Está en la página 1de 15

Teorías relacionadas al tema:

La quinua

(GÓNGORA, 2020). El origen de la quinua es netamente de la zona andina,


específicamente en el lago Titicaca y desde hace mucho tiempo se viene
conservando la mayor variedad genética y es que contamos con alrededor de
3000 variedades, es un grano de gran valor nutricional, su nombre científico
Chenopodium quinoa willd, perteneciente a la familia de los Amaranthaceae, se
caracteriza por ser una planta herbácea, con ramificaciones en el tallo,
alternando hojas anchas y en forma de rombo, el fruto conocido como el grano
se desprende con facilidad a la madurez cabe resaltar que el fruto también es
la semilla de la planta. Su periodo vegetativo fluctúa entre los de 150 a 240
días.

Características de la quinua, es una planta rustica que alcanza entre 1 a 2


metros de altura, por lo general el consumo es de las semillas, aunque esto no
descarta que la planta propia pueda cocinarse, se le considera un super
alimento gracias a su alta cantidad de proteínas, contiene poco gluten, es
fuente de vitaminas y minerales.

Adaptabilidad, es una especie de planta que se acopla al terreno difícil, entre


ellos: ambientes áridos, grandes altitudes, suelos arenosos, bajos en
nutrientes, ello hace que esta super planta resista plagas de insectos y eso solo
se debe a su sustancia que recubre sus semillas llamada saponina.

Variedad, es una planta que podría llegar a los 4000 metros de altura, hay
muchas variedades y esto es por las condiciones climáticas lo cual hace
existente una gran variedad en su grano y color de estas plantas, dato
importante es que muy poca variedad de quinua rubia, roja y negra son con
fines comerciales.

Selección del producto, la más común y de mayor uso es la quinua rubia,


pero también se puede consumir con otros cereales.

Consumo, se recomienda enjuagar la quinua para así eliminar su sabor


amargo, esto no eliminara ningún nutriente servirá para que la cocción sea
saludable e higiénica el volumen de agua con lo que será hervida debe superar
el tercio de su misma cantidad es decir tres veces más, se demora entre 10 y
20 minutos para aparecer el germen, por ultimo será cubierta para que así
absorba el agua residual, el consumo de este super alimento puede ser
utilizado de la manera mas conveniente para el usuario. (MINISTERIO DE
COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, 2019).

Beneficios de su consumo:

1. Contiene más proteínas que cualquier otro cereal entre 12 a 16 gramos


por cada 100, su alto valor biológico se debe a su contenido de
aminoácidos esenciales, en las proporciones requeridas para el ser
humano.
2. Es recomendado para veganos y esto es por ser proteína vegana para
sus dietas
3. Previene enfermedades como el cáncer de mamas, diabetes tipo 2
cardiovasculares, etc. Su contenido alcalino (magnesio, calcio y
oligoelementos) por ello también es utilizado para esguinces y
torceduras.
4. Por su sabor neutro puede utilizarse y reemplazar muchos alimentos por
eso es recomendable para los diabéticos.
5. Carbohidrato que ayuda a bajar de peso ya que es un alimento saciante
y mantiene niveles de energía por más tiempos.
6. Grasas buenas mayor que otros cereales, pero son grasas buenas, son
de calidad para el cuerpo. (AMO, 2022)

Productos procesados y exportados, en el mercado francés se encuentran


muchos productos elaborados a base de quinua entre ellos: harina de quinua,
pasta de quinua, cereales de quinua, hojuelas de quinua, tortas de arroz y
soufflé de quinua, tortas de verduras, cremas de quinua. En otros países como
lo es Perú, Bolivia, ecuador y argentina los subproductos son complementos
para una alimentación balanceada para animales de ganadería.

Importaciones desde el Perú a principales competidores, nuestra principal


receptora de nuestras exportaciones es la unión europea, y es porque somos el
mejor país exportadores de arándanos, espárragos, plátanos orgánicos y
quinua, nuestros principales clientes exportadores se encuentra primero
Estados Unidos, Canadá, Países bajos y Francia.

