Está en la página 1de 32

FACULTAD DE DERECHO Y CS.

POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRÁFICO

VIOLENCIA SEXUAL

CURSO:
Psiquitría Forense
DOCENTE:

ALUMNA:
Tomy Huamani Lenes
Georgina Diaz Calisaya
Andrea Gutierrez Ccalli
Rocío Vicente Mamani
Diego Sucso Chávez
Rocio Ticona Flores
Raúl Jean Pierre Machaca Ramos
Jimy Mamani Gomez

AULA:
213
CICLO Y TURNO:
VIII - Mañana

TACNA – PERÚ
2018
VIOLENCIA SEXUAL

DEDICATORIA:

A Dios y a la Virgen María por iluminar


nuestros caminos, a nuestros padres por su
constante apoyo y son quienes siempre están
ahí impulsándonos para lograr nuestras
metas.

2
VIOLENCIA SEXUAL

AGRADECIMIENTOS:
Agradecer profundamente a Dios quien
es nuestro máximo guía y con su luz va
iluminando el camino correcto que debemos
seguir, a nuestras familias por los consejos
brindados, y a nuestro docente de Derecho
Comercial II que gracias a él se está
gestando el presente trabajo monográfico.

3
VIOLENCIA SEXUAL

INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................2
INDICE ....................................................................................................................3
RESUMEN………………………………………………………………………………………….4

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………..5

INTRODUCCION………………………………………………………………………...0

TITULO I

I. ASPECTOS HISTORICO…………………….……………………………………....03

II. VIOLENCIA SEXUAL …………….…………………………..………….……….…04


- ETIMOLOGIA
- FORMAS
- TIPOS
III. PSIQUIATRIAFORENSE…………………..………………….……..………………05
- FUNCIONES DE LA PSIQUIATRIA FORENSE
- PARA EJERCER LA PSIQUIATRIA FORENSE
- CLINICA FORENSE
- TIPOS DE COITO SEXUAL
- RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL POR VIOLACIÓN

IV. RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL POR VIOLACIÓN.……………............. 07

V. PSIQUIATRA: LA VIOLACIÓN SEXUAL PUEDE CAUSAR PERTURBACIO-NES


DE POR VIDA……..………………………………………………..….…………..…...09

VI. MINSA: EL MEJOR EFECTO REPRESOR PARA UN ABUSADOR SEXUAL ES


EL AISLAMIENTO
TOTAL…………………………………………………………………………....10

VII. ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS QUE PUEDEN DAR EL ESTADO Y LA


SOCIEDAD ANTE LA VIOLENCIA CONTRA MENORES………...............11

4
VIOLENCIA SEXUAL

TITULO II

ASPECTOS LEGALES: EL CÓDIGO PENAL Y LA VIOLACIÓN


SEXUAL…………………………………………………………………………….…..15

- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA VIOLACIÓN


- TIPOS DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL

TITULO III

I. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN PRESUNTAS


VÍCTIMAS DE ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL...............16

II. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE……………..………………….18

III. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON OTRAS PATOLOGÍAS…………..22

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………...…...24

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..25

CAPITULO I:

5
VIOLENCIA SEXUAL

RESUMEN
.

Nos enfocaremos en la violencia sexual la cual se manifiesta con actos agresivos


que mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a
condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su
voluntad; siendo también un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo
y la voluntad de las personas.

Generalmente, quienes cometen este tipo de actos son personas afectadas


mentalmente, y si digo generalmente es porque en innumerables casos se cometen
estos crímenes en pleno conocimiento de los daños causados, y no tienen reparo
en los perjuicios acarreados a la víctima.

Como ya se ha indicado las agresiones sexuales están principalmente orientadas


hacia las mujeres, que son claro objeto del deseo de las mentes obsesas de estos
delincuentes a quienes no les importa cometer tales actos de violencia, con tal de
satisfacer sus deseos más instintivos de una manera atroz y sin ningún tipo de
escrúpulos. Y lo peor es que este tipo de personas, si no son arrestadas la primera
vez, van a volver a delinquir de nuevo.

PALABRAS CLAVES: Violencia, agresión, personas, actos agresivos, impulsos


agresivos

6
VIOLENCIA SEXUAL

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público tiene como
misión la investigación forense, realizar peritajes, y emitir dictámenes técnico-
científicos, así como brindar asesoramiento en la especialidad a la función fiscal y
judicial y otros, a efecto de colaborar con la administración de justicia. Dentro de
los tipos de servicios que se brindan en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, se encuentra la elaboración de pericias psicológicas, cuya finalidad es
dotar de un instrumento técnico en dicha especialidad, que contenga
consideraciones y conclusiones sobre la conducta y estado emocional del evaluado
en relación a los hechos investigados, es por tanto, una herramienta importante del
caudal probatorio a ser ponderado por el operador fiscal o judicial.

En dicho contexto, resulta pertinente puntualizar que, en estos últimos años el


abuso y violencia sexual constituyen una problemática que se ha hecho visible en
nuestro país. Así lo demuestran las cifras estadísticas del Observatorio de
Criminalidad del Ministerio Público, así como los registros de denuncias en las
comisarías, fiscalías y servicios especializados; lo que hace necesario que las
presuntas víctimas sean evaluadas a fin de determinar el grado de afectación
psicoemocional, que ha generado en ellas los hechos materia de denuncia.

Con el fin de optimizar la labor forense en esta área en particular, la presente guía
denominada «Guía de Procedimiento para la Evaluación Psicológica de Presuntas
Víctimas de Abuso y Violencia Sexual atendidos en Consultorio», aborda el trabajo
del perito psicólogo con las presuntas víctimas de abuso y violencia sexual a
evaluarse en consultorio, propone uniformizar criterios, instrumentos, técnicas y
procedimientos para la elaboración sistematizada de tales protocolos periciales, en
las diversas sedes a nivel nacional.

En tal sentido, este documento se erige como una herramienta con rigor técnico y
científico, que orienta la labor del perito psicólogo en la evaluación de presuntas
víctimas de abuso y violencia sexual, armonizando con otros instrumentos legales
destinados a sistematizar el trabajo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses del Ministerio Público en el área de Psicología Forense. La Guía consta
de dos partes: la primera explica los procedimientos para la atención de presuntas
víctimas de abuso y violencia sexual, y la segunda desarrolla los aspectos
relacionados a la evaluación psicológica forense; finalmente, se glosan los anexos
que contribuirán a su mejor aplicación.

