Está en la página 1de 8

Unidad 1

La justicia penal en el Edo constitucional de d°


Desde que los SH comenzamos a vivir en sociedad se hizo necesario regular las conductas, para asegurar la convivencia.
Las relaciones sociales se hicieron y se van haciendo cada vez más complejas, es por ello que se dictan normas para c/u de
los aspectos de la vida social, normas que en su conjunto se denomina orden jurídico.
Con la aparición de los E constitucionales, ese orden jurídico se estabiliza teniendo en la cúspide una norma fundamental:
la CN. Esta establece los ppios básicos, los presupuestos jurídicos que deben guiar la actividad del E en materia penal.
No solo la CN en sentido estricto, también tenemos pactos y T.I. = BLOQUE.
Entonces dentro de un E republicano democrático de d° y de bases constitucionales el ejercicio de la autoridad está
subordinada a la ley (lo que es igual tanto para gobernantes como para gobernados) y limitados por d° y garantías
constitucionales> ppios de legalidad, reserva, necesariedad, culpabilidad y proporcionalidad.
Dentro del d° público encontramos el d° penal, en donde podemos observar un agrupamiento de normas al que se lo
denomina orden jurídico penal en donde se incluye el d° penal sustantivo y adjetivo. Este o.j.p. tutela la sociedad
mediante la represión del delito en defensa de los bienes jurídicos afectados, V.R. sostiene que desde el punto de vista
constitucional la regulación punitiva solo puede tener por temas aquellos comportamientos que de modo grave lesionan o
ponen en peligro las relaciones intersubjetivas y de manera general, afectan las zonas de libertad ajena, impidiendo o
dificultando la coexistencia.
Función jurisdiccional penal

Es una actividad estatal compleja que se cumple con arreglo a un sistema instrumental predispuesto por el d° como
garantía de justicia, que tiende a investigar la verdad acerca de un hecho delictuoso y actuar concretamente la ley penal p/
asegurar la vigencia y restaurar el orden jurídico que se hubiera alterado. (VM). Esta función cumple fines mediatos
(aplicar/actuar la ley penal) e inmediatos (descubrir la verdad del hecho imputado= la verdad procesal es aquella que
dentro de las reglas legales y constitucionales se puede probar en el proceso). Esta función se encuentra limitada por:

Principios Garantías Garantías procesales


constitucionales Instituciones y procedimientos de seguridad creados a favor de las personas
Conceptos generales y abstractos
en los que necesariamente debe para que depongan
Trasladándolo de los medios
al PP y respecto para :hacer
del imputado fin queefectivo el goceuna
no se imponga de pena
sus d°
o
Medios e instrumentos que la CN
manifestarse cualquier pone a disposición de los MS por la comisión de un delito, sino en virtud de sentencia firme que haya sido
subjetivos.
particularidad del d° penal y que habitantes para sostener y dictada en un PP conforme a lo establecido por la constitución y ante un órgano
establecen importantes límites al defender sus d° frente a las jurisdiccional competente.
ius puniendi del E. autoridades, individuos o grupos
CPPSF: Art. 1.- En el procedimiento penal rige todas las garantías y d° consagrados en la CN, en los tratados
sociales.

internacionales con idéntica jerarquía y en la Constitución de la Provincia. Dichas disposiciones son de aplicación directa
y prevalecen sobre cualquier otra de inferior jerarquía normativa.

PRINCIPIOS Y GARANTIAS

P. de legalidad Esta demanda la sujeción de todos los órganos estatales al d°; en otros términos, todo acto o
procedimiento jurídico llevado a cabo por las autoridades estatales debe tener apoyo en una norma legal, la que, a su vez,
debe estar conforme a las disposiciones de fondo y forma consignadas en la Constitución sentido estricto a entender como
fuente exclusiva y excluyente de la norma penal a la ley como formulación escrita y general dictada por el PL a través de
los pertinentes procedimientos, la cual no solo debe establecer previamente el delito y la pena, sino también a con una ley
que señale el procedimiento a seguir en arreglo a los ppios y garantías constitucionales. Así se deriva:
 No podrá ser castigada ninguna acción que no esté previamente penada por ley anterior
 No podrá ser condenado por un delito, sino a través de un debido proceso legal.
 Tanto penas como MS deben ejecutarse conforme a leyes y reglamentos vigentes.