Importadores de quinua del Perú:

- Coopérative Andines (http://www.andines.com/).


- SALDAC (http://www.saldac.com/).
- MD Saveurs (http://www.md-saveurs.com/)
- Kéial (http://www.keial.fr/)
- MAJESS
- Espace Agro (http://www.espaceagro.com/).

Regiones y sectores con mayor demanda, los franceses en su dieta añaden


los cereales como son la quinua y ello no excluye que también el ganado sea
participe de esta nutrición con el ensilaje de la quinua.

Proteínas de reserva, estas proteínas pertenecen al grupo de las globulinas,


son grandes y redondeadas, se trata de aquellas proteínas de reserva y los
investigadores muelen la semilla hasta pulverizarla, esto se debe a que es por
la acumulación de diferentes sustancias, por lo consecuente el investigador
debe separar las proteínas de los componentes, una vez puesto en marcha
este proceso el investigador cortara en trozos pequeños de unos veinte
aminoácidos, el siguiente paso será colocar en el procesador para un análisis
computacional, y así constituir la huella digital de cada proteína. La técnica
empleada nace en rio de janeiro de otros investigadores quien denominaron
proteómica de última generación. (GALLARDO S. , 2019)

Usos de la quinua:

a. Alimentación humana, el valor nutritivo es relevante, destacan el


contenido y la calidad de proteínas por su composición y su especial
mezcla con contenidos alimenticios.
b. Alimentación animal, la planta entera se usa como forraje verde, los
residuos servirán para alimentar vacunos, ovinos, cerdos, caballos y
aves. (QUINOA REAL, 2018)
EL GANADO Y SU ALIMENTACION EN EL PERU

El sistema de nutrición en el ganado vacuno permite entender cuales son las


ventajas para el productor agropecuario, pero de ello depende el cuidado
nutricional desde distintos sistemas de producción, en este trabajo el autor al
igual que yo quiere mostrar cuales son los insumos para la alimentación
balanceada del ganado vacuno. (HUAMANCIZA & CÉSAR, 2019)

Sistema de producción

Se encontró tres sistemas de producción; el sistema extensivo en la selva y la


sierra, el sistema intensivo lo tendrá parte costeña y el semi intensivo será la
zona interandina valles.

Sistema de alimentación

La alimentación dependerá del sistema de producción que se empleará ello


consiste en dos: sistema de alimentación al pastoreo, se realizará en las
praderas naturales y/o cultivados. Por último, tenemos el sistema de
alimentación con concentrados y cultivos forrajeros para corte, aquí el uso será
de los subproductos de la agroindustria y la chala.

Sistema intensivo

La entidad pública señala que este sistema solo se dará en departamentos


productores de leche como Cajamarca, Arequipa y lima.

Sistema extensivo

Este sistema se orienta a la producción o comercio zonal o local, autoconsumo.


Muy diferente al intensivo porque estará desvinculada a la producción
industrial.

Sistemas de pastoreo más importantes,

Se observa que el pastoreo utilizado a lo largo de los años han sido el pastoreo
rotacional, pero esto será en países donde el pasto es elemento nutricional
para la producción ganadera, y si se han encontrado ventajas a diferencia del
pastoreo continuo, pero existen autores donde consideran que el pastoreo
continuo a tasas cargas optimas será mas beneficioso para el ganado y
consecuentemente un mejor desempeño.

Tipos de pastoreo:

Pastoreo continuo

Esto es cuando el ganado pertenece por un tiempo prolongado en un mismo


lugar para su alimentación, deberá ser un campo grande con hectáreas de
terrenos.

Pastoreo rotacional

Es diferente al continuo pues este grupo de ganado se mueve de un potrero a


otro con su fin de regular el nivel del pasto, son tiempos mas cortos los de
pastoreo.

Alimentación y nutrición

Alimentación

El bovino requerirá al menos de 6 compuestos básicos en su dieta en los


cuales se compondrán por nutrientes el cual le otorgara crecimiento, el agua,
energía, minerales vitaminas y fibras. Dato del autor estas cantidades no
pueden sobrepasar los niveles sino se arriesga de cierta manera el crecimiento.