7
VIOLENCIA SEXUAL

CAPITULO I:

VIOLENCIA SEXUAL

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La violación, entendida como acceso carnal, ha sido contemplada por las


legislaciones antiguas

En Roma se castigaba con la pena de muerte a quienes ejercían violencia sobre


personas casadas o solteras. En el Código de Hammurabi de los babilónicos y
caldeos se sancionaba de una manera enérgica; la agraviada, la sociedad y todos
los dioses eran las víctimas. La sanción que se aplicaba al violador era la pena de
muerte por ahorcamiento. El derecho hebreo tenía penas más drásticas: se
sancionaba con la pena de muerte al violador, así como a los familiares más
cercanos.

El derecho canónico también sancionaba este delito con la pena de muerte, pero
tenía como requisito que la víctima sea virgen y sea desflorada; si esta no reunía
esas características, no se consideraba como tal y se sancionaba con penas más
leves. En las leyes españolas, el Fuero Juzgo castigaba al hombre libre con cien
azotes y al siervo a morir quemado en fuego.

El Fuero Viejo de Castilla determinaba la muerte de quien forzaba a una mujer


virgen o no. Las partidas amenazaban con la pena de muerte al hombre que robara
a una mujer viuda de buena fama, virgen, casada o religiosa, o viviere con algunas
de ellas por la fuerza.

En el Perú, los incas sancionaban al violador con expulsión del pueblo; solo se
aplicaba la pena de muerte a los reincidentes. En la época de la Colonia, la cifra
negra de la criminalidad aumentó debido al abuso y flagelo de los cuales eran
víctimas nuestras indígenas.

En la época de la República, estando vigente el Código de 1924, había pena de


muerte para el violador que agraviaba a menores de siete años; luego fue sustituida
por la pena de internamiento. Posteriormente, en la Constitución de 1979 y en la
actual, solo se aplica la pena de muerte en caso de traición a la Patria en situación
de guerra exterior.

8
VIOLENCIA SEXUAL

II. VIOLENCIA SEXUAL

Es toda agresión circunscrita al área sexual de una persona que vulnera su derecho
al normal desarrollo e indemnidad sexual.
El abuso sexual es toda interacción donde se utiliza a un niño, niña o adolescente
para la satisfacción sexual de una persona adulta (o de un o una adolescente con
diferencia significativa de poder).
Se puede producir con contacto físico o sin él, por lo que ABUSO SEXUAL no solo
significa violación sexual sino también tocamientos y otro tipo de interacciones que
aunque no incluyan contacto físico constituyen una interferencia en el desarrollo
sexual del o la menor de 18 años. Suele ser perpetrado por personas cercanas a la
víctima, inclusive familiares, por lo que sus consecuencias son de especial
gravedad.
El Estado protege al niño, niña y adolescente y sanciona penalmente el acceso
sexual por parte de terceros hacia el o la menor de 18 años, aun cuando exista un
“consentimiento”
La Constitución Peruana de 1993 establece en su Artículo 4° que es deber de la
comunidad y el Estado proteger especialmente al niño, niña y adolescente.
Asimismo el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021
establece entre sus objetivos estratégicos, la lucha contra toda forma de maltrato y
abuso sexual.

i. ETIOLOGÍA

Se produce como consecuencia de la represión de la agresividad sana y del


aprendizaje de conductas violentas, es decir conductas aprendidas socialmente y
modificadas por la experiencia individual.

ii. FORMAS

 FÍSICA: A través del Acto sexual, Acto Análogo o tocamiento.


 PSICOLÓGICA: Insinuaciones, propuestas, coacciones o acoso sexual.
 SENSORIAL: Mostrar o exponer deliberadamente escritos, gráficos, imágenes
televisivas, llamadas telefónicas, lenguajes verbal o gestual.

iii. TIPOS

 RITUAL: Circuncisión, iniciación sexual de índole mágico - religioso.


 SOCIAL: Pandilla, banda o concierto.
 PUNITIVA: Venganza, guerra.
 GENÉRICA: En contra de las mujeres o grupos minoritarios.
 INSTITUCIONALIZADA: "Derecho de Pernada", "Prima nocte".
 PATOLÓGICA: Sado - Masoquismo.

9
VIOLENCIA SEXUAL

 PERMANENTE: Machismo.
 ESPORÁDICA: Celos, cólera, arrebato.
 ABUSO SEXUAL: En menores de edad, personas dependientes o incapaces de
valerse por sí mismas o resistir.
 "CHANTAJE SEXUAL": Como forma de violencia familiar, laboral, etc.

III. PSIQUIATRIA FORENSE

La Psiquiatría Forense es el conjunto de nociones médico-legales-psiquiátricas que


tienen importancia en el Derecho (penal, civil, laboral, canónico) y que se relacionan
con algunos aspectos de la capacidad mental y psíquica.

La Psiquiatría clínica se ocupa de las enfermedades mentales y de las alteraciones


del comportamiento que se consideran anormales, morbosas o patológicas. Pero
la Psiquiatría, como especialidad médica, tiene características propias que la
distinguen de las demás áreas de la medicina y no ha alcanzado el grado de
precisión y objetividad de otras cuyo campo lo constituyen enfermedades mejor
conocidas en cuanto a sus causas, entre ellas las lesiones que las producen,
fácilmente identificables en los órganos y los tejidos, o que originan modificaciones
bioquímicas y funcionales en el organismo que pueden comprobarse por medio de
técnicas de laboratorio o de exámenes de imágenes radiológicas o de ultrasonido
y otras pruebas objetivas y concretas.

La Psiquiatría se ocupa de los aspectos menos tangibles, más subjetivos del ser
humano enfermo, como su conducta, sus motivaciones, las alteraciones de su
pensamiento, de sus afectos, de los problemas de desajuste o desadaptación de la
personalidad a su medio cultural y social cuando son provocadas por causas
patológicas.
En algunas enfermedades mentales y precisamente las más importantes y las más
graves, como las esquizofrenias y las enfermedades afectivas maniaco-depresivas,
no han podido descubrirse ni comprobarse causas físicas, ni las perturbaciones
bioquímicas halladas han sido bien comprendidas. Tampoco los conocimientos
psicológicos y sociales pretenden explicarlas son concluyentes. En el estado actual
de los conocimientos lo más prudente y sensato es aceptar el llamado ENFOQUE
MULTIDIMENSIONAL en el que tienen en cuenta tanto los factores orgánicos
(biológicos) como los psico-sociales

i. LAS FUNCIONES DEL (LA) PSIQUIATRA LEGISTA

En cuanto al Derecho Penal, son primordialmente, la elaboración de informe sobre


el estado de salud mental de un acusado, lo que engloba dos cuestiones
fundamentales: si reconoce el valor de sus actos y si es capaz de actuar conforme
a ese conocimiento, en ocasiones valoración del potencial delictógeno.

