Está en la página 1de 19

Introducción

En el estudio de la alimentación de los animales es necesario


interesarse por los alimentos pues son la materia prima fundamental
para la producción animal. Es a través del conocimiento de ellos y de
las características fisiológicas de las especies de crianza que se logra
una conversión eficaz de los alimentos.
Se ha clasificado mas de 2.000 productos diferentes como alimentos
para los animales, sin contar las diferencias de variedades que existen,
de los forrajes y granos. De ellos es importante conocer a primera
instancia aquellos de oferta regional o local así como de aquellos que
por cuestiones de mercado nacional como internacional se hace
ventajosa su importación.
Introducción
Aunque cada animal utiliza de forma distinta los
diferentes tipos de alimentos, para todos y en general,
se puede hacer una clasificación básica de los
alimentos fundamentada en el contenido de nutrientes
por unidad de peso, a modo de Densidad nutritiva,
muy relacionada con la composición química
(contenido en FB y agua, sobre todo) y según qué
fracción de nutrientes predomine sobre otros.
Introducción
En realidad los alimentos e ingredientes o insumos empleados en la alimentación se clasifican en 8
grandes grupos. Los cinco primeros obedecen a una clasificación tabular, siendo la clasificación
internacional de la NRC (Consejo Nacional de Investigación) en nutrición animal, actualmente es
como sigue:

Grupo Nº Clasificación
1 Forrajes toscos secos
2 Forrajes toscos suculentos
3 Ensilados
4 Energéticos
5 Proteínicos
6 Minerales
7 Vitaminas
8 Aditivos
Nomenclatura internacional de los ingredientes
alimentarios
En la necesidad de establecer una sistematización descriptiva a
nivel mundial de la composición de los ingredientes
contemplando variables inherentes a:
a) La fuente alimenticia (raíz tallos, porción foliar, frutos o semillas,
residuos agroindustriales o procesamiento físico químico a los
que se someten
b) A las diferentes culturas y lingüistas o costumbristas, se
procedió a establecer la denominada Nomenclatura
internacional de alimentos, compuesto el mismo de ocho
componentes descriptivos a saber:
Nomenclatura internacional de los ingredientes
alimentarios
Nº Descripción
1 Nombre común
2 Nombre científico
3 Parte analizada
4 Proceso al que se ha sometido
5 Edad
6 Numero de corte
7 Grado de calidad

8 Grupo al que pertenece (1 al 8 de la clasificación)

Finalmente se adiciona como información el código internacional, donde el


primer digito es indicador del grupo al que pertenece
Clasificación de los alimentos
Grupo Características

1 FORRAJES TOSCOS SECOS. Contienen (BMS) como mínimo 18 a 20% de FB menos de 20% de PB. Respecto a su MS esta
debe estar entre 85 a 90%, incluye henos de gramíneas, leguminosas o asociaciones, pajas rastrojos y otros residuos
como ser marlo, cascarilla, vainas, bagazo de caña, etc.
2 FORRAJES TOSCOS SUCULENTOS. Contienen (BMS) como mínimo 18 a 20 % de FB, no mas de 20% de PB cuya MS fluctué
entre 20 a 30% incluye praderas (gramíneas, leguminosas o asociaciones) de corte, de pastoreo o ramoneo y plantas
generalmente que se oferten verdes.
3 ENSILADOS. Contiene (BMS) como minino 18% de FB, no mas de 20% de PB, su MS fluctúa entre 30 a 40%, es el forraje
verde sometido a fermentación sea este procedente de gramíneas leguminosas o su asociación.
4 ENERGETICOS. Son ingredientes ricos en energía. Contienen (BMS) contienen no mas de 18% de FB y 20% de PB. Incluye
granos de cereales subproductos de molinería, principalmente de granos de cereales, melaza, desperdicios de limpieza
de semillas, grasas de animales y vegetales, suero lácteo, subproductos de destilería, desechos de procesadoras de
alimentos (frutas raíces tubérculos) desechos de panadería.
5 PROTEINACEOS. Son aquellos que contienen alto contenido de PB (˃20% BMS), incluye harinas de semillas de
oleaginosas o sus subproductos, harina de carne o de carne y hueso, harina de pescado u otras fuentes marinas, harina
de subproductos de las aves como plumas o menudencias, harina de sangre, residuos de destilerías, fuente de
nitrógeno no proteico y otros
6 SUPLEMENTOS MINERALES. Fuente orgánicas e inorgánicas de minerales.