Sistema de alimentación:

De su buena alimentación que se realice en la vaca dependerá de su


rendimiento y capacidad para que los problemas de riesgo se reduzcan, de ello
se tomara que la dieta tiene que satisfacer las necesidades microbianas que
existan en el ganado.

Su alimentación primordial es los forrajes de avena, arveja, haba, quinua, los


pastos que se cultivan como son la alfalfa los no cultivados se refiere a los
pastos naturales, los ensilados y el heno.

El alimento concentrado se elabora con los siguientes insumos: subproductos


del trigo, melaza, el maíz molido, la torta de soya, la harina de soya, sal común,
carbonato de calcio y una premezcla de vitaminas y minerales.
Tipos de alimentación

Forrajes

Los forrajes serán y son la base para la eficaz y rentable racionalización para el
ganado vacuno lechero, se sabe que los animales rumiantes gozan de
capacidad única de convertir los forrajes en carne y leche.

Es importante saber sobre la calidad del forraje del cual líneas arribas
explayamos ya que es todo un sistema de consumo y digestión, la fibra será el
nutriente clave que influirá la digestibilidad en el animal.

La calidad del forraje también dependerá del medio ambiente, el agua, la luz
solar y la temperatura.

Nutrientes

El agua y la energía, los cuales han sido brindadas por el hidrato de carbono,
grasas y las proteínas, vitaminas, elementos minerales y todas las especies
naturales requieren de estas categorías o sus precursores como los rumiantes.

Principios de anatomía y fisiología digestiva de los rumiantes

a. RUMIA (CONTEXTO GANADERO, 2022)


- El proceso comienza cuando el contenido del rumen se devuelve a la
boca e inicia una nueva masticación del forraje que dicho sea ya estaba
en el estómago.
- Primero se contraerá el retículo seguido de una relajación de cardias
que es la parte donde se une el estómago con el esófago, seguido de un
movimiento de inspiración con lo que instintivamente se contrae la caja
torácica, se llena el esófago con el contenido ruminal e inicia la onda
peristáltica, que son las contracciones en la pared muscular hacia la
boca.
- En la producción de grandes cantidades de saliva, se encuentran altas
cantidades de bicarbonato, que sirve para mantener el pH del rumen
evitando que se acidifique.
- La disolución de forma mecánica de las partículas de tamaño medio será
susceptible a la degradación de los microorganismos del rumen.
- Se recomienda que donde la dieta presente almidones, azucares o
incluso el glicerol los cuales producen pH bajos se de fibra efectiva,
larga para así se produzca mayor cantidad de saliva.
- Las frecuencias y la duración de las fases de la rumia dependerán
específicamente del tipo de alimento, ejemplo: los niveles de fibra FDNe
y la FDNfe, así tendrá un lapso de minutos hasta 10 horas al día cuando
se trata de alimentos fibrosos.
- el tiempo de permanencia en el rumen variara de acuerdo a la digestión,
pueden ir desde las: 15 horas (consistencia liquida), 30 horas (solidos
digestibles) y por último 50 horas (si son poco digestibles).
- La velocidad de transito será determinada por el tamaño de las
partículas, si es suficiente pequeño para pasar por el omaso, será
aproximadamente de 1 a 2 minutos.
b. Retículo- rumen (fermentación). (CONTEXTO GANADERO, 2022)
- Rumen motor de la digestión de los bovinos presenta 4
comportamientos, y es la parte más elemental de toda la cadena.
- El rumen será el encargado de ayudar a los semovientes a sustraer los
nutrientes de los alimentos consumidos.
- El rumen es un saco grande falto de oxigeno que poseen los bovinos,
como los bovinos se alimentan de hierbas y vegetales que no poseen
enzimas eso hace dificultoso la digestión, y serán las bacterias,
protozoarios y hongos los que contribuirán a la fermentación de los
alimentos.
- Omaso (reciclaje de algunos nutrientes) El autor explica sobre las
funciones de la cavidad tercera y cuarta o también llamadas como tercer
y cuarto estómago, donde se finaliza el proceso de digestión (omaso y
abomaso).
- El omaso su función es de ser una bomba que desde el retículo impulsa
la comida hacia el abomaso este pasa por el orificio retículomásico.
- Una vez realizado la función de tránsito por el omaso el orificio se cierra,
posteriormente o inmediatamente se contrae y esto hará que el omaso
tenga una contracción larga y desplace el contenido al abomaso.
c. El omaso tendrá el tamaño de los 2 anteriores estómagos estudiados,
aquí mediante los pliegues absorbe los ácidos grasos, AGV, así como el
agua (CONtexto ganadero, 2017).
d. Abomaso o cuajar (digestión acido)
- En este ultima cavidad es similar a los demás animales pues las
enzimas actuaran para separar las proteínas y absorber los nutrientes.
- A diferencia de los no rumiantes este recibirá un flujo continuo del
contenido reticular ruminal.
- El abomaso elabora en forma de secreción la proenzima pepsinógeno y
acido clorhídrico, esto ayudara a la función de la digestión proteica.
- Esta cavidad presenta 2 zonas funcionales: a. La región fúndica donde
se produce grandes cantidades de secreciones y tiene un pH cercano a
1, b. La región pilórica con un flujo mas reducido y alcalino, con un pH
de 3.
- El sistema endocrino regula la secreción abomasal. La distención de la
zona pilórica, el aumento del pH y de la concentración de AGV en el
abomaso, provocando un aumento de la secreción de gastrina y ácido
clorhídrico.
- La motilidad del abomaso tendrá la función de mezclar su contenido, por
su lado los movimientos peristálticos transportaran la comida hasta el
duodeno.
- Todo el movimiento esta regulado por los sistemas nervioso entérico,
endocrino, vegetativo y endocrino ( (CONtexto ganadero, 2017).

