Está en la página 1de 20

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

LOS ALIMENTOS – CAPITULO X

ESTUDIANTE:
ANA ISABEL MARTINEZ GUZMÁN- 03200352002
CAROL GISELE SALINAS MONTES – 03200351024

DOCENTE:
TIRSO MESTRE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS DE
MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VALLEDUPAR - CESAR
2022

1
OBJETIVOS
• Definir los principales conceptos utilizados en la elaboración de los productos
alimenticios para animales.
• Identificar los diversos ingredientes usados en la alimentación animal y su
posible utilización en la ración.
• Comprender la importancia de la clasificación de los alimentos como base
fundamental para la combinación de las diferentes raciones.
• Conocer las características de los principales alimentos utilizados en la
alimentación animal, su composición y posibilidades de uso para cada especie
animal.
• Entender la potencialidad que representa el uso a nivel regional de fuentes no
convencionales de alimentación animal, como alternativa nutricional y
económica.

2
LOS ALIMENTOS
Alimento es cualquier producto natural o artificial, que puede ser usado en la dieta y tiene
valor nutritivo. Existen términos para designar algunos alimentos, como se ve a
continuación:
• Alimento completo o balanceado
• Alimento a voluntad
• Alimento comercial
• Alimento tosco
• Alimento formulado
• Alimento medicado
• Cerniduras
• Aditivos
• Alimentos básicos
• Alimento concentrado

Existen términos para designar alimentos sometidos a preparación:


• Harina
• Triturados
• Comprimidos
• Crumbelizados

La ración se define como la cantidad de comida o de la mezcla de alimentos que forma la


dieta en 24 horas, bien sea de una sola vez o en varias porciones durante el día.
La dieta es un ingrediente alimenticio o mezcla de ellos, incluyendo el agua, consumido por
los animales.

3
CONCENTRADOS
Son alimentos que proporcionan principios inmediatos, contienen gran cantidad de energía.
Tienen más del 60% de Nutrientes Digestibles Totales (NTD).
En esta categoría se encuentran:
• Alimentos básicos o energéticos.
• Suplementos proteicos

Alimentos Energéticos O Básicos


Son concentrados pobres en proteína. Contienen menos del 20% de proteína y menos del
18% de fibra cruda. El saber el porcentaje de proteína es importante en la elección del
suplemento proteico que se ha de escoger para elaborar una ración equilibrada.
Granos De Cereales
• Maíz (Sea maíz)
• Trigo (Triticum sativum)
• Sorgo (Sorghum vulgare, o sorghum sp)
• Avena (Avena sativa)
• Cebada (Hordeum vulgare)

OTROS ALIMENTOS ENERGÉTICOS: existen otros alimentos que pueden proveer


energía y son utilizados en la alimentación animal, pero que no se consideran básicos.

4
Raíces Y Tubérculos:
• Yuca
• Papa
• Cepas De Arracacha
• Ñame
• Zanahoria
• Nabo Forrajero

Suplementos Proteicos
Suplementos De Origen Vegetal: poseen entre el 20-47% de proteína. Sus carbohidratos
son relativamente escasos debido al mayor contenido graso.
• Germen de maíz: se utiliza principalmente en la preparación de mezclas para
cerdos y aves.
• Germen de malta: Proteína total de 23% - Fibra 16% - EE 2%.
• Torta de palma africana: Proteína de 21.4%, con base en materia seca - Fibra
24.2% - EE 10.8%.
• Torta de ajonjolí: Proteína de 46.7% - EE 5.4% - Fibra 7.6%

Suplementos Proteicos De Origen Animal: se emplean corrientemente para mejorar la


proteína total de los alimentos básicos.
• Harina de carne: Proteína 61.12% Grasa 7.20% Fibra 7.81 Ceniza 13.03
• Harina de sangre: Proteína 82% Fibra 1.7 EE 1.0%
• Harina de pescado: Proteína 65% EE 10.0% Fibra 0.9%