Consecuencias:
 Prohibición de la analogía : máxima taxatividad legal e interpretativa de la ley penal en cuanto a los términos que
emplea.
 Prohibición del d° consuetudinario para agravar la pena
 Prohibición de la retroactividad: No se puede aplicar la ley nueva para hechos acaecidos en el pasado, la excepción
es la ley penal más benigna.
 Prohibición de leyes penales y penas indeterminadas: en tanto que la ley penal debe detallar cuales son las
conductas sancionadas y las penas.

Legalidad procesal de fondo: Presente en diferentes momentos del proceso:


1. Si hay delito, si está acreditado X cosa, ley previa, pena
2. Resolver la situación del imputado, si el caso tiene todos los elementos del delito y se da el encuadramiento legal, en donde se lo puede procesar, dictar falta de mérito o el A. fiscal
3. En la etapa preparatoria, determinando la elevación a juicio o sobreseimiento
4. Sentencia dictada con certeza

➢ Principio de reserva Art 19 CN: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un 3ero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
no prohíbe”. Este principio establece la posibilidad del hombre de actuar conforme a lo permitido, lo que no está
prohibido se puede realizar sin que la conducta pueda acarrear ninguna consecuencia jurídica.
Sobre la vinculación entre el ppio de legalidad y reserva, Zaffaroni sostiene que uno es complementario al otro, para
Creus dice que el principio de reserva está antes del PL (porque está antes del d° penal) antes de la existencia de la norma.
El profesor entiende el P.R. como una complementación de la legalidad, a partir del cual entendemos por descarte, que lo
no prohibido se puede hacer.
➢ Principio de judicialidad y Debido Proceso: Se encuentra establecido en el art 18 de la CN “Ningún habitante de la
Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso¨ . La determinación de si en
un caso, y a un individuo concreto le corresponde la privación de un bien jurídico como consecuencia de haber cometido
una infracción punible, solo puede ocurrir dentro del esquema constitucional como una decisión jurisdiccional dada
como conclusión de un proceso regular. Para que se cumpla con esta garantía se requiere la secuencia de acusación,
defensa, prueba y sentencia, en donde se debe dar una permanente intervención del imputado en el marco de su d° de
defensa.
➢ Principio de inocencia Art 5 del CPP: “Nadie podrá ser considerado ni tratado como culpable mientras una
sentencia firme no lo declare tal”. Si bien este principio no está considerado taxativamente en la CN, aparece consagrado
en el pacto de San José de Costa Rica, en CP y CP. Se desprende del art 18 de la CN ya que, si no se puede aplicar pena sin
juicio, es decir, sin la demostración fehaciente con grado de certeza y autoría culpable, es porque todo individuo se
encuentra revestido de un estado jco de inocencia, el cual cesa solo por obra de una sentencia judicial como conclusión de
un proceso regular que así lo declare. Debemos dejar en claro que se trata de un estado que no debe construirse, es decir, no
es el imputado quien debe probar su inocencia si no que le compete al E probar la comisión del delito.
GARANTIAS Y SU INSTRUMENTACION
DEFENSA EN JUICIO El titular de esta garantía es el imputado.
 CPPSF: ART 8°.- Inviolabilidad de la defensa .-“ La defensa en juicio deberá comprender para las partes,
entre otros, los ss. d°: ser oídas, contar con asesoramiento y representación técnica, ofrecer prueba,
controlar su producción, alegar sobre su mérito e impugnar resoluciones jurisdiccionales, en los
casos/medios que este Código autoriza”.
 Art. 18 CN: “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los d°”.
Esta garantía se entiende como el d° que tiene todo aquel sometido a un proceso de ser oído, de conocer los cargos que
tiene en su contra y la posibilidad que tiene de presentar y producir las pruebas para postular su defensa. Dado la
complejidad del proceso penal y las particulares circunstancias del mismo, se entiende que el d° de defensa del imputado
(defensa material), debe integrarse, complementarse y perfeccionarse con la actividad de asistencia y representación de
un profesional del d° (defensa técnica), ya fuere de su elección o de oficio, cuya facultad le deben ser informadas en la
1era intervención judicial.
Al momento de la atribución de la autoría, la descripción del hecho debe ser precisa y clara y circunstanciada. El
imputado debe saber de lo que se lo acusa y que pruebas hay en su contra = base de su d° de defensa; Implica un derecho a