10
VIOLENCIA SEXUAL

Como consecuencia de ello puede inferirse una anulación o una disminución de su


imputabilidad, estableciéndose por los juristas la existencia de una eximente
completa, incompleta o una atenuante de la responsabilidad criminal. En el Derecho
Civil, los (las) Psiquiatras Forenses determinan-como función más habitual-si
determinada persona está afecta de anomalía deficiencia o enfermedad mental, lo
que puede constituir alguna de las causas de restricción de la personalidad jurídica.
En cuanto al Derecho Laboral, para demostrar la existencia de una concausa
psíquica en un accidente de trabajo y para valorar como incapacidad una secuela
psíquica en un accidente. También en la investigación de la simulación de
enfermedad mental.

ii. PARA EJERCER LA PSIQUIATRÍA FORENSE

Se tiene que ser Psiquiatra Clínico y poseer un conocimiento jurídico de lo que la


Ley exige del (la) Psiquiatra y de cómo puede transformar sus conocimientos
médicos y psicológicos en aplicaciones jurídicas. El (la) Psiquiatra clínico realiza
una anamnesis, una exploración minuciosa, emite un diagnóstico, elabora un
pronóstico y establece un tratamiento, mientras que el (la) Psiquiatra Forense tiene
la misión después del diagnóstico y el pronóstico, de indicar lo que es más
importante desde el punto de vista legal, es decir, cómo la alteración psíquica
influye sobre la facultad de conocimiento de la penalidad del hecho y sobre la
capacidad de actuar de acuerdo con este conocimiento. Lo cual no siempre está en
simple relación con el diagnóstico de salud o enfermedad, ya que, por ejemplo, en
casos leves de psicosis-enfermedad mental propiamente dicha-puede ser discutible
alguna vez la existencia o no de imputabilidad, mientras que, por otro lado, en casos
intensos de trastorno de personalidad-que en estricto criterio psiquiátrico no son
enfermedades mentales-pueden existir dudas sobre la imputabilidad de la persona.
La Psiquiatría se halla en la encrucijada entre biología, psicología y sociología, de
hecho la moderna Psiquiatría está impregnada de espíritu sociológico: la curación
de un enfermo mental exige, a menudo, manejar adecuadamente los factores
ambientales.

iii. CLÍNICA FORENSE: VIOLACIÓN SEXUAL

Violación es el acto sexual realizado en contra de la voluntad de una persona.

Definiciones Operacionales:

1. COITO : Es la unión de dos personas. No necesariamente sexual.


2. CÓPULA : Es el acoplamiento del pene en una cavidad.
3. DESFLORACIÓN : Es la ruptura del himen. Puede ser Reciente o Antigua.
4. DESGARRO : Es la zona de ruptura del himen.

11
VIOLENCIA SEXUAL

- Desgarro Completo: Cuando la ruptura llega hasta la base de


implantación del himen
- Desgarro Incompleto: Cuando la ruptura es parcial.
- Desgarro Reciente: Cuando la ruptura se ha producido dentro de los
últimos diez días previos al examen y
- Desgarro Antiguo: Cuando ha transcurrido más de diez días.

iv. TIPOS DE COITO SEXUAL:

Etimología:

1. COITO: Del Latin Coitus: Juntar. Unir. Estar (ir) Juntos

1.1. Coito no copulares: Unirse o estar unidos. Por las manos.

Tipos:

 Coito Interfemoral o interfemora (entre los muslos)


 Coito Intermamario (entre los senos)
 Coito Intergluteo (entre los glúteos)
 Coito Axilar (en la axila)
 Coito vulvar o Vestibular (en la vulva o genitales externos)
 Coito Anal ( en el esfínter anal externo)
 Coito Manual o Podal (con la mano o pie)

1.2. Coito Copular: Es la unión de los genitales de una persona con alguna parte del
cuerpo de la otra. Produce placer por lo menos a uno de los miembros de dicha
unión o pareja.
Tipos:
 Coito Vulvovaginal (Acto Sexual)
 Coito Anorectal (Acto Análogo)
 Coito Bucal u Oral (Acto Análogo

2. COPULA: Del Lat. Entrelazarse. (acoplarse). Es la inserción del pene en una cavidad
2.1. Copula no sexual: Llave y cerradura.
2.2. Copula sexual: Es el acoplamiento del pene con una cavidad.

No todos los coitos son copulares pero todas las copulas son coitales

IV. RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL POR VIOLACIÓN:

En la Supuesta Víctima y Presunto Agresor.

12
VIOLENCIA SEXUAL

1. Anamnesis (entrevista)
 Debe investigarse el tipo de acto del que fue víctima.
 Grado de parentesco o afinidad con los agresores.
 Edad aproximada del (los) agresor (es).
 Número de agresores.
 Circunstancias de la agresión.
 Relaciones sexuales previas.
 Fecha de Último período Menstrual.
 Fecha de Último Parto y características del mismo.

DETERMINAR: Edad aproximada de la víctima y agresor.

2. Examen Físico: LESIONES


 Región Extragenital: Cualquier parte del cuerpo. Revisar Mamas.
 Región Paragenital: Hipogastrio, cara interna del tercio proximal de muslos, glúteos,
región perineal.
 Región Genital:
- Examen de Genitales Externos e Internos: Describir las lesiones en:
vulva, himen, vagina; se toma muestra para la búsqueda de
espermatozoides. Describir las lesiones siguiendo el horario de la
carátula de reloj. Describir circunstancias especiales: rasurado de
vello pubiano.
- Examen de la Región Anal Perineal: Describir lesiones de pliegues
anales, mucosa, región perianal. Precisar el tipo de lesiones que
presenta.
- Examen de Genitales Masculinos: Vello pubiano, pene, frenillo,
escroto.

2.1. Tipos de Hímenes:


a) Típicos:
- Anular
- Semilunar
- Bilabiado
- Complaciente (Elástico)

b) Atípicos:
- Tabicado
- Cribiforme
- Doble
- Imperforado
- Tetralabiado
- Festoneado

13
VIOLENCIA SEXUAL

3. Examen de Laboratorio
a) Estudio criminalístico: Ropa, manchas, etc. Así como el estudio de la escena del delito.
b) Examen Biológico: Examen tricológico, búsqueda de espermatozoides, sarro ungueal,
enfermedades de transmisión sexual, descarte de embarazo, etc.
c) Examen Toxicológico: Para determinar sustancias psicotropicas, alcohol, etc.
d) Otros exámenes: Ecografía, etc.

4. Examen Mental

Incluye la historia de supuesto delito, la historia personal y familiar, el examen


psicopatológico, los exámenes auxiliares, la apreciación psiquiátrica forense del
motivo de la evaluación relacionando los factores predisponente, determinante y
desencadenante.

a) Observaciones: Lo ideal sería solicitar:


- Perfil sexual del supuesto agresor y la víctima.
- Valoración de Daño Psíquico en la presunta víctima
- Validación del testimonio de ambos.
- Capacidad sexual del supuesto agresor.