5
ALIMENTOS NO CONCENTRADOS
Son alimentos de escasa energía utilizable por unidad de peso, debido a su gran contenido
de fibra bruta y un promedio de 50% de NDT. En este grupo se incluyen también, aunque
no son forrajes, las cascarillas de avena, algunos granos de cervecería, salvado de arroz y
otros.
La composición química de los alimentos no concentrados, como la de todos los alimentos,
define parcialmente su valor nutritivo. Los herbívoros no requieren aporte de aminoácidos
en la ración, pero necesitan un aporte mínimo de equivalente proteico. Si la ración contiene
una fuente de nitrógeno y carbono, los microorganismos del tracto digestivo sintetizan
todos los aminoácidos requeridos por el huésped.
Los forrajes pueden presentar ciertas deficiencias que se pueden contrarrestar,
especialmente en vitaminas y minerales, mediante bloques de minerales o incluyendo
nutrientes en las mezclas. Es necesario conocer la existencia de la deficiencia.
FORRAJES SECOS
A este grupo pertenecen el heno de leguminosas y no leguminosas, las pajas y otros
productos con más del 18% de fibra bruta.
El objetivo principal de la henificación es desecar el forraje verde hasta el grado necesario
para que pueda almacenarse sin riesgo de que se caliente o se enmohezca.
Para que la calidad del heno sea excelente, debe prepararse con plantas segadas en una fase
relativamente temprana de madurez. Demás, el heno bueno tiene que curarse y manejarse
de tal modo que conserve las horas y el color verde, los tallos deben ser blandos y no
quebradizos. Tienen que estar desprovistos de hongos, tener un aroma agradable, además
de la gustosidad.
Los henos de leguminosas, como el de alfalfa o el de trébol, son mucho más ricos en
proteínas, calcio y vitaminas que los henos de gramíneas.
Durante el proceso de henificación se pierden algunos principios nutritivos, esto se debe a
caída de hojas y otras partes finas de la planta por desprendimiento, pérdidas por
fermentación y blanqueamiento y pérdidas de principios nutritivos solubles arrastrados por
lluvias.
En la henificación se produce fermentación y debido a esto algunos principios orgánicos se
pierden, además las fermentaciones destruyen el caroteno; si se han empleado métodos
apropiados para la henificación, las pérdidas por fermentación son pequeñas.
Si el heno se blanquea excesivamente por una larga exposición al sol, se pierde casi todo el
caroteno. En general, la cantidad de esa provitamina es proporcional a la intensidad del
color verde del heno.
Las pajas pertenecen también a los forrajes secos, Las pajas de cereales, especialmente de
la avena, es consumida ávidamente por todos los animales y en algunas partes constituye

6
una porción de la ración de vacuno. Las pajas suministran poca energía neta, su máximo
valor se manifestará suministrándola juntamente con heno leguminoso de alta calidad.
El Heno no debe ser la única ración para los animales, se debe usar como complemento de
un buen pastoreo y combinado con ensilajes y suplementación de concentrado.
El heno deshidratado de gramíneas y leguminosas cortados en estado suculento, aunque
contenga menos de 10.7% de fibra y sea muy rico en proteínas, no se puede considerar
como un concentrado, porque es muy bajo en NDT y en energía y por ser muy voluminosos
los animales no consumen lo suficiente para suplir sus necesidades.

RESIDUOS DE COSECHAS AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES


Los residuos de cosecha muy abundantes en algunas regiones tienen alto contenido de fibra
y bajo porcentaje de proteína y energía, pero son un recurso nutricional durante las épocas
de sequía para muchos animales de bajos requerimientos nutricionales.
Entre los más abundantes, están los residuos de cereales y leguminosas como la paja de
arroz (4.6% de PC), de fríjol (5.9%), de maíz (3.6), de soya (5.0), sorgo (3.8), maní
(22.0%), alto contenido de fibra, digestibilidad baja entre 40 a 45%, pero con el tratamiento
de hidróxido de sodio puede aumentar en 10-12% Y pueden absorber hasta 60% de melaza.
También son aprovechables el cogollo, bagazo y bagacillo de la caña de azúcar, las
cascarillas de algunos granos como la de algodón, soya, maní, cacao y hasta la de arroz, las
semillas de frutas como la del tomate, guayaba, naranja y las pastas provenientes de la
extracción de jugos como de la piña, la naranja, etc.
UTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS
Los residuos se utilizan para animales de bajos requerimientos nutricionales o para
animales que están en etapas de bajo requerimiento como el receso reproductivo y de
producción láctea.
Cualquier residuo entero, molido o picado se aprovecha mezclando 55 Kg con 40 Kg de
melaza y 2 Kg de urea para rumiantes, o sin urea para otros herbívoros, mezcla de la cual se
suministra hasta 10 K diarios (200 g de urea) al ganado bovino
Estos residuos se pueden tratar con hidróxido de sodio para aumentar la digestibilidad y el
consumo como ya se explicó anteriormente.

