Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS CARRERA DE

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARACTERIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS FIBROSOS. IMPORTANCIA DE SU


USO ESTRATÉGICO, IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDA PARA REDUCIR SU
EFECTO NEGATIVO

CURSO:

NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL

DOCENTE:

Fernandez Curi, Lisania Melisa

INTEGRANTES:

● Ortiz Paucar Farid


● Marcelo Machado Alejandra

2021 - II

Lima, Perú
ÍNDICE

1. Resumen

2. Introducción

3. Objetivos

4. Antecedentes

5. Discusión

6. Conclusiones

7. Referencias Bibliográficas
1. RESUMEN

Los subproductos son ingredientes habituales de las raciones de rumiantes. La mayoría de los
subproductos se obtienen del procesado comercial de cultivos agrícolas para su utilización en
alimentación humana, y de la industria de obtención de fibras. Su utilización para la alimentación
animal tiene dos ventajas importantes: reducen la dependencia del ganado de los granos de cereales
que son utilizados para la alimentación humana y evitan la implantación de costosos programas de
manejo y eliminación de residuos (Grasser et al., 1995).

En general, los subproductos se clasifican de acuerdo con su composición química. Los subproductos
con una alta concentración de carbohidratos digestibles (cascarilla de soja, pulpas, salvados, gluten
feed, etc.) son considerados concentrados energéticos, y otros, como los subproductos de destilerías y
de la fabricación de cerveza, son utilizados como fuente de proteína.
2. INTRODUCCIÓN

Este gran grupo comprende alimentos muy diferentes en cuanto a su aspecto, presentación,
características y fundamentalmente su calidad nutritiva. Son los típicos alimentos que se utilizan en la
producción de rumiantes, por ser estos los animales de producción son capaces de convertir estos
recursos, muchas veces de bajo costo, en un producto animal complejo y de elevado valor biológico y
comercial, gracias a los procesos que ocurren dentro de los compartimentos pre-gástricos, de los
cuales el más importante es el rumen. (Huarecallo, 2017).

Este grupo de alimentos posee todos los nutrientes requeridos para el mantenimiento y la producción
(energía, proteína, minerales, vitaminas y agua) y por ser inocuos para la salud animal. Esto no
significa que los alimentos fibrosos cubran siempre todos los requerimientos pero tienen la
posibilidad de hacerlo, si se combinan características propias de estos alimentos y las necesidades de
los animales (Stritzler et al. 2011)

Entre las características generales de estos alimentos es que posee una moderada baja concentración
energética en pocas ocasiones mayor a los 11,5 megajoules de energía metabolizable por kilogramo
de materia seca (MJ EM/ kg MS) y una concentración proteica, expresada como porcentaje de
proteína bruta (%PB), variable, que en algunas ocasiones puede llegar a valores altos como 29% PB,
cerca a los valores propios que tiene un suplemento proteico y en otras no supera el 4% PB. Se da
tanto la concentración de minerales como la de vitaminas que resulta altamente variable en alimentos
fibrosos, lo mismo ocurre con el contenido de humedad. (Ortega, 2012).

3. OBJETIVOS
● El objetivo de la presente investigación fue reconocer la importancia de los subproductos
fibrosos.
● Mejorar y reducir el impacto ambiental, que causa de manera negativa la contaminación del
medio ambiente.
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Los rumiantes dentro de su dieta debe tener como base los alimentos fibrosos, que no pueden
ser utilizados por otros animales ni tampoco por los humanos, ya que cada especie requiere de
diferentes nutrientes. Nos referimos a todos los alimentos clasificados anteriormente como groseros
o de volumen: forrajes verdes, ensilajes, henos, subproductos como pajas o cascarillas y los alimentos
groseros suculentos (nabos y remolachas). Estos constituyen la mayor proporción de materia seca
dentro de las raciones que se la a nuestros animales como ovejas, vacas, cabras, dependerá del nivel
de que cada animal necesite y en algunas ocasiones se tendrá que complementar los alimento con un
alto valor nutritivo como son los concentrados: granos de cereales y leguminosas y harinas de
oleaginosas como la soja, además de los alimentos minerales.