e. Intestino delgado (digestión y absorción)

- El intestino delgado es un tubo que puede alcanzar el tamaño de 5


metros de largo con una capacidad de 70 litros si la vaca es adulta.
- La digesta, conocida como la mezcla digestiva, añade a la mezcla del
intestino delgado secreciones del páncreas y del hígado, que elevan el
pH de 2.5 a entre 7 y 8.
f. Funciones: secreción de enzimas digestivas por el intestino delgado,
hígado y páncreas; digestión enzimática de carbohidratos, proteínas y
lípidos; absorción del agua, minerales y productos de digestión como la
glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. (Cabildo de Gran Canaria, 2018)

g. Ciego (fermentación) e intestino grueso


- El intestino grueso absorbe el agua de los materiales que pasan a través
de él y luego lo excreta lo que sobra en forma de heces.
- El ciego es una bolsa ciega al comienzo del intestino grueso, mide
aproximadamente 90 centímetros de largo y tiene la capacidad de
almacenar 7 litros de agua en una vaca adulta, el colon es la parte
donde se produce la mayor parte de la absorción de agua en el intestino
grueso.
- Finalmente, este proceso llega a su fin con la expulsión de los
excrementos. (Cabildo de Gran Canaria, 2018).

Metabolismo de los carbohidratos en vacas lecheras

a. Clases de carbohidrato
Los carbohidratos son la fuente más importante de energía y los
principales precursores de grasa y azúcar lo que es la lactosa en la
leche de la vaca. Los microorganismos en el rumen permiten que la vaca
de los carbohidratos fibrosos (celulosa y hemiculosa) comidos tengan
energía, estos carbohidratos están ligados a la lignina en las paredes de
las células vegetales. La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen
donde la celulosa y la hemicelulosa fermentan lentamente. Mientras que
maduran la planta, el contenido de lignina de la fibra incrementa y el
grado de fermentación de celulosa y hemicelulosa en el rumen se
reduce. La presencia de fibra en partículas largas es necesaria para
estimular la rumia. La rumia aumenta la separación y fermentación de
fibra, estimula las contracciones del rumen y aumenta el flujo de saliva
hacia el rumen (Wattiaux & Louis).
La saliva contiene bicarbonato de sodio y fosfatos que ayudan a
mantener la acidez (pH) del contenido del rumen en un pH casi neutral.
Raciones que faltan fibra suficiente resultan en un porcentaje bajo de
grasa en la leche y contribuyen a desordenes de digestión, tales como
desplazamiento del abomaso y acidosis del rumen. Los carbohidratos
no-fibrosos (almidones y azucares) fermentan rápidamente y
completamente en el rumen.
El contenido de carbohidratos no-fibrosos incrementa la densidad de
energía en la dieta, y así mejora el suministro de energía y determina la
cantidad de proteína bacteriana producida en el rumen. Sin embargo, los
carbohidratos no-fibrosos no estimulen la rumia o la producción de saliva
y cuando se encuentran en exceso pueden inhibir la fermentación de
fibra. Así, el equilibrio entre carbohidratos fibrosos y no-fibrosos es
importante en alimentar las vacas lecheras para la producción eficiente
de leche.
En la vaca lactante, el rumen, el hígado y la glándula mamaria son los
principales órganos involucrados en el metabolismo de carbohidratos.