7
Rastrojos de leguminosas:
Los rastrojos del fríjol, soya y otras leguminosas están compuestos por 55% de tallos-hojas
y 45% de vainas con 4.1 % de proteína; su consumo si se agrega 0.6% de melaza + urea
puede llegar a niveles aceptables hasta de 2.5 K MS /100 K peso vivo y con 1.8 % de
melaza urea el consumo aumenta a 2.96 Kg, pero generalmente los animales consumen más
las vainas. Se pueden obtener buenas ganancias de peso diario, hasta de 800 gramo si se
suplementa proteína (400 gm) pero la conversión es relativamente baja.
Estos forrajes también se pueden amonificar con urea o con sulfato de amonio disolviendo
3 Kg de urea o sulfato de amonio en 50 litros de agua que se rocían por cada 1000 K de
forraje, rastrojos o leguminosas y se dejen durante 15 días embolsados en plástico, al cabo
de los cuales se les agrega melaza antes de darlos a los animales.
USO DE PRODUCTOS NNP
Los compuestos NNP se utilizan principalmente en rumiantes que están capacitados para
que las bacterias del rumen sinteticen proteína bacterial reutilizable por el animal huésped.
Entre los productos NNP, los más usados son el sulfato de amonio, la urea, el biuret y la
gallinaza.
Se recomienda usar la urea y el biuret en rumiantes en la siguiente forma: La urea con 46%
Nitrógeno tiene un valor equivalente a proteína de 287% (46% x 6.25 = 287%) o sea que un
Kilogramo de urea equivale a 2.87 K de proteína. Los bovinos adultos no deben recibir más
de 189 gramos diarios, las cabras 20g y las ovejas 20-25g para evitar intoxicaciones,
cantidad que debe mezclarse con los concentrados, el ensilaje o con la melaza de caña. El
nitrógeno de la urea o del Biuret no debe reemplazar más del 30% de la proteína cruda de la
ración total del rumiante, por ejemplo, si una vaca requiere 1.8 Kg de proteína se podría
reemplazar por urea 540 gm de proteína (1.800 x 30% = 540 g), la cantidad de urea sería de
188 gramos (540/2.87 = 188 g).
La urea se mezcla con un ingrediente como la melaza de caña, para enmascarar el sabor; en
el concentrado se agrega no más de 2 % disuelta en melaza para que cada kilogramo de
grano contenga 20 gm, si se suplementan 8 kilogramos de concentrado repartidos en 3-4
comidas la vaca recibirá 160 gramos de urea.

8
FORRAJES VERDES
Ensilajes de maíz, pasto, hierbas, raíces y tubérculos.
El ensilaje es un método de conservar forrajes que se han cosechado en época de
abundancia y se destinan a la alimentación del ganado en épocas de escasez. Las plantas
más adecuadas para ensilar son el maíz, el sorgo que producen gran cantidad de materia
verde y se conservan fácilmente.
Los pastos como el elefante, pará, guinea e imperial y las leguminosas también se pueden
ensilar, debido a que son plantas pobres en carbohidratos se debe adicionar melaza en
proporción de 40 a 80 K por tonelada de forraje. Generalmente se debe usar una mezcla de
gramíneas y leguminosas.
La calidad de un alimento ensilado no solo depende de la calidad del alimento en sí, sino
también del método como se realice el ensilado y de los cuidados que se tengan al hacer el
silo.
Un buen pasto suele proporcionar el alimento más barato para el ganado vacuno, las ovejas
y los caballos y aún a los cerdos. Es un medio importante para reducir el costo de
alimentación.
El valor alimenticio del pasto aumenta con la presencia de leguminosas en el potrero. Las
leguminosas son plantas ricas en proteínas y además fijan en nitrógeno en sus raíces el cual
posteriormente es convertido en formas asimilables para las plantas; de esta maneta las
leguminosas elevan la calidad del forraje y mejoran la fertilidad del suelo, en cuanto a
nitrógeno se refiere.
Las gramíneas, por lo general son plantas con un contenido bajo en nitrógeno proteico y un
contenido aceptable de carbohidratos. Por tal razón, la mezcla de gramíneas y leguminosas
proporciona un forraje apetecible y balanceado. Cuando el porcentaje de leguminosa de un
potrero es solo de 30% o más y éstas se encuentran bien distribuidas, no es necesario
fertilizar con nitrógeno. Se recomienda la siembra de leguminosas con pastos de corte.
Con los pastos elefante, imperial y aún con sorgo y maíz para ensilaje, podría sembrarse
kudsú o soya perenne para proporcionar un forraje de más alta calidad. En climas fríos la
mezcla de alfalfa con pastos de corte como el raigrás anual suministra un excelente forraje.
Con pastos de pastoreo, se recomiendan los tréboles blanco y rojo.
En el sobrepastoreo los animales pueden causar daños que no permiten el desarrollo y
recuperación posterior de las plantas y el potrero se invade de malezas. En subpastoreo, se
desperdicia forraje y los pastos envejecen y disminuyen calidad.
El pastoreo continuo es el sistema generalmente usado por el ganadero. Consiste en dejar
en el potrero durante un tiempo indefinido, el ganado. Este sistema no es correcto debido a
que se desperdicia pasto, ya que los animales no lo consumen en el momento más
apropiado, volviéndose tosco o leñoso, o por el contrario, cuando hay escasez no se permite
una buena recuperación del pasto.