V. PSIQUIATRA: LA VIOLACIÓN SEXUAL PUEDE CAUSAR


PERTURBACIONES DE POR VIDA

A propósito de lo dicho por congresista Luciana León:

Más allá del contacto físico violento, una violación sexual siempre afecta
emocionalmente a las víctimas y superar ese trauma dependerá de cada una,
aunque en algunos casos puede ocasionarles perturbaciones de por vida, afirmó
hoy el psiquiatría Humberto Castillo, director del Instituto Nacional de Salud Mental.

Consultado a propósito de lo dicho por la congresista Luciana León (Apra), quien


dijo que el lavado vaginal o la píldora del día siguiente pueden ser alternativas frente
a una violación sexual para no salir embarazada, el galeno señaló que la agresión
sexual es sobre todo "un acto de violencia y de abuso de poder de una persona
sobre otra".

"La violación sexual está motivada por impulsos agresivos, de dominación, de


doblegación de la víctima, más que impulsos propiamente eróticos. De hecho, el
perpetrador del acto tiene problemas de inmadurez emocional, persistencia de
impulsos agresivos y dificultad para controlarlos, pero además tiene conciencia de
lo que hace y lo planifica".

Castillo sostuvo que el contacto físico entre víctima y agresor es solo una parte del
problema y que las mayores secuelas vienen luego, con el estigma de la víctima, la
compasión perversa (!pobrecita, le desgraciaron su vida!), la revictimización en

14
VIOLENCIA SEXUAL

procedimientos policiales o judiciales, así como secuelas emocionales como


sentimientos de culpa, perturbaciones en su dinámica sexual y desconfianza hacia
los hombres.

Comentó que en la atención médica que realizan como especialistas de salud


mental se busca que la violencia sexual no sea vista como una experiencia ni
vivencia sexual, sino como un ataque de manera violenta en el cual la víctima no
tuvo ninguna culpabilidad.

Manifestó que un tercio de víctimas llega a procesar estos traumas como "un
accidente" y se recupera dejando de lado la culpa, el miedo y la rabia, pero otra
cantidad similar demora años en hacerlo, mientras que a otro grupo las secuelas le
quedarán de por vida.

"Todas las víctimas tendrán un nivel de afectación emocional, habrá un daño


emocional de todas maneras y la magnitud de ese daño dependerá de las
características de cada persona. En mujeres ansiosas, depresivas, inestables
emocionalmente y con problemas de autoestima, el impacto de una violación es
más fuerte", anotó.

En el caso de los niños y adolescentes, recordó que muchas veces el agresor


sexual está dentro o cerca del hogar y que la violación en sí está amarrada a
engaños, manipulaciones, amenazas y actos orientados a fomentar el terror, el
miedo, la culpa y la rabia.

Finalmente, Castillo subrayó que la persona víctima de violencia sexual debería


tener toda la comprensión de la sociedad, para minimizar las consecuencias del
daño y en este trabajo juega un rol importante el apoyo de la familia.

VI. MINSA: EL MEJOR EFECTO REPRESOR PARA UN ABUSADOR


SEXUAL ES EL AISLAMIENTO TOTAL

Psiquiatra infantil explicó que la menor cantidad de casos de abuso sexual son
cometidos por personas con trastornos mentales

El psiquiatra infantil Yuri Cutipé, director de Salud Mental del Ministerio de


Salud (Minsa), consideró que el mejor efecto represor para una persona que
comete un abuso sexual es el aislamiento total; mientras que las medidas
preventivas están relacionadas con la educación.

"Estas personas tienen que recibir todo el peso de la ley. Toda persona tiene
derecho a la rehabilitación pero es poco probable que estas personas puedan
desarrollar controles para no volver a cometer esta situación", señaló.

El especialista explicó que, contrario a lo que se piensa, los hombres que tienen un
trastorno mental grave son personas que están menos comprometidas con

15
VIOLENCIA SEXUAL

situaciones de abuso en comparación con la población general calificada como


sana.

En el caso de las mujeres, agregó que la realidad indica que quienes padecen un
trastorno mental severo tienden a ser abusadas sexualmente mucho más que el
resto de mujeres. "Es población muy vulnerable para el abuso", explicó.

"Son personas que tienen poco control externo porque hay una sociedad muy
permisiva para estas cosas, reforzada por el machismo. Son personas que no
tienen control y en el momento de satisfacer su deseo sexual ven a la persona como
una cosa", señaló.

No obstante, el especialista aclaró que en cualquier caso, incluso en quienes


cometieron estas conductas teniendo un trastorno mental severo, son responsables
del acto cometido y merecen ser procesados inmediatamente y recibir un eventual
tratamiento en prisión.

Psiquiatra explica por qué una persona puede convertirse en violador potencial

Recomendó a los padres de familia reconocer las emociones de sus hijos (como
angustia, cólera, miedo) y acogerlos, en vez de criticarlos por ello

El abandono de un padre a sus hijos, los conflictos familiares, la violencia física o


el abuso sexual son circunstancias que generan mucha inseguridad en el vínculo
afectivo de niños y niñas y los puede convertir en potenciales violadores , como el
falso taxista capturado recientemente por la policía en Lima.

Así lo explicó el médico psiquiatra Humberto Castillo, director del Instituto Nacional
de Salud Mental, quien dijo que, por las acusaciones hechas por al menos siete
víctimas que lo reconocieron, Jonathan Álvarez del Villar Márquez, de 22 años, es
un violador serial.

Este sujeto, que fingía ser taxista, fue detenido por la policía en un descampado de
Chorrillos cuando estaba a punto de abusar sexualmente de una joven, a la que le
había robado dinero, enmarrocado y cubierto los ojos.

Castillo indicó que si bien es difícil dar un diagnóstico exacto de su salud mental,
se puede señalar que muchos de estos casos (de violadores sexuales) se forman
en la infancia temprana, por abandono del padre o de la madre, por conflictividad
familiar o por situaciones donde los menores han sido objetos sexuales.

“Hay situaciones en las cuales los niños son expuestos a dobles discursos, como
cuando son seducidos o convertidos en objetos sexuales por familiares o alguien
del entorno, que en vez de protegerlos, les dan un doble mensaje: el de supuesta
protección y de utilización y abuso”, comentó en “RPP”.

El especialista dijo que se trata de procesos muy complejos que merecen ser
atendidos por un experto en salud mental, para evitar que el niño o adolescente
busque repetir la agresión en el futuro, pero esta vez como victimario.

16
VIOLENCIA SEXUAL

Estos menores, añadió, son aún más vulnerables cuando son sometidos a la
visualización de imágenes pornográficas o videojuegos que muestran únicamente
escenas violentas.