(Moscoso, Cabrera, Maldonado, & Herrera, 2019)

b. Producción de ácidos grasos volátiles en el rumen

Los ácidos grasos volátiles son productos de la fermentación animal


principalmente de los carbohidratos, los rumiantes son aquellos que
contaran con 4 cámaras que son: el rumen, retículo, omaso y abomaso.
Los ácidos grasos volátiles ayudaran a obtener objetivos reales y
deseables en la producción mediante el ácido acético, propiónico y
butírico, gracias a la cantidad de bacterias que se alojan en el rumen
donde su función es convertir los materiales vegetales en ácidos grasos.
Para la producción de leche: el ácido acético tiene la función de que la
cantidad se vea aumentada, si se proporciona en mayor cantidad,
mientras que el ácido propiónico no ocurrirá en un aumento, pero si
habrá un incremento en la proteína de la leche disminuyendo el
contenido de grasa, mientras que el acido butírico aumentara los niveles
de porcentaje de grasa. El ácido acético ayuda a que el
aprovechamiento de la energía sea mejor, mientras que el ácido
propiónico lograra la ganancia de peso (Tamez Villareal, 2022).
c. Sintesis de lactosa y grasa en el higado

La glucosa se utiliza principalmente para la formación de la lactosa


entendido como el azúcar en la leche, la cantidad de lactosa sintetizada
en la ubre estará relacionada con la cantidad de leche producida cada
día, la concentración de lactosa en la leche es constante y, se agrega
agua a la cantidad de lactosa producida por las células secretorias hasta
lograr una concentración de lactosa de aproximadamente 4.5%.
La producción de la leche en las vacas lecheras esta influenciada por la
cantidad de glucosa derivada del propionato producido en el rumen.
La glucosa se convierte en glicerol que se utilizara para la síntesis de
grasa de leche. Para la formulación de ácidos grasos será el acetato y β-
hidroxibutirato los cuales serán los encontrados en la grasa de la leche.
Por lo tanto, la glándula mamaria sintetiza ácidos grasos saturados que
contiene de 4 a 16 átomos de carbón (ácidos grasos de cadena corta)
casi la mitad de la grasa en la leche es sintetizada en la glándula
mamaria, la otra mitad restante que es rica en ácidos grasos no
saturados que contienen de 16 a 22 átomos de carbón a diferencia de la
primera esta presenta una cadena larga de ácidos grasos.
La energía que se requiere para que se produzca la síntesis de la grasa
y lactosa viene de la combustión de cetonas, pero el acetato y la glucosa
también pueden ser utilizadas como fuentes de energía. (Wattiaux &
Louis).

d. Efecto de la dieta sobre la fermentación ruminal y el rendimiento de


la leche.

La dieta influye
Marco teórico:

Antecedentes:

Contexto internacional

(Pulido, Escobar, & Rodriguez, 2019) , el cultivo de gramíneas y leguminosas como


alimentos nutritivos para los animales será viable ya que propone una
reducción de costos en la producción animal, pero específicamente el articulo
esta referido a caracterizar la calidad nutricional del ensilaje y forraje de la
quinua es decir los subproductos, esto será adicionado con los
microorganismos es decir serán eficientes según la edad del forraje y lo
secciona en tres periodos: 60,90 y 120 días. Cuatro periodos: siete, catorce,
veintiuno y treinta días. También se realizó 4 tratamientos.