9
El pastoreo alterno Consiste en que los animales pastorean durante algún tiempo, una
determinada parte del potrero, mientras que la otra parte descansa.
Otro sistema es la rotación de potreros Consiste en dividir la superficie del terrero en
determinado número de potreros e ir rotando con los animales por cada uno de ellos. De
esta manera se aprovechan mejor los pastos.
El pastoreo racional está basado en la rotación de postreros, en donde se tiene en cuenta no
sólo el pasto sino las necesidades de pastorear. Un manejo adecuado de una pradera incluye
un período de ocupación determinado e igualmente un período de descanso (60-70 días en
verano y 35-45 días en invierno).
ENSILAJES
El uso de ensilajes tiene varias ventajas:
a) El forraje ocupa poco espacio al almacenarlo y se pueden alimentar más animales con
menor área de cultivos.
b) El ensilaje conserva y suministra alimento suculento de alta calidad.
c) Se puede ensilar cualquier forraje en diferentes estados vegetativos y aun enmalezados
en toda época del año o cuando los forrajes sufren daños por heladas o sequías.
El ensilaje de buena calidad es de alto valor nutricional si provienen de forrajes verdes
cortados en estado óptimo de mayor contenido de nutrientes y humedad adecuada (35%)
para facilitar su compactación y por tener más cantidad de azúcares para la correcta
fermentación ácida (Ácido Láctico) y buena conservación.
El ensilaje por ser muy palatable y laxante, provee más materia seca al ganado si se
combina el suministro con heno y pastoreo. El ensilaje se usa más intensamente para
alimentar vacas lecheras, ganado de carne, ovinos y caprinos y en pequeñas cantidades para
caballos, pero muy poco para cerdos y aves.
Los forrajes más usados para ensilar son el sorgo, el maíz, la avena, el king-grass y la caña
de azúcar. El forraje no debe tener menos de 28 % de MS; cuando se ensila alfalfa o pasto,
sin usar preservativos, la MS debe estar entre 30 a 35%; si el forraje tiene menos MS habría
mucha pérdida por jugos exprimidos y se obtendría ensilaje de mala calidad a menos que se
adicionen preservativos o absorbentes de humedad como forrajes secos (Pajas y granos).