VII. ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS QUE PUEDEN DAR EL ESTADO Y


LA SOCIEDAD ANTE LA VIOLENCIA CONTRA MENORES

La violencia sexual contra un menor de edad no es un problema privado que le


concierne solo a la familia de una víctima, sino uno público al que tanto la sociedad
y el Estado se deben enfrentar, coincidieron los invitados de esta semana al panel
de Enfoque los Sábados. Los especialistas conversaron con Raúl Vargas,
consejero editorial de RPP Noticias, sobre qué respuestas pueden darse en el Perú
ante el creciente problema de la desaparición de personas y de abusos contra
niñas, niños y adolescentes.

A partir del caso de la menor que fue violada y asesinada por un hombre en San
Juan Lurigancho, quien ya tenía antecedentes de violencia sexual, el panel planteó
medidas que van desde la conducta de los padres de familia y de la sociedad con
los niños hasta acciones concretas sugeridas al Gobierno, a la Policía y al Sistema
de Justicia. Estas incluyen ofrecerles a los niños ambientes seguros para
desarrollarse y la implementación de registros públicos de Personas Desaparecidas
y de Agresores Sexuales.

i. ATENCIÓN INMEDIATA Y REGISTRO PÚBLICO

Rosario Sasieta, excongresista y especialista en legislación familiar, pidió a los


peruanos que no piensen en la violencia sexual contra menores como un tema que
"nunca les va a tocar", sino que lo entiendan como uno público que “no termina en
la casa”. “No es que ‘no te metas con mis hijos, yo los educo, hago lo que creo
conveniente con ellos’ (…) El tratamiento de abuso sexual o de temas de menores
le corresponde al Estado, al país y a la ciudadanía”.

“Es un tema que transcurre en todas las clases sociales: va desde La Molina hasta
Huaycán, no tiene ningún privilegio (…) Entendamos que esto va más allá de un
segmento de la sociedad y que si 7 de cada 10 mujeres han sido violentadas en
algún momento de su vida, no estamos hablando de una epidemia, sino de una
pandemia". La abogada también lamentó que en muchos casos, los menores no
encuentren el apoyo que deberían cuando son víctimas, y que no sepan a quien
acudir cuando el agresor es un familiar cercano.

Las víctimas o testigos de estos casos, recordó Sasieta, pueden llamar al 105 de la
Policía, donde hay personal especializado cuando se trata de una emergencia.
Además, señaló que si sienten que estas autoridades no atienden bien su denuncia,
pueden quejarse marcando el 1818. También señaló que hace dos años pidió la

17
VIOLENCIA SEXUAL

implementación y difusión del Registro Nacional de Agresores (RENA), que


“permitiría al taxista o ama de casa saber exactamente quiénes son los agresores
en este país (…) Es el Ministerio Público quien tiene la responsabilidad de hacerlo”.

ii. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Para Rolando Pomalima, director ejecutivo de Investigación, Docencia y Atención


Especializada de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental
“Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”, analizar el rol de la familia en los casos de
violencia es crucial para la prevención. “El 50% de nuestros niños son víctimas de
violencia física. No hay adecuados apegos. Un apego seguro es cuando el padre
da al niño espacio para que desarrolle todas sus habilidades potenciales. Estamos
dándoles apegos inseguros o desorganizados. Los padres creen que pueden hacer
lo que quieran con sus hijos. Eso es una equivocación: los niños son de todos, el
niño que juega con mi hijo es también parte de mi familia”.

El psiquiatra explicó que las madres y padres son responsables de proteger a sus
hijos, cuya crianza no debe ser autoritaria o llena de castigos, sino asertiva, dejando
que actúen por su cuenta pero siempre explicándoles las consecuencias de sus
actos. “Las conductas de los padres, que muchas veces son sobreprotectoras, no
permiten a los niños desarrollar sus habilidades. Las familias muy punitivas, muy
autoritarias, tampoco lo permiten porque crean miedo”, alertó.

“Un compromiso que debemos tener [como sociedad] es el de interceder por los
niños y a las familias darles principios de desarrollo de crianza”, explicó Pomalima.
“Es importante y hay áreas específicas. Desde la salud, por ejemplo, tenemos que
potenciar la promoción y la prevención del buen trato del niño, de su desarrollo
adecuado. Una actividad es el juego: el niño aprende a través del juego, sin
embargo encontramos colegios que no lo permiten".

Pomalima luego destacó la importancia de tratar y rehabilitar a la víctima. Explicó


que cuando un paciente llega con trastornos como desórdenes alimenticios o
depresión, recién cuenta en una etapa avanzada del tratamiento que sufrió un
abuso y que en la mayoría de casos, los culpables son familiares cercanos. “El
tratamiento no es de un día. Los tenemos por lo menos seis meses en el Instituto.
Pasan por un proceso de confianza, de expresión de emociones –porque cuando
alguien es violentado tiene una parálisis emocional-, de expresar el acto del abuso
en un ambiente de confianza, y luego habilidades sociales”.

iii. RESPUESTAS INSTITUCIONALES

La adjunta para los Derechos de la Niñez y de los Adolescentes de la Defensoría


del Pueblo, Matilde Cobeña, advirtió que “nos hemos olvidado desde la familia, el
Estado y la sociedad, que los niños necesitan una protección especial". Esto se da,
sostuvo, "probablemente porque no vemos al niño como un sujeto de derechos,
porque creemos que son objetos de nuestra propiedad y que por eso los podemos
maltratar”.

18
VIOLENCIA SEXUAL

Cobeña pidió que el Estado y la sociedad promuevan “una cultura de respeto de


derechos de la niñez”. “A veces las autoridades no se dan cuenta de que tienen
obligaciones con los niños: los gobiernos locales, los regionales, todas las
entidades en el sector Ejecutivo, las del sistema de Justicia”. Para esto, la
Defensoría cuenta con un sistema de intervención que permite atender
quejas sobre una entidad pública que no cumple su papel. Los ciudadanos pueden
llamar al 0800-15-170 para hacer su denuncia.

La adjunta también advirtió sobre la importancia de un aspecto clave en la


formación del niño: el colegio, el cual debe ser “un espacio donde sienta que puede
desarrollarse libremente y ser respetado en sus derechos”. “El niño no puede tener
miedo de ir a la escuela porque va a ser vulnerado por algún otro escolar o
compañero, no puede tener miedo a que lo acosen, a que lo violenten. (…) La
escuela debería ser un espacio donde se sienta protegido, amparado y escuchado".