Los beneficios de la quinua, el grano como el follaje presentan nutritivas para


los animales y los seres humanos, y esto es importante ya que tiene buena
adaptabilidad y resistencia a factores adversos tema muy explícito en nuestro
país.

(Mollisaca & Alejandro, 2021), Los estudios de la quinua son abordados


principalmente a lo agronómico, pero lo raro es que para Bolivia el autor
menciona que muy poco se aborda en los subproductos y su rendimiento, se
realizaron estudios de los cuales se obtuvieron una variedad de resultados y se
concluye la variedad de su rendimiento y los subproductos se pueden utilizar
como suplementos de alimentos para los animales objeto del estudio.

Los autores de este articulo menciona que el rendimiento está sujeto a factores
como fertilidad del suelo, químicos empleados y la temporada en la que se
sembró.

(GALLARDO M. , 2017), La ganadería según la autora se ve perjudicada por los


eventos meteorológicos que pasa nuestro mundo y estos atentan contra la
sostenibilidad, dejan secuelas irreparables, inundaciones, etc. Uno de los
causantes es el estrés térmico, que significan entonces los procesos
sustentables y eficientes que requieren la planificación de stock de alimentos y
crear nuestra dieta balanceada con insumos alternativos.

(Pablo, 2021), El autor mediante un centro experimental de KIphakiphani


perteneciente a una fundación, se propone el análisis bromatológico de las
distintas variedades para si conocer los componentes nutritivos de los
presentes subproductos, y consecuentemente analizar el uso de estos
insumos.

Contexto nacional

(Lozano, 2017), El autor elabora un programa que debería de implementarse para


el mejoramiento genético del ganado a nivel nacional y es que el territorio
peruano es algo precario ya que contamos con una costa desértica, sierra
accidentada y una selva lluviosa lo que lleva a preguntarse al autor es acaso el
Perú un país ganadero, sin embargo, el 35% de la población subsiste de este
rubro.

Menciona la importancia de la crianza y esto será únicamente de la habilidad


para utilizar forrajes y residuos de cosecha que al mezclarlos con otros
subproductos ayudarían en transformarse en alimentos proteicos de alto valor,
carne de primera y una leche muy nutritiva.
Bibliografía
AMO, M. D. (2022). LOs 15 INCREIBLES BENEFICIOS DE LA QUINOA PARA LA SALUD. ELLE, 3.
Obtenido de https://www.elle.com/es/belleza/salud-fitness/a622878/quinoa-
beneficios/

Cabildo de Gran Canaria. (2018). Así funciona el sistema de digestivo de los rumiantes. Cabildo
de Gran Canaria, 2. Obtenido de https://www.mataderograncanaria.com/asi-funciona-
el-sistema-digestivo-de-los-rumiantes/#:~:text=El%20intestino%20delgado%20es
%20un,a%20entre%207%20y%208.

CONtexto ganadero. (2017). El proceso de la rumia: Funciones del omaso y abomaso.


CONtextoganadero, 1. Obtenido de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/el-proceso-de-la-rumia-funciones-del-omaso-y-abomaso

CONTEXTO GANADERO. (2022). EL PROCESO DE LA RUMIA: TRÁNSITO Y ABSORCIÓN RUMINAL.