FORRAJES PARA ENSILAR

10
El forraje para ensilar por tener gran influencia sobre el valor nutricional del ensilaje debe
tener las siguientes características:
• No estar muy seco ni muy acuoso
• Contener abundantes azúcares y otros carbohidratos de fácil
Fermentación para formación de ácido láctico
• Las plantas no deben tener tallos huecos.
• Los forrajes más apropiados son el sorgo, la avena, vicia y el maíz.
También se puede ensilar pastos de praderas o de corte, leguminosas y toda clase de
gramíneas y cereales.
MÉTODOS ESPECIALES PARA ENSILAR
Para ensilar sorgo, avena y maíz no se requiere de tanta tecnología diferente a los
procedimientos tradicionales, pero cuando se ensilan otros forrajes como leguminosas,
forrajes pobres en azúcares o con poca materia seca (menos de 25%) se aplica una
metodología especial para ensilar:
• Deshidratar el forraje hasta un 30 a 35% de M5, como para preparar henolaje (Haylaje)
dejando el forraje tendido en el campo por unas horas.
• Agregar y mezclar forrajes secos como, tamos, heno, bagazo o bagacillo o alimentos
secos como salvados, tuzas de maíz molidas; se usa entre 75 a 80 Kg por tonelada para
ensilaje de leguminosas, 100 Kg para soya, 40 a 30 Kg para pastos y cereales.
• Agregar melaza de caña como preservativo para aumentar el contenido de azúcares en
ensilajes de pastos o mezclados con leguminosas: 40 a 50 Kg por tonelada para
leguminosas y 20 Kg para gramíneas.
• Adicionar otros productos como tubérculos, papa entera, raíces de yuca, follaje de yuca,
excretas de animales, cascarilla de café, caña de azúcar, etc.
• Para aumentar el contenido de Nitrógeno no proteico, adicionar urea en cantidad de 5 a
10% de la materia seca ensilada mezclada con melaza.
Características de un buen ensilaje:
Debe tener un pH de 3.5 a 4.0, de color verde amarillento, olor agradable, sin presencia de
hongos, humedad de 68%, sabor agradable y en base a MS tener un porcentaje de 8.5 de
ácido láctico, 1.5 de ácido acético y 1 de nitrógeno amoniacal.
Leguminosas como forrajes
Las leguminosas ocupan lugar de mucha importancia en alimentación animal por ofrecer
las siguientes cualidades:
a) Producen abundante forrajes palatable y nutrientes por área cultivada

11
b) Son muy ricos en proteínas de buena calidad biológica
c) La proteína de las leguminosas corrigen las deficiencias proteicas de las gramíneas,
d) Las leguminosas contienen altos niveles de calcio, de vitaminas A y D. y del complejo
B.
La Alfalfa, los tréboles y otras leguminosas se suministran como forraje verde, de corte,
como heno o como ensilaje, el heno se puede dar entero, picado o molido, en forma de
harina o peletizado o en waflers o cubos, pastoreadas como banco de proteína y se
suministran a toda clase de animales.
OTROS FORRAJES DE LEGUMINOSAS:
Otras clases de leguminosas arbustivas como las leucaenas, acacias, samanes, matarratón,
algarrobo, chiminango, aromas, etc, se usan como forraje cosechando las hojas para darlas
verdes o deshidratadas o para hacer pastoreo de ramoneo manteniendo los arbustos bajos de
altura. Las sacas residuales postcosecha de cultivos de leguminosas tienen aceptable
contenido de proteína como las de soya, fríjol, haba, arveja, habichuela, lenteja, garbanzo,
canavalia, etc. se pueden suministrar verdes, deshidratadas, enteras o picadas y hasta se
pueden ensilar mezcladas con gramíneas.
Maíz, Sorgo Y Avena Como Forrajes
El maíz, sorgo y avena se usan como forraje verde o para ensilar, el maíz con o sin la
mazorca. El maíz se aprovecha después de cosechar la mazorca o también cuando ya está
seco (Soca de maíz) o el averiado por heladas. Para ensilar se cosecha cuando la mazorca
está en estado lechoso, lo mismo que el sorgo y la avena. El sorgo y el maíz muy tiernos
pueden contener niveles tóxicos de nitratos y el sorgo contiene ácido hidrocyanico que
intoxica al ganado, ovino, y caprinos, por ese se aconseja dejarlo unas horas en el campo
después de cortarlo. El Sorgo se puede ensilar o henificar y se usa la soca como forraje
verde, para heno o para ensilar. Estos tres forrajes se pueden ensilar en mezcla con
leguminosas, con caña de azúcar entera, con otras gramíneas de corte o se les puede
adicionar otros alimentos, como yuca, papa, excretas de animales, melaza, urea, etc.
Otros forrajes como el trigo y cebada, averiados por heladas o sequía se pueden ensilar o
henificar o darles picados como forraje verde.
PASTOREO
La producción de leche y la ganancia de peso en animales especializados por unidad de
área (Ha) está influenciada por los métodos de uso de los forrajes: pastoreo continuo o
rotacional, en corte, como heno o ensilaje.
Los métodos de uso de los forrajes muestran efectos muy aparentes sobre la rata de
ganancia de peso y producción de leche, sin embargo, esto se debe analizar con sumo
cuidado, porque la causa de las diferencias puede radicar en la cantidad de animales en
pastoreo (Carga animal). Un número mínimo de animales permite el pastoreo selectivo que

