Está en la página 1de 22

PREGUNTAS DE PENAL GENERAL

DEFINICION DE DERECHO PENAL:


Es el conjunto de normas en la que se establecen conductas denominadas delitos
y a los cuales se les fija una consecuencia jurídica denominada pena o medida de
seguridad.
El derecho penal también fija reglas como garantías para el reo (procesado).
El derecho penal también es expresión del poder político del Estado.

DEFINA DERECHO PENAL SUBJETIVO: (ius puniendi) – facultad exclusiva del


legislador para señalar comportamientos como delitos.
Es la potestad que tiene el estado en virtud de la cual revestido de su poderío e
imperio para declarar punibles determinados comportamientos que por su
especial gravedad atentan contra la convivencia comunitaria, les impone penas
o medidas de seguridad mediante la utilización dela violencia legítima. Titular:
el estado (congreso)

1. DERECHO PENAL OBJETIVO: (ius poenale) o derecho penal sustantivo.


Corresponde al derecho positivo, describe hechos susceptibles de punición.

2. DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL se ocupa de las


infracciones y sanciones.

3. DERECHO PENAL PROCESAL, ADJETIVO O INSTRUMENTAL enseña


el debido proceso, regula la función jurisdiccional de los jueces penales y
fiscales, con la finalidad de que el proceso tenga un procedimiento
formalizado y garantizador para evitar el abuso del poder estatal.

FUENTES DEL DERECHO PENAL: La sociedad, la constitución política, la


Ley, los actos administrativos, los tratados internacionales, el derecho
extranjero, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, el proceso legislativo
penal

QUE ES EL PRINCIPIO DIGNIDAD HUMANA:


Tiene que ver con la no repetición de actos de barbarie. La persona es un ser
racional, que debe desarrollar de manera libre su personalidad, que tiene
autonomía, es independiente, merece que lo traten con justicia y con el respeto de
los derechos fundamentales.

QUE ES EL PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN:


Todos los postulados en materia de derechos humanos, convenios
internacionales, tratados ratificados por Colombia hacen parte integral del código
consagrados en la constitución.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ART 6 C.Pe. ART 29 INC2 C.P.


Es una limitante material al ejercicio del ius puniendi. Estas disposiciones
intervienen de manera drástica en elementales derechos de los hombres, por eso
se crea una institución que limite y controle el poder punitivo del Estado para
eliminar toda arbitrariedad o exceso por parte de los detentadores del poder, para
que el ciudadano tenga la certeza de que solo es punible lo que está
expresamente señalado en la ley y que será tratado en igualdad de condiciones.

PRINCIPIO DE ACTO
Indica que la responsabilidad penal solo depende de la conducta humana, así la
persona solo responde por la acción cometida y el grado de daño causado.

1
Nadie puede ser culpado sino del acto que se le imputa. Nadie podrá ser juzgado
sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa. No se castiga por lo
que piensa sino por lo que hace.
El suceso acriminable no es un acto interno de la psique sino por un
acontecimiento en el mundo de la naturaleza referido a un actuar del hombre. El
derecho penal castiga a los hombres por lo verdaderamente realizado y no por lo
deseado.

PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD
No hay delito, no hay pena, no hay medida de seguridad sin una ley cierta. Este
principio va más allá del principio de tipicidad ya que esta es una limitante al
legislador al crear los tipos penales. Es producto de la garantía de certeza al
momento de crear el tipo penal, la pena y la medida de seguridad. Al redactar los
tipos penales el legislador debe usar lenguaje claro, preciso, asequible al nivel
cultural medio de los ciudadanos, valiéndose de sus elementos descriptivos.

PRINCIPIO DE LESIVIDAD
ART 11 ANTIJURIDICIDAD para que la conducta sea punible se requiere que
lesione de manera efectiva el bien jurídico protegido.

LESIVIDAD conocido como la objetividad juridica del delito y unos lo denominan


antijuridicidad material. este principio se sintetiza en el aforismo liberal, no hay
delito sin daño. es decir que no existe hecho punible sin amenaza real o
potencial al bien jurídico tutelado.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Se habla de responsabilidad subjetiva con el aforismo “no hay pena sin
culpabilidad” art 12 c.pe. La sanción penal debe fundarse en la seguridad que
el hecho le puede ser reprochado al autor. El autor no responde por un defecto de
carácter adquirido (derecho penal de autor) sino por su hacer (derecho penal
de acto). Se trata de un derecho penal de culpabilidad por el hecho o por el acto
cometido y no por la forma como el autor conduzca su vida o por su manera de
ser.

PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE RETROACTIVIDAD


Inciso 2º art 6º c.pe. la ley penal se dicta para el futuro e impera desde su
nacimiento hasta su extinción, no cobija hechos anteriores a su consagración, es
una garantía porque prohibe al legislador la creación de un derecho penal
retroactivo, de ahí que el administrador de justicia solo pueda atribuir un tipo penal
y una consecuencia jurídica cuando estuviere prevista al momento del acto, es
una norma protectora para el reo. Inspirada en la idea de seguridad jurídica
(limitante al operador) atendiendo al axioma “lo favorable debe ampliarse y lo
odioso restringirse” por ello se permite que la ley pueda actuar más allá del
término de vigencia en aplicación al principio de favorabilidad.

EXCLUSIÓN DE ANALOGÍA
No es posible crear figuras penales como tampoco imponer penas o medidas de
seguridad por vía de analogía. En el ámbito penal se exige la previsión legal de
todos los casos que el juzgador debe decidir. Puede ocurrir que hay lagunas o
vacios legales de lo cual se ha ocupado las altas cortes sala penal corte suprema
de justicia, generando el precedente judicial.

PRINCIPIO DE COSA JUZGADA ART 8 C.Pe. PROHIBICIÓN DE LA DOBLE


INCRIMINACIÓN ART 29 C.P.. Se conoce como principio de irrefragabilidad de la
cosa juzgada penal, el juicio emitido sobre la litis es inmutable, intocable,
definitivo y no puede ser modificado una vez ha tomado firmeza.

CONDENATORIA
SENTENCIA (En firme la sentencia: HACE TRÁNSITO
2
A COSA JUZGADA)
ABSOLUTORIA

LA PRECLUSIÓN EFECTOS DE COSA JUZGADA

REPOSICIÓN
RECURSOS ORDINARIOS
APELACIÓN

CASACIÓN
RECURSOS EXTRAORDINARIOS
REVISIÓN

PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO DE LA LEY


Se parte del supuesto que todos conocen la ley y a nadie le está permimtido
ignorarlas, por ello su desconocimiento no sirve de excusa, surge entonces la
obligación para el ciudadano porque tiene el deber de conocer la norma y ajustar
su conducta según ella y surge obligación para el estado de hacer conocer la ley
mediante la promulgación.

PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL ART 6º. INCISO 1º C.Pe.


Quien actúa como administrador de justicia debe reunir condiciones previstas en la
función jurisdiccional del estado, por ello se puede determinar cuál es el órgano
encargado de ejercer la potestad juzgadora precedida de la idea de autoridad,
evitando la arbitrariedad y la inseguridad. no puede haber juzgamiento válido sin
un órgano jurisdiccional estructurado creado antes del juicio y de acuerdo con los
procedimientos previamente establecidos y un juez independiente e imparcial que
aplique la ley no como una máquina para administrar justicia, sino que aplique la
ley en concreto con criterio y razonabilidad.

PRINCIPIO DE LA TELEOLOGÍA DE LAS SANCIÓN PENAL ART 4º Y 5º C.Pe.


El juez impone la sanción criminal fundado en ideas político criminales propuestas
por el estado. el estado está compelido a velar por la realización de una justicia
material mediante una adecuada ejecución penal que se adecue al hecho punitivo
cometido, por lo tanto el estado no busca causar un mal al infractor sino su
readaptación , resocialización, reeducación, para que en el futuro no vuelva a
cometer delitos, previendo así la comisión de nuevos hechos punibles y
protegiendo a la sociedad.

FUNCIONES DE LA PENA
1. PREVENCIÓN GENERAL
2. RETRIBUCION JUSTA
3. PREVENCIÓN ESPECIAL
4. REINSERCIÓN SOCIAL
5. PROTECCIÓN AL CONDENADO
a.PREVENCIÓN GENERAL: tiene lugar en el momento en que se eleva a
categoría de delito una conducta y es puesta en conocimiento de la sociedad,
pues la pena señalada es un instrumento de persuasión para que el individuo se
abstenga de realizar el comportamiento allí definido.
b.RETRIBUCIÓN JUSTA: quien ha realizado un mal (delito) se le debe imponer
judicialmente una pena y para que sea justa debe ser proporcional de acuerdo a
ese daño y al grado de culpabilidad.
c.PREVENCIÓN ESPECIAL: busca que con la imposición de una pena el individuo
desista de la comisión de nuevas infracciones penales. Proteger al que comete el
hecho punible. (Ya cometió el delito, debe reflexionar para no cometer delito).
d.REINSERCIÓN SOCIAL: obligación del estado de ofrecer al condenado los
medios razonables para el desarrollo de su personalidad en procura de evitar
nuevos comportamientos delictivos que le permita reintegrarse a al sociedad de
manera que no le cause nuevos perjuicios.

3
e.PROTECCIÓN AL CONDENADO: es una salvaguarda para evitar mecanismos
parainstitucionales de justicia o de reacción por parte del sujeto pasivo, sus
familiares o la misma sociedad.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: SE PRESUME INOCENTE HASTA QUE SE LE


COMPRUEBE LO CONTRARIO, EL TRATO A ESTE PERSONA DEBE SER
ACORDE.