❖ Clasificación
● Forrajes frescos/húmedos/verdes
● Forrajes conservados(henos,ensilados)
● Subproductos fibrosos

a) Forrajes verdes o húmedos


Son todos los recursos forrajeros cultivados o naturales de consumo inmediato, es decir, son
consumidos en pie y en verde. Pueden ser consumidos en cualquier estado de madurez, desde
vegetativo temprano hasta madurez avanzada, sin incluir a los forrajes senescentes. Estos son un
grupo amplio y diverso en el que están incluidos recursos de muy alto valor nutritivo, como las
especies anuales en estados vegetativos tempranos, tal es el caso de los verdeos de invierno, o brotes
tempranos de especies perennes como la alfalfa, hasta recursos de bajo valor nutritivo como las
mismas especies anuales o perennes pero en estado reproductivo.

EJEMPLOS: CHALA, ALFALFA, CEBADA, MAÍZ, TRIGO, ETC

b) Henos:
Son reservas forrajeras secas, confeccionadas en base a pasturas en pie, generalmente, sembradas
para tal fin, y que serán usadas como suplementos dietarios, habitualmente son usadas para cubrir
deficiencias en cuanto a cantidad o calidad de la oferta forrajera. Dado que la maduración que sufren
las pasturas determina que las plantas en pie pierdan indefectiblemente valor nutritivo al progresar su
ciclo, el objetivo de la henificación consiste en detener la pérdida de ese valor nutritivo manteniendo
los valores al momento del corte de la pastura. Es fundamental, entonces, partir de una pastura en
muy buen estado de maduración, para asegurar el alto valor nutritivo del heno que resultará de ella,
ya que el proceso nunca mejora el valor nutritivo del mismo, a lo sumo lo mantiene. En teoría,
entonces, el heno de un forraje tiene el mismo valor nutritivo que ese mismo forraje que le dio
origen, al momento de la cosecha, siendo la única diferencia el contenido de agua de uno y otro.
EJEMPLOS: HENO DE ALFALFA Y HENO DE BALLICA.

c) Ensilados:

Son forrajes verdes conservados mediante un proceso de acidificación láctica. Inicia con el ensilaje
donde se produce una fermentación anaerobia de carbohidratos solubles presentes en el forraje para
así obtener ácido láctico. Esto permite el almacenamiento de grandes cantidades de alimento sobrante
en épocas de producción para ser utilizado a posterior en épocas de escasez conservando calidad y
palatabilidad. Sin embargo, existe una pérdida de valor nutritivo en el paso de forraje verde a forraje
ensilado. Además de presentar un alto contenido de humedad aunque menos que los forrajes verdes.
EJEMPLO: ENSILAJE DE DE GRAMÍNEAS Y ENSILAJE DE LEGUMINOSAS

d) Subproducto fibrosos
Los subproductos son ingredientes usuales dentro de las raciones de rumiantes. Estos en su mayoría
se obtienen del procesado comercial de cultivos agrícolas para su utilización en alimentación
humana. Estos se clasifican según su composición química, además de presentar una alta
concentración de carbohidratos digestibles como la cáscara de soja, pulpa, entre otros, siendo
utilizados como fuente de proteína. Brindando las ventajas de reducir la dependencia del ganado
hacia los granos de cereales y evitar la implantación de costosos programas de manejo y eliminación
de residuos.
EJEMPLOS: CÁSCARA DE SOJA, CÁSCARA DE AVENA, PULPA DE CÍTRICOS, PULPA
DE REMOLACHA, ETC.

➔ Descripción de FDN y FDA

Fibra detergente ácido (FDA)


El valor de la FDA hace referencia a las porciones de pared celular del forraje que están
compuestas de celulosa y lignina. Estos valores son importantes porque tienen que ver con la
capacidad de un animal para digerir el forraje. A medida que la FDA aumenta, se reduce la
capacidad de digerir o la digestibilidad del forraje.