12
influye sobre mayor producción del animal. La producción animal en pastoreo continuo a
menudo es más alta que con el pastoreo rotacional, debido a un menor número de animales
en pastoreo y a la selección del forraje. Una alta producción por animal y por área en los
sistemas de pastoreo intensivo como el rotacional y pastos de corte, se atribuye a una mejor
producción de las plantas bajo sistemas alternos de descanso y cosecha y a una menor
cantidad de residuos sin pastorear. La alta producción bajo el sistema de corte comparado
con el sistema de pastoreo, se atribuyen a los efectos dañinos que los animales hacen sobre
el suelo y la planta, de ahí que, el pasto de corte puede producir mayores rendimientos que
el pastoreo en fajas. Por los métodos de subpastoreo y sobre pastoreo se obtienen resultados
opuestos; con el subpastoreo se consume menor.
Cantidad del forraje disponible y con el sobrepastoreo se consume toda la planta sin dejar
residuos, produciéndose resultados variables. Estas prácticas pueden usarse cuando se
desean altos rendimientos en leche o en ganancia de peso del animal o se prefieren bajas
producciones individuales con el sobrepastoreo. El método de lograr utilización eficiente
del forraje y alta producción del animal en subpastoreo, no baja la producción individual
como en el sobrepastoreo, obteniendo más o menos producto por animal respectivamente,
pero menos o más productos por área explotada en pasturas.

Plantas de ramoneo
Las plantas de ramoneo son en la mayoría plantas leguminosas arbóreas como la leucaena,
(Leucaena leucosephala), el matarratón (Gliricidia sepium), el pizamo (Erithrina glauca), el
Cachimbo (Erithrina poeppigiana), además de muchas variedades de acacias, aromos,
chiminango, algarrobo, incluyendo el guandul (Cajanus cajan), plantas que suelen contener
inhibidores potenciales de los microorganismos del rumen (aunque las bacterias pueden
metabolizar al inhibidor), tienen alto contenido. de taninos que también limitan la actividad
celulolítica bacterial y otras sustancias como la mimosina que limitan el consumo de
materia seca y a veces pueden afectar la reproducción de los animales; los monogástricos
son incapaces de desdoblar la mimosina por eso se debe restringir el uso al 15%. En
rumiantes no se aconseja suministrar estas plantas en base a MS por encima del 20 o 25%,
usándolos verdes, deshidratados o secos.

13
La mayoría de las plantas de ramoneo tienen alto valor nutritivo y contenido proteico, bajo
contenido de fibra a pesar de los altos contenidos de tanino que afecta la digestibilidad y el
consumo de materia seca. La leucaena se aconseja darla entre 10 a 15% como máximo para
evitar toxicidad en Bovinos. Algunas plantas tienen proteína sobre pasante en abundante
cantidad (Leucaena).
El principal limitante de estos forrajes es el costo de la cosecha y del procesamiento del
secado, por lo cual es mejor dejar que los animales se encarguen de cosecharlos por
ramoneo directo para lo cual estos arbustos deben cultivarse y manejarse manteniéndolos
bajos de altura.
Estos forrajes dan muy buenos resultados suministrados como complemento de mezclas de
gramíneas-Leguminosas con melaza más urea y gallinaza y una buena cantidad de
carbohidratos almidón osos como la yuca, salvado y pulidora de arroz, tanto para ganado
lechero o de carne y para ovinos y caprinos de cualquier edad, aún para la crianza.