INTEGRACIÓN Todos los postulados en materia de derechos humanos,


convenios internacionales, tratados ratificados por Colombia hacen parte integral
del código consagrados en la constitución.

PRINCIPIO DE NECESIDAD: SE REFIERE A QUE SOLO ESTA


CONSECUENCIA PROCEDE PUES NO HAY UN MECANISMO DIVERSO
FRENTE AL COMPORTAMIENTO QUE SE CONSIDERA DELITO. ES DECIR LA
NECESIDAD DE LA IMPOSICIÓN DE LA PENA ES FRENTE AL
COMPORTAMIENTO.
PENA: PRISIÓN, MULTA.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: ES LA PONDERACIÓN DE BIENES


JURÍDICOS CON RELACIÓN A LOS MEDIOS DISPUESTOS PARA ASEGURAR
SU PROTECCIÓN, NO DEBEN RESULTAR MÁS GRAVOSOS FRENTE AL DAÑO
DERIVADO DEL DELITO, LA SANCIÓN DEBE APLICARSE EN CANTIDAD Y
CALIDAD DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DEL DELITO.
EJ: LEY DEL TALIÓN, ANTIGUAMENTE ERA UNA NORMA JUSTA, COLOCABA
LÍMITE AL PODER PUNITIVO.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: LA PENA NO SEA EXCESIVA NI


INSUFICIENTE DEBE HABER UNA MODERACIÓN Y SE APLICARÁ DE
ACUERDO A LA NATURALEZA DEL DELITO Y EL FALLADOR IMPONDRÁ LA
QUE MÁS SE AJUSTE AL DLEITO Y A SU AUTOR.

A QUIEN SE CONSIDERA INIMPUTABLE


INIMPUTABLES: SE CONSIDERA INIMPUTABLE QUIEN AL MOMENTO DE
COMETER LA CONDUCTA TÍPICA Y ANTIJURÍDICA NO TUVIERE LA
CAPACIDAD DE COMPRENDER SU ILICITUD O DE DETERMINARSE DE
ACUERDO CON ESA COMPRENSIÓN, POR:
 INMADUREZ SICOLÓGICA: persona adulta con retrasomenatl o cognitivo.
 TRANSTORNO MENTAL: (patología mental) medicina legal lo declara,
transtorno bipolar
 DIVERSIDAD SOCIAL CULTURAL: indígenas
 ESTADOS SIMILARES
 MENOR DE 18 AÑOS (incapaz en sentido natural)

FUNCION DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD


a) PROTECCIÓN
b) CURACIÓN
c) TUTELA
d) REHABILITACIÓN

1.PROTECCIÓN : BUSCA SALVAGUARDAR BIENES JURÍDICOS POR


RAZONES DE DEFENSA SOCIAL.
2.CURACIÓN: OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE BRINDAR AL INIMPUTABLE
ENFERMO LOS MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA SU REHABILITACIÓN.
3.TUTELA: SE EXTRAE AL INIMPUTABLE DE EVENTUALES REACCIONES DE
LAS VÍCTIMAS O DE LA SOCIEDAD.
4.REHABILITACIÓN: SE CAPACITA AL INIMPUTABLE PARA QUE SE
READAPTE A LAS REGLAS DE LA VIDA SOCIAL (CASAS DE TRABAJO,

4
LIBERTAD VIGILADA, INTERNAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS CLÍNICAS
DE TRABAJO).

QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO PENAL MÍNIMO, SUS POSTULADOS Y


FIN
SE REFIERE A UN INTERVENCIONISMO PENAL MÍNIMO DEL ESTADO SOCIAL
Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

POSTULADOS DEL DERECHO PENAL MÍNIMO


1. DISMINUCIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL CATÁLOGO DE
CONDUCTAS PUNIBLES
EJ: inasistencia, despenalizarla sería mejor, una respuesta del estado de carácter
administrativo, cuidar parques, limpiar calles.
2. LA EFECTIVA MATERIALIZACIÓN O SUSTANCIALIZACIÓN DE TODOS LOS
DERECHOS Y GARANTÍAS.
3. EVITACION DE AQUELOS MECANISMOS REPRESIVOS Y PUNITIVOS

DELITOS
DIVISIÓN DE LAS CONDUCTAS PUNIBLES
CONTRAVENCIONES

ÚLTIMA RATIO: EL DERECHO PENAL PROCEDE CUANDO SEA


INDISPENSABLE COMO EL ÚTLIMO MECANISMO EN LA SOLUCIÓN DEL
CONFLICTO, CUANDO FRACASA LA POLÍTICA SOCIAL Y DE FORMACIÓN.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD O ACCESORIEDAD DEL DERECHO PENAL


ESTAS SON SOLUCIONES DE TIPO SOCIOLÓGICO Y LAS CONDUCTAS
ANTIJURÍDICAS DEBEN SER REGULADAS DE MANERA DIVERSA POR EL
DERECHO CIVIL, LABORAL O EL ADMINISTRATIVO.

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y


EXPLÍQUELAS
1. PÚBLICO
2. JUDICIAL
3. TELEOLÓGICO
4. LIBERAL
5. FRAGMENTARIO
6. GARANTISTA
7. VALORATIVO – NORMATIVO
8. PREVENTIVO - REPRESIVO
9. DUALISTA
10. SUBSIDIARIO
1. PÚBLICO: EL EJERCICIO DEL DERECHO ESTÁ EN CABEZA DEL ESTADO.
IUS PUNIENDI : Facultad del Estado para crear tipos penales y consecuencias
jurídicas, sanciones:penas y medidas de seguridad.
DERECHO PENAL OBJETIVO: La aplicación del derecho penal a cada caso en
particular.: código penal y código de procedimiento penal.
2.JUDICIAL: HAY UNA ESTRICTA RESERVA PORQUE LOS ÚNICOS
AUTORIZADOS PARA ADMINISTRAR JUSTICIA PENAL SON LOS FISCALES Y
JUECES.
EXCEPCIÓN: ACUSADOR PRIVADO LEY 1826 DE 2017 . ENTRA EN VIGENCIA
EN JUNIO.
3.TELEOLÓGICO: INC 2º ART 2 C.Pe. LA FINALIDAD DEL DERECHO PENAL
ES LA PROTECCION DE LAS PERSONAS EN SU VIDA, HONRA,
BIENES,CREENCIAS Y DEMÁS DERECHOS Y LIBERTADES. VALORES
SUPERIORES QUE EL DERECHO PENAL BUSCA PROTEGER.
4.LIBERAL: BUSCA GARANTIZAR AL INDIVIDUO SU LIBRTAD CONTRA EL
CAPRICHO DEL ESTADO (POSTULADOS QUE SURGIERON EN LA
REVOLUCIÓN FRANCESA), DE TAL MANERA QUE SE OBSERVEN LOS
5
PRINCIPIOS DE IGUALDAD, LESIVIDAD, CULPABILIDAD, ACTO, LEGALIDAD
DE LOS DELITOS Y PENAS, PROPORCIONALIDAD ENTRE OTROS.
PRINCIPIO DE LESIVIDAD: Se refiere a que no puede haber delito sin daño
(un ppto del ppio de lesividad).
CULPABILIDAD: No hay pena sin culpabilidad (proscrita toda forma de
respuesta objetiva). Solo se puede condenar por una comportamiento con
culpa.
ACTO: no hay delito sin conducta humana, no puede haber pena por
pensamientos o lo que quiso hacer.
LEGALIDAD DE LOS DELITOS Y LAS PENAS: Solo es posible lo que está
expresamente señalado en la ley (principio de legalidad).

FRAGMENTARIO: EL DERECHO PENAL ES FRAGMENTARIO PORQUE:


A.LE CORRESPONDE PROTEGER BIENES JURÍDICOS
B. PROTEGE AQUELLOS BIENES JURÍDICOS DE MAYOR RELEVANCIA, QUE
BUSCA ASEGURAR LA CONVIVENCIA ENTRE LOS MIEMBROS DE UNA
SOCIEDAD. NO TODAS LAS LESIONES O PUESTAS EN PELIGRO SON
OBJETO DE PROTECCIÓN, SINO AQUELLOS QUE SEAN GRAVES Y DE
ENTIDAD (AQUELLOS QUE TENGAS UNA REPRESENTACIÓN IMPORTANTE)
DERECHO PENAL TIENE GARANTÍAS PARA EL REO.

GARANTISTA: HAY DOS VERTIENTES


A.ES EL ÚLTIMO INSTRUMENTO A QUE DEBE ACUDIRSE PARA REGULAR
LOS CONFLICTOS.
B. LA MISIÓN DEL DERECHO PENAL ASEGURAR A LOS CIUDADANOS LA
REACCIÓN DEL ESTADO FRENTE AL DELITO DE MANERA LEGÍTIMA, CIERTA
Y EFECTIVA EN BUSCA DE LA CONVIVENCIA ENTRE LOS SUJETOS QUE
VIVEN EN SOCIEDAD.
C. SURGE DE LA SEGUNDA VERTIENTE: TIENE QUE VER CON LA GARANTÍA
QUE TIENE EL REO EN LA QUE SE LE RECONOCEN DERECHOS Y
FACULTADES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO PENAL.
GARANTÍA PARA LA SOCIEDAD, PERO TAMBIÉN PARA EL REO
FUNDAMENTAL.

