencia entre cantidad y número.
4. Quien haya cocinado y entregado la pizza le cobra al cliente C. Participa en el juego con guía paso a paso.
siguiendo la conversación: D. Interactúa para intercambiar comentarios.
—Cocinera o cocinero: Aquí está su pizza.
—Cliente: ¿Cuánto cuesta?
—Cocinera o cocinero: 16 pesos (utilice el rango numérico
que los niños manejen).
—Cliente: Aquí tiene (paga con los billetes o monedas de
juguete).

La alumna o alumno simula comer su pizza y al finalizar


intercambian los roles. VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede aplicar esta actividad en diversos contextos


relacionados con establecimientos que vendan alimentos,
principalmente el preferido por la alumna o el alumno,
ejemplo: la nevería.

141
¿Dónde está el gato?
FICHA
31
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS una diadema con
INTERVENCIÓN:
orejas de gato y
Que la alumna o el alumno  Video “El gato y el una cola de trapo.
 Comunicación: lenguaje
mejore la estructura de su ratón.  Cartulinas y
expresivo descriptivo.
pensamiento y organización  Cuento ¿Dónde recortes de
 Cognitiva: habilidades del
de sus ideas, identificando está el gato? imágenes o
pensamiento, perceptivo
diferentes episodios y  Diademas con crayolas para
visuales y motrices.
expresando verbalmente orejas de ratón dibujar.
inferencias y anticipaciones de acuerdo al
en la lectura. total del grupo y
Incremente su vocabulario,
incorporando en el
Tiempo:
discurso, el uso de DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.
preguntas, deícticos de
lugar y pronombres 1. Invite a realizar la actividad de integración: “El juego del gato
posesivos. y el ratón”, que implique desplazarse en un espacio. Puede
apoyarse con la canción de ese mismo nombre. Asigne a una
alumna o alumno para que represente al gato y el resto del
grupo representarán a los ratones.
UBICACIÓN CURRICULAR 2. Después de haber jugado, ahora invítelos a ver y escuchar el
cuento “¿Dónde está el gato?” Conforme vaya desarrollando
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. la presentación y narración del cuento realice preguntas
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. simples en las que p ermita inferir y anticipar.
Ámbito: Oralidad/Estudio. 3. Antes de leer.
Prácticas sociales del lenguaje: Conversación/Intercambio 4. Preguntas de Predicción: ¿De qué se hablará en el cuento?
oral de experiencias y nuevos conocimientos.
Muestre la primera página. ¿Conoces algún gato? ¿Los gatos
son iguales?
5. Preguntas de anticipación: ¿Qué se puede hacer para buscar
al gato?

142
6. Preguntas para inferir: ¿Quién preguntaba si habían visto al
gato? ¿En dónde lo buscaron? ¿Quiénes ayudaron a buscar EVALUACIÓN:
al gato? ¿A dónde se fue el gato?
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
7. Represente de manera gráfica con recortes o dibujos la
conforme los siguientes indicadores:
posible solución al problema que trata el cuento. Considere
la siguiente pregunta: ¿Dónde encontraron el gato? A. Tiene iniciativa de participar en la actividad de
8. Probablemente algunas alumnas y algunos alumnos digan integración.
que estaba encerrado, o en la calle, etc. De manera concreta B. Muestra atención en la lectura del cuento.
deberán representar sus ideas. C. Responde a las preguntas.
D. Las respuestas de la alumna o alumno dan muestra de un
9. Para concluir y fortalecer el sentido de “búsqueda” y mensaje con orden y coherencia.
“solución” cuando algo se pierda realicen el juego: “El gato E. Es capaz de representar sus conclusiones de manera
escondido”. Apóyese de un gato de peluche o un dibujo de gráfica en el final del cuento.
un gato, antes de esconderlo, todos deben cerrar los ojos F. Comprende y hace uso de deícticos de lugar dentro de sus
para que no vean dónde está. Una vez escondido, invítelos a mensajes.
buscar el gato. Motívelos y dígales pistas para dirigirlos, por
ejemplo: “¡tú puedes, búscalo!”, “¡ya casi lo encuentras,
vamos!”, “¡busca arriba de allí!”, etc.
10.Si lo encuentra, refuércelo positivamente diciendo “lo
encontraste aquí”. Esto ayudará a hacer uso de palabras o VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
deícticos de lugar “allí, aquí”.
I. Use pictogramas para que las alumnas y los alumnos no
verbales puedan elegir y contestar las preguntas.
II. Incorpore memoramas de diferentes tipos de gatos.
III. Introduzca el doble significado de la palabra “gato” como
palabra polisémica, ejemplo: gato (juego de mesa), gato
(herramienta para cambiar una llanta), gato (para
trasportar madera).

143
Me siento calmado, regulando mi ansiedad
FICHA
32
ÁREAS DE PROPÓSITO RECURSOS
INTERVENCIÓN:
Que la alumna o el alumno  Pelotas suaves grandes (que puedan
 Interacción social.
regule la reactividad abrazar); pelota grande de plástico y
motora para mejorar la pelotas pequeñas para usarse con las
atención y el desempeño manos.
de las actividades
académicas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

1. Cuando una alumna o alumno se muestre inquieto, nervioso


o esté en constante movimiento, no obedezca y parezca no
escuchar u oír lo que se le dice, puede emplear la siguiente
estrategia:
2. Pida al grupo sentarse en el suelo formando un círculo.
UBICACIÓN CURRICULAR También se puede formar el círculo en las sillas alrededor de
la mesa.
Nivel: Preescolar, primaria y secundaria. 3. Explique y modele realizando la acción, para que el grupo
Campos, áreas y/o asignaturas: Lenguaje y comunicación. imite: “miren las pelotas que tengo. Le voy a dar una a la
Ámbito: Estudio. niña que está del otro extremo del círculo, y ella va a hacer lo
mismo que yo hago con esta pelota. La voy a presionar muy
fuerte contra mi cuerpo 3 veces y digo mi nombre”. Ejecute
la acción para que la alumna o alumno que tiene la otra
pelota lo imite, exagerando el gesto de la cara, espere a que
haga lo mismo y diga su nombre.

144
4. Ahora pásela a otra alumna o alumno que esté a la derecha.
Debe hacer lo mismo que quien está en el extremo del EVALUACIÓN:
círculo.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
5. Pase la pelota a la compañera o compañero que está a su
conforme los siguientes indicadores:
lado y ayúdelo a presionar la pelota contra su cuerpo, pídale
que diga “me llamo (su nombre)” mientras anima al grupo A. Responde por su nombre.
cada vez que lo hagan. Estimule verbalmente: “¡muy bien!”. B. Sigue las indicaciones de la maestra o maestro.
6. Apoye a la alumna o alumno para que presione lo más fuerte C. Tiene que repetir la acción varias veces para que lo imite
posible la pelota y vaya bajando la intensidad de la o repita.
hiperactividad o ansiedad. D. Requiere apoyo físico y verbal a cumplir la acción.
E. Realiza la acción sin apoyo.
7. Utilice otro tipo de pelotas para realizar la integración F. Respeta turnos y le pasa la pelota a su compañera o
sensorial de las alumnas y alumnos. Por ejemplo pelotas compañero.
suaves para apretarlas con la mano. O grandes para subirlos G. Regula su conducta con esta estrategia.
en la pelota y hacer que reboten o se balanceen en ellas.
8. Cuando observe que las alumnas o los alumnos con TEA
están centrados, y regulados, se les pide que dejen las
pelotas en su lugar y se procede a trabajar en lo académico.
9. Esta estrategia se debe trabajar primero sin que el grupo
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
presente agresividad, solo como distractor y lo pueden
trabajar cada vez que haya demasiada ansiedad o
I. A la alumna o alumno que presente más ansiedad se le
hiperactividad.
ayuda a presionar más fuerte la pelota contra su cuerpo y
que la sostenga más tiempo, dependiendo de la conducta
que esté presentando.
II. En un grupo compuesto en su totalidad por alumnas y
alumnos con TEA es necesario que cada quien tenga su
pelota.
III. Se puede utilizar otro tipo de actividades y materiales
como: Hamaca/columpio; luces de colores; saquitos de
peso; colchoneta/sofá/cama; texturas: arroz, lentejas,
fideos, esponjas de distinto tacto (suave, áspero); espuma
de afeitar; vibración; manta o sábana; patineta; etc.

145
146
147
ACERCAMIENTO AL TRASTORNO 6. Baja autoestima. Tienden a tener pocos amigos y
poseer la percepción de fallar en todo y no hacer nada
POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E bien.
HIPERACTIVIDAD 7. Comorbilidad. En la mayoría de las veces, su
padecimiento se encuentra asociado con otros
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastornos: trastorno oposicionista-desafiante,
es un trastorno del neurodesarrollo que está definido por trastorno de la conducta, trastorno del aprendizaje,
”niveles problemáticos de inatención, desorganización y/o ansiedad y depresión.
hiperactividad-impulsividad. La inatención y la
desorganización implican la incapacidad de seguir tareas, El DSM-5 define tres tipos de TDAH: tipo combinado, tipo
que parezca que no escuchan y que pierdan los materiales con predominio del déficit de atención, y con predominio
a unos niveles que son incompatibles con la edad o el nivel hiperactivo-impulsivo.
del desarrollo. La hiperactividad-impulsividad implica
actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad de El TDAH es una condición compleja y de diagnóstico difícil
permanecer sentado, intromisión en las actividades de (Penas-Padilla, 2019), ya que no existen marcadores
otras personas e incapacidad para esperar que son biológicos (DSM-5, 2014). Regularmente los padres o
excesivos para la edad o el nivel del desarrollo” (Asociación docentes son los primeros en detectar señales de alerta en
Americana de Psiquiatría, 2014, p. 32). el comportamiento del niño, es por eso, que ellos son una
fuente confiable de información sobre la conducta del
De acuerdo con Borunda (2008), las características alumno (Federación Española de Asociaciones para la
centrales del TDAH son siete: Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEEA DAH),
2010; Pujol y Amador, 2006).
1. Actividad excesiva e inapropiada sin relación con las
tareas. Es ruidoso, habla en exceso, interrumpe al La evaluación para su diagnóstico debe ser llevada a cabo
profesor, se para de su asiento. desde el campo de la psicología (psicólogo clínico o
2. Poca atención mantenida. Se distrae fácilmente por neuropsicólogo) o de la medicina (neuropediatra,
estímulos irrelevantes. paidopsiquiatra). El diagnóstico es básicamente clínico, ya
3. Dificultad para inhibir estímulos. No espera turnos, que aún no existen pruebas de laboratorio o de gabinete
responde sin pensar y es vulnerable a sufrir que se consideren contundentes para determinarlo (DSM-5,
accidentes. 2014; FEEA DAH, 2010), es por eso que necesita realizar la
4. Dificultad para establecer relaciones interpersonales o aplicación de pruebas, escalas, cuestionarios, entrevistas y
llevarse bien. Le es difícil ajustar sus respuestas a las la observación. El evaluador debe estar calificado y
situaciones. capacitado en el área de detección y diagnóstico del TDAH,
5. Debido a sus características, hay una repercusión en para realizar la historia clínica.
sus habilidades cognitivas como mala organización,
memoria secuencial, para seleccionar información, El preescolar es impulsivo, poco reflexivo y cambia de
completar tareas y en el seguimiento de instrucciones. actividad constantemente, cuando tiene TDAH se diferencia

148
de sus compañeros por la excesiva intensidad de su PRINCIPALES RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN
actividad (con frecuencia caótica y sin propósito específico), NNA CON TDAH
así como por su conducta impulsiva y agresiva. En estos
niños es frecuente el oposicionismo, la torpeza motora, los En Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) con TDAH existen tres
trastornos del sueño y las dificultades en la interacción áreas particularmente afectadas debido a su condición, y es
social (Ruiz y Sauceda, 2012, p. 17). en ellas en las que presentan más retos. Uno de estos retos
tiene que ver con las diferencias existentes en los procesos
Es en la etapa escolar cuando las manifestaciones clínicas de la atención y memoria, el segundo relacionado al poco
son más intensas, empiezan a ser frecuentes las quejas por control inhibitorio, y el tercero reto se relaciona con el
rendimiento académico inadecuado, mal comportamiento, desfase en el desarrollo de sus habilidades sociales (Pardos
falta de respeto hacia los profesores, malas relaciones con et al., 2009).
amigos, las relaciones con los hermanos son hostiles (Ruiz
y Sauceda, 2012, p. 27). Los procesos de memoria y atención son imprescindibles en
las funciones ejecutivas de NNA escolares. García (2014),
En la adolescencia disminuye la hiperactividad, por ello, citado por Lestón (2019, p. 137) menciona que en estos
parece que el sujeto ha mejorado. La impulsividad, la procesos es necesaria la focalización, que va unida a la
inatención y la deficiencia de las funciones ejecutivas activación y el funcionamiento de los procesos de selección,
persisten y afectan de modo específico esta etapa de la distribución y mantener la actividad psicológica, pero que
vida. Los adolescentes muestran mayor falla académica, en NNA con TDAH el foco tiende a ser muy cambiante. Es
reprobación y abandono escolar prematuro. Se exponen con conveniente aclarar que NNA con TDAH no tienen
mayor frecuencia al tabaquismo, consumo de alcohol e dificultades en la atención involuntaria pues pueden poner
inicio temprano de la vida sexual, así como accidentes atención a todo tipo de estímulos, los problemas se hacen
automovilísticos (Ruiz y Sauceda, 2012, p. 31). presentes cuando es necesario mantener la atención de
manera voluntaria (atención sostenida) ante una actividad o
Aquellos con predominancia inatento, muestran estímulo, principalmente si son actividades poco
retraimiento y son pocos sociables. No logran ordenar motivadoras.
tareas y cuadernos, muestran fallas en tareas relevantes y
obligatorias. En exámenes omiten respuestas, no leen Por otro lado, existen autores que afirman que el TDAH es
instrucciones, y cometen muchos errores. Muchos de ellos, producto de la afectación del control inhibitorio, según esta
pueden pasar horas viendo televisión o jugando explicación, el control inhibitorio está conformado por tres
videojuegos, mostrando atención sostenida, sin embargo, factores: 1) la capacidad de inhibir respuestas automáticas
necesitan de un tercero para estudiar o completar labores. ante un suceso, 2) la interrupción de respuestas
Es común que presenten ansiedad por temores excesivos, automáticas mientras se ejecuta una respuesta motora; y c)
dificultad para conciliar el sueño, comer en exceso, la capacidad de controlar interrupciones o interferencias de
morderse las uñas, etc. estímulos, internos y ambientales (Ramos-Galarza y Pérez-
Salas, 2017). Lo que provoca un mayor número de
dificultades en el autocontrol durante tareas o actividades