FORRAJES VERDES CORTADOS


El pasto de corte es la cosecha manual o mecánica de cualquier forraje el cual es
suministrado de inmediato al ganado. Es necesario dejar crecer la planta hasta un estado de
cosecha sin madurar para obtener mayor producción por área de materia seca y nutrientes,
que por el pastoreo directo de los animales.
Cualquier gramínea o leguminosa es apropiada para cosecharla como forraje verde, pero los
forrajes que macolla n facilitan más el corte manual o mecánico.
Tradicionalmente hay varios forrajes de corte muy conocidos como los sorgos, el pasto
elefante, el king-grass, el Imperial, el brasilero, la caña entera, la alfalfa, el capica, el ramio,
etc.

14
EL PASTO DE CORTE FRENTE AL PASTOREO:
Los animales en pastoreo tienen la oportunidad de hacer pastoreo selectivo y consume las
partes más nutritivas, mientras que, con el pasto de corte, se obliga al animal a consumir
íntegramente toda la planta picada incluyendo las partes de menor valor nutricional (tallos)
y por consiguiente hay una gran diferencia del valor nutricional de los dos sistemas.
OTROS ALIMENTOS
Esta categoría incluye: portadores de vitaminas, minerales, fármacos, hormonas,
suplementos y otros.
ADITIVOS
Con el objetivo de producir más alimentos de origen animal y aumentar la eficiencia de los
nutrientes en relación con la cantidad de productos, grado de crecimiento y nivel de
producción, se usan sustancias de naturaleza química para adicionar a las raciones
nutricionales de los animales denominados corrientemente como Aditivos, entre los cuales
los de más amplio uso y más conocidos son los antibióticos, las hormonas, los anabólicos y
algunos quimiotácticos.

15
Los compuestos Aditivos propiamente no son alimentos ni son sustancias esenciales. En
general, los aditivos se usan principalmente para aumentar el grado de crecimiento, para
aumentar la utilización más eficiente de los alimentos, para mejorar y mantener una buena
salud y sobre todo para aumentar la producción de carne, leche, huevos y trabajo.
Es muy importante conocer la naturaleza química o biológica de estos productos, su modo
de acción y sus efectos sobre la producción. Los productos más usados tienen por finalidad:
1. Estimular el crecimiento: como los antibióticos, los anabólicos y los compuestos
hormonales.
2. Prevenir enfermedades, para lo cual se usan quimioterapéuticos como los antibióticos,
antimicóticos, anti protozoarios, antihelrnínticos y plaguicidas.
Algunos de estos serán tratados muy superficialmente por estar más relacionados con la
sanidad que con la nutrición
Además de estos aditivos, hay otros que, si tienen carácter nutricional como los
microelementos minerales, algunas vitaminas y aminoácidos sintéticos que se usan para
reforzar y suplementar las raciones con productos comerciales más económicos y efectivos.
Otros aditivos se utilizan para modificar las características físicas y químicas de los
alimentos, con el objeto de aumentar la digestibilidad, la palatabilidad o para facilitar la
preparación de las mezclas.
En la nutrición moderna de los animales tienen gran significado el uso de ingredientes
energéticos y proteicos, más suplementos de calcio y fósforo y ciertos aditivos nutricionales
para balancear económicamente los requerimientos de minerales y vitaminas, para lo cual
se consideran las trazas de minerales, vitaminas y aminoácidos naturales y sintéticos y otros
aditivos no nutricionales como los antibióticos, arsenicales, Ionóforos y nitrofuranos.
La metodología moderna de sistemas de producción y alimentación animal, más la
necesidad de aumentar la producción de los animales mediante el uso de alimentos cada vez
más competitivos con- la alimentación humana y a precios de la materia prima demasiado
costosa, ha contribuido al uso más amplio de aditivos que contribuyen a simplificar las
fórmulas dietéticas además de facilitar su preparación.
El desarrollo y uso de aditivos tuvo inicialmente más aplicación en cerdos y aves; luego se
ha extendido a casi todos los animales de granja con él objetivo, repetimos, de reemplazar o