VALORATIVO:
PORQUE RECOGE EN LA NORMA PENAL UN CONJUNTO DE VALORES
PREVIAMENTE SELECCIONADOS A LOS CUALES LE IMPRIME PROTECCIÓN.

NORMATIVO: PORQUE SE CONCRETA EN REGLAS Y CONSECUENCIAS


JURÍDICAS.

PREVENTIVO –REPRESIVO:
BUSCA PREVENIR HECHOS DELICTIVOS Y REPRIMIR LAS CONDUCTAS
PUNIBLES.

DUALISTA: PORQUE IMPONE:


A.IMPONE PENAS A LOS IMPUTABLES
B.MEDIDAS DE SEGURIDAD A LOS INIMPUTABLES.
IMPUTABILIDAD: ES LA CAPACIDAD DE COMPRENDER LA ILICITUD DEL
COMPORTAMIENTO Y LA DE DETERMINARSE DE ACUERDO CON TAL
COMPRENSIÓN.

SUBSIDIARIO
La intervención del Estado ha de ser el último recurso la última ratio. Solo resulta
admisible recurrir la pena o medida de seguridad cuando las demás formas de
reacción con que el derecho cuenta contra lo ilícito han resultado insuficientes. Es
decir que además de proteger solo ciertos valores o bienes jurídicos, el derecho
penal sancionará los atentados más graves y flagrantes contra ellos.

6
APLICACIÓN LEY PENAL COLOMBIANA:

TERRITORIALIDAD (ART 14 C.P.) LA LEY PENAL SE APLICA A LO LARGO Y


ANCHO DEL TERRITORIO NACIONAL, SALVO LAS EXCEPCIONES
CONSAGRADAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL.

DÓNDE SE CONSIDERA REALIZADA LA CONDUCTA PUNIBLE:


1. LUGAR DONDE SE DESARROLLA TOTAL O PARCIALMENTE LA ACCIÓN
2. LUGAR DONDE DEBIÓ REALIZARSE LA ACCIÓN OMITIDA(OMISIÓN DE
SOCORRO) CONDUCTA OMISIVA.
3. LUGAR DONDE SE PRODUJO O DEBIÓ PRODUCIRSE EL RESULTADO
(secuestro planeado en la frontera ej: se planeo en Venezuela se realizó el
secuestro en C/bia, ley acá de c/bia x resultado)

TERRITORIALIDAD POR EXTENSIÓN. Artículo 15 C.P. Modificado por el art.


21, Ley 1121 de 2006. La ley penal colombiana se aplicará a la persona que
cometa la conducta punible a bordo de nave o aeronave del Estado que se
encuentre fuera del territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en los
Tratados o Convenios Internacionales ratificados por Colombia.

Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de cualquier otra nave o


aeronave nacional, que se halle en altamar, cuando no se hubiere iniciado la
acción penal en el exterior.

EXTRATERRITORIALIDAD ART 16 C.P.


DELITOS QUE ATENTAN CONTRA LA EXISTENCIA Y SEGURIDAD DEL
ESTADO, SE HACE EN OTRO LADO Y AFECTA A C/BIA SE JUZGA CON
NUESTRAS NORMAS O LEGISLACIÓN.
Las personas que gocen de inmunidad agentes diplomáticos este debe ser
investigado por el C.P. colombiano. Los comportamientos fuera del territorio
afectan bienes jurídicos territorio nacional.

SENTENCIA EXTRANJERA ART 17 C.P.


La sentencia absolutoria o condenatoria pronunciada en el extranjero tendrá valor
de cosa juzgada para todos los efectos legales.
No tendrán el valor de cosa juzgada ante la ley colombiana las sentencias que se
pronuncien en el extranjero respecto de los delitos señalados en los artículos 15 y
16, numerales 1 y 2.
La pena o parte de ella que el condenado hubiere cumplido en virtud de tales
sentencias se descontará de la que se impusiere de acuerdo con la ley
colombiana, si ambas son de igual naturaleza y si no, se harán las conversiones
pertinentes, comparando las legislaciones correspondientes y observando los
postulados orientadores de la tasación de la pena contemplados en este código
Ej. Un delito en Colombia tienen 128 meses de cárcel y en Venezuela 60 meses
de prisión, David Murcia dmg en este caso no hay tratado de extradición con
Paraguay y allí está su esposa.
La persona paga la sentencia en Venezuela y luego viene a Colombia a pagar lo
que le falta.
EXTRADICIÓN ART 18 C.Pe. Mecanismos de colaboración internacional. Puede
ser solicitada, ofrecida o concedida de acuerdo a los tratados públicos.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por
delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal
colombiana.

La extradición no procederá por delitos políticos.


No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad
a la promulgación del Acto Legislativo 01 de 1997.

7
CÓMO DEBE SER LA LEY
LA LEY PENAL DEBE ESTAR DEFINIDA DE MANERA INEQUÍVOCA, CLARA,
EXPRESA. LOS TIPOS DE OMISIÓN DEBEN ESTAR EN LA LEY PENAL O C.P.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA LEY PENAL


 DEBE SER GENERAL- IMPERSONAL
 DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO
 REQUIERE QUE TODAS LAS PERSONAS CONOZCAN LA NORMA

LA CONDUCTA PUNIBLE ES TÍPICA: cuando define en la Ley penal de manera


clara, expresa e inequívoca, las características básicas estructurales del tipo
penal.

QUÉ ES ANTIJURIDICIDAD PARA QUE ELCOMPORTAMIENTO TÍPICO SEA


ANTIJURÍDICO, SE REQUIERE QUE LESIONE O PONGAEN PELIGRO, DE
MANERA EFECTIVA, EL BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO Y SIN JUSTA
CAUSA.

(QUÉ SE REQUIERE PARA PROCEDER EN LA IMPUTACIÓN,


ACUSACIÓN Y SENTENCIA: LA INFERENCIA DE AUTORÍA O
PARTICIPACIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
PARA LA ACUSACIÓN LA PROBABILIDAD DE VERDAD. (EN LEY 600 ERA
CERTEZA). PARA LA SENTENCIA CONOCIMIENTO MÁS ALLÁ DE DUDA
RAZONABLE.)

QUÉ ES TIPO OBJETIVO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA: NÚCLEO ESENCIAL


O REAL DEL DELITO PORQUE AHÍ ESTÁ EXPRESA DE MANERA CLARA
OBJETIVA INEQUÍVOCALA CONDUCTA.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL TIPO Y ESTRUCTURA.

1. DOS SUJETOS: ACTIVO (VICTIMARIO) Y PASIVO (VÍCTIMA)


2. OBJETO: SOBRE EL QUE RECAE LA CONDUCTA PUEDE SER:
MATERIAL o JURÍDICO
MATERIAL: ES SOBRE EL CUAL RECAE LA CONDUCTA EJ. EN UN
HURTO EL OBJETOESLA COSA: CELULAR
JURÍDICO: ES EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO COMO LA VIDA,
PATRIMONIO.

VERBO O ACCIÓN: SIMPLE: EL QUE MATARE, acceder


carnalmente
COMPLEJA: INDUCIR EN ERROR.

HAY OTROS TIPOS EN QUE EL VERBO ES:

TIPO COMPUESTO ACUMULATIVO: EJ: DELITO DE HURTO PORQUE


REQUIERE DE DOS ACCIONES, 1. EL QUE SE APODERE DE COSA AJENA
CON EL PROPÓSITO DE 2.OBTENER PROVECHO PARA SÍ……
LE IMPUTO EL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES, SI, PERO CUÁL ¿???

INGREDIENTES NORMATIVOS: CUANDO HAY QUE REALIZAR UNA


VALORACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO - NORMA.

INGREDIENTES SUBJETIVOS: cuando en la descripción típica la conducta está


condicionada por un MOTIVO, ÁNIMO o FINALIDAD. Ej Hurto: con el propósito
de obtener provecho….

8
QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LA CONDUCTA SEA PUNIBLE PARA
QUE LA CONDUCTA SEA PUNIBLE SE REQUIERE QUE SEA TÍPICA,
ANTIJURÍDICA Y CULPABLE..

QUE ES EL ASPECTO NEGATIVO DEL TIPO: Es la falta de adecuación de


la conducta al TIPO PENAL, se conoce como ATIPICIDAD.

ANTIJURÍDICIDAD: Cuando el comportamiento típico lesiona de manera


EFECTIVA, (principio de lesividad) el bien jurídico protegido sin justa causa.
Antijuridicidad formal: la antijuridicidad formal no es más que la oposición
entre un determinado hecho y el ordenamiento jurídico positivo
Antijuridicidad material: Pero para afirmar que la conducta típica es
también penalmente antijurídica no basta con constatar la presencia de
antijuridicidad formal. Es preciso además que el comportamiento haya
lesionado o al menos puesto en peligro el bien jurídico protegido por la
norma penal
CULPABILIDAD:
1. Imputabilidad (capacidad de comprender la ilicitud de la conducta y de
determinarse de acuerdo con esa comprensión – intelectivo-volitivo)
2. Conocimiento o conciencia de la antijuridicidad
3. Exigibilidad de otra conducta.

NECESIAD DE PENA

RESPONSABILIDAD: PENA
MEDIDA DE SEGURIDAD

MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE (TIPO SUBJETIVO): LA


CONDUCTA PUNIBLE PUEDE SER REALIZADA:
1. DOLO
2. CULPA
3. PRETERINTENCIÓN

DOLO: CONOCE LA INFRACCIÓN (Cognitivo) ART 22 C.P.