149
en ellos y, por lo tanto, es necesario la implementación de académicas de NNA mientras estudia o lleva a cabo sus
apoyos externos para lograr su regulación. responsabilidades. Consiste en la puesta en marcha de
programas de intervención para el mejoramiento
Asimismo, muchos estudios han sustentado que NNA con conductual y de aprendizaje, aumentar la motivación y
TDAH presentan déficits personales y una competencia disposición para el estudio, la mejora de la autopercepción
social baja, a pesar de sus esfuerzos por lograr la y establecer hábitos de estudios a quien no los tiene.
aceptación por sus pares. Según Pardos et al. (2009), carca
del 75% de NNA con TDAH han sido rechazados por sus
compañeros, y ese rechazo regularmente es constante y CONSIDERACIONES GENERALES PARA TRABAJAR LAS
frecuente. Debido a que suelen presentar conductas ACTIVIDADES DE LA MEJORA DE LA ATENCIÓN EN
desorganizadas, agresivas, antisociales, mal carácter, NNA CON TDAH
prepotencia y un mal desempeño escolar. Además, estas
dificultades interpersonales no sólo se extienden al grupo Al momento de trabajar en la mejora de la atención en NNA,
de pares, sino también, en las relaciones con profesores y es recomendable y será de gran utilidad tener en cuenta las
padres. Las habilidades que se han identificado en las que siguientes pautas (Ciudad-Real y Martínez, 2020):
NNA con TDAH requieren mayor apoyo son: el autoconcepto,
la autorregulación conductual y emocional, y en el  Claridad en las instrucciones: Las explicaciones
seguimiento de normas y reglas. de las tareas o actividades que se van a realizar
deben ser claras y correctas. A NNA les debe
quedar clara la actividad o tarea que tiene que
INTERVENCIÓN: FAMILIA, ESCUELA E INDIVIDUAL. llevar a cabo.
 Instrucciones breves: Al dar las indicaciones a
El tratamiento global que desde hace años es recomendado NNA, procurar que sean concisas y concretas.
por varios autores (de Burgos et al., 2011; FEEA DAH, 2010; Dar amplias explicaciones puede ser un
Penas-Padilla, 2019; Pujol y Amador, 2006; STILL, 2011), elemento para provocar la distracción.
por tener evidencia científica de su efectividad, consiste en  Actividades estructuradas: Las tareas o
un abordaje multidisciplinario y de forma multimodal, es ejercicios deben tener un orden o secuencia,
decir que, una vez que se tenga el diagnóstico certero de este orden se debe de dar a conocer.
TDAH, la intervención debe estar enfocada a la combinación  Cumplir pequeños objetivos: Se recomienda
de los siguientes tratamientos, coordinados temporalmente hacer una división de las actividades que son
entre sí y adaptados a las características individuales: el muy extensas, de manera que a las NNA se les
tratamiento farmacológico, el psicológico y el presente una tarea muy amplia en pequeños
psicopedagógico. pasos u objetivos.
 Perseverancia: Una de las habilidades que se
El tratamiento psicopedagógico consiste en una quiere desarrollar es la constancia, para ello el
colaboración cercana entre los padres y el profesorado. Su personal docente debe dar muestras de esta
propósito principal es el desarrollo de habilidades habilidad al aplicar el trabajo destinado a

150
favorecer la atención, lo puede hacer al llevar a  Presentar las actividades como un reto o
cabo las actividades de una forma adecuada y desafío: Es importante no facilitarle demasiado
organizada. la tarea a NNA. La ayuda sólo debe ser la
 Conocer los intereses de NNA: Tener en cuenta necesaria.
sus intereses y preferencias permitirá captar  Reconocimiento de sus logros y avances: Por
más su atención, incrementar su motivación y pequeños que sean los logros o avances se
disposición para el trabajo. deben reconocer y/o alabar verbalmente, por
 Provocar la motivación: Presentar las actividades ejemplo: ¡Muy bien!, ¡Bravo!, ¡Te está quedando
siempre como un juego, de forma lúdica y muy bonito!, etc.
divertida. Lo anterior provocará el deseo de  Ser facilitador: En este sentido se recomienda no
llevar a cabo la actividad porque resultará señalar los errores, sino guiar a las alumnas y
agradable y atractiva. alumnos a que se den cuenta de los fallos
 Ambiente de trabajo libre de estímulos: Buscar cometidos al realizar la actividad.
la posibilidad de que las actividades se apliquen  Utilizar recompensas: Es recomendable trabajar
en un lugar sin distractores o con pocos de ellos, con alguna motivación o usar el sistema de
para favorecer la concentración en la tarea. puntos, por ejemplo, cada vez que termine
 Variabilidad en las actividades: Con el objetivo alguna actividad obtendrá cierto número de
de evitar hartazgo o fatiga a la hora de poner en puntos, cada vez que reúna una cierta cantidad
práctica este tipo de actividades , es de ellos, se le otorgará una recompensa
recomendable ir cambiando y variando las previamente acordada con él o ella. Lo anterior
tareas, por ejemplo, si en una semana se utilizan provocará en NNA una actitud de disposición
“laberintos”, lo más conveniente es que la para el trabajo y se mantendrá motivado a
siguiente semana se utilicen “búsqueda de realizar las actividades.
diferencias”.
 Periodicidad del trabajo: Es recomendable
practicar dos o tres veces por semana y no más
de 15 minutos, y no más de una o dos
actividades o tareas.
 Momento del día para aplicar la actividad: Los
momentos más recomendables para llevar a
cabo las actividades de atención son: antes de
empezar las actividades escolares, y cuando hay
un cambio de tema o actividad escolar. No se
recomienda dejarlo al final de la jornada porque,
probablemente, la fatiga ya se habrá acumulado
en NNA y la efectividad de la intervención será
poca o nula.

151
Programa el robot
FICHA
01
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Papel crepé, canicas, colores, crayolas
 Atención.
alumnos ejerciten la o plumones.
 Memoria.
atención selectiva y  Ejercicio Programa el robot
sostenida para favorecer el
desarrollo adecuado y
conclusión de las tareas, al
tiempo que fortalecen la
capacidad de observación,
la motricidad fina, la
memoria visual y la
Tiempo:
concentración. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Proporcione a los alumnos el ejercicio Programa el robot.


2. Diga a las alumnas y los alumnos que van a jugar a
programar un robot, para ello deberán de colocar los
pompones, bolitas de papel, canicas o simplemente a
colorear (de acuerdo al diseño y materiales del robot que
UBICACIÓN CURRICULAR usted elabore) de la misma manera que el programa que
tiene el robot que les va a proporcionar.
Campo de formación académica: Pensamiento Matemático. 3. Explique que tienen que poner mucha atención porque sino
Eje: Número, álgebra y variación. los robots no podrán realizar las acciones para los que están
Tema: Número. diseñados.
Aprendizaje esperado: Compara, iguala y clasifica 4. Proporcione los materiales y los robots que tendrán que
colecciones con base en la cantidad de elementos. programar y el programa que tendrán que insertar en los
mismos (ayude a quienes presenten mayores dificultades en
la actividad).

152
5. Comience con patrones de dos por dos hasta llegar al patrón
de cuatro por cuatro o un patrón mayor. EVALUACIÓN:

Pida a las alumnas y alumnos que valoren su desempeño


según los siguientes descriptores de logro:

A. Me cuesta mucho trabajo, no lo he logrado.


B. Tengo dificultades pero me falta poco para realizarlo
correctamente.
C. ¡Lo logré! Puedo realizarlo.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. En caso de que las alumnas y los alumnos logren sin


dificultad la actividad, propóngales ahora programar a sus
robots como si lo viéramos en un espejo de tal forma que
ambos (el robot modelo y el que van a reproducir)
quedarían encontrados.
II. Puede integrar otros diseños similares para que el niño
los reproduzca en cuadriculas. Del lado izquierdo coloque
el diseño que deberá copiar, respetando los colores y
dimensiones, del lado derecho coloque una plantilla
cuadriculada para que la alumna o el alumno pueda
reproducirlo.

153
El intruso
FICHA
02
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Objetos o imágenes de objetos
 Atención.
alumnos fortalezcan la diversos que puedan formar campos
 Memoria.
percepción, la atención semánticos.
visual y aumenten la  Ejercicios Encuentra al intruso 1, 2 y 3.
capacidad de observación
para identificar los
elementos que no
corresponden dentro de un
conjunto.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Presente al grupo el conjunto de imágenes u objetos diversos


que previamente seleccionó, cuidando que sean conocidos
por el grupo y que permitan formar campos semánticos.
2. Modele la actividad creando un conjunto, por ejemplo puede
agrupar frutas o animales. Pida que nombren los objetos o
UBICACIÓN CURRICULAR imágenes y que le digan en qué se parecen o qué tienen en
común.
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación. 3. A continuación realice una agrupación que contenga un
Ámbito: Oralidad. “intruso”, es decir, algún elemento que no corresponda a la
Práctica social del lenguaje: Explicación. razón de la clasificación, por ejemplo, en el conjunto de las
Aprendizaje esperado: Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo frutas agregue un carrito, un mueble o algún animal.
funciona algo, ordenando las ideas para que los demás 4. Cuestione sobre la validez del conjunto y brinde espacio a la
comprendan. participación verbal del grupo. Elimine al intruso y vuelva a
preguntar.

154
5. Permita la participación de alumnas y alumnos para que
agrupen algunos conjuntos y supervise que sean de manera EVALUACIÓN:
correcta.
Pida a las alumnas y alumnos que valoren su desempeño
6. Pida la participación de una alumna o alumno y solicite que
según los siguientes descriptores de logro:
arme un conjunto con algún intruso. El resto del grupo
deberá adivinar cuál es el elemento que no tiene relación A. Me cuesta mucho trabajo, no lo he logrado.
con los demás. Alterne las participaciones. B. Tengo dificultades pero me falta poco para realizarlo
7. Finalmente entregue de manera individual una plantilla en la correctamente.
que se presenten cuatro o más imágenes y pida a la alumna C. ¡Lo logré! Puedo realizarlo.
o alumno que nombre cada uno de los objetos ahí
presentados, que mencione para qué sirven, cómo se utilizan
y si se parecen en algo.
8. Comente que la actividad consistirá en encontrar y tachar la
imagen que no guarda relación semántica, por lo que no
debería estar ahí. Pida que justifique su elección.
9. Entregue otra plantilla e invite a la alumna o alumno a
encontrar al intruso.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede variar la actividad dependiendo del nivel del grupo,


por ejemplo, si están conociendo las vocales, puede
incluir imágenes que inicien con la misma vocal pero una
que no concuerde, por ejemplo: anillo, ala, elote y arco. La
alumna o el alumno deberá marcar al intruso, puede
hacerlo con un marcador o colocando una pinza para ropa
sobre él.

155
¿En dónde están? Atención y conteo
FICHA
03
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Revistas o volantes de publicidad.
 Atención.
fortalezcan los procesos de  Ejercicios de discriminación visual 1,
 Memoria.
atención selectiva y 2, 3 y 4.
sostenida a través de
actividades que implican el
conteo.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Mencione que la actividad consistirá en encontrar objetos


concretos en algún dibujo, publicidad de supermercado,
ilustraciones de cuentos, etc.
2. Presente a las alumnas y alumnos un dibujo, publicidad o
ilustración de un cuento y pida que encuentren algún objeto
UBICACIÓN CURRICULAR concreto, por ejemplo: la botella, las manzanas, la princesa,
etc. Vaya aumentando el grado de dificultad, presentando
Campo de formación académica: Pensamiento matemático. dibujos más complejos en los que identifiquen, por ejemplo,
Eje: Análisis de datos. todos los patos que haya en el dibujo, todas las flores
Tema: Recolección y representación de datos. amarillas, etc.
Aprendizajes esperados: Contesta preguntas en las que 3. Entregue, de manera individual un ejercicio de discriminación
necesita recabar datos; los organiza a través de tablas y visual con la que trabajarán, permita que la observen y
pictogramas que interpreta para contestar las preguntas pregunte qué es lo que hay, dé oportunidad a que expresen
planteadas. sus respuestas respetando turnos, en caso de que omitan
algún elemento de la imagen, hágaselos notar diciendo que

156
además de lo que ya mencionaron, hay árboles, nubes,
montañas, o según sea el caso de la ilustración o plantilla EVALUACIÓN:
con la que trabajarán.
Pida a las alumnas y alumnos que valoren su desempeño
4. Explique que deberán buscar los elementos que ahí se
según los siguientes descriptores de logro:
especifican (en este caso los animales) y que por cada uno
que encuentren, iluminarán un cuadro en la columna que A. Me cuesta mucho trabajo, no lo he logrado.
corresponda, formando una gráfica. Para evitar que se B. Tengo dificultades pero me falta poco para realizarlo
confundan, deberán marcar, rodear o tachar cada elemento correctamente.
encontrado. C. ¡Lo logré! Puedo realizarlo.
5. Ayude para que comparen las cantidades encontradas de
cada uno de los elementos y respondan ¿cuántos hay?
¿cuáles son más? ¿cuáles son menos?
6. Finalmente, motive la participación del grupo para que
expresen qué les pareció la actividad, solicitando que
presten atención a quien desee participar.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede dirigir la actividad al canal auditivo: reproduzca una


canción, de preferencia en español y en la que se repita
en varias ocasiones una palabra. Pida que escuchen la
música y que cuenten cuántas veces menciona
determinadas palabras. Puede proporcionarles una hoja
para que registren el conteo o bien hacerlo de manera
mental.