A partir del caso de la niña asesinada en San Juan de Lurigancho, agregó, la


Defensoría ha solicitado que se suspendan los talleres para niños “ya que no son
espacios seguros o adecuados” para menores de edad. También pidió la
implementación del Registro Nacional de búsqueda de Personas Desaparecidas,
tema en el que luego incidió el titular de la institución, Walter Gutiérrez.

iv. LA URGENCIA DEL REGISTRO

El Perú no cuenta con un registro de personas desaparecidas. El único era el portal


peruanosdesaparecidos.org, elaborado con información recopilada desde el 2003
por la ONG Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo) y que el 2008
fue compartida con la Policía como un registro transitorio mientras el Estado hacía
uno propio. Sin embargo, ya no está en línea y la información se ha perdido, según
explicó el subdirector de esta organización, Luis Enrique Aguilar.

“A la fecha, la información que tenemos es que el registro oficial será puesto a


disposición en marzo de este año, pero con el inconveniente de que todavía no se
ha logrado recuperar toda la información de casos previos que habían sido
registrados en la base creada por la sociedad civil”, contó. “La primera unidad de
búsqueda de personas desaparecidos que se crea en el Perú fue en 1958. Desde
ese año deberíamos haber tenido una forma de registro y de cómo difundirlo”.

“Hay muchos casos, especialmente los de trata de personas y explotación sexual


de niñas, niños, y adolescentes, que se inician como personas desaparecidas.
Mientras no sea ubicada una víctima de trata, por ejemplo, es también una persona
desaparecida”, explicó. “En el 2016, el sistema que desarrolló CHS y que fue
traslado al Estado, registraba 2551 denuncias de desaparición de persona en el
Perú. De esos, menores de edad eran 1166. Lamentablemente, no tenemos la data
del 2017 porque la información ya no puede ser recuperada debido a la caída de la
página web”.

Como parte de la lucha contra las desapariciones y agresiones sexuales a menores,


destacó la importancia de generar “espacios y entornos seguros para niñas, niños

19
VIOLENCIA SEXUAL

y adolescentes” desde la familia, el Estado y la sociedad. "Esto ya no es un


problema político, es un problema operativo. Hay leyes de protección, como la ley
Brunito, pero quienes deben implementarlas no cuentan con los recursos, con las
competencias, con los servicios de supervisión, no asumen las responsabilidades.
Dejemos de ver esto desde la óptica de 'qué hacemos cuando un caso llega a
medios de comunicación', solucionemos lo operativo”.

El 76% de las víctimas de violación sexual en el Perú son menores de edad

Impactantes cifras. En el Perú, el 76% de víctimas de violación sexual está


conformado por menores de edad, según un estudio realizado por el Programa de
Investigaciones Criminológicas y Análisis Prospectivo del Ministerio Público, que
abarca el periodo 2013 - 2017.

El preocupante diagnóstico, además de demostrar la poca protección a los niños


y adolescentes de nuestro país, refleja que este execrable delito tiene como 100%
de imputados a un hombre.

Según la citada investigación de la Fiscalía de la Nación, el momento del día para


perpetrar el abuso sexual se produce mayormente entre la tarde y la noche, ya sea
en la casa del victimario, en el de la víctima o en ambas locaciones.

Además, con referencia a la cercanía, la estadística indica que el 78% de las


víctimas conocía a su victimario, quien, entre otros medios para violar
sexualmente a un menor, usa la violencia física o verbal y/o verbal.

El resultado de esta investigación pone sobre la mesa una problemática con


indicadores sensibles, dentro de un actual contexto donde se vienen presentando
muchos casos crudos -como el de la niña violada y asesinada en San Juan de
Lurigancho- sobre violación y crímenes a menores de edad en el Perú.

20
VIOLENCIA SEXUAL

CAPITULO II

ASPECTOS LEGALES: EL CÓDIGO PENAL Y LA VIOLACIÓN SEXUAL


(Art. 170º):

I. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA VIOLACIÓN:

1. VIOLENCIA FÍSICA: Es la violencia física absoluta que actúa sobre la persona y que
es suficiente para conseguir doblegar la resistencia de la misma. Debe guardar
relación con el delito.
2. RESISTENCIA DE PERSONA VÍCTIMA DEL DELITO: La cual debe ser real y seria
(sostenida).
3. GRAVE AMENAZA: Que debe producir temor, miedo, pánico. Debe ser continuada,
es decir; mantenerse hasta el último instante, logrando vencer la resistencia de la
víctima. Debe tener las siguientes características: 1) Determinada, 2) Considerable,
3) Seria, 4) Posible 5) Inminente.
4. DOLO: El autor obra con conciencia y voluntad (intencionalmente).

Es importante recordar otros elementos que participan en la violación:

1. SUJETO ACTIVO: Puede ser hombre o mujer mayor de 18 años.


2. SUJETO PASIVO: Puede ser hombre o mujer que esté vivo, colocado en
estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir.
3. ELEMENTO MATERIAL: Es practicar el acto sexual u otro análogo con una
persona después de haberla puesto con este objeto en inconciencia o en la
imposibilidad de resistir.
4. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: El derecho que tiene la persona de disponer
libremente de su cuerpo y decidir cuándo, con quien y donde tener relaciones
sexuales.

II. TIPOS DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL

1. Violación sexual Art. 170º (primer párrafo)


2. Violación sexual con agravante Art. 170º (último párrafo)
3. Violación presunta Art. 171º
4. Acto sexual abusivo Art. 172º
5. Violación de menores Art. 173º
6. Acto Sexual con persona dependiente Art. 174º
7. Seducción Art. 175º
8. Actos contra el pudor de una persona Art. 176
9. Actos contra el Pudor de menores Art.176º-A

21
VIOLENCIA SEXUAL

10. Agravantes de los delitos de violación sexual Art.177º

III. FORMAS DE VIOLACIÓN

1. Personal o individual: Es la realizada por un individuo contra otro.


2. En banda: Cuando existe una organización jerarquizada para tal fin, empezando la
violación el jefe seguido de los demás miembros de la banda.
3. En concierto: Cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para violentar a una
tercera persona.
4. En grupo: Cuando una masa de personas no organizadas violenta a un individuo.

22
VIOLENCIA SEXUAL

CAPITULO III

I. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN PRESUNTAS VÍCTIMAS


DE ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL

1. Pautas previas para la atención

El personal administrativo encargado de Mesa de Partes de la División Médico


Legal debe ser personal calificado que brinde información clara, oportuna y con
buen trato.

La información proporcionada por el usuario debe ser utilizada exclusivamente para


el cumplimiento de los procedimientos

2. Recepción, identificación y registro del usuario

2.1. Recepción del oficio petitorio

El documento debe precisar los nombres y apellidos, edad y número de documento


de identidad de la persona a ser evaluada; además, nombre, firma y sello de la
entidad solicitante y el tipo de pericia a realizar. En el caso de niños, niñas y
adolescentes en el contenido del oficio debe precisarse de manera clara, correcta
y adecuada las iniciales de sus nombres y apellidos; así como el tipo de evaluación
psicológica a efectuar Asimismo, se registrarán los datos de la persona adulta
acompañante y/o efectivo policial.