ser oído durante todo el procedimiento, de que el imputado de su versión de los hechos y abarca también, un d° de
contradicción (señalar nuevas pruebas, apelar – d° a una 2° instancia- impugnar, etc.). La mayor expresión de este d° se
produce en la audiencia del imputado ante el tribunal, en la cual se le da la posibilidad de expresarse libremente sobre cada
uno de los extremos de la imputación.
➢ Juez Natural ART 4.- CPPSF-“Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo a la
Constitución e instituidos con anterioridad al hecho objeto del proceso. En los casos en que sea procedente la
conformación del jurado se regirá por las normas que establezca una ley especial”.
- Art. 18 CN: “Ningún habitante de la Nación puede ser juzgado por comisiones especiales, o sacado
de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”.
- Art. 8 inc. 1 PSJCR: “Toda persona tiene d° a ser oída con las debidas garantías y dentro del plazo
razonable por un juez o tribunal competente, independiente o imparcial, establecido con
anterioridad a la ley...”
Esta garantía tiene por objeto asegurar una justicia imparcial dándose la intervención dentro del proceso de un juez o
tribunal seguro, confiable, equitativo, que no ha sido seleccionado particularmente para entender y juzgar en un caso
concreto = tribunal ad hoc creados exclusivamente para el caso o persona a juzgar. Dicha garantía no resulta afectada por la
intervención de nuevos jueces en los juicos pendientes, como consecuencia de reformas de organización de la justicia o en
la distribución de competencia.
➢ Incoercibilidad del imputado Art 18 CN: “Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”. El imputado
tiene la facultad de decidir si declara o no durante el proceso, aquí se libera al sujeto de la obligación de declarar contra sí
mismo, de auto-inculparse, o de abstenerse a declarar, lo cual no debe ser considerado una presunción de culpabilidad en su
contra. Si bien históricamente ésta era conocida como la reina de las pruebas, para lo cual eran usados métodos de tortura
a los efectos de que el sospechoso confesara su culpabilidad, en la actualidad este tipo de prueba ya no tiene vigencia y no
está legitimada = declaración nula.
➢ Prohibición de múltiple persecución. NON BIS IN IDEM : Art 6 del CPPSF: “Nadie podrá ser perseguido
penalmente más de una vez por el mismo hecho. No se podrán reabrir los procedimientos fenecidos, salvo la revisión
de las sentencias a favor del condenado, según las reglas previstas por este Código”. También lo encontramos en el art
14 del PIDCYP y el art 8 de la CADH. En estos casos queda prohibido el nuevo procesamiento s/ mismos hechos contra
un imputado que ya fue o absuelto o condenado en otro proceso igual (identidad de sujeto, objeto y causa). Sin embargo,
esto no quiere decir que luego de la sentencia condenatoria no se puede proceder a la revisión del fallo en el caso de que
aparezcan nuevos elementos de prueba que ayuden a un mejor fundamento de la sentencia.
“In Dubio Pro Reo” ART 7.- CPPSF -“En caso de duda s/ los HECHOS deberá estarse a lo que sea más favorable al
imputado, en cualquier grado e instancia del proceso”. Esta garantía, es una concreta derivación del principio
de inocencia, en tanto que si no se arriba, mediante los procedimientos legales a una situación cognoscitiva de certeza,
no puede dictarse un pronunciamiento de condena, , y en caso de duda deberá absolverlo. Ahora bien, en esta búsqueda de
la verdad, se pueden aplicar medidas de coerción personal limitar la libertad ambulatoria a una persona de manera
legitima, con fundamento legal en orden a velar para que en el caso de que haya una sentencia condenatoria la pena se
cumpla: Riesgo de fuga o entorpecimiento probatorio a mayor riesgo mayor cautela persona.
La de menos impacto: citación (+) no se comunique con determinadas personas, que no vaya a determinados lugares, que
ofrezca fianza, etc, (+) privación de la libertad.
Revisión de la sentencia e indulto al condenado.- El recurso de revisión va contra la cosa juzgada (es irrecurrible).
Pueden presentarse ciertos supuestos en los que por ejemplo, me condenaron a 20 años por haber matado a Pedro, un día
pedro se presenta ante la autoridad, que se hace un recurso de revisión (el órgano jurisdiccional originario es la CSJSF: si
se debe a falsas pruebas, prevaricato, cohecho, etc).
El indulto es una causa de extinción de la responsabilidad penal, que supone el perdón de la pena. Es una situación
diferente a la amnistía, que supone el perdón del delito, ya que por el indulto la persona sigue siendo culpable, pero se le ha