157
El tangram
FICHA
04
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Tangram imprimible.
 Atención.
alumnos desarrollen la  Figuras con tangram.
 Memoria.
creatividad y habilidad para
armar figuras utilizando el
tangram como material
didáctico.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Entregue a cada alumna y alumno un juego de piezas del


Tangram (puede imprimirlo y pegarlo sobre cartoncillo o bien
adquirirlo en algún almacén didáctico).
2. Deje que lo exploren y jueguen con él, que armen figuras de
manera libre.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Enseguida presente situaciones donde las alumnas y los
alumnos puedan formar una gran variedad de modelos
Campo de formación académica: Pensamiento matemático. figurativos (casas, peces, gatos) y figuras geométricas
Eje: Análisis de datos. (rectángulos, trapecios, cuadrados, triángulos, romboides).
Tema: Recolección y representación de datos. Recuerde que las piezas deben tocarse, pero no
Aprendizajes esperados: Reproduce modelos con formas, sobreponerse.
figuras y cuerpos geométricos. 4. Inicialmente proporcione la figura a reproducir con las figuras
a colores.
5. Luego entregue la figura a reproducir con las líneas
marcadas.

158
6. Finalmente proporcione siluetas que deberán ser cubiertas
con las piezas disponibles. EVALUACIÓN:

Pida a las alumnas y alumnos que valoren su desempeño


según los siguientes descriptores de logro:

A. Me cuesta mucho trabajo, no lo he logrado.


B. Tengo dificultades pero me falta poco para realizarlo
correctamente.
C. ¡Lo logré! Puedo realizarlo.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Brinde indicaciones como: “construyan una flecha con


tres piezas del tangram”, “construyan un cuadrado con
dos piezas del tangram” o bien, indique que hagan
transformaciones: “Ahora que ya formaron un triángulo,
muevan una pieza para que se vuelva un cuadrado”.
II. Asigne a cada alumna y alumno un animal diferente para
armar. Una vez armados varios animales creen un cuento
entre todo el grupo, procurando que cada alumna y
alumno presente su animal cuando sea mencionado en la
historia.

159
El semáforo
FICHA
05
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Semáforo de emociones 1 y 2.
 Conducta.
 Autorregulación
alumnos aprendan a
emocional. autorregular la ira, la
impulsividad y la
agresividad a través de
técnicas para el manejo
adecuado de sus estados
emocionales.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Explique al grupo el funcionamiento del semáforo, diseñe


uno y utilícelo en la clase. Una manera de practicar este
juego consiste en colocar semáforos en diferentes lugares
del aula y de la escuela como una forma de recordarles que
siempre se puede emplear esta técnica ante una situación
problema.
UBICACIÓN CURRICULAR
2. Explique que la emociones como la ira, el enfado, el miedo o
Área de desarrollo: Educación socioemocional. la frustración no son sus “enemigas” pero en ocasiones nos
Dimensión socioemocional: Colaboración. conducen a comportarnos de manera inadecuada o a dañar
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: a otras personas, por lo que es importante poder
Inclusión. gestionarlas de manera adecuada:
Indicador de logro: Habla sobre sus conductas y las de sus 3. Paso 1. Parar, semáforo rojo. El rojo significa detenerse, se
compañeros, explica las consecuencias de sus actos y activa antes de que la niña o el niño pierda por completo el
reflexiona ante situaciones de desacuerdo. control.

160
4. Explique que el semáforo en rojo se activa cuando se
experimenta un sentimiento de enfado, enojo, miedo o EVALUACIÓN:
frustración.
Pida a las alumnas y alumnos que valoren su
5. Advierta que el color rojo significa que se necesita parar para
autorregulación según los siguientes descriptores de logro:
no actuar de manera inadecuada o dañar a sus compañeras
y compañeros. A. No pude parar a tiempo. La emoción me llevó a cometer
6. Ayude a las alumnas y alumnos a identificar y entender sus conductas no apropiadas.
emociones y a detener su comportamiento. B. Estoy a un paso de controlar mis emociones. Debo
esforzarme un poco más.
7. Paso 2. Pensar, semáforo amarillo. Explique que el amarillo
C. ¡Lo logré! Ahora puedo manejar mis emociones y dar
significa reflexionar, analizar la situación para encontrar la soluciones adecuadas.
solución más adecuada al problema que está provocando la
molestia, el enojo o la frustración.
8. Ayude a las alumnas y alumnos a reflexionar sobre lo
ocurrido y a buscar la causa de su enfado, molestia, enojo o
frustración, a proponer soluciones más asertivas y a evaluar
las consecuencias de sus acciones.
9. Trabaje actividades que les ayuden a relajarse y recuperar el
control.
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
10.Paso 3. Solucionar, semáforo verde. Este paso significa
avanzar y sirve para proponer alternativas o soluciones al I. Puede incluir esta estrategia cuando analicen cuentos o
conflicto o problema de manera responsable y sin causar fábulas en plenaria, de manera que las conductas y
daño a los demás. emociones de los personajes las puedan identificar y
11.Ayude a las alumnas y alumnos a elegir la mejor solución y a clasificar de acuerdo al semáforo.
ponerla en práctica.

161
Ayudando a Donald a controlarse
FICHA
06
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Proyector.
 Conducta.
alumnos identifiquen y  Bocinas.
 Autocontrol emocional.
reflexionen sobre lo que  Video Donald Autocontrol.
les produce malestar y
aprendan a mantener el
autocontrol ante diferentes
situaciones.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 35 min.

1. Muestre el Video Donald Autocontrol. Destaque los trucos


que aprende el Pato Donald para conseguir el control y si le
resultó efectivo o no e invite a las alumnas y alumnos a que
digan por qué.
2. Invite al grupo a que practiquen cada uno de los trucos que
UBICACIÓN CURRICULAR le proponen al Pato Donald para controlar sus emociones.
3. Ayude a los niños y niñas a identificar las señales que el
Área de desarrollo: Educación socioemocional. cuerpo les da cuando los empujan, los acusan, no les
Dimensión socioemocional: Autorregulación. compran lo que quieren, cuando pierden en algún juego,
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: cuando les toman sus cosas sin su permiso, etc. Cuando
Expresión de las emociones. esto pasa y el cuerpo se tensa es momento de emplear
Indicador de logro: Reconoce y nombra situaciones que le algunos de los trucos analizados.
generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y 4. Comente que una forma de lograr el autocontrol es aprender
expresa lo que siente. a relajarse. Lo primero es identificar cuando su cuerpo está
tenso o relajado, proponga a que tensen sus músculos y

162
luego los relajen, inicie con los músculos de la cara, después
de las manos, los brazos, las piernas, todo el cuerpo, etc. EVALUACIÓN:
Después proponga hacer un ejercicio de relajación a través
de la respiración profunda. Muéstreles cómo hacerlo. Pida a las alumnas y alumnos que valoren su
autorregulación según los siguientes descriptores de logro:
5. Mencione que practicarán cada uno de los trucos del Pato
Donald además del ejercicio de relajación durante varios A. Me cuesta mucho trabajo identificar y controlar mis
días y en diferentes situaciones. emociones.
B. Tengo dificultades pero me falta poco para identificar y
controlar mis emociones.
C. ¡Lo logré! Puedo identificar y controlar mis emociones con
facilidad.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. En plenaria, pueden compartir las estrategias que utilizan


para controlar sus emociones de manera que puedan
armar un compendio. Posteriormente plantee algunas
situaciones y pida a alguna alumna o alumno que la
escenifique, por ejemplo: “Juanito iba caminando cuando
de repente se tropezó y se le cayó su torta”. Ante esta
situación la alumna o alumno pondrá en práctica alguna
de las estrategias propuestas por sus compañeras y
compañeros. Finalice con comentarios en cada situación.

163
El panel de las emociones
FICHA
07
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Panel de las emociones.
 Conducta.
aprendan a reconocer y  Fotografías, nombres o distintivos
 Autoconocimiento.
gestionar las emociones personales de cada alumna y alumno.
 Gestión de emociones.
propias y de las demás  Video El monstruo de colores.
personas.  Proyector.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 60 min.

1. Paso 1. Presentación del Panel de las emociones.


2. Cuente o proyecte el cuento “El Monstruo de colores”.
Comente y analice con las alumnas y alumnos el cuento,
asegúrese que todos identifican y entienden cada una de las
emociones.
UBICACIÓN CURRICULAR 3. Presente el “Panel de las emociones” para que asocien cada
imagen del panel con una emoción. Puede elaborarse con la
Área de desarrollo: Educación socioemocional. figura del monstruo de las emociones, con emojis u otro
Dimensión socioemocional: Autorregulación. recurso que elija, utilizando el color amarillo para la alegría,
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: rojo para el enfado, rabia o ira, negro para el miedo, azul
Expresión de las emociones. para la tristeza y verde para la calma.
Indicador de logro: Reconoce y nombra situaciones que le 4. Paso 2. ¿Cómo me siento hoy?
generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y
5. Diariamente al inicio de las actividades o de cada actividad,
expresa lo que siente.
pregunte al grupo ¿cómo se sienten hoy? Pida a cada
alumna y alumno que coloquen su fotografía, nombre o algo

164
que los represente y distinga de cualquier otra compañera o
compañero en la emoción que corresponda a su estado EVALUACIÓN:
emocional.
Pida a las alumnas y alumnos que valoren su
6. Al término de la jornada o de la actividad, pregunte
autorregulación según los siguientes descriptores de logro:
nuevamente a cada alumna y alumno ¿cómo se siente?,
regrese al “Panel de las emociones” y analicen juntos si se A. Me cuesta mucho trabajo identificar y controlar mis
ha producido un cambio y a qué creen que se debió dicho emociones.
cambio. B. Tengo dificultades pero me falta poco para identificar y
7. Utilice diariamente el “Panel de las emociones” y practique controlar mis emociones.
frecuentemente con el grupo hasta que puedan C. ¡Lo logré! Puedo identificar y controlar mis emociones
con facilidad.
diferenciarlas claramente, comprendan su significado y su
origen, así como identificar como se manifiestan.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Presente una ilustración en la que se aprecie claramente


algún tipo de emoción como enojo, alegría, miedo, tristeza
o calma y pregunte al grupo ¿cuál piensan que es la
emoción que están presentando en esa imagen?
Pregunte por qué lo piensan y qué pudieran hacer para
cambiar el tipo de emoción, en caso de que la emoción
sea una negativa.
II. Que alguien del grupo pegue en el “Panel de las
emociones” la imagen correspondiente de acuerdo a la
emoción presentada.

165
Me defino ¿Cómo soy?
FICHA
08
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Hojas para rotafolios.
 Habilidades sociales.
reconozcan sus  Imágenes, pegamento y fotos de las
 Conocimiento.
características personales alumnas y los alumnos (opcional).
favoreciendo su  Marcadores y cinta adhesiva.
autoconcepto en un
ambiente de confianza y
respeto.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Diga al grupo que van a jugar a definirse, para ello tienen


que poner mucha atención en lo que sus compañeras y
compañeros van a contestar porque después van a trabajar
con lo que digan.
2. Invite a las alumnas y alumnos a moverse libremente por
UBICACIÓN CURRICULAR todo el salón. En un determinado momento diga el nombre
de alguien del grupo y pídale que diga algo que le gusta, que
Área de desarrollo: Educación socioemocional. no le gusta, que se le facilita, que se le dificulta, que le
Dimensión socioemocional: Autoconocimiento. genera alegría, tristeza u otra emoción. Pida una sola cosa a
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: la vez.
Autoestima. 3. Cuando la totalidad del grupo hayan respondido al menos a
Indicador de logro: Reconoce y expresa características una pregunta, pida que hagan un círculo y comenten lo que
personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, recuerdan de cada compañera y compañero, por ejemplo,
qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta. ¿qué le gusta a Juan?, ¿a quién le dan miedo las arañas?,
etc.