QUIERE LA REALIZACIÓN (Volitivo)

CULPA (Delito imprudente): EL RESULTADO ES PRODUCTO DE LA


INFRACCIÓN AL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO, DEBIÓ HABERLO
PREVISTO POR SER POSIBLE O HABIÉNDOLO PREVISTO CONFIO EN
PODER EVITARLO.

PRETERINTENCIÓN: ART 24 SU RESULTADO SIENDO PREVISIBLE, EXCEDE


LA INTENCIÓN DEL AGENTE.

CLASIFICACIÓN DEL DOLO:

1) INTENCIÓN O DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO


SE CARACTERIZA POR LA REALIZACIÓN DE LOS HECHOS CONSTITUTIVOS
DE INFRACCIÓN PENAL CUYA META ES LA CONDUCTA, EL SUJETO
PERSIGUE DIRECTAMENTE LA ACCIÓN U OMISIÓN TÍPICA DEL RESULTADO
PREVISTO EN EL TIPO, PREVALECEEL ELEMENTO VOLITIVO SOBRE EL
GOGNITIVO.
PARA EL DERECHO PENAL ES INDIFERENTE QUE EL SUJERO SE HAYA
REPRESENTADO O NO EL RESULTADO, BASTA QUE LO HAYA QUERIDO U
ORDENADO SU COMPORTAMIENTO CON EL FIN DE OBTENERLO.

9
2) DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO O INDIRECTO O DE
CONSECUENCIAS NECESARIAS:
CONCURSO HOMOGÉNEO DE CONDUCTAS: Quien para a Juan matar utiliza
una granada, pero está en una fiesta donde concurren muchas personas:
1. RESPECTO DEL QUE QUERÍA MATAR DOLO DIRECTO
2. RESPECTO DE LAS VÍCTIMAS DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO
EL SUJETO ESTÁ SEGURO QUE SU CONDUCTA ACTIVA U OMISIVA TRAERÁ
CONSGIO CONSECUENCIAS QUE ESTÁN PREVISTASEN LA LEY PENAL
PORQUE SE PRESENTAN COMO INEVITABLES, INCLUSO LE PUEDEN
PARECER DESAGRADABLES O NO DESEADAS, PERO ESA CONDICIÓN
ANÍMICA NO ES RELEVANTE PARA EL DERECHO PENAL PORQUE
PREDOMINA EL ELEMENTO CONGNOSCITIVO SOBRE EL VOLITIVO.

3) DOLO EVENTUAL O CONDICIONADO:


EL SUJETO SE REPRESENTA COMO PROBABLE QUE CON SU CONDUCTA
ACTIVA U OMISIVA SE PRODUZCAN LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE UNA
IINFRACCIÓN PENAL, NO OBSTANTE ELLO NO EVITA SU ACAECIMIENTO
PARA ESTABLECER SI EL AUTOR SE REPRESENTÓ TAL PROBABILIDAD
DEBE ANALIZARSE TANTO LA CREACIÓN COMO EL INCREMENTO DEL
RIESGO, ES CONOCIMIENTO EX ANTE.
1. DEBE HABER UNA ACCIÓN U OMISIÓN
2. REPRESENTA COMO PROBABLE INFRACCIÓN DE LA LEY PENAL
3. NO EVITA SU ACAECIMIENTO:……RESULTADO A LA SUERTE O AL
AZAR.

TEORIAS QUE EXPLICAN LA DIFERENCIA ENTRE DOLO EVENTUAL Y


CULPA CON REPRESENTACION:
1) Teoría de la Representación Esta teoría pretende aclarar el límite entre dolo eventual y
culpa con representación en un momento de carácter estrictamente intelectual y rechaza
la exigencia de un componente volitivo. La teoría refiere que la representación en el sujeto
de la posibilidad de que su acción pueda producir el resultado lesivo, es suficiente para
que se configure el dolo; a su vez, la confianza en el sujeto de que el resultado no se
producirá a pesar de su acción, niega la representación y por lo tanto excluye el dolo. Se
prescinde así del elemento volitivo o a lo sumo estaría incluido dentro de la decisión de
actuar.
2) Teoría de la Probabilidad En esta teoría el dolo eventual, conlleva un juicio de
probabilidad que realiza el autor del hecho en el momento de su realización; depende del
juicio del actor respecto del grado de probabilidad que se produzca el resultado lesivo.
Según su principal exponente Hellmuth Mayer, "probable es más que posible pero menos
que preponderantemente probable". A efectos de establecer cuando la producción de un
resultado puede estimarse como probable, Mayer expresa: "El límite entre posible y
probable sólo se puede hallar a través de un juicio de valor realizado en cada caso
individual; este juicio, sin embargo, deberá estar basado en circunstancias del hecho
susceptibles de ser probadas". Se trata en consecuencia de realizar dos tipos de juicio a fin
de determinar la probabilidad: uno que realiza el propio sujeto, juicio eminentemente
subjetivo, en el que éste deberá concluir que el resultado es más que posible pero menos
que preponderantemente probable; un segundo juicio será el que realice el aplicador del
derecho, quien valiéndose de elementos objetivos y susceptibles de prueba, deberá
determinar si desde un punto de vista subjetivo el sujeto se representó la probabilidad de
producción del resultado.

3) Teoría de la Voluntad, del Consentimiento o de la Aprobación Esta se estructura a partir


de la aceptación de la probabilidad de producción del resultado por parte del agente. No
basta con la mera representación del resultado por parte del autor, se requiere además
que lo acepte o permita pues a pesar de que pudo preverlo de todas maneras se decidió a
actuar. Así las cosas el sujeto se enfrenta a “si debe o no debe continuar con su obrar” y si
continúa entonces obra con dolo eventual; pero si por el contrario se abstiene, falta la
relación emocional exigida en el dolo eventual pues sencillamente “puede afirmarse una
realización delictiva imprudente”.

10
4) Teoría de la indiferencia de Engisch Según la teoría se está en presencia del dolo eventual
cuando la realización del tipo le resulte indiferente al sujeto, es decir muestre
menosprecio por la producción del resultado, de tal suerte que no se tiene en cuenta ni la
voluntad del resultado ni su probabilidad sino, el total desinterés por atentar contra el
bien jurídico. Esta tesis es una especie de variante de la teoría del consentimiento puesto
que, al momento de entrar a evaluar la “presunta indiferencia”, no se está haciendo otra
cosa diferente a tener en cuenta elementos emocionales y del ánimo del autor, que como
ya se dijo, es abiertamente inconstitucional puesto que riñe con un derecho penal de acto.

5) Teoría de la capacidad o voluntad de evitación Es ésta una postura que parte de una
concepción eminentemente normativa del dolo. Es una concepción normativa del dolo por
cuanto: “rechaza la idea de que la afirmación del dolo en un caso concreto dependa de la
averiguación de ciertos fenómenos psicológicos. Según ésta teoría se debe tener en
cuenta la voluntad de evitación cuando ésta es dirigida inequívocamente a no permitir que
la consecuencia accesoria se lleve a cabo, caso en el cual nos encontramos frente a la
culpa con representación. Según lo anterior, y de conformidad con lo expuesto “la
diferencia entre dolo eventual y culpa consciente no depende de una aceptación o
rechazo – prácticamente imposibles de verificar- ni de una cuestión estadística, como
ocurre con la teoría de la probabilidad, sino de actuaciones positivas del agente, que son
comprobables, como que se manifiestan en el acontecer externo”.

Analizando lo anteriormente dicho, se puede colegir que cada una de las anteriores teorías
partiendo de un plano estrictamente subjetivo pretender establecer de qué forma el autor “toma
la decisión” que habrá de calificar su conducta bien sea como dolosa eventual o culposa con
representación. Ahora bien, la mayoría de la crítica y jurisprudencia coinciden en que, la distinción
se presenta por las siguientes razones:
- En el dolo eventual el autor deja librado el resultado al azar aunque no lo quiere, en
cambio en la culpa con representación si le preocupa el resultado y por ello
imprudentemente confía en evitarlo
- En el dolo eventual el autor acepta el posible resultado que se presente, en cambio en la
culpa con representación no lo acepta y por ello, despliega acciones tendentes a evitar el
resultado no querido;
- En el dolo eventual el autor no renuncia a la ejecución de la conducta que posiblemente
desencadene el resultado no querido es decir, la decisión de en contra del bien jurídico es
inequívoca la cual es una pauta de la teoría del “tomarse en serio” de Roxin, en cambio en
la culpa con representación si le es posible hace cesar la conducta para así poder impedir
el resultado aunque no lo pueda lograr, es pues cuestión de actitud.
- En palabras del profesor Gómez López: “La conducta culposa es una acción voluntaria pero
dirigida a lograr un fin distinto del típico; esa es la intención del actor, que apunta a ello su
voluntariedad y representación; sólo que, aparejada a la representación de su fin principal
–no típico-, aparece la previsión de un posible efecto típico pero que es ajeno a su
voluntad y al que por el contrario rechaza, es decir, no lo quiere ni se lo propone, pero por
un defecto de cálculo termina ocasionándolo.
- En el dolo eventual, el agente piensa que con su acción puede dar muerte a un hombre y
corre el riesgo, dejando librado al albur el desenlace final.
- En el dolo eventual la lesión al bien jurídico se produce porque el autor no hace nada para
evitar el resultado previsto. En la culpa con representación la lesión al bien jurídico se
ocasiona por imprudencia al actuar y no por aceptación de la posible ocurrencia; es claro
que en la culpa hay un error y, en el dolo eventual hay una aceptación.”
- Como se puede apreciar las distintas teorías aquí expuestas se diferencian entre sí en que
algunas resaltan la importancia del elemento volitivo del dolo y otros se conforman con el
elemento intelectivo del dolo: su conocimiento. “Quienes parten del conocimiento del
sujeto sobre la probabilidad de producción del resultado para apreciar de forma inmediata
la presencia del dolo, asignan un pronóstico puramente intelectual de probabilidad el cual
muchas veces no resulta posible efectuar en atención de que pocos sujetos reflexionan
sobre grados determinados de probabilidad. Asimismo se arriba a un querer “presunto”
que debería resultar ajeno al ámbito penal”.