perdonado el cumplimiento de la pena, este puede ser total (remisión de todas las penas a que hubiera sido condenado y
aun no haya sido cumplidas) o parcial (remisión de alguna o algunas de las penas imputad o su conmutación por otras
menos graves), general o particular
Doble instancia.-D° a recurrir para que otro órgano jurisdiccional revise el fundamento de instancia inferior rectificando o
no dicha decisión. El fiscal tiene d° a apelar, pero este d° no tienen fundamento constitucional, solo a favor del imputado, a
partir de una condena o medida de seguridad impuesta. Así si me condenan en 1era instancia, tengo que ir a 2da, me
confirma también la condena, ya tienen dos órganos jurisdiccionales: aquí tenemos el recurso de apelación vertical. En otro
supuesto, supongamos que a mí me absuelven , apela el fiscal: ¿2da instancia me puede condenar? Si, pero es mi 1era
condena y yo tengo d° a la 2da instancia a través del R.A. HORIZONTAL: otros jueces de cámara revisan el recurso de
apelación.
Favor libertatis.- El E jco de inocencia exige la operatividad del F.L. por lo que los institutos procesales deben tender al
mantenimiento de la libertad durante el proceso, y en aquellos casos que el imputado esté cautelarmente privado de ella,
tiendan a la más rápida restitución de la libertad, y esta solo podrá ser restringida por los medios legales (arresto, detención
y p.p., sujeto a determinados requisitos de forma y fondo). Las disposiciones que coarten la libertad, deben ser
interpretados de manera restrictiva correspondiendo otorgarle un sentido amplio a los que hacen al otorgamiento,
mantenimiento.
Duración razonable del proceso.- Si bien nuestra constitución no lo consagra de manera expresa, puede entenderse como
una de las garantías innominadas, si lo vemos consagrado en el art 14 del PIDCYP y también hay dos fallos que tienen
mucha incidencia en su elaboración: fallo matei y mosatti. Una 1era regulación en cuanto al tiempo, lo encontramos dentro
de la regulación sustantiva en el instituto de la prescripción. Para esto hay que tener en cuenta la complejidad de la
causa, el comportamiento del imputado (si introdujo recursos) y la actuación de los órganos jurisdiccionales.
Inviolabilidad del domicilio y los papeles privados.- La garantía se relaciona con el “principio de reserva” del art.19
CN ya que protege los aspectos personalísimos del individuo. La Regla general es que nadie puede introducirse en el
domicilio de otro sin su consentimiento; las excepciones se encuentran en claros casos de estado de necesidad. Fuera de
esto, la autoridad competente solo puede ingresar con orden escrita de autoridad judicial, la cual debe estar fundada, tanto
en la necesidad como en la motivación y el cumplimiento de los requisitos formales, así la misma solo procede
noticia cierta de un delito concreta y determinada necesidad investigativa, medida de prevención; la orden debe
expresar lugar y tiempo de allanamiento, individualizando objetos a secuestrar o las personas a detener las 8 y las 20
horas, salvo que el interesado o su representante consientan lo opuesto o haya motivo grave de urgencia. Se debe exhibir la
orden a quien habita o posee el lugar, o a su encargado, o en ausencia de estos, a cualquier persona mayor que se encuentre
en el lugar; Si se encuentran elementos probatorios no previstos en la orden o rastros de otro delito, se debe requerir
conformidad judicial para su incautación. La protección abarca tanto el domicilio real/laboral/residencia temporaria
(recintos habitados de relativa permanencia dentro de los cuales el individuo ejerce sus actividades personales, aunque
puedan encontrarse abiertas al público). En el orden penal se refleja en las figuras de violación de domicilio y
allanamiento de morada.
Respecto de las otras manifestaciones del ámbito de privacidad, tales como los papeles y comunicaciones, la protección
responde a similares necesidades, tutelando la esfera personal. El d° al secreto de la correspondencia, procura que todo
aquello que refiere a las manifestaciones de ideas, sentimientos u opiniones por su propia naturaleza privada, de carácter
confidencial, están vedadas al conocimiento de 3° incluyéndose a las autoridades estatales.
Interpretación restrictiva de las normas limitativas en el d° procesal
Será interpretada restrictivamente toda disposición legal que coarte la libertad personal, limite el ejercicio de un poder
conferido a los sujetos del proceso o establezca invalidaciones procesales o exclusiones probatorias.
Violencia de género