166
4. Con el fin de ir completando una descripción de cómo es
cada integrante del grupo, proponga hacer una lámina por EVALUACIÓN:
cada alumna y alumno en donde se dibuje, escriba o coloque
una imagen de lo que les gusta, lo que no les gusta, lo que Pida a las alumnas y alumnos que valoren su autoconcepto
se les facilita, lo que se les dificulta, lo que les genera según los siguientes descriptores de logro:
alegría, tristeza u otra emoción. Acuerden la manera de cómo
A. Me cuesta mucho trabajo decir lo que me gusta o
se va a ir elaborando e inicien con su elaboración.
disgusta o identificar mis emociones.
5. Realice la actividad en otra ocasión y completen las B. Tengo dificultades pero logro decir lo que me gusta o
descripciones en cada una de las láminas de las alumnas y disgusta o algunas de mis emociones.
alumnos. C. ¡Lo logré! Puedo expresar mis cualidades.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Sentados en círculo en el suelo pida al grupo que


describan a una compañera o compañero en específico,
diciendo las cualidades con las que la o lo identifican (de
esta forma cada quien reconocerá cómo es percibido por
sus compañeras y compañeros).

167
Contemos una historia
FICHA
09
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Instrumento de evaluación.
 Habilidades sociales.
 Escucha activa.
alumnos escuchen de
forma activa a sus
compañeras y compañeros
que estén hablando para
poder continuar la historia.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Organice equipos de 5 o 6 integrantes. Explique que se trata


de contar una historia entre todos.
2. Ejemplifique con un equipo, inicie la historia y pida que la
compañera o compañero de la derecha continúe agregando
algo a la historia y así hasta elaborar una pequeña historia
UBICACIÓN CURRICULAR entre todos. Finalmente pida a quien desee participar que
cuente la historia completa que elaboraron de manera
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación. conjunta.
Ámbito: Oralidad. 3. Explique la importancia de mirar a la persona que está
Práctica social del lenguaje: Narración. hablando y de “abrir bien las orejas” para escuchar con
Aprendizaje esperado: Narra anécdotas, siguiendo la atención lo que se va diciendo y no perder la historia.
secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen
apropiado para hacerse escuchar y entender.

168
EVALUACIÓN:

Pida a las alumnas y alumnos que valoren su atención según


los siguientes descriptores de logro:

A. Me cuesta mucho trabajo seguir y completar la historia,


no lo he logrado.
B. Tengo dificultades pero puedo seguir y completar la
historia.
C. ¡Lo logré! Puedo escuchar atentamente, seguir y
completar la historia correctamente.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Proporcione a las alumnas y alumnos 4 o 5 imágenes


que formen una historia en orden cronológico y pida que
con base en las imágenes realicen el relato de la historia.

169
Pedimos perdón
FICHA
10
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Cuento ¿Me perdonas?.
 Habilidades sociales.
aprendan a reconocer sus  Proyector y Bocina.
 Normas de cortesía.
errores y pedir perdón al
relacionarse con los
demás.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Inicie preguntando al grupo si saben lo que significa ser


cortés o amable y por qué es importante serlo.
2. Plantee la situación siguiente: Si durante el recreo una
compañera o compañero tropieza con alguien y dice “perdón,
fue sin querer” ¿eso es ser amable?
UBICACIÓN CURRICULAR 3. A continuación, narre o proyecte el cuento ¿Me perdonas?
Utilice un lenguaje corporal exagerado para que las alumnas
Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación. y alumnos puedan comprender mejor la historia. Haga
Ámbito: Literatura. preguntas durante la narración o proyección para asegurarse
Práctica social del lenguaje: Producción, interpretación e de que comprenden el cuento.
intercambio de narraciones. 4. Comente con el grupo acerca del cuento y de la importancia
Aprendizaje esperado: Comenta, a partir de la lectura que de pedir perdón cuando se cometen errores o se ha hecho
escucha de textos literarios, ideas que relaciona con algo mal.
experiencias propias o algo que no conocía.

170
5. Pida a las alumnas y alumnos que cuenten alguna
experiencia en la que hayan tenido que pedir perdón o les EVALUACIÓN:
hayan pedido perdón.
Pida a las alumnas y alumnos que valoren su autocontrol
6. Concluya que para mostrar amabilidad y cortesía cuando
según los siguientes descriptores de logro:
cometemos un error, cuando nos equivocamos o cuando
hacemos mal las cosas, debemos mirar a la persona, decir A. Me cuesta mucho trabajo pedir perdón a mis compañeros
una frase o expresión como: “disculpa”, “lo siento” o o a otras personas.
“perdón” y acompañar la expresión con un tono de voz B. Tengo dificultades para pedir perdón pero logro hacerlo.
suave. C. ¡Lo logré! Puedo pedir perdón cuando cometo errores o
7. Proponga y dramaticen diferentes situaciones para que las me equivoco.
alumnas y los alumnos tengan oportunidad de practicar esta
fórmula social, por ejemplo: una compañera o compañero
está dibujando y alguien pasa rápido y mueve sin querer la
mano de quien está dibujando…te detienes, le diriges tu
mirada y le pides que te perdone.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Muestre ilustraciones en donde se aprecie una situación


que amerite pedir perdón y que las alumnas y alumnos
puedan armar una historia, utilizando la norma social de
pedir perdón.

171
Búsqueda de diferencias
FICHA
11
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Letras en foami o cartulina, que
 Atención.
ejerciten la atención y formen una palabra al unirlas y
 Memoria.
memoria, mediante ordenarlas.
actividades que favorezcan  Actividad Encuentra las diferencias.
la percepción,
discriminación, la
clasificación, búsqueda de
estrategias y resolución de
problemas.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Previo a la clase esconda estratégicamente las letras que


forman la palabra que haya elegido (se sugiere que sea una
palabra conocida por el grupo y que les agrade, por ejemplo,
algún personaje de televisión o videojuego). Puede
esconderlas en el aula, debajo de algunas butacas o en la
cancha de la escuela.
UBICACIÓN CURRICULAR
2. Inicie la clase saludando y mencione que en esta ocasión hay
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 2°. una palabra que se le ha escapado y necesita de su ayuda
Dimensión socioemocional: Autoconocimiento. para encontrarla. Dígales que se separó en letras y que están
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: Atención. escondidas.
Indicador de logro: Sostiene la atención focalizada durante 2 3. Enseguida, pídales que en conjunto localicen las letras
o 3 minutos en diferentes objetos relacionados con los cinco escondidas. Supervise de cerca la actividad.
sentidos, para identificar los efectos de la agitación y la 4. De ser necesario puede dar algunas pistas, o mencionando
tranquilidad. la palabra “caliente” cuando alguien se encuentre cerca de

172
la letra, o bien la palabra “frío” cuando estén muy lejos de
encontrarla. EVALUACIÓN:
5. Conforme vayan encontrando las letras guíe a las alumnas y
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
los alumnos a ir conformando la palabra oculta.
conforme los siguientes criterios:
6. Una vez que hayan formado la palabra felicite al grupo y
reconozca el trabajo con algún reforzador social (aplausos A. Encontró todas las diferencias.
por ejemplo). B. Terminó en menos de 5 minutos.
C. Se concentró durante la actividad.
7. Pida que con la palabra que formaron, creen oraciones o
bien elaboren un dibujo.
8. Como cierre, entregue a cada alumna y alumno una hoja con
la actividad Encuentra las diferencias.
9. Indique que deberán encerrar o marcar las diferencias que
encuentren y gritar “¡logrado!” una vez que hayan concluido.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. En vez de letras puede esconder palabras completas que


formen una oración con algún mensaje con contenidos
que esté abordando, como el cuidado del medio ambiente
o algún acontecimiento cívico.
II. Para favorecer aún más la atención, puede dividir una
imagen de algún personaje, animal u objeto y esconder
las piezas en el salón para posteriormente armar el
rompecabezas.
III. En la última actividad puede variar el número de
diferencias a encontrar y nivel de dificultad (discreción de
las diferencias) en relación a la edad, habilidad y
experiencia de cada alumna y alumno.

173
Cuenta los símbolos
FICHA
12
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Actividad Cuenta los símbolos
 Atención.
ejerciten la atención y  Lápiz.
 Memoria.
memoria, mediante
actividades que favorezcan
la percepción,
discriminación, la
clasificación, búsqueda de
estrategias y resolución de
problemas.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Dé la bienvenida al grupo e inicie con el saludo habitual.


2. Mencione al grupo que trabajarán a través de la tarea de
búsqueda y contabilización de símbolos, para lo cual deberán
prestar mucha atención a las indicaciones.
3. Pida a las alumnas y alumnos que observen con atención la
UBICACIÓN CURRICULAR actividad Cuenta los símbolos que usted les entregará.
4. Proporcione a cada integrante del grupo una hoja en donde
Asignatura y grado: Matemáticas 3°. vaya plasmando la cantidad de símbolos que encuentren.
Eje: Análisis de datos.
5. El grupo realizará el conteo lo más rápido que pueda, dentro
Tema: Estadística.
del intervalo de tiempo que usted considere oportuno,
Indicador de logro: Recolecta, registra y lee datos en tablas.
pueden ser 60 segundos.
Lee pictogramas sencillos.
6. A continuación explique que jugarán a “las máquinas”, que
son las encargadas de transformar algunas características
de las figuras.

174
7. Inicie dibujando un triángulo sin algún relleno de color en el
pizarrón. EVALUACIÓN:
8. Delante de la figura dibuje una letra “C”, que es la máquina
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
que cambia el “Color” de nuestra figura. Enseguida, dibuje
conforme los siguientes criterios:
un triángulo y rellene el área con algún color.
9. Enseguida dibuje la letra “F”, que es la máquina que A. Contabilizó todos los símbolos.
transforma la forma de nuestra figura. Luego entonces dibuje B. Realizó el conteo correctamente.
otra figura (se sugiere un círculo), pero con el mismo color C. Terminó en menos de 60 segundos.
que tenía la figura anterior, pues esta máquina sólo cambia
la forma, mas no el color.
10.Delante de la figura resultante puede escoger nuevamente
la máquina “C” o “F”, dependiendo de las variantes que
guste integrar.
11.Gana la alumna o alumno que logre completarlo sin errores.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Aumente el tipo de símbolos y la cantidad de los


elementos de cada uno de ellos con relación a la edad,
habilidad y experiencia del alumnado.
II. En la actividad de las máquinas, y de acuerdo al nivel de
la alumna o alumno, puede integrar una máquina más: la
“T”, esta máquina cambia Todo (Color y forma), entonces
si se le aplica la máquina “T” a un círculo azul, el
resultado será un triángulo sin color, pues cambió los dos
atributos al mismo tiempo.

175
Caricaturas, presenta…
FICHA
13
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Instrumento de evaluación.
 Atención.
 Memoria.
ejerciten la atención,
memoria y coordinación
motriz, mediante
actividades que favorezcan
la percepción,
concentración y agilidad
mental.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Inicie con el saludo habitual y explique la consigna, las reglas


y la canción a todo el grupo:
2. “Vamos a jugar un juego que se llama Caricaturas,
presenta… El juego consiste en que yo voy a cantar una
canción y propondré un tema, ustedes tienen que decir el
UBICACIÓN CURRICULAR nombre de una cosa relacionada a ese tema. Les voy a poner
un ejemplo”.
Área de desarrollo y grado: Artes 2°. 3. Inicie, cantando el estribillo, al mismo tiempo que invita a
Ejes: Elementos básicos de las artes. llevar el ritmo golpeando dos veces sus piernas con la palma
Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. de sus manos, aplaudiendo dos veces (también pueden ser
Aprendizaje esperado: Realiza movimientos corporales dos chasquidos). De manera que, cada parte que pronuncie
rítmicos a diferentes velocidades, para realizar secuencias. de la canción coincida con los dos golpes que se dará en sus
piernas, como se señala de la siguiente forma:
—Caricaturas, (dos golpes a sus piernas con la palma
de sus manos). (Dos aplausos).

176
—Presenta, (dos golpes a sus piernas con la palma
de sus manos). (Dos aplausos). EVALUACIÓN:
—Nombres de (dos golpes a sus piernas con la
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
palma de sus manos). (Dos aplausos).
conforme los siguientes criterios:
—ANIMALES, (dos golpes a sus piernas con la palma
de sus manos). (Dos aplausos). A. En ningún momento se equivocó.
—Por ejemplo, (dos golpes a sus piernas con la B. Conservó el ritmo del estribillo.
C. Estuvo atento a todo el juego.
palma de sus manos). (Dos aplausos).
—León. (dos golpes a sus piernas con la palma de
sus manos)
—(Dos aplausos).
—Continúe diciendo: “Todos los demás empezarán a
dar nombres de animales que se les ocurran, por
turnos, por ejemplo: perro, gato, delfín, caballo, etc.

Las reglas son:


• No se vale repetir nombres.
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
• El turno avanzará hacia la derecha del círculo.
• Si alguien se equivoca, se tarda mucho o repite un I. Puede ir incorporando temas variados, desde educativos
elemento ya dicho, el juego reinicia con el jugador hasta cotidianos. Por ejemplo: Nombres de personajes de
siguiente al que perdió, el cual propondrá un nuevo la Revolución Mexicana, personajes de la Independencia,
tema. ríos del País, Estados de la República, entre otros.
II. Varíe la velocidad de los ritmos y alterne la secuencia de
los movimientos, por ejemplo, dos golpes con los pies y un
aplauso, o un aplauso y dos golpes en las piernas, de tal
forma que las alumnas y los alumnos memoricen distintos
patrones de movimientos.