Fibra detergente neutro (FDN)


El valor de la FDN es la pared celular total que está compuesta por la fracción de la FDA más
la hemicelulosa. Los valores de la FDN son importantes ya que reflejan la cantidad de forraje
que puede consumir el animal. A medida que aumenta el porcentaje de la FDN, la ingesta de
materia seca por lo general se reduce.

Subproductos fibrosos

CÁSCARA DE AVENA:
Están compuestas por las cubiertas externas de la semilla y son el subproducto del proceso de
descascarillado. El contenido de FDN es de un 69% y del contenido de FDA es de 36.9%. Sin
embargo, la digestibilidad de la fibra de la cascarilla de avena es más elevada como consecuencia de
su menor grado de lignificación, unido a su mayor contenido en almidón y azúcares(10% y 1% sobre
MS respectivamente) implica un mayor valor energético en todas las especies. El déficit se observa
en el contenido de proteínas, minerales y aminoácidos esenciales por lo que se han reportado
desequilibrios.

CÁSCARA DE ALGODÓN:
La cáscara de algodón es el desecho obtenido del proceso del desmonte de algodón. Este proceso
consiste en el proceso industrial que recibe el algodón bruto, el cual se lo seca, se remueve materias
extrañas y se separa la fibra de las semillas. De este proceso se obtiene un producto (fibra) y
subproductos en el cual se encuentra la cáscara de algodón. La cáscara de algodón se caracteriza por
tener un alto contenido en fibra bruta y lignina, entre el 20% y 50%. Pero su valor nutritivo es bajo en
casi todas las especies, para los rumiantes tiene un valor añadido ya que presenta una buena fuente de
fibra efectiva, que estimula la rumiación y la motilidad ruminal. Debido a que la cáscara de algodón
es muy voluminosa se le añade melaza esto ocasionará que se facilite su comercialización. Los
valores de FDN que le corresponde son de 77.6% y de FDA es de 63.2%

CÁSCARA DE SOJA:

La cascarilla de soja es un subproducto del procesado del haba de soja para la obtención de aceite. En
este proceso, los granos se molturan y la cascarilla se separa por aspiración. Posteriormente se tuesta
la cáscara de soja con la finalidad de reducir la actividad microbiológica y la actividad ureásica,
debido a que la cáscara de soja es voluminosa para su transporte debe granular y posterior
comercialización. La cáscara posee una elevada concentración de carbohidratos (alrededor de un
75%), siendo que la fracción fibrosa es degradable casi por completo ( > 85%) en rumiantes y de
forma parcial en monogástricos. Su valor de FDN y FDA respectivamente son de 57.5% y 43.3%

PULPA DE REMOLACHA:
Esta se obtiene como subproducto de la extracción de azúcar. La pulpa resultante se administra de
forma húmeda, prensada o ensilada siendo más frecuente deshidratada y granulada. Su principal
componente son los hidratos de carbono , contiene un 35-45% de FDN, azúcares (6% principalmente
sacarosa y algo de glucosa). La pulpa es fácilmente degradable. La presencia elevada de pectinas
(20%) implica una serie de propiedades nutritivas adicionales. El contenido de FDN y FDA son
respectivamente 42.8% y 22.9%.
PULPA DE MANZANA:
Es el subproducto de la fabricación de zumo de manzana.Tiene las características similares a la pulpa
de cítricos. Su valor energético se considera inferior por su elevado contenido de pectinas y su
contenido en fibra (45-50% FDN) y lignina (11-14% LAD), como consecuencia de la presencia de
semillas. Se debe controlar el nivel de micotoxinas en especial la patulina ya que resulta neurotóxica.

● CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Se entiende como contaminación el cambio en la calidad física, química, radiológica o biológica de un recurso
(aire, tierra o agua) causado por el hombre o debido a actividades humanas y que es perjudicial para la
existencia, fin o uso potencial del recurso (Rodríguez, 1999). La contaminación ambiental puede clasificarse
por tipo, origen o naturaleza química de los contaminantes; por sus efectos o por el proceso que la causa. Este
último puede demarcar el límite entre la contaminación de origen natural y la antropogénica. El origen
antropogénico hace referencia a que la contaminación es resultado de las actividades humanas, como el
desarrollo agroindustrial (Gómez et al., 2016).