CONEXTO GANADERO, 2. Obtenido de
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/el-rumen-motor-de-la-
digestion-en-los-bovinos

CONTEXTO GANADERO. (21 de JULIO de 2022). GANADERIA SOSTENIBLE. Obtenido de


GANADERIA SOSTENIBLE:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/el-rumen-motor-de-la-
digestion-en-los-bovinos

GALLARDO, M. (2017). UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES. PARA


FORMULAR BALANCEAR DIETAS (pág. 84). INTA. Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-
_utilizacin_de_subproductos_agroindustriales_pa.pdf

GALLARDO, S. (2019). QUINOA SECRETO REVELADO. NEX CIENCIA, 1. Obtenido de


https://nexciencia.exactas.uba.ar/quinoa-quinua-lisina-proteinas-nutricion-alimento-
hernan-burrieza-sara-maldonado

Garcia, R., Dávalos, G., & Ríos, A. (2021). USO DE PAJA DE QUINUA COMO ALIMENTO
SUPLEMENTARIO DE GANDO DE LECHE. POLO DEL CONOCIMIENTO, 14.

GÓNGORA, P. P. (2020). CULTIVO DE QUINUA ORGANICA EN EL DISTRITO DE ANDARAY Y


ZONAS ALTOANDINAS DE LA REGION DE AREQUIPA. GOBIERNO REGIONAL DE
AREQUIPA, 24. Obtenido de GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA:
https://www.agroarequipa.gob.pe/images/boletines/biblioteca/Folleto%20Quinua
%202020_compressed.pdf

HUAMANCIZA, F., & CÉSAR, J. A. (2019). SISTEMA DE ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL EN GANDO


VACUNO LECHERO. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL EN GANDO VACUNO
LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, LIMA, Perú. Obtenido de
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5558/MONOGRAF
%C3%8DA%20-%20HUAMANCIZA%20FLORES%20JOS%C3%89%20ANTONIO%20C
%C3%89SAR%20-%20FAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano, V. H. (2017). FORMULACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA EL ENGORDE DEL


GANADO. PUNO: AGROBANCO. Obtenido de
https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/018-i-ganado.pdf

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. (2019). PERFIL DEL PRODUCTO: QUINUA.


LIMA: ESTADO PERUANO. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/410688/4_Quinua_2019_PLIEGOS2.p
df

Mollisaca, P., & Alejandro, B. (2021). RENDIMIENTO Y ÁNALISIS BROMATOLÓGICO DE


SUBPRODUCTOS DE TRILLA DE CUATRO VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium
quinoa Willd.) EN KIPHAKIPHANI LA PAZ- BOLIVIA. REVISTA DE INVESTIGACIÓN E
INNVOVACION AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES, 7. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-
16182021000300059&script=sci_arttext&tlng=es

Moscoso, A., Cabrera, B., Maldonado, M., & Herrera, R. (2019). Effect of three levels of the
inclusion of excess fat on the ovarian cyclicity of dairy herds in the Ecuadorian Andes.
Abanico vet, 9, 12. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/av/v9/2448-6132-av-9-
01-e916.pdf

Pablo, M. (2021). Rendimiento y análisis bromatológico de subproductos de trilla de cuatro


variedades de quinua (chenopodium quinoa willd.) en Kiphakiphani, La Paz - Bolivia.
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 7.
Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v8n3/2409-1618-riiarn-8-03-59.pdf

Pulido, N., Escobar, M., & Rodriguez, C. (2019). Valor nutricional del ensilaje de forraje de
quinua (Chenopodium quinoa willd) con adición de microorganismos eficientes.
Medicina veterinaria y zootecnia, 13. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
96072019000300016

QUINOA REAL. (17 de MAYO de 2018). QUINOA REAL. Obtenido de QUINOA REAL:
https://www.quinoareal.org/quienesomos

Tamez Villareal, S. C. (25 de julio de 2022). Importancia de los ácidos grasos volátiles en la
alimentación de los bovinos. Ganaderia.com, 3. Obtenido de
https://www.ganaderia.com/destacado/importancia-de-los-acidos-grasos-volatiles-en-
la-alimentacion-de-los-bovinos

Wattiaux, M., & Louis, A. (s.f.). METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS EN VACAS LECHERAS.


METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS EN VACAS LECHERAS. ESTADOS UNIDOS:
UNIVERSIDAD DE WISCOIN- MADINSON. Recuperado el 25 de JULIO de 2022, de
https://ganaderiasos.com/wp-content/uploads/2015/03/metabolismo-de-
carbohidratos-en-vacas-lecheras.pdf

También podría gustarte