177
Laberintos
FICHA
14
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Ejercicio Laberintos
 Atención.
alumnos ejerciten la  Objeto que represente un tesoro.
 Memoria.
atención y memoria  Mapa del tesoro.
mediante actividades que
favorezcan la percepción,
discriminación, la
clasificación, búsqueda de
estrategias y resolución de
problemas.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Proporcione el ejercicio Laberintos al grupo, en el cual tienen


que buscar el camino en un laberinto para unir dos
elementos relacionados. Por ejemplo: “ayuda a Stuart a
encontrar su paleta” o “lleva la fruta al carrito de la compra”,
etc.
UBICACIÓN CURRICULAR 2. Indique que tienen determinado tiempo para que realicen y
terminen la actividad (pueden ser 1, 2 o hasta 5 minutos).
Asignatura y grado: Matemáticas 3°. 3. En la medida de lo posible, utilice un temporizador para
Eje: Forma, espacio y medida. medir el tiempo, el cual debe estar a la vista del grupo.
Tema: Ubicación espacial. 4. A continuación mencione que, similar a la actividad del
Aprendizaje esperado: Representa y describe oralmente la laberinto, deberán encontrar un tesoro escondido en la
ubicación de seres u objetos, y de trayectos para ir de un escuela.
lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa, escuela).
5. Previamente esconda un objeto que pueda representar un
tesoro, puede ser un juguete, una imagen o cualquier objeto

178
que usted considere oportuno, puede ocultarlo en el aula, en
el patio o alguna otra área. EVALUACIÓN:
6. Asimismo, previamente a la clase, elabore un “Mapa del
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
tesoro”, con instrucciones precisas que las alumnas y los
conforme los siguientes criterios:
alumnos deberán seguir si quieren encontrarlo.
7. No olvide incluir un punto de partida, y desde esa ubicación A. Encontró el camino correcto.
trazar el número de pasos y la dirección que deben seguir B. Tuvo como máximo 2 intentos fallidos.
para lograr el objetivo. Por ejemplo: “caminar 5 pasos a la C. Terminó en menos de 5 minutos.
derecha; ahora saltar como conejos 2 veces a la izquierda;
gatear por debajo del escritorio hasta llegar a la pared…”

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede aumentar la complejidad de los laberintos en


relación a la edad, habilidad y experiencia del alumnado.
II. En la actividad del mapa del tesoro, puede esconder
varios objetos de manera que participe la totalidad del
grupo. También puede ocultar piezas de rompecabezas
para que al final entre todo el grupo lo armen.

179
La silueta
FICHA
15
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Hojas impresas con la silueta o pliegos
 Habilidades
desarrollen el de papel bond.
Socioemocionales:
autoconocimiento favorable  Marcadores o colores.
 Autoconcepto.
y las relaciones sociales  Revistas, tijeras y pegamento
adecuadas mediante la (opcional).
identificación de
características positivas
propias, el trabajo en
equipo y el seguimiento de
normas y reglas.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Organice al grupo en parejas, proporcionando un pliego de


papel bond a cada quien, en el cual tendrán que dibujar su
silueta o contorno de su cuerpo simultáneamente. O bien
puede entregarles la hoja con la silueta ya impresa.
2. Si trabajan con papel bond, señale que dividirán por la mitad
UBICACIÓN CURRICULAR con una línea vertical a la silueta (izquierda y derecha) y las
diferenciarán una de otra con categorías (lo que les gusta y
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 2°. lo que no), para lo cual dibujarán en las esquinas superiores
Dimensión socioemocional: Autoconocimiento. del papel bond una carita sonriente en un lado y una triste
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: en el otro.
Bienestar. 3. Pida que decoren su producción con recortes de las revistas
Indicador de logro: Reconoce y expresa qué acciones que representen lo que “les gusta” por un lado y por el otro lo
generan bienestar y malestar en diferentes escenarios. que “no les gusta”, en los diferentes ámbitos (comida,
familia, ver, jugar, oír, comprar, etc.). O bien, que sólo

180
escriban lo que les gusta y lo que no les gusta, según
corresponda. EVALUACIÓN:
4. Apoye en todo momento a las alumnas y los alumnos dando
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
acompañamiento, orientación y aclarando dudas que surjan
conforme los siguientes criterios:
con el propósito de que logren una identificación completa,
exacta y reflexiva de sí mismos. A. Reconoció sus gustos, intereses aversiones y
5. Indique que deberán pegar en la pared lo realizado, llevando desintereses.
a cabo una exposición de sus producciones frente al grupo. B. Comprendió las ideas, emociones y sentimientos de los
(este momento será aprovechado para estimular el otros.
desarrollo favorable del autoconcepto). C. Se mostró conforme con las características propias
(físicas, motoras, afectivas, intelectuales o sociales).
6. Para finalizar propicie una reflexión grupal por medio de
preguntas como: ¿Qué les pareció el juego? ¿Descubrieron
alguna cualidad de ustedes durante este juego? ¿Alguien se
dio cuenta de alguna característica (negativa o positiva) que
no había notado antes? ¿Para qué nos sirve darnos cuenta
de nuestros gustos, intereses y disgustos? Según lo que
conocieron hoy ¿Con quién tienen más diferencias de
gustos? ¿Se puede ser amigos cuando somos muy
diferentes? ¿Alguna vez alguien se burló o criticó alguno de VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
tus gustos o intereses? Platiquen los detalles. ¿Cómo se
sintieron? ¿Cómo se sentirían otros niños si ustedes se I. Esta actividad puede emplearla en el momento de cierre
burlaran de ellos? de alguna actividad o proyecto, a manera de
autoevaluación la alumna o el alumno puede identificar
en su silueta cuáles son las habilidades o conocimientos
que domina y del otro lado cuáles son aquellas áreas que
necesita reforzar.

181
Calles y Avenidas (el gato y el ratón)
FICHA
16
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Un lugar amplio libre de obstáculos.
 Habilidades
Socioemocionales: desarrollen su
 Conciencia.
autorregulación en las
relaciones sociales
 Práctica de reglas.
mediante la identificación
de características positivas
propias y el seguimiento de
normas y reglas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. En un salón o lugar amplio y libre de obstáculos, divida al


grupo en 5 o 6 equipos.
2. Coloque a las alumnas y alumnos en 5 o 6 hileras (cada
equipo será una hilera) con los brazos estirados hacia los
lados viendo hacia el mismo lado (pida que estiren bien sus
UBICACIÓN CURRICULAR brazos, tocándose la punta de los dedos (o tomados de las
manos, de esta manera se formarán pasillos que llamarán
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 1°. “calles”).
Dimensión socioemocional: Colaboración. 3. Indique al grupo que cuando usted diga “avenidas”, el grupo
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: girará un cuarto de vuelta para la izquierda (o la derecha),
Responsabilidad. previamente establecido, y tocarán la punta de los dedos (o
Indicador de logro: Reconoce que en un grupo todos deben se tomarán de las manos) a las personas que ahora están a
cumplir con lo que se comprometen para lograr una meta su lado. Cuando diga “calles” regresan a su posición original.
común. 4. Pida dos alumnas o alumnos para tomar los roles del “ratón”
y del “gato”. El gato deberá tratar de atrapar al ratón.

182
5. Mientras se da la persecución, ordene para que cambien de
“calles” a “avenidas”, el “gato” y el “ratón” correrán por los EVALUACIÓN:
pasillos sin cruzar las paredes del laberinto.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
6. Mencione los siguientes cambios de roles: Cada vez que el
conforme los siguientes criterios:
que desempeña el rol del “gato” atrape al “ratón”, el “gato”
pasará a formar parte de la pared en las hileras y el “ratón” A. Evidenció su concepto personal de regla.
se convertirá en “gato”, es decir, desde ese momento a esa B. Mostró habilidad para respetar las reglas.
alumna o alumno le toca atrapar. C. Evitó hacer trampa.
7. Para finalizar, pida al grupo que formen un círculo para
comentar las experiencias de la actividad, provocando una
reflexión grupal sobre la actividad, por medio de preguntas,
por ejemplo: ¿Qué les pareció el juego? ¿Cómo se sintieron?
¿Qué son las reglas o normas? ¿Qué reglas había en este
juego? ¿Para qué sirven esas reglas? ¿Qué hubiera pasado si
no se ponen reglas al juego? ¿Alguno rompió una regla o hizo
trampa? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Las reglas de los juegos se
pueden cambiar? ¿Cuál regla cambiarías? ¿En qué otro lugar
o situación hay reglas? ¿Quién pone esas reglas? ¿Qué
reglas de su casa y escuela no les gustan? ¿Qué reglas de su VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
casa y escuela sí les gustan?
I. Puede variar la actividad, indicando que cada cierto
tiempo el “gato” y el “ratón” podrán tocar a alguien de sus
compañeras o compañeros y dirán CAMBIO. Entonces,
intercambiarán roles, a modo que, el que corría tome su
lugar y su compañero pasa a correr.
II. Vincule la actividad con algún contenido de la asignatura
de matemáticas como fracciones, al pedir que giren, por
ejemplo, un cuarto o un medio.

183
Circuito de manos y pies
FICHA
17
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Hojas impresas con imágenes de
 Conducta:
practiquen el autocontrol manos y pies (derechos e izquierdos).
 Control inhibitorio e
mediante el trabajo del  Cinta adhesiva.
inhibición conductual.
control de la inhibición de
sus conductas motrices, el
freno cognitivo y el
seguimiento de
instrucciones y reglas del
juego.
Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Forme un circuito en un salón o lugar amplio y libre de


obstáculos, pegando las imágenes con la cinta adhesiva en
el suelo, de 3 en 3, de manera combinada para hacer una
fila
2. Mencione que las hojas funcionarán como instrucciones para
UBICACIÓN CURRICULAR indicar con qué mano o pie pueden apoyarse, y deberán
avanzar saltando según lo vayan indicando el resto de las
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 1°. hojas.
Dimensión socioemocional: Autorregulación. 3. Indique a las alumnas y los alumnos que deberán formar una
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: fila, y esperar su respectivo turno conforme vaya avanzando
Metacognición. la fila. Tendrán el objetivo de poner el pie y la mano en el
Indicador de logro: Reconoce con apoyo de un mediador, los lugar indicado sin dejar que el resto de cuerpo toque el
pasos que siguió en la resolución de un problema y las suelo.
emociones asociadas a este proceso. 4. Puntualice que perderá su turno y regresará al final de la fila
quien se equivoque y no ponga la mano o pie en el lugar que

184
corresponde. Ganarán quienes logren terminar el circuito sin
equivocarse. EVALUACIÓN:
5. Finalmente mencione que al ganador o ganadores, se les
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
dará una “recompensa” previamente acordada, puede ser,
conforme los siguientes criterios:
por ejemplo: 10 minutos de relajación o descanso de las
actividades escolares, leer su cuento favorito, hacer un A. Focalizó su atención en la actividad.
dibujo, entre otras. B. Mostró control inhibitorio al realizar el circuito.
C. Mostró habilidad para afrontar las derrotas.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Se pueden realizar las siluetas de las manos y pies con


hojas, cartulinas o cartón reciclados. El alumnado pueden
ayudar a colorear las imágenes de los pies y manos.
II. Como variante puede incluir el famoso juego “Twister”, el
cual consta de un tapete con círculos de colores y una
ruleta que al girarla indica qué parte de nuestro cuerpo
debemos colocar en alguno de los círculos de
determinado color.

185
Go-No Go (Hacer-No hacer)
FICHA
18
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Tarjetas Hacer—No hacer
 Conducta:
 Control inhibitorio.
practiquen el autocontrol
mediante el seguimiento de
instrucciones y reglas del
juego.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 15 min.

1. Muestre, paulatinamente al alumnado, las parejas de


imágenes de forma aleatoria, mientras dice lo siguiente:
“Cuando te muestre la tarjeta del sol, tú dirás “luna” y
cuando muestre la tarjeta de la luna, tú dirás “sol”.
2. Otro ejemplo: “Cuando te muestre la tarjeta de la carita
UBICACIÓN CURRICULAR triste, tú dirás “contenta” y cuando muestre la tarjeta de la
carita contenta, tú dirás “triste”.
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 1°. 3. Nota: Cada ronda que se juegue, únicamente se utilizará una
Dimensión socioemocional: Autorregulación. pareja de imágenes. En una sesión de trabajo se pueden
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: trabajar varias rondas, por lo que será necesario tener varios
Metacognición. pares de imágenes.
Indicador de logro: Reconoce con apoyo de un mediador, los 4. Puede hacerlo más atractivo implementando un sistema de
pasos que siguió en la resolución de un problema y las puntos, ya sea aciertos o fallos permitidos. Por ejemplo, si el
emociones asociadas a este proceso. total de veces que se mostrarán las tarjetas será 20, se
acordará con la alumna, alumno o el grupo que mínimo debe

186
obtener 15 aciertos, o se le dirá que tiene derecho a 5 fallos
o errores. Si se cumple con este requisito habrá una EVALUACIÓN:
“recompensa”.
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
5. La “recompensa” será previamente acordada, puede ser, por
conforme los siguientes criterios:
ejemplo: 10 minutos de relajación o descanso de las
actividades escolares, leer su cuento favorito, hacer un A. Focalizó su atención en la actividad.
dibujo, etc. B. Mostró control inhibitorio al realizar la actividad.
C. Mostró habilidad para controlar su frustración.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede llevar a cabo la actividad de manera grupal, de


esta manera no sólo ayudará a mejorar el control
inhibitorio de la alumna o alumno con TDAH, sino que
también impactará en el resto del grupo.
II. Una variación útil será: cuando se le muestre una imagen
al alumnado, tendrá que dar una respuesta motora. Por
ejemplo: “Cuando te enseñe el sol, darás un aplauso y
cuando te enseñe la luna darás un brinco”.
III. Puede pasar al frente a grupos de entre 5 y 6 alumnas y
alumnos y dar indicaciones de movimientos motrices que
deberán realizar de manera contraria, por ejemplo, si dice
“salto”, deberán agacharse, si menciona “atrás”, deberán
dar un paso al frente.