11
TEORÍAS DESTACADAS DE LA CAUSALIDAD:

1) TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: TODO


ANTECEDENTE NECESARIO PARA LA PRODUCCIÓN DE UN
RESULTADO DEBE TENERSE COMO CAUSA DE ÉSTE.
EJ: si le disparo a alguien en la cabeza y no se comprometió ningún órgano y lo
recoge la ambulancia y se accidenta debido al accidente de tránsito y esta
persona muere.
ESTE COMPORTAMIENTO PUEDE CAMBIAR EL DELITO Y CONVERTIRSE EN
TENTATIVA DE HOMICIDIO O LESIONES PERSONALES.

2) TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA:


SI UNA CONDUCTA ES CAUSA PARA LA PRODUCCIÓN DE UN RESULTADO
TÍPICO, ES ALGO QUE SE DEBE DETERMINAR POR MEDIO DE LA
EXPERIENCIA (DATO ESTADÍSTICO) O A TRAVÉS DE UN CÁLCULO DE
PROBABILIDADES. ES UN ANÁLISIS QUE SE HACE EX ANTE PERO ES UN
DATO ESTADÍSTICO.
La última teoría que explica la teoría de la causalidad es la teoría de la
RELEVANCIA TÍPICA, lo que hace es que toma la teoría de la equivalencia.

3) TEORÍA DE LA RELEVANCIA TÍPICA:


CAUSA ES TODO ANTECEDENTE NECESARIO PARA LA PRODUCCIÓN DE UN
RESULTADO PERO SÓLO ADQUIERE RELEVANCIA PARA EL DERECHO
PENAL CUANDO UN COMPORTAMIENTO CORRESPONDE A LA FORMA
TÍPICA DE PRODUCCIÓN DE UN RESULTADO.
A PARTIR DE LA TEORIA DE LA RELEVANCIA TÍPICA SURGE EL CONCEPTO
DE

IMPUTACIÓN OBJETIVA: EXPLICACION: La teoría de la imputación objetiva es


un instrumento de interpretación de las normas penales: un conjunto estructurado
de reglas que permite sistematizar –y, por ello, hacer más previsible– la aplicación
de las normas penales, restringiendo el alcance formal de la descripción legal de
algunos delitos.

Es decir, en términos dogmáticos, la teoría de la imputación objetiva supone una


normativización del contenido del tipo objetivo. Dicho con un ejemplo, aunque
quien maneje un automóvil correctamente “mate” a otro en un accidente, si ese
accidente es realmente tal, es decir, se produce en el marco de una conducción
conforme a las reglas aplicables, aunque el conductor ha causado la muerte de la
persona atropellada, no la ha “matado” en el sentido del tipo. Esto suele
condensarse en la fórmula general de que –para los delitos de resultado–, aparte
de la acusación, para que exista un comportamiento típico, es necesario que a) el
comportamiento haya creado un riesgo típicamente relevante y b) ese riesgo sea
el que se haya realizado en el resultado lesivo.

DELITOS DE OMISIÓN PROPIA: EJ. OMISIÓN DE SOCORRO, PREVARICATO


POR OMISION, OMISION DE DENUNCIA, ETC.

OMISIÓN IMPROPIA: SE ENTIENDE QUE CUANDO EXISTE UN DEBER LEGAL


DE ACTUAR, LAS CONSECUENCIAS NOCIVAS DEL NO HACER
VALORATIVAMENTE SON TAN REPROCHABLES COMO EL
COMPORTAMIENTO ACTIVO.
12
A ESTO SE LE CONOCE COMO POSICIÓN DE GARANTE ELLO PARA
IDENTIFICAR A LA PERSONA QUE TIENE UNAS CONDICIONES ESPECIALES
O DEBERES DE CUSTODIA RESPECTO DE CIERTOS BIENES JURÍDICOS
QUE LA HACEN PENALMENTE RESPONSABLE CUANDO SOBREVINEE UN
RESULTADO QUE ESTABA EN OBLIGACIÓN DE EVITAR O IMPEDIR.

SITUACIONES QUE CONTITUYEN POSICIÓN DE GARANTE


1.CUANDO SE ASUME VOLUNTARIAMENTE LA PROTECCIÓN REAL DE UNA
PERSONA O DE UNA FUENTE DE RIESGO DENTRO DEL PROPIO ÁMBITO DE
DOMINIO.
2.CUANDO EXISTA UNA ESTRECHA COMUNIDAD DE VIDA ENTRE
PERSONAS.
3.CUANDO SE EMPRENDA LA REALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD RIESGOSA
POR VARIAS PERSONAS
4.CUANDO SE HAYA CREADO PRECEDENTEMENTE UNA SITUACIÓN
ANTIJURÍDICA (secuestro) DE RIESGO PRÓXIMA PARA EL BIEN JURÍDICO.
POSICION DE GARANTE NO SOLO FRENTE A COMPORTAMIENTOS
IMPRUDENTES SINO POR ACCIÓN U OMISIÓN.
FRENTE A QUE BIENES JURIDICOS SE PUEDE PREDICAR POSICIÓN DE
GARANTE (ART 25 PARÁGRAFO )
 VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL
 LA LIBERTAD INDIVIDUAL
 LA LIBERTAD Y FORMACIÓN SEXUALES

EL TIEMPO DE LAS CONDUCTAS PUNIBLES ART 26 C.P.


LA CONDUCTA PUNIBLE SE CONSIDERA REALIZADA EN EL TIEMPO DE LA
EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN O EN AQUÉL EN QUE DEBIÓ TENER LUGAR LA
ACCIÓN OMITIDA, AUN CUANDO SEA OTRO EL DEL RESULTADO.

CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL ITER CRIMINIS:


1. IDEACIÓN: ES EL NACIMIENTO DE LA IDEA CRIMINAL, FASE
ESTRICTAMENTE SUBJETIVA PORQUE SOLO EXISTE EN LA MENTE DEL
SUJETO, ESTA ETAPA NO ES PUNIBLE. (BASADO EN EL PRINCIPIO DE
ACTO).
2. PREPARACIÓN: O ACTOS PREPARATORIOS- ES LA SELECCIÓN DE
MEDIOS CON MIRAS A BUSCAR LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA LLEVAR
ADELANTE LA COMISION DE UN HECHO PUNIBLE, ES UNA ETAPA OBJETIVA
EXTERNA, POR REGLA GENERAL ESTOS ACTOS SON IMPUNES SALVO QUE
EL LEGISLADOR LO HAYA ELEVADO A DELITO. EJ: comprar un arma de fuego
en el mercado negro.
3. EJECUCIÓN: ES LA UTILIZACION DE MEDIOS ELEGIDOS PARA
CONSUMAR EL HECHO, ES DAR INICIO A LA REALIZACIÓN DEL HECHO
TÍPICO. EJ: cuando ya le suministró el veneno en la sopa, que sabe que tomará)
ESTA ETAPA SI ES RELEVANTE PARA EL DERECHO PENAL PORQUE
PERMITEN EXPLICAR UNO DE LOS REQUISITOS DE LA TENTATIVA.
4. CONSUMACIÓN: ES LA OBTENCIÓN DE RESULTADO TÍPICO
PERSEGUIDO POR EL AUTOR

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA TENTATIVA


1.PROPÓSITO DE COMETER UNA CONDUCTA PUNIBLE con DOLO. LA
TENTATIVA SE PREDICA DE DELITOS DOLOSOS (ESTÁN RELEGADOSS LOS
CULPOSOS Y PRETERINTENCIONALES).
LA DIVISIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLES ES DELITOS Y
CONTRAVENCIONES. EN LA FECHA SE ACEPTA QUE FRENTE A LOS
DELITOS COMETIDOS A TÍTULO DE DOLO EVENTUAL SE ACEPTA LA
TENTATIVA.
2.PRINCIPIO DE EJECUCIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE NO BASTA LOS
MEROS ACTOS PREPARATORIOS ES INDISPENSABLE QUE SE HAYA DADO
INICIO A LA EJECUCIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
13
3.IDONEIDAD Y UNIVOSIDAD DE LA CONDUCTA IDÓNEA ES LA CONDUCTA
DE ACUERDO A LAS REGLAS DE LA EXPERIENCIA, ES APTA PARA
PRODUCIR UN RESULTADO.
UNÍVOCO: ES EL COMPORTAMIENTO HUMANO QUE SE DIRIGE DE MANERA
INEQUÍVOCA A UN FIN DETERMINADO.
4. LA NO CONSUMACIÓN DEL HECHO POR CIRCUNSTANCIAS AJENAS A LA
VOLUNTAD DEL AGENTE- TENTATIVA ES EL ÚLTIMO REQUISITO, ES DECIR
QUE EL RESULTADO PERSEGUIDO NO SE CONSIGUE POR UNA
CIRCUNSTANCIA EXTRAÑA A LA VOULUNTAD DEL INDIVIDUO.