Si la persona a evaluar está indocumentada o no se encuentra en condiciones de


proporcionar sus datos de identidad, se hará constar tal información en el oficio.

2.2. Identificación
Se verificará la identidad de la persona a evaluar con su Documento Nacional de
Identidad, partida de nacimiento, libreta militar, licencia de conducir u otros.

En caso de niños, niñas, adolescentes e incapaces se procederá a su identificación


y la del adulto que lo acompañe.

2.3. Registro: datos del usuario


Se registrarán:

- Datos personales del usuario

- Tipo de Pericia

- Dependencia solicitante

23
VIOLENCIA SEXUAL

- Documento de identidad del usuario

- Impresión dactilar

- Iniciales de nombres y apellidos de niños, niñas y adolescentes

- Número de protocolo de pericia psicológica

- Hora y fecha de la cita programada

Culminados los pasos anteriores el personal administrativo realizará el


direccionamiento del usuario.

2.4. Direccionamiento
a. Consultorio psicológico

Registrado el usuario, el psicólogo verifica si los datos corresponden a la persona


a evaluar. Asimismo, deberá obtener del evaluado su consentimiento informado y
en el caso de niños, niñas y adolescentes dicho consentimiento se obtendrá
además del padre, madre o responsable (ver anexo 1 o 2).

Se inicia el proceso de evaluación creando un clima de confianza para el desarrollo


de la entrevista

La entrevista empieza con la recopilación de datos generales del entrevistado:


nombre, documento de identidad, edad, estado civil, domicilio, lugar de nacimiento,
grado de instrucción, ocupación, para posteriormente abordar el tema motivo de
denuncia.

El consultorio psicológico debe contar con el mobiliario básico como escritorio,


sillas, estante y con un equipo de cómputo.

El ambiente debe estar adecuadamente iluminado y evitando elementos


distractores, procurando mantener un espacio de privacidad.

El psicólogo, de acuerdo al caso, determinará el número de sesiones que se


requiera.

Cada sesión tendrá una duración máxima de una hora.

b. Entrevista Única

Si la autoridad competente dispone que la entrevista se realice bajo la modalidad


de Entrevista Única se tomará en cuenta lo establecido en la “Guía de
Procedimiento para la Entrevista Única de niños, niñas y adolescentes víctimas de
abuso sexual, explotación sexual y trata con fines de explotación sexual”.

24
VIOLENCIA SEXUAL

II. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

i. Consideraciones generales

El proceso de evaluación se inicia desde el momento que el psicólogo toma


contacto con el examinado, aquel debe mantener una actitud amable y acogedora,
estableciendo un clima de confianza.

El psicólogo se presentará al usuario dando a conocer su nombre y labor,


posteriormente realiza preguntas relacionadas con las actividades del entrevistado,
como preferencias, intereses, pasatiempos, aspectos sobre su vida social,
institución educativa, entre otros.

En casos de niños, niñas y adolescentes se evaluará la capacidad para describir


eventos con precisión, así como la existencia de síntomas asociados y la relación
causal con los hechos denunciados, así como la posibilidad de secuelas originadas
por la situación traumática.

Se dará oportunidad al entrevistado para narrar su versión de los hechos de manera


libre, con preguntas abiertas, para introducir progresivamente las preguntas
focalizadas.

ii. Objetivos

Identificar mediante la evaluación psicológica los indicadores emocionales y


conductuales que fundamenten las conclusiones correspondientes a la existencia
o no de afectación emocional en relación a los hechos denunciados

Determinar las características del desarrollo psicosocial, en caso de niños, niñas y


adolescentes y rasgos de personalidad en caso de adultos.

Emitir todo Protocolo de Pericia Psicológica con imparcialidad, profesionalismo y


oportunidad.

iii. Técnicas e instrumentos a utilizar

A. Técnica de la entrevista forense

25
VIOLENCIA SEXUAL

La entrevista forense es la parte del proceso evaluativo en la que se valora la


expresión verbal y no verbal del entrevistado y tiene como finalidad obtener
información sobre los hechos materia de la denuncia, las consistencias e
inconsistencias del relato y presencia de indicadores de afectación emocional.

El profesional forense realizará una entrevista de tipo semi estructurada,


respetando la narración libre.

La entrevista forense comprende los siguientes momentos

a. Motivo de evaluación

Se consignará el relato de los hechos proporcionado por el evaluado, el cual deberá


tener una secuencia lógica, considerando preguntas que respondan a los siguientes
aspectos:

- Fecha, lugar, forma y circunstancias


- Acciones del presunto agresor: conducta seductora, ofrecimiento de regalos,
propinas. Conducta amenazante, intimidante, conducta agresiva, violenta. Tipo de
expresiones, lenguaje
- Indagar consumo de alcohol y sustancias psicoactivas
- Reacciones de la presunta víctima, permisiva por la edad y la inducción del
abusador. Temor por amenazas. Reacción de llanto y temor. Intentos por escapar,
de defenderse. Relación de enamoramiento con abusador
- Formas de abuso sexual: vaginal, anal, oral, tocamientos en zonas íntimas.
Exhibición de revistas, videos, fotos sugerentes, fotos y/o filmaciones a la presunta
víctima
- Número de agresiones sexuales, de ser el caso detallar cada agresión
- Tipo de relación con presunto agresor: parental, amical, sentimental o sin vínculo
- Forma del descubrimiento del hecho
- Existencia de probables conflictos con el presunto agresor y el entorno familiar,
descartando motivación secundaria para la denuncia
- Sentimientos hacia el presunto agresor: temor, odio, amor
- Actitud frente al presunto agresor
- Historial de eventos similares
- Ingesta de bebidas alcohólicas u otras sustancias psicoactivas
- Estado emocional actual

b. Historia personal

 Perinatal: tipo de parto y complicaciones, haciendo énfasis en caso de niños, niñas


y adolescentes
 Niñez: convivencia de niño y relación entre padres o personas que lo criaban.
Relación de padres hacia el usuario, engreimiento, sobreprotección;