Esta presupone por lo general posiciones diferenciadas, relaciones asimétricas y desiguales de poder. El ejercicio de
esta clase de violencia en su más diversas manifestaciones (física, psicológica, económica, sexual, laboral, etc) como
herramienta de poder y dominación, se ha venido repitiendo a lo largo de la historia de la humanidad. La cuestión no es
nueva, sino que lo que es nuevo es el interés que ha despertado en la sociedad moderna la efectiva protección de los DDHH
de quienes sufren el impacto de esta violencia. La evolución legislativa diferenciar en etapas:
1) Se puso el acento en los casos de malos tratos en el ámbito familia, donde todo se reduce allí, sin distinción de
género: esta es la característica de la ley 24.417 de Protección c/ la violencia familiar.
2) Representando una paso importante en la lucha contra el fenómeno de la violencia, aparece con la sanción de la ley
26.485 “protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales”, esta normativa cuyo antecedente inmediato es la
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, CONVENCIÓN DE BELEN DO PARÁ, circunscribe se arco protector
exclusivamente a la mujer, donde ya no basta con la presencia de un s.p. integrante de un determinado grupo
familiar, sino de un sujeto que ha sufrido un hecho de violencia por su pertenencia al género femenino, aquí se
entendió que la violencia contra la mujer implica una cuestión de género que trasciendo el ámbito privado, para
convertirse en una cuestión de interés público, y una 3era etapa en este proceso legislativo comienza con la
incorporación de los delitos de género al CP.
La CONVENCION PARA LA ELIMINACION DE TODAS FORMAS DE DISCRIMINACION DE LA MUJER
(CEDAW en sus siglas en inglés) aprobada por la asamblea general de naciones unidas el 18 de diciembre de 1979
(ratificada por Argentina en 1985) e incluida en el bloque de constitucionalidad por el art 75 inc 22 de la CN, conforma
un instrumento internacional que alude a la cuestión de género al condenar en forma expresa la discriminación c/ la
mujer en todas sus formas. A su vez el COMITÉ PARA LA ELIMINAICON DE LA DISCRIMINACION CONTRA
LA MUJER que contrala la ejecución de la convención, incluyo en forma expresa la V.G. como un acto de discriminación
c/ la mujer.
En nuestro ordenamiento interno la ley 26.485 es una norma orientada pura y exclusivamente a promover y garantizar
el reconocimiento y protección de los d° de las mujeres, en este sentido en su art 4 define la VCM como :
“ Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el E o por
sus agentes. Se considera violencia indirecta, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”
En una misma dirección se orienta la CONVENCION DE BELÉNDO PARÁ que establece que se debe entender por
violencia c/ la mujer a cualquier acción o conducta, basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, social
o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado.
La ley 26.485 ha sido sancionada en el entendimiento de que persistente las inequidades basadas en un sistema
jerárquico de relaciones sociales, políticas y $, que, partiendo de los estereotipos y diferencias biológicas, conllevan a
institucionalizar la violencia de género en perjuicio de las mujeres, es por ello, la normativa tiene por principal objetivo
remover los patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género, así tiende a:
 Eliminar la idea de inferioridad o superioridad de uno de los géneros
 Eliminar la idea funciones estereotipadas asignadas a varones y mujeres tareas productivas como
reproductivas
 Desvalorizar o sobrevalorar las tareas desarrolladas mayoritariamente por alguno de los géneros.
 Utilizar imágenes desvalorizadas de la mujer o con carácter vejatorio o discriminatorio, o referirse a ella como
objetos
Esta búsqueda en la paridad de género la podemos encontrar en las listas electorales, en los concursos públicos no electivos
y también se debe pagar igual remuneración por igual labro, sea hombre o mujer. Sobre los medios para concientizar
tenemos el curso a la hora de sacar el carnet de conductor, la ley micaela, entre otros.
Regulación a nivel país