CLASES DE TENTATIVA
1.TENTATIVA INACABADA: ES CUANDO SE COMIENZA LA EJECUCIÓN DEL
HECHO PERONO SE LOGRA EL RESULTADO POR CIRCUNSTANCIAS
AJENAS A LA VOLUNTAD DEL AGENTE.
REQUISITOS
1.PROPÓSITO DE COMETER UNA CONDUCTA PUNIBLE
2.PRINCIPIO DE EJECUCIÓN
3.IDONEIDAD Y UNIVOSIDAD
4.NO CONSUMACIÓN POR CIRCUNSTANCIA AJENA A LA VOLUNTAD DEL
AGENTE.
EJ: Pedro va a disparar a Juan su enemigo y es detenido en ese instante.
2.TENTATIVA ACABADA
SE REALIZAN TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA CONSUMACIÓN,
SE DAN LOSMISMOS ELEMENTOS PERO EJ. El individuo dispara en cinco
oportunidades con el ánimo de matar y no logr el resultado muerte.
3.TENTATIVA IMPOSIBLE O INIDÓNEA
ES LA NO CONSUMACIÓN DEL HECHO PERO NO SE DEBE NI A LA
PRESENCIA DE FACTORES ENDÓGENOS NI EXÓGENOS, ES POR CAUSA DE
INIDONEIDAD DE LA CONDUCTA PARA ALCANZAR EL FIN PROPUESTO QUE
PUEDE OCURRIR POR INEXISTENCIA O FALTA DE CUALIFICACIÓN
TÍPICAMENTE EXIGIDA DEL OBJETO MATERIAL O DEL SUJETO PASIVO.
ELEMENTOS DE LA TENTATIVA IMPOSIBLE
ABSOLUTA: LLAMADA IRREAL
CUANDO QUIERO MATAR
MEDIANTE UN CONJURO.
1.INIDONEIDAD DE LA CONDUCTA RELATIVA: SUMINISTRAR UN
VENENO EN CANTIDAD NO APTA
PARA MATAR.
2.INEXISTENCIA DEL SUJETO PASIVO O DEL SUJETO MATERIAL cuando
disparo sobre el enemigo creyendo que está durmiendo y éste no se encontraba
en la casa.
3.INEXISTENCIA DEL OBJETO MATERIAL cuando quiero hurtar un cuadro y éste
ya se prestó a un museo.
4.LA NO CUALIFICACIÓN DEL SUJETO PASIVO cuando el individuo tiene una
relación sexual con una persona creyendo que es menor de 14 y en realidad tiene
15 ERROR DE TIPO AL CONTRARIO y se convierte en TENTATIVA IMPOSIBLE.

QUÉ ES LA CAUSALIDAD ES EL ANTECEDENTE NECESARIO PARA


PRODUCIR UN HECHO DOLOSO. QUÉ INFLUYE EN QUE UN
COMPORTAMIENTO SEA TENTADO O CONSUMADO.

QUÉ ES LA TIPICIDAD
ENCUADRAMIENTO O ADECUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA CON EL
TIPO PENAL

QUIENES CONCURRIR EN LA REALIZACIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE


PUEDEN CONCURRIR EN LA REALIZACIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE LOS
AUTORES y LOS PARTÍCIPES.
14
* AUTOR INMEDIATO, Quien realiza la conducta por sí mismo.

*AUTOR MEDIATO: utilizando a otro como instrumento (teoría del


hombre de atrás, elaborada por Profesor CLAUS
ROXIN en 1963 - estructura vertical)
Formas de
AUTORIA
*COAUTORES: Elementos: 1. PLURALIDADDE PERSONAS, DEBE
(estructura horizontal) 2. DEBE MEDIAR ACUERDO COMÚN
3. DIVISIÓN DEL TRABAJO CRIMINAL
4. IMPORTANCIA DEL APORTE
DOMINIO DEL HECHO

* Quien actúa como miembro u órganos de organización autorizado o de


hechos de persona jurídica, ente colectivo sin tal atributo o de persona
natural cuya representación voluntaria detente.

Formas de
PARTICIPACION *DETERMINADOR: DETERMINA o influye en otro, para que cometa la
conducta punible

*CÓMPLICE: Presta una colaboración o contribución en la realización


de la conducta punible. ANTERIOR
CONCOMITANTE
POSTERIOR

LA DIFERENCIA ENTRE COAUTOR Y CÓMPLICE ESTÁ EN QUE EL


COAUTOR TIENE EL DOMINIO DEL HECHO Y EL CÓMPLICE CONSIDERA EL
HECHO AJENO.

CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES


EL QUE CON UNA SOLA ACCIÓN U OMISION O CON VARIAS ACCIONES U
OMISIONES INFRINJA VARIOS TIPOS PENALES O VARIAS VECES LA MISMA
DISPOSICIÓN.

1. CONCURSO HETEROGÉNEO SIMULTÁNEO: CONCURSO IDEAL SE


PRESENTA CUANDO UNA MISMA CONDUCTA YA SEA DE ACCIÓN U OMISIÓN
SE ADECUA A VARIOS TIPOS PENALES DISTINTOS ENTRE SÍ Y SIN QUE SE
EXCLUYAN, EL REQUISITO ES LA UNIDAD DE ACCIÓN, EL MÚLTIPLE
DESVALOR FRENTE A LA NORMA Y LA UNIDAD DEL SUJETO AJENO.

2. CONCURSO HETEROGÉNEO SUCESIVO: SON VARIAS CONDUCTAS QUE


SE ADECUAN A VARIOS TIPOS PENALES. LO QUE SUPONE INTERÉS PARA
EFECTOS PUNITIVOS Y DE NATURALEZA PROCESAL PERO SIN PROBLEMA
PARA LA TIPICIDD, PUES SOLO SE HACE LA ADECUACIÓN DE LAS
CONDUCTAS DE MANERA INDIVIDUAL. SON VARIOS DELITOS ÚNICOS QUE
SÓLOCONCURREN SEGÚN LOS FINES DE LA PENA. Se habla del mismo bien
jurídico pero en diferentes momentos ej: asesino en serie, el que tortura.

3. CONCURSO HOMOGÉNEO SIMULTÁNEO: SE PRESENTA CUANDO UNA


SOLA ACCION SE ADECUA VARIAS VECES AL MISMO TIPO PENAL SIN
EXCLUIRSE ENTRE SÍ.
*UNIDAD DE ACCIÓN
REQUISITOS *UNIDAD DE AGENTE O AUTOR
*MULTIPLICIDAD DE VALORES SOBRE EL MISMO
ELEMENTO NORMATIVO
EJ. Entra al restaurante y mata a varias personas para matar a una persona lanza
una bomba.

4. CONCURSO HOMOGÉNEO SUCESIVO EL AUTOR REALIZA VARIAS


CONDUCTASQUE SE ADECUAN TODAS SIENDO DISTINTAS A VARIOS TIPOS
15
PENALES QUE COINCIDEN EN NÚMERO CON EL DE LAS ACCIONES
DESPLEGADAS. Se habla del mismo bien jurídico pero en diferentes momentos.
Ej asesino en serie.

5. CONCURSO APARENTE PUEDE OCURRIR QUE EL INTÉRPRETE SE


ENFRENTE A UN ESCENARIO DONDE A PRIMERA VISTA APAREZCA QUE
EXISTE UN CONCURSO DE TIPOS PENALES BIEN PORQUE PARECE QUE LA
CONDUCTA SE ADECUA A VARIOS TIPOS PENALES A LA VEZ O AL MISMO
VARIAS VECES, PERO EN REALIDAD SE ADECUA SOLO A UNA INFRACCIÓN.
EJ. Durante un procedimiento policial en que se debe hacer uso de la fuerza,
denuncia por abuso de la autoridad y lesiones personales.

CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD:

1. EN LOS EVENTOS DE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR.


CASO FORTUITO acontece independiente o sea lo hace imprevisible.
FUERZA MAYOR alude a lo irresistible es decir a lo inevitable.

2. SE ACTÚE CON EL CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR


PARTE DEL TITULAR DEL BIEN JURÍDICO, EN LOS CASOS EN QUE SE
PUEDE DISPONER DEL MISMO.

3. SE OBRE EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL.


Policía que materializa la captura y reacciona violentamente el capturado y el
policía le da de baja.

4. SE OBRE EN CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGÍTIMA DE AUTORIDAD


COMPETENTE EMITIDA CON LAS FORMALIDADES LEGALES.
NO SE PODRÁ RECONOCER LA OBEDIENCIA DEBIDA (militares) CUANDO
SE TRATE DE DELITOS DE GENOCIDIO, DESAPARICIÓN FORZADA Y
TORTURA. Limitación
El Juez es la única autoridad competente para emitir órdenes legales, el fiscal
excepcionalmente.
La policía puede capturar pero con las formalidades legales (orden de captura con
el lleno de requisitos, identificación proceso, individuo, dirección, orden clara,
expresa, etc).

5. SE OBRE EN LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA


ACTIVIDAD LÍCITA O DE UN CARGO PÚBLICO.

6. LEGITIMA DEFENSA (PROPIA O AUTODEFENSA): SE OBRE POR LA


NECESIDAD DE DEFENDER UN DERECHO PROPIO O AJENO CONTRA
INJUSTA AGRESIÓN ACTUAL O INMINENTE, SIEMPRE QUE LA DEFENSA
SEA PROPORCIONADA A LA AGRESIÓN.