187
Stroop o juego de interferencia
FICHA
19
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  3 hojas impresas del Juego de
 Conducta:
fortalezcan el autocontrol interferencias.
 Control inhibitorio.
mediante la inhibición de
conductas motrices, el
seguimiento de
instrucciones y reglas del
juego.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 15 min.

1. Muestre una a una las hojas o fichas impresas o las alumnas


y los alumnos deberán nombrar el color de las palabras sin
leer la palabra escrita.
2. Las alumnas y alumnos comenzarán a leer en voz alta las
columnas de palabras en el siguiente orden: iniciando por la
UBICACIÓN CURRICULAR primera columna de la izquierda y de arriba hacia abajo.
3. Para esta actividad, será indispensable que el grupo ya tenga
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 1°. adquirido el proceso de la lectoescritura.
Dimensión socioemocional: Autorregulación. 4. Conforme se vaya desarrollando la habilidad y experiencia
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: para resolver los problemas, se introducirá un límite de
Metacognición. tiempo en la realización de la actividad, y en ese momento, el
Indicador de logro: Reconoce con apoyo de un mediador, los entrenamiento será intentar que las alumnas y alumnos
pasos que siguió en la resolución de un problema y las mejoren su marca, superando los aciertos conseguidos
emociones asociadas a este proceso. anteriormente.

188
5. Para hacerlo más atractivo implemente un sistema de
puntos, ya sea aciertos o fallos permitidos. Se podrá tomar el EVALUACIÓN:
acuerdo de que el mínimo de aciertos de 33 posibles será de
25. Si se cumple con este requisito, las alumnas o alumnos Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
obtendrán una “recompensa”, la cual será previamente conforme los siguientes criterios:
acordada, puede ser, por ejemplo: 10 minutos de relajación
A. Focalizó su atención en la actividad.
o descanso de las actividades escolares, leer su cuento
B. Mostró control de su impulsividad.
favorito, hacer un dibujo, entre otras. C. Mostró habilidad para controlar su frustración.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. En lugar de mostrar una lista de palabras, puede


presentarle a la alumna o alumno tarjetas individuales
con las palabras para que las vaya mencionando.
II. Puede incrementar la dificultad, agregando más colores y
variaciones en las palabras escritas.
III. Puede convertir la actividad a modo motor. Escriba con
gises de colores en el piso lo mismo que en las hojas o
plantillas (o bien puede colocar las palabras impresas en
el piso), e indique que cuando escuchen el color deberán
brincar sobre las palabras de ese color (aunque el texto
diga otro color), o viceversa, cuando escuchen el nombre
de un color deberán brincar sobre las palabras que digan
ese nombre, aunque no coincida con el color.

189
Carrera de caracoles
FICHA
20
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Conos y pelotas (opcional).
 Conducta:
 Inhibición conductual.
fortalezcan el autocontrol
mediante la inhibición de
conductas motrices, el
seguimiento de
instrucciones y reglas del
juego.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Realice la actividad en una cancha o espacio amplio y libre


de obstáculos, dividiendo el salón o espacio para la actividad
en carriles (con conos, cinta adhesiva, o gis) y estableciendo
una línea de salida y otra línea de meta.
2. Mencione a las alumnas y alumnos que “van a competir en
UBICACIÓN CURRICULAR una carrera, solo que es una carrera muy distinta y especial.
Como es una carrera diferente, van a correr como si fueran
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 2°. caracoles, no va a ganar el que llegue más rápido, sino el
Dimensión socioemocional: Autorregulación. que llegue al último y vaya avanzando “cámara lenta”, por lo
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: que sus movimientos deben ser muy lentos”. Explique que
Metacognición. esta vez, la recompensa llegará si ellos son capaces de hacer
Indicador de logro: Explica por sí solo el procedimiento que lentos sus movimientos y, a la vez, ir siendo conscientes de
realizó para afrontar un problema y las emociones asociadas los músculos que deben tensar (poner rígidos) en cada tramo
a este proceso, los pasos que siguió en la resolución de un del recorrido.
problema y las emociones asociadas a este proceso.

190
3. Indique al grupo que, por equipos, se colocarán en la línea de
salida y a su señal iniciará la carrera. EVALUACIÓN:
4. Mencione que, cuando las alumnas y los alumnos terminen
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
de recorrer el tramo, tomarán dos pelotas de plástico e
conforme los siguientes criterios:
intentarán botarlas a la vez una con cada mano.
5. Especifique que las alumnas o alumnos que ganen, A. Focalizó su atención en la actividad.
obtendrán una “recompensa” previamente acordada, puede B. Mostró control de su impulsividad.
ser, por ejemplo: 10 minutos de relajación o descanso de las C. Mostró habilidad para controlar su frustración.
actividades escolares, leer su cuento favorito, hacer un
dibujo, entre otras.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Se puede aumentar o disminuir el grado de dificultad, por


ejemplo, hacer un circuito del recorrido.
II. Pueden variar la forma de recorrer el camino o circuito,
por ejemplo, solamente saltando, de “reversa”, en cuatro
puntos de apoyo (manos y pies en el suelo), entre otras
variantes.
III. Puede regular la velocidad a la que vayan las alumnas y
alumnos mediante el ritmo de sus aplausos (a mayor
rapidez en los aplausos, deberán ir más rápido y a mayor
lentitud de los aplausos, bajarán la velocidad las alumnas
y alumnos) también lo puede hacer con pitidos de silbato.

191
Zum
FICHA
21
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Lectura Zum.
 Atención.
 Memoria.
ejerciten su atención y
memoria, así como su
capacidad de retención y
almacenamiento de
información para favorecer
su proceso de aprendizaje.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Mencione a la alumna o alumno la siguiente instrucción:


escucha la historia que voy a leerte. Cada vez que escuches
la palabra “zum”, haz una señal levantando tu mano.
También cuenta el número total de veces que mencione esta
palabra.
UBICACIÓN CURRICULAR 2. Lea la siguiente historia a la alumna o alumno:

Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 3°. ZUM ES UNA ABEJA. NACIÓ EN UN JARDIN DE FLORES. VIVE EN
Dimensión socioemocional: Autoconocimiento. UNA BONITA COLMENA CON SUS HERMANAS. SU MADRE, LA
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: Atención. REINA SIEMPRE ESTA PONIENDO HUEVOS.
Indicador de logro: Practica estrategias para entrenar la
ZETA LA HERMANA MAYOR, HA ENSEÑADO A ZUM A VOLAR Y
atención durante 15 minutos de forma rutinaria y en
DEFENDERSE DE SUS ENEMIGOS.
distintos momentos, enfatizando la atención sostenida y
enfocada en la respiración, en las sensaciones corporales, DESDE LA MAÑANA, HASTA LA TARDE, ZUM VUELA DE LA ROSA
en los pensamientos y en la percepción. AL JAZMÍN, DEL JAZMÍN AL CLAVEL Y DEL CLAVEL AL TULIPÁN.

192
ZUM CHUPA EL NECTAR DE LAS FLORES PARA HACER LA MIEL.
TODAS SUS HERMANAS LA QUIEREN MUCHO PORQUE ES MUY EVALUACIÓN:
ALEGRE Y DIVERTIDA.
Se sugiere que alumno se autoevalúe conforme los
A ZUM, NO LE GUSTA QUE LA MOLESTEN; PREFIERE QUE LA siguientes criterios:
DEJEN TRABAJAR EN PAZ.
CUANDO LLEGA TARDE SE ENCIERRA EN LA COLMENA Y A. Tu concentración es muy buena.
CUENTA A SUS HERMANAS, LAS COSAS QUE HA VISTO DURANTE B. Bien, aunque necesitas mejorar.
C. Practica más estos ejercicios.
EL DÍA.

3. . Una vez terminada la lectura, realice las siguientes


preguntas de recuperación a la alumna o alumno:
¿Qué es zum?
¿Donde vive zum?
¿Cómo se llama la hermana mayor de zum?
¿Porqué quieren sus hermanas a zum?
¿Qué hace zum cuando llega tarde a casa?
VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Si el resultado de la evaluación no ha sido favorable,


repita el ejercicio en otra ocasión para conseguir un mejor
resultado y ejercitar la atención.
II. Entrene la atención con ejercicios similares o lecturas
más complejas que puede encontrar en el link establecido
en el código QR.

193
Memoriza
FICHA
22
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Plantilla memoriza.
 Atención.
alumnos ejerciten su  Lápiz.
 Memoria.
atención y memoria
enfocando los recursos
sensoriales, perceptuales y
mentales en algún estímulo
particular para favorecer su
proceso de aprendizaje.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 20 min.

1. Inicie la clase con el saludo habitual.


2. Comente al grupo que resolverán un ejercicio donde deberán
prestar mucha atención a las indicaciones que se les darán
en seguida, y enfatice que no deberán copiar ni anotar las
indicaciones para no olvidarlas, solo deberán escuchar y
UBICACIÓN CURRICULAR resolver de manera individual el ejercicio.
3. Mencione al grupo las siguientes instrucciones y pida que las
Asignatura y grado: Educación socioemocional 1°. memoricen:
Dimensión socioemocional: Autorregulación.
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: -A cada triángulo le colocarás el número 1.
Metacognición. -En cada círculo escribirás el número 2.
Indicador de logro: Identifica cuáles son las estrategias -Dentro de cada cuadrado pondrás el numero 3.
cognitivas y de regulación emocional que favorecen el
aprendizaje.

194
4. Brinde el tiempo suficiente para la ejecución de la actividad y
supervise el procedimiento, evitando repetir las indicaciones EVALUACIÓN:
una vez comenzado el ejercicio.
Se sugiere que alumno se autoevalúe conforme los
5. Corrobore los resultados de los ejercicios, puede hacerlo de
siguientes criterios:
manera grupal, en parejas o a manera de autoevaluación.
6. Si lo considera pertinente, puede repetir el ejercicio A. ¡Excelente concentración!
cambiando el orden de los números y las figuras, por B. Bien, aunque puedes mejorar tu concentración.
ejemplo, en esta ocasión en vez de que a los triángulos les C. Practica más ejercicios.
corresponda el número 1 pida que coloquen el número 2, al
círculo el 3 y al cuadrado el 1.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Si la evaluación no ha sido favorable, repita el ejercicio en


otra ocasión para conseguir un mejor resultado y ejercitar
la atención. Si ha sido muy fácil, elabore una ficha de
mayor complejidad, cambiando o aumentando los códigos
para escribir en las figuras, o incorporar más figuras.
II. Esta ficha puede ser utilizada antes de iniciar cualquier
actividad, como activación del pensamiento.
III. Según el nivel de los alumnos puede vincularla a otros
contenidos, por ejemplo, en vez de figuras planas puede
incorporar sólidos geométricos, tipos de ángulos, entre
otros.
IV. Ejercite la atención con ejercicios similares o lecturas más
complejas que puede encontrar en el link del código QR.

195
Ejercicio de los 5 Sentidos
FICHA
23
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Objetos de diversas formas, tamaños,
 Atención.
se enfoquen en los texturas, colores u olores.
 Memoria.
estímulos que reciben a  Comida, por ejemplo, una fruta.
través de sus sentidos para
favorecer su proceso su
atención y
sensopercepción.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 25 min.

1. Inicie con el saludo habitual y a continuación dicte los pasos


que se enlistan. Conforme vayan culminando cada
instrucción proceda con la siguiente.
Paso 1: anota cinco cosas que puedas ver a tu alrededor.
Paso 2: observa cuatro cosas que puedas sentir (por
UBICACIÓN CURRICULAR ejemplo la textura de tu ropa, la brisa en tu piel, etc),
escríbelo.
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 2°. Paso 3: observa tres cosas que puedas escuchar y
Dimensión socioemocional: Autoconocimiento. escríbelo.
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: Atención.
Paso 4: identifica dos cosas que hueles, anótalos en tu
Indicador de logro: Identifica que el proceso de regular la
cuaderno.
atención requiere tomar conciencia de los propios
pensamientos y sensaciones corporales, y elaborar un plan Paso 5: come alguna fruta, no lo mastiques, observa cómo
para el logro de metas. se siente, su sabor, la textura, la consistencia (si es
blanda o un poco dura), entre otras cosas.

196
EVALUACIÓN:

Se sugiere valorar el desempeño de la alumna o alumno


conforme los siguientes criterios:

A. Realizó los 5 pasos del ejercicio, utilizando diferentes


receptores sensoriales: la visión, los oídos, el tacto y el
gusto.
B. Se concentró durante la actividad.
C. Realizó sus anotaciones.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. También puede realizarse con otras actividades, por


ejemplo al caminar contar nuestros pasos; cuando
comemos, cuantas veces masticamos; al escuchar
música, la velocidad del ritmo o los tiempos, entre otros.
II. Otra alternativa puede ser organizar a las alumnas o
alumnos en binas o pequeños equipos, vendar o taparle
los ojos a un integrante mientras se le brindan distintos
objetos o alimentos que deberá de descubrir cuales son
utilizando el resto de sus sentidos como el tacto, el olfato
o gusto.