26
VIOLENCIA SEXUAL

comportamiento, exigencias, caprichos, pleitos, timidez, retraimiento; castigos,


motivo, forma y circunstancias
 Temores: a qué o a quién y por qué
 Experiencias negativas: traumas, conflictos
 Adolescencia: estilo de vida, interacción social, rebeldía, desobediencia, fugas,
cumplimiento de reglas
 Educación: inicio de escolaridad; comportamiento en la institución educativa,
evasiones o fugas, sanciones y/o castigos, rendimiento, repitencia; grado de
instrucción, grados académicos alcanzados
 Hábitos e intereses: sueño, hora de levantarse, hora de acostarse, calidad de sueño,
insomnio; alimentación, inapetencia, comer en exceso; indicar los intereses que
refiera el evaluado; distracciones, diversiones, pasatiempos, consumo de alcohol y
otras sustancias psicoactivas y adicciones
 Psicosexualidad: orientación psicosexual, enamoramiento, dinámica
sexual

Antecedentes patológicos

- Enfermedades
- Accidentes
- Operaciones
Antecedentes judiciales: denuncias anteriores en calidad de víctima o de agresor

c. Datos de la historia familiar

 Padre: nombre, edad, ocupación, tipo de relación, características de


comportamiento
 Madre: nombre, edad, ocupación, tipo de relación, características de
comportamiento
 Hermanos: nombre, edad, número, tipo de relación
 Pareja: datos generales, nombre completo, edad, ocupación. Descripción del
carácter de la pareja y relación de pareja
 Hijos: número, datos generales; relación interpersonal

 Dinámica familiar: miembros del entorno familiar, manutención, pautas


de crianza, control y supervisión en caso de niños, niñas y
adolescentes; relaciones entre los miembros de la familia
 Actitud de la familia: opiniones y actitudes de los demás miembros de la
familia frente al problema actual

27
VIOLENCIA SEXUAL

B. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

Es la descripción objetiva de la apariencia física y de las manifestaciones


conductuales que expresa el evaluado a través de signos observables, para
lo cual se tendrán en cuenta cambios fisiológicos como sudoración;
conductuales como inflexiones de voz, movimientos corporales, postura,
temblor de las manos, entre otros; y actitudes como defensiva, hermética,
entre otras.

 Instrumentos psicológicos

Constituyen un conjunto de herramientas que sirven para evaluar cualitativa


y cuantitativamente las diferentes áreas del funcionamiento psicosocial y
emocional de la persona examinada. En casos de abuso y violencia sexual,
según el criterio del profesional, se sugieren los siguientes instrumentos:

Área de inteligencia

 Escala de Inteligencia de Weschler


 Escala de Inteligencia de Stanford Binet
 Test de Vocabulario de Imágenes de Peabody
 Test de Barsit (Barranquilla)
 Test de Matrices Progresivas de Raven

Área emocional

 Test de la Figura Humana de E. M Kopitz (niños)


 Test de la Figura Humana de Karen Machover
 Test de la Familia
 Test de la Casa
 Test del Árbol
 Test de la Persona Bajo la Lluvia
 Test de Autoestima-25
 Test de Frases Incompletas de FORER
 Inventario de Desajuste del Comportamiento Psicosocial INDACPS

28
VIOLENCIA SEXUAL

 Inventario de Depresión de Beck


 Escala de Depresión de Zung

Área de desarrollo psicomotora-social

 Test Guestáltico Visomotor de Bender


 Test de Desarrollo Social de Vineland
 Test de Retención Visual de Benton
 Test de las Figuras Geométricas de Gesell

Área de personalidad

- Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota – Mini- Mult


- Inventario Clínico de Millón para Adolescentes - MACI
Inventario de Cociente Emocional de Varón.

III. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON OTRAS PATOLOGÍAS

El diagnóstico de las lesiones requiere la valoración de los hallazgos obtenidos


durante el interrogatorio, examen físico, exámenes de laboratorio, los cuales nos
llevaran de la mano a emitir una conclusión diagnostica precisa.
Es importante al momento de indicar el diagnostico final el tener una metodología
de descripción de las lesiones, por ejemplo, me atrevo a proponer el siguiente
esquema:

i. Examen en el área genital femenina: Indicar:

1. Lesiones en el introito vaginal, horquilla vulvar superior e inferior.


2. Tipo de himen: En caso de hímenes típicos estos presentan áreas donde es más
frecuente se produzca el desgarro (Ej. El himen anular suele desgarrarse a horas II,
V, VII, X). Además, describiremos si se trata de un himen con bordes dilatables
(himen complaciente).
3. Lesiones del himen: tales como equimosis, desgarros recientes, desgarros antiguos,
los cuales deben ser ubicados según el sentido de las manillas del reloj.

ii. Examen en el área genital masculino:

Evaluar el pene (glande, surco balano prepucial, frenillo, cuerpo), el escroto,


los testículos. Describiendo las lesiones que presente o si hay signos de infección
de tipos venéreo (secreción uretral).

29
VIOLENCIA SEXUAL

iii. Examen en el área anal y perianal:

Se evalúa el estado de los pliegues perianales describiendo si existe asimetría o


borramiento, el estado del esfínter anal y si hay dilatación refleja o espasmo del
mismo.

Las lesiones recientes (fisuras, equimosis, etc.), cicatrices u otros hallazgos


(verrugas) deben ser descritas siguiendo el sentido de las manecillas del reloj.
Todo ello nos permite concluir si ha habido desfloración del himen (reciente o
antigua) o si presenta signos de coito anal (reciente o antiguo).

Finalmente sobre la base de una anamnesis reveladora, un examen médico


cuidadoso y dirigido a evidenciar las lesiones relacionadas con abuso sexual y unos
exámenes de laboratorio complementarios, es que el medico bien entrenado puede
emitir un diagnóstico inicial, el cual es de suma importancia puesto que a veces
cuando el médico legista realiza el examen, los signos de lesiones recientes han
desaparecido, no pudiéndose correlacionar la data del suceso con los hallazgos al
examen clínico.

30
VIOLENCIA SEXUAL

CONCLUSIONES

 Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual son hechos producidos a


diario en nuestro país; son fenómenos que ocurren en nuestro medio social
debido a debilidades en el sistema de legislaciones.
 Existen múltiples definiciones para los términos violación, violencia, delito
contra la libertad sexual y otros; todas tienen como punto común la irrupción
a la libertad sexual de las personas afectadas.
 Deben realizarse profundos cambios en las legislaciones de nuestro país,
modificaciones de leyes para sancionar este tipo de delitos. Únicamente
haciendo revisión de estas leyes y tomando posteriormente medidas de
control más estrictas se podrá disminuir la problemática de estos delitos.

31
VIOLENCIA SEXUAL

BIBLIOGRAFIA

 http://rpp.pe/peru/actualidad/analisis-las-repuestas-que-pueden-dar-el-
estado-y-la-sociedad-ante-la-violencia-contra-menores-noticia-1104416

 http://www.monografias.com/trabajos7/vise/vise.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos60/abuso-sexual-
adolescentes/abuso-sexual-adolescentes3.shtml
-

32

También podría gustarte