ELEMENTOS DE LA LEGITIMA DEFENSA:


* NECESIDAD O QUE NO SEA EVITABLE DE OTRA MANERA
* DE DEFENSA DERECHO PROPIO O AJENO
* INJUSTA AGRESIÓN
* ACTUAL O INMINENTE
* RESPUESTA DEBE SER PROPORCIONAL A LA AGRESION (igualdad de
armas)

LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIAD O PRESUNTIVA: SE PRESUME LA


LEGÍTIMA DEFENSA EN QUIEN RECHAZA AL EXTRAÑO QUE,
INDEBIDAMENTE, INTENTE PENETRAR O HAYA PENETRADO A SU
HABITACIÓN O DEPENDENCIAS INMEDIATAS. (

16
LEGITIMA DEFENSA PUTATIVA: La palabra putativa deriva del latín “Putate”,
que significa pensar, creer, suponer o juzgar acerca de algo.
La defensa putativa se presenta cuando por un error sustancial de hecho, por una
equivocada interpretación de una circunstancia, el sujeto cree hallarse en la
necesidad de defenderse, sin que exista realmente ningún peligro. Se obra de
buena fe, en la errónea opinión de que un mal amenaza y que se está ejerciendo
una reacción proporcionada a él y en las condiciones de justificación.
La defensa putativa, explica Jiménez de Asúa “es la creencia en que nos hallamos
atacados y que, subjetivamente nos hace pensar que es necesario la defensa”

LEGITIMA DEFENSA EXCEDIDA: Conforme al numeral 7 inciso 2, quien exceda


los limites propios de la causal de ausencia de responsabilidad de los numerales
3,4,5,6 y 7, incurrirá en pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la
mitad del máximo de la pena señalada para la infracción.

7. ESTADO DE NECESIDAD: SE OBRE POR LA NECESIDAD DE PROTEGER


UN DERECHO PROPIO O AJENO DE UN PELIGRO ACTUAL O INMINENTE,
INEVITABLE DE OTRA MANERA, QUE EL AGENTE NO HAYA CAUSADO
INTENCIONALMENTE O POR IMPRUDENCIA Y QUE NO TENGA EL DEBER
JURÍDICO DE AFRONTAR.
EL QUE EXCEDA LOS LÍMITES PROPIOS DE LAS CAUSALES
CONSAGRADAS EN LOS NUMERALES 3, 4, 5, 6 Y 7 PRECEDENTES,
INCURRIRÁ EN UNA PENA NO MENOR DE LA SEXTA PARTE DEL MÍNIMO NI
MAYOR DE LA MITAD DEL MÁXIMO DE LA SEÑALADA PARA LA RESPECTIVA
CONDUCTA PUNIBLE.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE NECESIDAD:


* NECESIDAD DE PROTEGER DERE.PROPIO O AJENO
* PELIGRO ACTUAL O INMINENTE
* INEVITABLE DE OTRA MANERA
* QUE EL AGENTE NO LO HAYA CAUSADO POR IMPRUDENCIA
* QUE NO TENGA EL DEBER JURÍDICO DE AFRONTARLO

8. SE OBRE BAJO INSUPERABLE COACCIÓN AJENA.


ES UN HECHO QUE LO OBLIGA A COMETER LA CONDUCTA PUNIBLE PERO
ESTÁ SOMETIDOA LA ORDEN DE OTRO EJ gerente de banco al que le
amarran la esposa e hijos en su casa y debe dejar abierto el banco al medio día
para que hurten el dinero.

9. SE OBRE IMPULSADO POR MIEDO INSUPERABLE.

10. ERROR DE TIPO: SE OBRE CON ERROR INVENCIBLE DE QUE NO


CONCURRE EN SU CONDUCTA UN HECHO CONSTITUTIVO DE LA
DESCRIPCIÓN TÍPICA O DE QUE CONCURREN LOS PRESUPUESTOS
OBJETIVOS DE UNA CAUSAL QUE EXCLUYA LA RESPONSABILIDAD. SI EL
ERROR FUERE VENCIBLE LA CONDUCTA SERÁ PUNIBLE CUANDO LA LEY
LA HUBIERE PREVISTO COMO CULPOSA.
ME PUEDO EQUIVOCAR QUE MI COMPORAMIENTO NO ES ILEGAL, QUE NO
ESTÁ DESCRITO COMO CONDUCTA TÍPICA.
ME PUEDO EQUIVOCAR PERO EN LA CAUSAL DE AUSENCIA DE
RESPONSABILIDAD.
CUANDO EL AGENTE OBRE EN UN ERROR SOBRE LOS ELEMENTOS QUE
POSIBILITARÍAN UN TIPO PENAL MÁS BENIGNO, RESPONDERÁ POR LA
REALIZACIÓN DEL SUPUESTO DE HECHO PRIVILEGIADO.

EL ERROR DE TIPO PUEDE DARSE:


1. Sobre los elementos esenciales del tipo: Ej la enfermera al creer, en una
observación precipitada, que la droga que suministra al enfermo es la que
corresponde, mata a este por darle la de otro, habrá homicidio culposo. Si el
17
error no hubiere podido evitarse ni con el cuidado debido, excluye el dolo y la
culpa, por lo que da lugar a la impunidad.
Para determinar si el error es vencible o invencible se debe acudir a las
posibilidades del hombre medio ideal según la posición jurídica o los
conocimientos del autor.
Ej. Quien cree que va a ser atacado de manera injusta reacciona y mata al
supuesto atacante, quien en realidad no se proponía a agredir.
2. Sobre los elementos accidentales del tipo: debe distinguiré entre elementos
que dan lugar a un subtipo o a uno privilegiado.
Si el error recae sobre un elemento que da lugar a una cualificación o
agravación de tal error, vencible o invencible, excluye al tipo especial o
autónomo o subtipo agravado, por lo tanto el autor solo responde por el tipo
básico: Ej. Si el autor mata a una persona creyendo que esta protegida por el
Derecho Internacional Humanitario, sin que tenga tal protección, no es
responsable del homicidio en persona protegida, sino del homicidio descrito
en el tipo básico.
Si el error versa sobre un elemento accidental que da lugar a un tipo penal
mas benigno o aun subtipo privilegiado, responde por el tipo privilegiado. Ej.
“A” cree de manera errónea que “B” padece grave enfermedad e incurable y
le produce la muerte para ponerle fin a sus intensos sufrimientos, noobstante
que la enfermedad es curable, responde por el tipo especial de homicidio por
piedad y no por el básico.
Si el error recae sobre una circunstancia que da lugar a una atenuación de la
punibilidad, al sujeto se le reconoce una diminuente, (Art 32 numeral 12) Ej.
A se apodera de una cosa cuyo valor cree que es inferior a un salario mínimo
mensual legal vigente, a pesar que vale más, responde por el subtipo
privilegiado del articulo 268 CP.

MODALIDADES DEL ERROR DE TIPO:

a) Error sobre elementos descriptivos: puede versar sobre el objeto


material (la persona autorizada para llevarse una cosa por equivocación se
lleva otra diferente). El Sujeto activo (el autor cree que no puede ser sujeto
activo del delito). La conducta (el sujeto cree que suministra al enfermo el
remedio y le da una sustancia toxica). No es posible el error sobre la parte
subjetiva del tipo.
El error sobre un elemento normativo puede consistir en la equivocación o
ignorancia sobre el sustrato factico del elemento. Ej. Si el sujeto se lleva
una cosa ajena, al confundirla con una suya similar al creerse de manera
equivocada que el supuesto de hecho no encaja en el concepto normativo
en la descripción legal.
b) Error sobre el curso causal o la causalidad : El sujeto se equivoca sobre
el curso causal que en realidad sigue el acontecimiento. A pesar que hay
dolo inicial hay que verificar si la desviación tiene tal entidad para excluir o
no la imputación objetiva. Ej. el autor quiere matar pero solo hiere pero el
herido muere en un accidente que sufre la ambulancia, en la cual es
trasportado. Se excluye la posibilidad de imputación objetiva del resultado a
la iniciación inicial, no hay homicidio consumado, sino por la tentativa. Pero
a veces el desvió es inesencial, como cuando A quiere matar a B de un
disparo en la cabeza, pero lo hiere en el corazón, este error sobre curso
causal es irrelevante, ya que de todas maneras hay homicidio.

c) Dolus generalis: Se presenta cuando el autor quiere producir el hecho


típico pero fracasa y llevaba a cabo una segunda conducta con la cual sin
saberlo produce un resultado típico. Ej. El sujeto que con dolo directo
acuchilla a otro, y al creer que lo ha matado decide deshacerse del cadáver
lanzándolo al rio, la victima que aún está viva muere por ahogamiento. En
el caso hay concurso de delitos de homicidio doloso en grado de tentativa y
homicidio culposo, siempre y cuando sea previsible la producción de la
18
muerte por la segunda acción; no puede afirmarse el carácter doloso del
comportamiento posterior.

d) Error sobre el objeto o la persona: es un error sobre la identidad del


objeto sobre el cual recae la acción típica (error: in objeto), puede consistir
el error en la identidad de la persona (error in persona). El error sobre la
identidad que no provoca cambio de calificación jurídica. Ej si A se apodera
de cosa que es de B, incurre delito doloso de hurto. O si el autor mata al
creer que es A y resulta que es B, comete homicidio doloso.