197
Encuentra la palabra
FICHA
24
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Actividad Encuentra la palabra.
 Atención.
ejerciten la observación,  Lápiz.
 Memoria.
atención y concentración,
para resolver retos que
faciliten su aprendizaje.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 25 min.
1. Inicie con el saludo habitual a todo el grupo.
2. Enseguida, proporcione a cada alumna y alumno la actividad
Encuentra la palabra.
3. Mencione al grupo que en esa ocasión deberán formar
palabras ocultas, siguiendo ciertas indicaciones y atendiendo
UBICACIÓN CURRICULAR a las reglas que les indicará.
4. Enseguida entregue la hoja que contiene las claves para
Área de desarrollo y grado: Educación socioemocional 3°. formar cada palabra.
Dimensión socioemocional: Autorregulación.
5. Explique que deberán realizar la búsqueda de acuerdo a las
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional:
líneas horizontales y las columnas verticales, es decir, si la
Metacognición.
clave es “horizontal 3 y vertical 3”, entonces deberá ubicarse
Indicador de logro: Reorienta las estrategias cognitivas y de
en la celda que está en la fila 3 (contando de arriba hacia
regulación emocional que le permiten alcanzar las metas
abajo), y la columna 3 (contando de izquierda a derecha).
propuestas.
6. Supervise la búsqueda individual y pida que formen las 4
palabras ocultas.

198
EVALUACIÓN:

Se sugiere que alumno se autoevalúe conforme los


siguientes criterios:

A. ¡Excelente concentración!
B. Bien, aunque puedes mejorar tu concentración.
C. Practica más ejercicios.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Las alumnas y alumnos pueden inventar los acertijos para


que otro compañero o compañera lo resuelva. De esta
manera estaría trabajando la atención y la planeación.
II. Fortalezca la atención con ejercicios similares o lecturas
más complejas que puede encontrar en el link dentro de
la carpeta digital del código QR establecido en el apartado
de recursos de esta ficha.

199
Cómo mejorar mi comportamiento
FICHA
25
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Lectura “La clave del éxito” (Méndez,
 Conducta:
identifiquen sus áreas de 2005).
 Conciencia y voluntad.
mejora para favorecer su  Hojas de papel.
imagen personal y las  Lápiz.
relaciones interpersonales
que establece con sus
pares.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 50 min.

1. Indique al grupo que realizarán la lectura “la clave del éxito”,


la cual puede descargar directamente al escanear el código
QR con su teléfono celular.
2. Luego, mencione que deberán escribir el nombre de algún
personaje que admiren, escriban el motivo de su admiración
UBICACIÓN CURRICULAR y, de ser posible, la historia sobre cómo logró alcanzar sus
metas la persona que seleccionaron, para lo cual pueden
Asignatura y grado: Educación socioemocional 1°. apoyar su redacción con las siguientes frases, conectores y/o
Dimensión socioemocional: Autorregulación. consignas:
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional:
Metacognición. Yo admiro a:
Indicador de logro: Identifica cuáles son las estrategias
Porque:
cognitivas y de regulación emocional que favorecen el
aprendizaje. Comparte, si conoces la historia de cómo logró sus
objetivos:

200
3. Solicite que dos o más integrantes del grupo compartan
sus trabajos en clase y resalte las cualidades de cada uno EVALUACIÓN:
de los personajes que se mencionen.
Se sugiere valorar el desempeño de la alumna o alumno
4. Dedique unos minutos para reflexionar y, finalmente, pida
conforme los siguientes criterios:
que llenen el siguiente cuadro “¿Cómo mejorar mi
comportamiento?”. A. Identificó que la clave del éxito es persistir en el esfuerzo.
B. Expresó su admiración por algún personaje que es
exitoso.
C. Elaboró un plan, para mejorar su comportamiento y
alcanzar sus metas.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Puede presentar el cuadro únicamente con aquellas


áreas donde identifica que la alumna o alumno presenta
mayores dificultades.
II. En lugar de analizar un personaje, pueden hacer una
revisión de logros de la propia alumna o alumno, así como
de algún familiar.

201
Todo tiene solución
FICHA
26
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Actividad Todo tiene solución.
 Conducta:
 Solución de conflictos y
empleen o establezcan el
criterio moral. diálogo, la comunicación y
reflexión como estrategia
para la solución de
conflictos a través de
soluciones constructivas.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 40 min.

1. Distribuya a cada alumna y alumno la actividad Todo tiene


solución.
2. Explique a las alumnas y alumnos lo siguiente: los conflictos
son algo inevitable. Cuando hay un conflicto ambas partes
tienen unos pensamientos y unos sentimientos. Es
UBICACIÓN CURRICULAR importante conocer lo que piensan y sienten cada una de las
partes implicadas, así como lo que queremos conseguir. Esto
Asignatura y grado: Educación socioemocional 3°. nos lleva a identificar el conflicto.
Dimensión socioemocional: Autorregulación. 3. Indique que cuando hayan identificado el conflicto, es
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: importante que dialoguen con la otra parte. Mencione que
Metacognición. muchas veces nuestras ideas sobre lo que piensa o siente la
Indicador de logro: Reorienta las estrategias cognitivas y de otra parte no son acertadas. Debemos escuchar a las demás
regulación emocional que le permiten alcanzar las metas personas implicadas y explicarles nuestro punto de vista, qué
propuestas. es lo que pensamos y cómo nos sentimos.

202
4. Continúe con el juego para resolver el conflicto ,
mencionando que entre todas las partes decidirán qué es lo EVALUACIÓN:
que querrán conseguir. Señale la importancia de tener en
cuenta a todas las partes para llegar a una solución positiva. Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
conforme los siguientes criterios:
5. Una vez hecho todo esto, pida a las alumnas y alumnos que
piensen en diferentes soluciones y valoren las ventajas y los A. El adolescente elaboró sus dos fichas para solucionar
inconvenientes de cada alternativa. Mencione que deberán conflictos.
escoger la más adecuada, la llevarán a la práctica y B. Propuso diferentes alternativas para su solución.
posteriormente valorarán la alternativa que decidieron C. Comprende que para solucionar un conflicto es
aplicar. importante conocer lo que pensamos y sentimos cada
una de las partes implicadas.
6. Finalmente, a través de participaciones individuales, generen
conclusiones colectivas o de grupo.

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Propicie el empleo de la alternativa de solución que se


eligió y denle seguimiento, si no ha funcionado, revisen
estos cuadros para optar por otra alternativa propuesta.
II. Pueden exponer situaciones de conflicto que ocurran en
el salón, la escuela o el contexto inmediato, por ejemplo:
“llega el fin de semana y quieres salir, pero tus familiares
no te dejan porque tienes que visitar a un pariente” para
analizar las posibles alternativas de solución.
III. Elijan temas de interés para las alumnas o alumnos con
base en sus gustos y edades.

203
El círculo mágico
FICHA
27
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Actividad El circulo mágico.
 Conducta:
 Empatía.
empleen o establezcan el
 Criterio moral
diálogo y la comunicación
como estrategia para la
 Solución de conflictos.
solución de conflictos.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 55 min.

1. Antes de comenzar tome en cuenta lo siguiente:


2. El círculo mágico es una estrategia de intervención
psicopedagógica grupal que puede utilizarse para resolver de
manera socializada situaciones de conflicto ocasionadas por
problemas de conducta, generando alternativas de solución
UBICACIÓN CURRICULAR por parte de los miembros del grupo, promoviendo actitudes
de aceptación y respeto y fortaleciendo los principios de
Asignatura y grado: Educación socioemocional 3°. permanencia, pertenencia, corresponsabilidad y apego
Dimensión socioemocional: Colaboración. escolar.
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: 3. Comente que desarrollarán un “círculo mágico” que consiste
Resolución de conflictos. en diferentes fases o etapas, mismas que irá nombrando y
Indicador de logro: Evalúa, de manera colaborativa, registrando en la actividad El círculo mágico. A continuación
alternativas de solución a una situación de conflicto, se describen las fases:
tomando en cuenta las consecuencias a largo plazo para
prever conflictos futuros.

204
Catarsis: de manera respetuosa, digan lo que les molesta
de una compañera o un compañero, argumentando el EVALUACIÓN:
motivo (10 min).
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
Hipótesis: ¿qué creen que le está pasando?, ¿a qué se
conforme los siguientes criterios:
deberá su conducta? (10 min).
Desensibilización y empatía: ¿alguno de ustedes ha hecho A. Participó en diferentes fases del círculo mágico,
algo similar en casa?, ¿alguno de ustedes se ha realizando propuestas.
comportado de esa manera cuando están enojados o al B. Detectó lo que le molesta de su compañero.
límite?, ¿se han sentido rechazados, evidenciados o C. Se identifico con su compañero, porque en ocasiones,
ridiculizados?, hagan memoria… su compañera o también comete errores o se ha sentido como su
compañero.
compañero no es tan diferente. ¿alguna vez su
D. Ayudó a buscar una solución con sus compañeros de
compañero ha hecho algo agradable por ustedes? (15
grupo para resolver los problemas de conducta de un
min). compañero.
1. Propuestas: ¿qué podemos hacer por su compañero?,
¿cómo hacer que no se sienta rechazado? (10 min).
4. Cierre: recapitulación de las etapas y puesta en marcha de
una propuesta inicial (10 min).

VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:

I. Se sugiere que el estudiante en cuestión no esté presente


en la realización del círculo mágico, para que todos
puedan expresarse libremente. Sin embargo, si la
maestra o maestro considera importante que esté
presente, puede valorarlo.
II. Si una propuesta de solución no funciona, se empleará
otra.
III. Pueden realizar esta misma estrategia en pequeños
grupos.

205
El maratón
FICHA
28
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Tarjetas con preguntas y lista de
 Habilidades sociales:
identifiquen y reconozcan cualidades.
 Autoconcepto.
sus características físicas,  Letreros “Sí” y “No”.
sociales y psicológicas,  Espacio libre para correr.
para fortalecer el
conocimiento de sí mismo.

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 25 min.

1. Forme en una fila al grupo, dividiendo el salón o espacio de


juego en dos partes iguales separadas por dicha fila. El muro
de la derecha tendrá pegado un cartel con la palabra “Sí” y el
de la izquierda la palabra “No”.
2. Explique que el juego consistirá en responder a las
UBICACIÓN CURRICULAR afirmaciones que irá presentando, corriendo rápidamente al
muro que corresponda a la respuesta de cada participante.
Asignatura y grado: Educación socioemocional 1°. El grupo se colocará sobre la línea central, y cuando
Dimensión socioemocional: Autoconocimiento. escuchen el enunciado arrancarán a toda velocidad a tocar
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: el muro de su elección (sí o no). Por ejemplo, puede decir
Conciencia de las propias emociones. “me gusta escuchar música”, quienes consideren que eso es
Indicador de logro: Expresa motivaciones, necesidades, cierto correrán a la respuesta “sí” y quienes estén en
deseos, emociones y pensamientos característicos de esta desacuerdo con esa afirmación correrán al lado contrario
etapa de la vida e identifica sus causas y efectos. (no).

206
3. Puntualice que una vez que las alumnas y alumnos hayan
tocado los muros, deberán regresar a la línea central a EVALUACIÓN:
esperar la siguiente afirmación, y así sucesivamente hasta
responder a todos los enunciados. Los jugadores que toquen Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
al último los muros de “sí” y “no”, serán penalizados con un conforme los siguientes indicadores:
punto que se anotará en una lista elaborada previamente.
A. El adolescente mostró disposición y motivación para
Cuando un jugador acumule tres puntos será sancionado
realizar el ejercicio.
eligiendo una pregunta que usted tendrá en su poder y que B. Reconoce sus gustos, intereses, aversiones y
le implique a la alumna o alumno fortalecer su desintereses.
autoconocimiento, por ejemplo, ¿qué es lo que más te C. Mostró empatía para comprender las ideas, emociones y
disgusta? Deberá responderla frente al grupo. sentimientos de los otros.
4. Es recomendable que escriban previamente las preguntas en D. Experimentó reacciones al exponer cierta información a
pequeñas tarjetas, permitiéndole a la alumna o alumno mis compañeros (vergüenza, risa, miedo, desaliento,
desconfianza, autodesprecio, seguridad, etc.).
escoger al azar. Si alguna alumna o alumno se negara a
responder la pregunta, entonces se le impondrá una
“penalización” a realizar como:

• Realizar algún ejercicio físico.


• Bailar al ritmo de las palmadas que den sus VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
compañeras y compañeros.
I. Puede diseñar la lista de afirmaciones que desea conocer
• Contar un chiste o cantar un pedacito de una
acerca de sus estudiantes.
canción. II. El grupo pueden proponer las penalizaciones o preguntas.
• Hacer la cara más graciosa que pueda hasta
que un jugador se ría.

207
Relajación muscular
FICHA
29
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y alumnos  Bocina y música relajante.
 Habilidades sociales:
desarrollen la  Colchonetas, cobijas o tapetes de hule
 Autorregulación.
autorregulación emocional espuma.
mediante la conciencia  Espacio amplio y ventilado.
corporal y el aprendizaje de
una técnica de relajación
muscular

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 30 min.