7 SUPLEMENTOS VITAMINICOS. Fuente de vitaminas

8 ADITIVOS NO NUTRICIONALES. Antibióticos, antimicrobianos, antioxidantes, amortiguadores, colorantes y saborizantes,


anabólicos hormonales y no hormonales, medicinas y otros
Los forraje por su alto contenido en fibra, son alimentos voluminosos que tiene un bajo
peso por unidad de volumen. Sus características nutricionales son variables y
dependen en gran parte del proceso al cual son sometidas. Como factor común es su
elevado contenido en fibra bruta, debido a su contenido elevado de pared celular, el
cual a su vez esta compuesto por lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina, sílice y
otros compuestos, en contraste contienen escasa cantidad de glúcidos
almidonaceos
Son varios los factores que afectan la composición nutritiva de los
forrajes y entre ellos se tiene:
1. La madurez al momento de la cosecha o el pastoreo. Con la
madurez los contenidos nutricionales bajan.
2. La fertilidad de los suelos
3. Los métodos de recolección y almacenamiento. Un mal henificado
o ensilado hace variar el valor nutricional.
En el mundo se dispone de grandes cantidades de residuos de
cosecha los cuales tienen valor alimenticio, que por sus
características físico químicas son inconvenientes o inaceptables
para la alimentación humana, inclusive para algunas especies
animales, ya sea por su baja digestibilidad (fibrosos) o por su poca
aceptación (color, sabor, presentación). Para la decisión de su
empleo se requiere suplir los nutrientes que les falta o que le ayuden
a mejorar su presentación física o de aceptación entre estos se
tiene:
 Son los tallos y las hojas secas que quedan en el campo luego de la
cosecha de la mazorca. Dentro del tallo existe algo de almidón, azúcar,
proteína y alta cantidad de celulosa para ser ofertado al ganado de
preferencia a rumiantes, debe picarse de un tamaño de 2 a 3 cm o
molerse, usando así hasta niveles de 20 y 15% de la dieta, a mayores
concentraciones el ganado tiende a rechazarlo.
 Son los tallos y las hojas secas o verdes que quedan en el
campo luego de la cosecha de la panoja. Dentro del tallo
existe algo de almidón, azúcar, proteína y alta cantidad de
celulosa para ser ofertado al ganado de preferencia a
rumiantes, debe picarse de un tamaño de 2 a 3 cm o
molerse, usando así hasta niveles de 20 y 15% de la dieta, a
mayores concentraciones el ganado tiende a rechazarlo.
También se puede hacer fardos con este rastrojo
Paja de arroz

 Son alimentos que convenientemente picados y molidos pueden formar parte de las
mezclas concentradas para engorde de ganado. Contienen menos fibras y mas
proteína que las pajas provenientes de plantas cortadas antes de su maduración. En
general contienen abundante celulosa y son pobres en PB y carotenos, entre estas
tenemos las pajas de arroz, cebada, centeno, avena, quinua y trigo. La paja de
arroz que produce 8 t MS/ha contiene mucho potasio con relación a otros
minerales. La paja de cebada es muy dura debido a que se cosecha cuando esta
madura, la de centeno también es dura debido a sus incrustaciones de lignina , la
de avena es de mejor calidad, siguiendo en orden de importancia la del trigo.
Paja de lenteja
Paja de frejol Paja de garbanzo

Pellets de arroz y frejol


 Son mas nutritivas que las pajas de cereales
especialmente en proteínas. Son importantes las pajas
de frejoles, soya, lentejas habas, garbanzos y otras. Es
importante que no tengan contaminación de hongos
que pueden ser tóxicos para el ganado.
Cascarilla de
girasol

Entre estos insumos se encuentran la de girasol, algodón, soya y otros, la cascarilla de algodón es buena
fuente de celulosa aunque es pobre en PB, Ca, P es muy apetecido por el ganado de engorde cuando
se usa como alimento único, pero su uso mas adecuado es en mezclas. Respecto a la cascarilla de
girasol es de muy buen valor nutricional, se recomienda su uso como relleno en alimentación de
rumiantes. La cascarilla de soya es un subproducto del procesamiento industrial del grano en la
producción de aceite. Dadas sus características por su contenido de fibra y energía, se ha convertido en
una alternativa para suplementar a las vacas productoras de leche. En general, la cascarilla tiene un alto
porcentaje de fibra, más del 60% de FDN, y más del 80% en la parte digestible, por lo que se debe
emplear con otros alimentos para los rumiantes. En cambio, su nivel de proteína bruta varía entre el 7 y
20%.
 Corresponde al eje floral del maíz también llamado raquis o corazón de la mazorca, es el residuo luego de
desgranar la mazorca y corresponde al 20% del total de ella, contiene alta cantidad de FB (33%)
constituida principalmente de celulosa (95%), es pobre en PB, minerales y caroteno, liviano y difícil de
moler, si el molido es demasiado fino el ganado no lo consume, por el otro extremo si es demasiado
grande tampoco lo consume,. Este residuo se utiliza para la alimentación de rumiantes, vacunos, ovinos
en fase de engorde, empleado en combinación de insumos de balanceo nutritivos adecuados, se puede
usar en dietas o raciones para estas especies en niveles hasta de 50%.
 Este material contiene mas de 50% de celulosa y de un 15 a 20% de lignina. Es poco apetecido por el
ganado, sin embargo su uso aunque en pequeñas cantidades puede ser de gran ayuda especialmente
en zonas de cañaverales, se puede emplear en niveles hasta el 12% de la ración. Debido al potencial de
uso del bagazo, este insumo es una alternativa en época de sequia, en santa cruz se oferta un producto
«Bagasol», es producto del tratamiento con una solución alcalina y por calentamiento en caldero, este
tratamiento tiene como objetivo desdoblar los enlaces ligno-celulosicos permitiendo una mayor
fermentación bacteriana en el rumen, consecuentemente elevando el valor de NDT de 35% a 50%.

También podría gustarte