Más allá de todas las consideraciones que hicimos, debemos dejar en claro que no toda violencia del hombre c/ la mujer es
de género y no toda violencia de género es de un hombre contra una mujer, si no que se da por una relación desigual de
poder. En cuanto al CP tenemos delitos agravados por V.G. (homicidio, lesiones leves, graves, gravísimas) y los delitos
que se dieron en contexto de violencia de género (trata de personas).
HOMICIDIO. ART. 80 INC 3 Cónyuge, ex cónyuge y la persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación
de pareja, mediare o no convivencia.
 Inc 4: “Homicidio agravado por odio de género, orientación sexual o su expresión”…. “por placer, codicia, odio
religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.
Aquí vemos una V.G. que puede ser c/ la mujer o no, refiere al odio por género (masculino o femenino), odio por la
orientación sexual (odio al varón o mujer por su orientación: una persona que es homosexual o hetero por ser tal), y el odio
por la identidad de género o expresión implica como yo me auto percibo, que puede coincidir o no con mi biología.
 Inc. 11: Femicidio “ a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género,
aquí se establece una relación desigual de poder entre el hombre y la mujer”, hay críticas constitucionales a partir
del art 16 de la CN que establece que todos somos iguales ante la ley, entonces ¿por qué es perpetua si es del
hombre contra la mujer y no viceversa? Porque hay mayor gravedad física.
 Inc. 12. Homicidio transversal: “ con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o
se ha mantenido una relación de pareja o ex- pareja, a partir de darle muerte de manera intencional a un allegado a
ella, ej. Juan estaba casado con María y ella lo dejó, Juan no acepta eso, comienza a torturarla”.
Circunstancia extraordinaria de atenuación (art 80).- Cuando en el caso del inc 1 mediare C.E.A., el juez podrá aplicar
prisión/reclusión de 8 a 25 años. Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realiza actos de violencia contra la
mujer víctima, Ahora si un hombre mata mediando violencia de género a una persona que es travesti, ¿cuál inc se le aplica?
La jurisprudencia entendió que el 4.
Después tenemos lesiones leves, graves y gravísimas, y el art 92 reza “ si concurriré alguno de las circunstancias
enumeradas en el art 80, la pena será en el caso del art 89 de 6 meses a 2 años, en el caso del art 90 3 a 10 años y en el 91
de 3 a 15 años”.
No es lo mismo un golpe que produzca una lesión de gravedad a un amigo, que le pegue a la pareja mujer, aquí hay
violencia de género agravado.
La lesión leve es un delito de acción pública dependiente de instancia privada, es decir. Se investiga de oficio con la
particularidad que antes tiene que permitir la instancia al damnificado, RL, tutor o curados.
Cuando hay situaciones lesivas leves de un hombre contra una mujer, puede promoverse la acción de juicio sin necesidad
de instancia de la víctima cuando medie un interés público, ya que muchas veces en la violencia domestica hay cierto temor
por parte de la mujer de denunciar a su pareja, por una cuestión de que dinero va a tener, que casa, entonces se le cuenta a
un allegado y no denuncia, la vecina hace la denuncia penal, la llaman a la víctima para ver si quiere instar la acción y dice
que no por miedo, como hay un interés público en sancionar y erradicar la violencia de género, el fiscal puede actuar de
oficio.
Respuesta del E ante un delito en contexto de violencia de género.-
No se permite la salida alternativa, solo se va a juicio oral y público (art 7 de la Convención de Belén do Pará: fallo
Góngora), y determinar si es culpable o no, tampoco da lugar a la suspensión del juicio a prueba, en tanto, que el mismo
sin admitir la realización del acto implica una reparación, la que en el caso no sería posible. Tampoco los ppios de
oportunidad porque aquí el fiscal prescinde de la acción penal abordando la cuestión mediante conciliación o mediación, y
no podrían conciliar un hombre con una mujer en el contexto de V.G. Sobre el material probatorio, dentro de casa donde no
hay testigos debe tomarse un análisis en el que se le dé mayor credibilidad a la víctima a diferencia de otros casos.

También podría gustarte