1. Distribuya por todo el salón colchonetas o tapetes de


espuma y reproduzca música tranquila a bajo volumen. Las
alumnas y alumnos elegirán un lugar y se recostarán
lentamente, mirando hacia el techo. Pida que respiren
profundamente 3 veces consecutivas y luego todos deberán
cerrar los ojos.
UBICACIÓN CURRICULAR
2. La actividad consistirá en lograr una relajación generalizada
Asignatura y grado: Educación socioemocional 2°. mediante la tensión y relajamiento ordenado de las partes
Dimensión socioemocional: Autoconocimiento. del cuerpo, por lo que se comenzará en la cabeza y se
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: culminará en los pies. Vaya indicando el segmento corporal
Conciencia de las propias emociones. que las alumnas y alumnos deberán detectar
Indicador de logro: Describe las características fisiológicas conscientemente y después pida que lo contraigan, tensen o
de las emociones y emplea estrategias que le permiten tener “aprieten”.
una visión más amplia y objetiva de su personalidad y 3. Después de 3 segundos lo deberán relajar en su totalidad,
patrones habituales. mencione: “para relajarnos deben cumplir todas mis

208
indicaciones, sólo hagan caso a mi voz. A partir de este
momento queda prohibido hacer ruidos”. EVALUACIÓN:
4. Indique: “concentren su atención exclusivamente en su nuca,
Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
sean conscientes de su posición y temperatura, ahora
conforme los siguientes criterios:
apriétenla lo más fuerte que puedan hasta que cuente tres,
fuerte, muy fuerte, más…uno, dos, tres… relajen… suelten A. El adolescente mostró disposición para realizar la
completamente su nuca, descansen, no deben sentir fuerza actividad.
en esta parte de su cuerpo. Inhalen (se dejan pasar 3 B. Fue capaz de seguir consistentemente todas las
segundos)… exhalen… ahora concéntrense en sus ojos, instrucciones.
siéntanlos, sólo sus ojos, cuando cuente tres los apretarán C. Comprende que utilizando esta estrategia puede afrontar
muy fuerte y los relajarán hasta que yo vuelva a contar tres… problemas o recuperar la tranquilidad.
uno, dos, tres, aprieten fuerte… no dejen de apretar,
suelten… relajados, sin tensión…” Continúe hasta llegar a los
pies. Las instrucciones deberán darse de manera lenta y
utilizando una voz profunda.
5. Cuando se haya llegado a los pies, diga: “Ahora sean
conscientes de todo su cuerpo. Sientan la diferencia entre
estar tenso y estar relajado. Muy lentamente intenten sujetar
la muñeca de su mano izquierda con su mano derecha, si su VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
cuerpo no responde no se preocupen. Desde este momento
ustedes podrán sentirse tan tranquilos como ahora con sólo I. Para finalizar la actividad puede pedir a las alumnas y
tomar su muñeca de la mano izquierda, cuando se sientan alumnos formar un círculo y sentarse en sus sillas para
tensos utilicen esto para relajarse… respiren profundo… voy conversar las experiencias. Las siguientes preguntas
a contar del uno al treinta, poco a poco recuperen la fuerza, pueden usarse para abrir la reflexión: ¿Quién consiguió
pero sin moverse, cuando escuchen el número treinta abran relajarse? ¿A quién se le dificultó o no lo logró? ¿Qué
lentamente sus ojos y comiencen a parpadear, no se
hacen cuando se sienten tensos o “estresados”? ¿Qué
levanten: uno, dos, tres, cuatro…. Treinta”. Si alguno se hacen para recuperar la tranquilidad?
queda dormido en esta última parte del ejercicio deberá II. Este ejercicio puede repetirse en el aula de manera
respetarse su siesta. constante para bajar la intensidad después de una
6. Cuando todos hayan abierto sus ojos, pida que traten de actividad física, o para relajarse después de actividades
sentarse poco a poco y después invite a que estiren su que requirieron esfuerzo mental. También puede
cuerpo como cuando acaban de despertar. Paulatinamente recomendarlo para hacerlo en casa y convertirse en un
se irán poniendo de pie. hábito para recuperar su tranquilidad.

209
Cuadro numérico
FICHA
30
HABILIDADES A PROPÓSITO RECURSOS
FORTALECER:
Que las alumnas y los  Gises.
 Habilidades sociales y
alumnos desarrollen una  Fichas o taparroscas rellenas de
emocionales:
conciencia de la función plastilina.
 Práctica y conciencia de
social de las reglas y la  Actividad Cuadro numérico
reglas.
habilidad para adaptarse a
ellas en diferentes lugares
y situaciones (juegos,
escuela, casa, calle, etc.)

Tiempo:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 35 min.

1. Dibuje un cuadro en el piso como el que se muestra en la


Actividad Cuadro numérico.
2. Las alumnas y alumnos se formarán en una fila frente a la
casilla #1 mientras escuchan las siguientes reglas:
a) El juego consistirá en recorrer completamente el
UBICACIÓN CURRICULAR cuadro numérico saltando con un pie en el piso y el
otro levantado mientras se avanza pateando una
Asignatura y grado: Educación socioemocional 3°. ficha en el orden que los números indican.
Dimensión socioemocional: Colaboración. b) Las alumnas y alumnos podrán empezar a avanzar a
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional: través del cuadro, para ello deberán colocar su tapa
Resolución de conflictos. o ficha en la casilla de inicio y tratarán de empujarla
Indicador de logro: Evalúa, de manera colaborativa, con el pie de apoyo hacia el cuadro #1, si lo
alternativas de solución a una situación de conflicto, consiguen podrán avanzar a la casilla #2, luego a la
tomando en cuenta las consecuencias a largo plazo para #3 y así sucesivamente hasta que cometan un error
prever conflictos futuros. (sólo puede usarse el pie de apoyo para patear la

210
ficha, queda prohibido usar el pie levantado o las
manos para intentar moverla). Se vale que las EVALUACIÓN:
alumnas y alumnos den a su ficha tantos
“golpecitos” como consideren necesario con el fin de Se sugiere valorar el aprendizaje de la alumna o alumno
acomodarla y lograr pasarla de casilla en casilla. conforme los siguientes criterios:
También es válido pisar dentro de las casillas
A. Practicó las reglas del juego.
ocupadas por otras fichas; sin embargo, cualquier
B. Demostró ser capaz de solucionar de manera adecuada,
alumna o alumno perderá su turno cuando: 1.- al conflictos durante el juego.
patear la ficha ésta no caiga dentro del número de C. Reconoce haber hecho trampa en alguna ocasión. O que
casilla que le corresponde, 2.- cuando la ficha cae puede evitar hacer trampa.
fuera de área de juego o queda sobre una raya, 3.-
cuando la alumna o alumno apoye ambos pies en el
piso o pisa alguna línea del cuadro.
c) Para poder avanzar es necesario que la ficha y el pie
se encuentren en la casilla que les corresponde:
cuando una alumna o alumno logre pasar su ficha al
siguiente cuadro pero no consiga pasar también el
pie, la tapa deberá regresarse a la casilla donde se
quedó el pie. Si un jugador llega al cuadro #16
deberá emprender el camino de regreso intentando VARIANTES DE LA ACTIVIDAD:
volver al casillero #1. En cada turno las alumnas y
alumnos deberán recorrer en orden todas las I. Las alumnas y alumnos pueden realizar propuestas para
casillas necesarias para llegar a su ficha: no es cambiar, quitar o agregar normas del juego.
válido comenzar directamente en la casilla donde se II. Terminado el juego, puede realizar las siguientes
ha quedado la última vez. preguntas: ¿qué son las reglas o normas?, ¿qué reglas
había en este juego?, ¿qué hubiera pasado si no se ponen
d) Gana la alumna o alumno que más casillas haya
reglas al juego?, ¿alguno rompió una regla o hizo
avanzado durante el tiempo destinado para el juego. trampa?, ¿cuál?, ¿por qué?, ¿qué reglas de su casa y
escuela no les gustan, den ejemplos?, ¿son útiles?

211
Reservorio
digital

En el siguiente código QR podrá acceder al reservorio digital


que han integrado los autores de esta publicación, donde
podrá consultar y descargar:

• La versión digital de este documento.


• Materiales bibliográficos
• Sitios de interés
• Aplicaciones.
• Manuales.
• Videos

Y todo tipo de recursos digitales para la atención educativa


de los alumnos y alumnas con DI, TEA y TDAH.

212
213
Referencias
bibliográficas
Alba, Sánchez y Zubillaga. (2014). Diseño Universal para el C. Lord, M. Rutter, P. C. DiLavore, S. Risi, K. Gotham, S. L.
Aprendizaje (DUA). Proyecto DUALETIC. https:// Bishop, R. J. Luyster y W. Guthrie, Rhiannon J. Luyster,
www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Whitney Guthrie, Tamara Luque. (2015). ADOS. Escala
Álvarez, Franco, García, Giraldo, Montealegre, Mota, Muñoz, de Observación para el Diagnóstico del AUTISMO-2.
Pérez, Saldaña. (2018). Manual didáctico para la Manual. TEA Ediciones.
intervención en atención temprana en trastornos del Ciudad-Real, G. y Martínez, M. (5 de octubre de 2013).
espectro autista. 1ra. Edición. Sevilla. España. Pautas y actividades para trabajar la atención.
Orientación Andújar. https://
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del
www.orientacionandujar.es/wp-content/
Desarrollo AIDD. (2011). Discapacidad Intelectual.
uploads/2008/11/orientacion-andujar-pautas-y-
Definición, clasificación y sistemas de Apoyo. Alianza
actividades-para-trabajar-la-atencion.pdf
editorial.
Cuesta, Sánchez, Orozco, Valenti, Cottini. Trastornos del
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de
espectro del Autismo: Intervención educativa y
consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
formación a lo largo de la vida. Psychology, Society &
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/
Education. 2016. Vol.8 (2), pp, 157-172 ISSN 2171-
Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-
estadistico-trastornos-mentales.pdf 2085 (Prin t)/ISSN 1989-709X (Online).
De Burgos, R., Barrios, M., Engo, R., García, A., Gay, E.,
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de
Guijarro, T., Romero, A., Sanz, Y., Martín, P., Prada, C. y
consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
Sánchez, V. (2011). Trastorno por déficit de atención
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/
Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico- con hiperactividad: Guía para padres y educadores.
Editorial Glosa, SL.
estadistico-trastornos-mentales.pdf
Federación Española de Asociaciones para la Ayuda al Déficit
Borunda, G. (2011). Actividades terapéuticas para niños
de Atención e Hiperactividad. (2010). Guía de actuación
con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
en la escuela ante el alumno con TDAH. https://
Guía práctica con ejercicios. Editorial trillas. sid.usal.es/idocs/F8/FDO25611/
Brooke Ingersoll y Ana Dvorcsak. (2020). Comunicación GuiaTDAH_Profesores_modificada.pdf
Social para niños con Autismo y otras dificultades del
desarrollo. ImPACT: Guía para familias. Autismo Ávila.
CEPE Editorial.

214
Lestón, T. V. (2019). Dificultades en atención y memoria en Ramos-Galarza, C. y Pérez-Salas, C. (2017). Control inhibitorio y
alumnado de Educación Primaria con Trastorno por Déficit monitorización en población infantil con TDAH. Avances en
de Atención e Hiperactividad. Revista de psicología y Psicología Latinoamericana, 35(1), 117-130. https://
educación, 14(2), 136-143. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=79949625009
www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/178.pdf Ruiz, M. y Sauceda, J. (2012). Trastorno por déficit de atención
Mena Pujol, B., Nicolau Palou, R., Salat Foix, L., Tort Almeida, P. a lo largo de la vida. Editorial FT.
y Romero Roca, B. (2006). Guía práctica para educadores:
Schalock, R. L. (2009). La nueva definición de discapacidad
El alumno con TDAH: Trastorno por Déficit de Atención con intelectual, apoyos individuales y resultados personales.
o sin Hiperactividad (2ª ed.). Mayo. Siglo Cero, 40(229), 22-39. https://sid.usal.es/idocs/F8/
Ministerio de Educación de Argentina. (2019). Educación ART11724/Schalock.pdf
inclusiva. Fundamentos y prácticas para la inclusión.
Schalock, R. L., Luckasson, R. A., Shogren, K. A., Borthwick-
Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación Duffy, S., Bradley, V., Buntix, W., Coulter, D. L, Craig, E. M.,
en alumnos con Trastorno del Espectro Autista. Libro Gomez, S. C., Lachapelle, Y., Reeve, A., Snell, M. E.,
digital. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ Spreat, S., Tassé, M. J., Thompson, J. R., Verdugo, M. A.,
eliminando_barreras_para_el_aprendizaje_y_la_participac Wehmeyer, M. I. y Yeager, M. H. (2007). El nuevo concepto
ion_de_los_estudiantes_con_trastorno_del_espectro_auti de retraso mental: comprendiendo el cambio al término
sta_tea_0.pdf discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(224), 5-20.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación https://sid.usal.es/idocs/F8/ART10365/articulos1.pdf
internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de Secretaría de Educación Pública. (2018). Estrategia de equidad
la salud: CIF. e inclusión en la educación básica: para alumnos con
Ozonoff, S., Strayer, D. L., McMahon, W. M., y Filloux, F. (1994). discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades
Executive function abilities in autism and Tourette severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
syndrome: An information processing approach. Journal of https://
child Psychology and Psychiatry, 35(6), 1015-1032. newz33preescolar.files.wordpress.com/2019/01/1lpm_e
Pardos, A., Fernández, A. y Fernández-Mayoralas, D. M. (2009). quidad-e-inclusion_digital.pdf
Habilidades sociales en el trastorno por déficit de Verdugo, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad
atención/hiperactividad. Revista de neurología, 48(N° intelectual de la Asociación Americana sobre retraso
Extra 2), 107-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ mental de 2002. Siglo Cero, 34(205), 1-17. http://
articulo?codigo=4232564 ocw.umh.es/ciencias-de-la-salud/Atencion-al-alumnado-
con-necesidades-educativas-especiales-459/materiales-
Penas Padilla, M. Z. (2019). TDAH: historia, concepto,
evaluación, diagnóstico, sobrediagnóstico y tratamientos de-aprendizaje/unidad-8-alumnos-con-discapacidad-
[Trabajo de fin de grado, Universidad de la Laguna]. intelectual/analisis-discapacidad-aarm-2002.pdf
Repositorio Institucional – RIULL. http://riull.ull.es/xmlui/
handle/915/14619

215
216
217
218
219

También podría gustarte