16
reforzar alimentos deficientes, mejorar los rendimientos, modificar las características
fisicoquímicas de las raciones y reducir los costos de producción.
Los aditivos se pueden clasificar en cuatro categorías:
• Suplementarios o Coadyuvantes
• Auxiliares
• Promotores del crecimiento
• Quimioterapéuticos o Profilácticos
ALIMENTOS COMERCIALES
La fabricación comercial de alimentos concentrados se ha extendido mundialmente y hoy
es una industria muy importante especialmente para aves y cerdos y en menor escala para
ganado de leche, equinos, conejos, ovinos y caprinos.
Los concentrados preparados se basan en estudios de investigación de nutricionistas que
satisfacen ampliamente los requerimientos de muchos planteles animales bien organizados.
Sin embargo, no existen fórmulas genéricas de alimentos para determinada especie animal,
porque los resultados nutricionales dependen mucho de la clase de animal, del clima, del
alojamiento, del manejo y del costo.
Además, por conveniencia económica los granjeros pueden variar las fórmulas según
convenga su uso, dadas estas circunstancias se puede adicionar a un alimento comercial
otros ingredientes con el propósito de modificar nutricional o económicamente una ración.
Las plantas productoras de concentrados tienen la ventaja de tener sus propios laboratorios
para analizar rápidamente cualquier ingrediente de cada fórmula y sustituirlo por otros de
menor o mayor valor o costo, lo cual no puede hacer un granjero quien debe elaborar sus
fórmulas en base a composición genérica de los ingredientes disponibles.

FACTORES QUE AFECTAN EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS


Los nutricionistas tienen interés en saber hasta qué nivel económico se aumenta el valor
nutricional de los alimentos, al someterlos a diferentes métodos de preparación y
procesamiento.

17
Generalmente se acepta que para todos los animales es ventajosa la molida o picada de los
granos y forrajes, con algunas excepciones se cree que facilita la digestión de los nutrientes
si quedan molidos y picados finamente. La validez de moler, triturar o picar determinados
alimentos depende del carácter de cada uno, de la clase de animal y de su sistema digestivo,
del programa de alimentación y de los objetivos cuando se pretende hacer los alimentos
más palatales para aumentar su consumo.
MÉTODOS DE PREPARAR LOS ALIMENTOS
Estos métodos se usan para asegurar la buena masticación de granos como el maíz que
escapa a la masticación de algunos animales (bovinos) y pasan al tracto gastrointestinal sin
aparente digestión con pérdida considerable de nutrientes.
Estos procedimientos se aconsejan para raciones de animales jóvenes durante la cría, pero
no para cerdos o caballos que si mastican bien los granos.
Los granos no deben ser molidos muy finamente hasta convertirlos en harina muy polvos a,
excepto para preparar reemplaza dores de leche. La finura del molido reduce la
palatabilidad y el valor nutritivo y complica la mezcla de los ingredientes.
El grado de molido y triturado debe tener un valor medio.

18
Picado o molido de forrajes
Las diferencias de este procedimiento son apreciables si se trata de pasto verde, seco, sacas
de cosecha o pajas y tamos. La principal ventaja del picado o el molido es el aumento del
consumo de material tosco y fibroso mezclado con las partes más nutritivas como las hojas.
Para rumiantes y caballos es preferible el heno picado que el molido y es mucho mejor el
heno picado en trozos grandes que en trozos muy finos, porque se vuelve poco palatable,
muy polvoso y disminuye su digestibilidad. El picado o molido del heno, de forrajes verdes
o secos (sacas) es aconsejable si son de inferior calidad y para evitar pérdidas por
desperdicio cuando se suministra en pasturas para vacas lecheras es conveniente a veces no
picar el heno o el pasto verde que tiene material tosco (Tallos) para darles la opción da
escoger las partes más nutritivas y así reciban altos niveles de nutrientes que requieren para
alta producción de leche y los rechazos se pueden usar para otros animales.

Remojado y cocción de los alimentos


Es frecuente que los alimentos sean mojados y ablandados y/o cocinados o se preparen
como agua mazas para alimentar animales. Se cree que el cocinado por calor o vapor
aumenta el valor nutricional, pero esto no es cierto, ni tampoco aumenta la digestibilidad, al
contrario, a veces disminuye, con la excepción de unos pocos alimentos como la soya,
plátanos y papas usadas para cerdos y aves; los granos demasiado pequeños si no se muelen
es preferible cocinarlos para ablandar la cutícula envolvente. No hay ventaja en dar
alimentos harinosos en forma de aguamaza en lugar de darles secos, como se hace con los
alimentos para cerdos.

19
BIBLIOGRAFÍA
• Leonor Barreto de Escovar. (s. f.). MÓDULO DE NUTRICION Y
ALIMENTACIÓN ANIMAL. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
Unad Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente. Págs.
237 – 299.

20

También podría gustarte