La generación de residuos agroindustriales sólidos, líquidos o gaseosos constituye focos potenciales de


contaminación y riesgo para la salud (Guerrero y Valenzuela, 2011), si no son dispuestos o procesados
apropiadamente. De acuerdo con Barragán et al. (2008) algunos de estos residuos son quemados o vertidos en
rellenos sanitarios, lo que produce una gran liberación de dióxido de carbono (CO2 ), contaminación de cursos
de aguas, molestias por presencia de olores, proliferación de ratas, moscas y otros insectos, entre otros efectos
negativos. La generación de estos residuos puede ocurrir durante los procesos relacionados con el cultivo u
obtención de materia prima o en las actividades de procesamiento de esta. Si no son reciclados o dispuestos
apropiadamente, tales residuos producen diversos impactos ambientales adversos, lo que genera, según
Guerrero y Valenzuela (2011), contaminación principalmente en el suelo y el agua, tanto en fuentes
superficiales como subterráneas.

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL

Los residuos agroindustriales presentan una alta posibilidad de ser aprovechados generando beneficios para el
ambiente y la sociedad, al reciclarse y utilizarse para prevenir la contaminación o recuperar ecosistemas
alterados. La diversidad de residuos agroindustriales puede ser utilizada principalmente como alternativa para
la producción de compost (Hernández et al., 2016) y bioenergéticos (Muñoz et al., 2013). Sin embargo, en un
nivel menor está el aprovechamiento de estos en la producción de alimentos para animales (Saval, 2012) y
fabricación de ladrillos o bloques (Mattey et al., 2015) u otros productos de interés con un valor agregado.

● RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO BIOENERGÉTICOS

La bioenergía se define como la manera de generar energía a partir de biomasa: materia viva o derivada de
seres vivos (González, 2009). Según Soto (2012), es generada por los biocombustibles. Algunos residuos
agroindustriales presentan un gran potencial para producir bioenergía a partir de biocombustibles como la
biomasa energética, el bioetanol, el biodiésel, entre otros, e incluyen un rango amplio de productos que a su
vez se han dividido en diferentes tipos de combustible. Los sólidos (leña, residuos agrícolas y pecuarios y
residuos municipales) se gasifican para producir calor y electricidad. Los líquidos, que utilizan cultivos
energéticos (caña de azúcar, oleaginosas, higuerilla, palma de aceite y coco), sirven para producir etanol y
biodiésel (González, 2009). En este sentido, los biocombustibles son combustibles renovables producidos
directa o indirectamente a partir de biomasa, es decir, materiales no fósiles de origen.

● RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA


ANIMALES

El aumento del precio de la materia prima, ya sea los cereales u otros componentes necesarios para la
elaboración de concentrados o cualquier otro tipo de alimento para animales, crea la necesidad de buscar
alternativas más económicas y que permitan obtener un producto con un valor nutricional óptimo. Varios de
los residuos agroindustriales presentan una composición química y física que permite utilizarlos para este fin
con resultados satisfactorios. Algunos han sido utilizados en la producción de alimentos para rumiantes,
cerdos, aves y otras especies (Saval, 2012).

Por otra parte, existe el aprovechamiento de residuos agroindustriales para la producción de AF (alimentos
funcionales) a través de la nutrición animal (Alzate et al., 2011). La inclusión de ciertos componentes de los
residuos agroindustriales en la producción de alimentos para animales aumenta la calidad de estos, mejorando
el producto obtenido de animales como las aves y el estado de salud de la especie. Cabe resaltar que los AF
son alimentos procesados con ingredientes que desempeñan una función específica en la fisiología del
organismo, más allá de su contenido nutricional (Fuentes et al., 2015).

● RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN LA RECUPERACIÓN DE MEDIOS ABIÓTICOS


CONTAMINADOS

El desarrollo de actividades económicas produce una serie de impactos negativos en el ambiente, que alteran
principalmente al medio abiótico (agua, suelo, aire, paisaje) y afectan de modo indirecto la vida. La
disposición final sin previo tratamiento de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos generados en diferentes
procesos productivos es una de las causas de la contaminación ambiental. Los residuos agroindustriales
dispuestos inapropiadamente hacen parte de la problemática; pero también han sido útiles para la remoción de
contaminantes y la recuperación de los ambientes afectados, lo que los ha vuelto un tema de gran interés para
diferentes autores. Cabe destacar que aunque se recupere, restaure o repare el medio contaminado, este no
volverá a contar con las condiciones que presentaba antes de haber sido intervenido.

Ejemplo:
Las fuentes hídricas contaminadas con efluentes textiles pueden ser tratadas con algunos residuos
agroindustriales con capacidad de adsorción estos realizaron una investigación mediante diseño estadístico de
experimentos para encontrar las condiciones que permitieran una remoción eficiente del colorante azul de
metileno con cascarilla de arroz
VI. Conclusiones

La generación de residuos o subproductos de la agroindustria tiene impactos tanto negativos como


positivos en el ambiente dependiendo del punto de vista desde el cual se observe o estudie el asunto.
Pueden ser generadores de contaminación por su disposición final inadecuada o se pueden convertir
en agentes mejoradores de la calidad del ambiente, y por ende, de la vida de los seres vivos, por su
apropiado aprovechamiento.

Los residuos agroindustriales presentan un alto potencial de aprovechamiento gracias a su variada


composición química, y esto se ve reflejado en la diversidad de alternativas existentes para su
reutilización. Es posible obtener de aquellos, materia prima óptima para utilizarse en diferentes
procesos y diversos productos de interés ambiental, social o económico.
VII. Referencias bibliográficas.

● Bella Obregon . (2016). Clasificación de los alimentos antología. 2020, de - Sitio web:

https://www.slideshare.net/MoniixBomboo/clasificacin-de-los-alimentos-antolo ga

● Faber Llan. (2015). Alimentos Fibrosos Solo Aprovechados Por Rumiantes. 2020, de scribd
Sitio web:

https://es.scribd.com/doc/72733065/Alimentos-Fibrosos-Solo-Aprovechados-Por-Rumiantes

● Foss. (2018). El análisis de la fibra en el pienso animal . 2020, de eBook Sitio web:
file:///C:/Users/ABEL/Downloads/eBook-Fibre-analysis-of-animal-feed-ES.pdf
● Garcés Adelaida. (2004). Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Revista
Lasallista de Investigación. Vol. 1 Núm. 1. Recuperado de:
http://lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/Vol1n1/066-71%20Ensilaje%20como
%20fuente%20de%20alimentaci%C3%B3n%20para%20el%20ganado.pdf
● Julio M. Rosales* Tony Tang**. (1996). COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DIGESTIBILIDAD
DE INSUMOS ALIMENTICIOS DE LA ZONA DE UCAYALI. 2020, de FOLIA
AMAZONICA Sitio web: http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL676.pdf
● Savón, Lourdes. (2002). Alimentos altos en fibra para especies monogástricas.
Caracterización de la matriz fibrosa y sus efectos en la fisiología digestiva. 2020, de Revista
Cubana de Ciencia Agrícola Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193018119001.pdf
● CARLOS HUARECCALLO. (2017). “EFECTO DEL NIVEL DE CONSUMO SOBRE LA
DIGESTIBILIDAD Y VALOR ENERGÉTICO DE CONCENTRADO FIBROSO EN
LLAMAS Y ALPACAS”. 2020, de UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Sitio
web:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5574/Huareccallo_Maquera_Juan_Carl
os.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● LEONIDAS AVALOS . (2017). “SUPLEMENTACIÓN DE CONCENTRADO FIBROSO
CON INCLUSIÓN DE HENO DE TOTORA (Schoenoplectus tatora) EN LA
ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS A PASTOREO”. 2020, de UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO Sitio web:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/INSUMOS%20FIBROSOS%20EN%20LA%20ALIMEN
TACI%C3%93N%20ANIMAL%20.pdf

También podría gustarte