Error sobre la identidad que provoca cambio de la calificación típica. Puede


darse error directo o error inverso. Es directo cuando el desconocimiento de
los elementos del tipo más grave, es decir cuando el autor desconoce una
cualidad del objeto o de la persona sobre la que recae la acción sobre el
cual el bien jurídico tiene una protección especial. Ej. Quien hurta cree que
el valor de la cosa hurtada no es demasiado costosa, (tipo básico de hurto
art. 263), cuando en realidad vale más de 100 SMLMV subtipo calificado del
art. 267.1, en este caso al recaer el error en el subtipo de agravación,
aunque sea vencible no responde por este (el hurto no admite la culpa),
sino solo de la comisión dolosa del tipo básico de hurto o del tipo agravado
o calificado, por otra circunstancia diferente a la cuantía. Al error in objeto
relevante.

A mata B con dolo, ignorando que es su hijo, creía que realizaba el tipo
básico de homicidio simple, y realiza el tipo objetivo de homicidio agravado
por el parentesco. El sujeto responde por homicidio simple.

También se da este error cuando el sujeto cree adecuar su conducta en un


subtipo privilegiado y lo realiza en el tipo básico o subtipo cualificado, aquí
el error recae sobre el subtipo privilegiado, se responderá por este y no por
el básico ni por el subtipo agravado (art. 32.10 inciso 2) Ej. A cree
erróneamente que la cosa hurtada tiene un valor inferior a 1 SMLMV,
cuando en realidad vale mas de tal precio, en este caso al recaer el error
sobre el subtipo privilegiado respondera por este y no por el básico.

El error inverso o al revés, cuando el sujeto cree erróneamente que


concurre la cualidad en el objeto o la persona afectada por la conducta que
daría lugar a un tipo cualificado; caso en el cual habría tentativa imposible
de este tipo mas grave en concurso ideal con la dolosa realización y por lo
general consumada del tipo menos grave. Ej. A mata a B creyendo
erróneamente que es su hijo, realiza una tentativa imposible de homicidio
agravado en concurso ideal con el homicidio doloso consumado, pero como
en Colombia no se sanciona la tentativa imposible, solo habría
responsabilidad por homicidio consumado no agravado por el parentesco.
Otro Ej. A mata a B al creer erróneamente que este es una persona
protegida por el DIH, en este caso A no responde por el tipo del art. 135.

e) ABERRATIO ICTUS: “desviación en el golpe” o error en el golpe, se da


cuando se desvía o modifica el curso causal previsto por el autor y no
alcanza el objeto ni al concreto bien jurídico representado y querido, sino a
otro objeto y bien jurídico concreto distinto. Ej. A dispara contra B con dolo
de homicidio pero el disparo se desvía y avanza a C quien estaba detrás. O
A quiere romper a pedradas las ventanas de la casa de B, pero por su mala
puntería rompe los cristales de la casa contigua.

19
11. ERROR DE PROHIBICION: SE OBRE CON ERROR INVENCIBLE DE LA
LICITUD DE SU CONDUCTA. SI EL ERROR FUERE VENCIBLE LA PENA SE
REBAJARÁ EN LA MITAD.
PARA ESTIMAR CUMPLIDA LA CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD
BASTA QUE LA PERSONA HAYA TENIDO LA OPORTUNIDAD, EN TÉRMINOS
RAZONABLES, DE ACTUALIZAR EL CONOCIMIENTO DE LO INJUSTO DE SU
CONDUCTA.
EL ERROR INVENCIBLE SOBRE UNA CIRCUNSTANCIA QUE DIERE LUGAR
A LA ATENUACIÓN DE LA PUNIBILIDAD DARÁ LUGAR A LA APLICACIÓN
DE LA DIMINUENTE.

CLASES DE PENAS
1. PRINCIPALES
2. SUSTITUTIVAS
3. ACCESORIAS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS CUANDO NO OBREN
COMO PRINCIPALES.

PENAS PRINCIPALES
1. LA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE PRISIÓN
2. LA PECUNIARIA DE MULTA
3. LAS DEMÁS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS QUE COMO TAL SE
CONSAGREN EN LA PARTE ESPECIAL.

CUÁLES SON LAS PENAS SUSTITUTIVAS


1. LA PRISIÓN DOMICILIARIA ES SUSTITUTIVA DE LA PENA DE PRISIÓN
2. ARRESTO DE FIN DE SEMANA CONVERTIBLE EN ARRESTO
INIMTERRUMPIDO SUSTITUTIVO DE LA MULTA.

CUÁL ES ELMÁXIMO DE LAPENA DE PRISIÓN Y EXCEPCIONES


LA PENA DE PRISIÓN TENDRÁ UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 50 AÑOS,
EXCEPTO EN LOS CASOS DE CONCURSO.

EL MAXIMO DE LA PENA DE MULTA: 50.000 SMLMV. Y EL MAXIMO DE LAS


42. COMO SE FIJA LA PENA DE LA MULTA: MEDIANTE UNIDADES DE
MULTA, Primer grado: 1 SMLMV, Segundo Grado 10 SMLMV y Tercer grado 100
SMLMV.

CUALES SON LOS CRITERIOS Y REGLAS PARA DETERMINAR LA


PUNIBILIDAD: Se tiene en cuenta las circunstancias de menor punibilidad. (art.
55) (Ej carencia de antecedentes, obrar por motivos nobles o altruistas, etc.).
Realizar la conducta punible bajo profunda situación de marginalidad, ignorancia o
pobreza extremas (art.56), ira e intenso dolor (art. 57) circunstancias de mayor
punibilidad (ej. Obrar en coparticipación criminal) Art. 58.

QUE ES LA COMUNICABILIDAD DE CIRCUNSTANCIAS: cuando las


circunstancias agravantes o atenuantes de carácter personal concurran en el autor
no se comunica a los partícipes, solo se tendrá en cuenta para agravar o atenuar
la responsabilidad de aquellos que las hayan conocido.

CUALES SON LOS MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA PRIVATIVA


DE LIBERTAD:

A) SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LA PENA: Se suspenderá por un


periodo de 2 a 5 años, de oficio cuando:
- Que la pena sea de prisión y no exceda de 4 años
- Que no tenga antecedentes y no este excluido en el art. 68A.2 (Esta norma
se refiriere a la exclusión de beneficios y subrogados penales para algunos
delitos)

20
- Si tiene antecedentes por delito doloso dentro de los últimos 5 años, podrá
conceder la medida sino hay necesidad de ejecución de la pena.
B) LIBERTAD CONDICIONAL: El juez la concede previa valoración de la
conducta cuando:
- Haya cumplido las 3/5 partes de la pena
- Por su comportamiento supone fundadamente que no existe necesidad de
continuar la ejecución de la pena.
- Demostrar arraigo familiar y social.

CUALES SON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:

A) Internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada


B) La internación en casa de estudio o trabajo
C) La libertad vigilada.

CAUSALES DE EXTINCION DE LA ACCION PENAL


- La muerte
- El desistimiento
- La amnistía propia: Perdón de la acción penal
- La prescripción
- La oblación: pago anticipado de la multa
- El pago
- La retractación

TÉRMINO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL: Prescribe en el máximo


de la pena fijada para la infracción, si fuere privativa de libertad, pero en ningún
caso será inferior a 5 años, ni excederá de 20.

Para la desaparición forzada, tortura, homicidio de miembro de organización


sindical, homicidio de defensor de derechos humanos, homicidio de periodista y
desplazamiento forzado será de 30 años.

Para los delitos de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra será


imprescriptible.

Cuando se trate de delitos contra la libertad, integridad y formación sexual o


incesto (art. 237), prescribirá en 20 años, a partir del momento en que la víctima
adquiera la mayoría de edad.

En las que no tenga pena privativa de libertad la acción prescribe en 5 años.

Ampliación de términos de prescripción: para servidores públicos en ejercicio de


sus funciones el término de prescripción se aumentara HASTA EN LA MITAD. Se
aplica a los particulares que ejerzan funciones públicas.

SE aumenta HASTA EN LA MITAD, cuando la conducta punible se hubiere iniciado


o consumado en el exterior.

La prescripción de la acción se interrumpe con a formulación de imputación. Por lo


que inicia a correr un nuevo tiempo igual a la mitad, pero no podrá ser inferior a 5
años, ni superior de 10 años.

EXTINCION DE LA SANCION PENAL:

1. La muerte
2. El indulto: Perdón de la pena
3. La amnistía impropia: busca la extinción de la sentencia condenatoria.
4. La prescripción

21
5. La rehabilitación para las sanciones privativas de derechos cuando operen
como accesorias.
6. La exención de punibilidad

EN QUE CONSISTE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA


CONDUCTA PUNIBLE:

Quien realiza la conducta punible está obligado a reparar los daños materiales y
morales causados. (art. 94 C.P.)

EL COMISO (art. 100): los instrumentos o efectos con los que se haya cometido la
conducta punible o que provengan de la ejecución y que no tengan libre comercio,
pasaran a poder de la Fiscalía General de la Nación a menos que se ordene su
destrucción.

Igualmente en delitos dolosos si el bien pertenece al penalmente responsable y


hayan sido utilizados para la realización de la conducta punible.

En conductas culposas los vehículos se someterán a experticio técnicos y se


entregaran provisionalmente al propietario o legitimo tenedor, salvo que se haya
decretado embargo y secuestro.

La entrega ser definitiva cuando se garantice el pago de los perjuicios, se hayan


embargado bienes del sindicado en cuantía suficiente para atender el pago de
aquellos o hayan transcurrido 18 meses desde la realización de la conducta sin
que se haya producido la afectación del bien.

22

También podría gustarte