Está en la página 1de 84

Evaluación del Comportamiento:

Métodos Indirectos
Formulación Clínica de caso
David Leonardo Sánchez Triana
Basado y adaptado de Haynes, et al 2011, Juarez et al, 2011, Gallego, 2020, Echeburúa et al 2000)

1
Métodos de evaluación Indirecta.

• Hay varios tipos de métodos de autoinforme, como las entrevistas conductuales, los
cuestionarios y el auto-registro (registro diario o un diario electrónico).
• Administración fácil en la mayoría de los entornos, son flexibles en cuanto a su
aplicabilidad y utilidad clínica, y son relativamente eficientes en cuanto a costes y
tiempo.
• (…) da cuenta de las experiencias y emocionales del cliente y la valoración subjetiva
de las relaciones causales.
• la evaluación del comportamiento se centra en conductas y eventos más específicos
y medibles que permiten especificar los problemas de conducta de una persona y de
las relaciones funcionales relevantes

2
Breve desarrollo histórico:

Skinner y Eysenck:
Kraepelin explorar con
Psicoanálisis: la Análisis de sesgos
minuciosidad los
«terapia parlante» de Carl Rogers: terapia producidos, por
síntomas de los
Freud. “El terapeuta centrada en el cliente, ejemplo por los
pacientes,
no es un elemento estilo «no directivo» reforzamientos
clasificación de los
neutral”. verbales, así como
trastornos
otras fuentes de error

3
Clasificación Entrevista: Estructura
No estructurada

Estructurada

Semiestructurada
• Líneas muy • Preguntas están • Un guion
generales; es el previamente formado por
propio proceso establecidas, el áreas concretas,
de interacción el orden de siguiendo algún
que formulación y tipo de
determinará el las posibilidades orientación en
orden de de respuestas parte detallada.
preguntas y su del
tipo entrevistador
están acotados

4
Clasificación Entrevista: Grado de Dirección

Entrevista Directiva Entrevista No Directiva

El entrevistador
Entrevistador procura interferir
más activo en la lo menos posible
iniciativa de la en el curso
conversación natural del habla
del cliente

5
Clasificación Entrevista: Grado de Dirección

ESTILO DIRECTIVO ESTILO NO DIRECTIVO


Propósito Obtener la máxima cantidad Conseguir una relación y
de información fiable, válida y ambiente que potencien la
útil. disponibilidad del entrevistado
a reflexionar y elaborar
sus pensamientos.
Entrevistador Lleva el peso de la conversación. Muestra explícitamente aceptación
Hace preguntas específicas, y comprensión.
elige temas, explica. Anima a la expresión de
Activo: propone áreas a explorar emociones, actitudes y reflexiones
o modificar. sobre comportamientos.
Peligro Convertir la conversación en Derivar a una conversación
un interrogatorio. trivial.
Se puede incurrir en sesgos (temas La información relevante
precipitados, selección inapropiada puede diluirse.
de información, etc.).

6
Elementos Centrales de la Entrevista

Comunicación Interacción

Proceso

7
Entrevista: Comunicación:
• Dialogo entre dos o más (con un objetivo predeterminado).
• La vía es de comunicación simbólica, oral y bidireccional, pero también hay un
importante componente no verbal.
• Tanto la información verbal como la no verbal son registradas y analizadas.

Tomado de: Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ed Pirámide. Madrid. 8
Entrevista: Interacción
• Proceso bidireccional.
• Es el entrevistador en el que recae la responsabilidad de conducir la entrevista. Diferencias entre conversación y
entrevista (basada en McConaughy, 2005)
CONVERSACION ENTREVISTA
Informal, casual. Se planifica en el tiempo y se realiza
con «cita previa».
Espontánea. Tiene un propósito y una intencionalidad.
Sobre tópicos de mutuo interés. Los «conversadores» tienen roles
y funciones diferentes, siendo uno
de ellos el que elige el tema.
Los conversadores llevan a partes El entrevistador pregunta, o plantea
iguales el peso de la conversación. temas sobre los que reflexionar,
y el entrevistado contesta o reflexiona.
No hace falta llegar a ninguna conclusión. El entrevistador acepta las expresiones
de sentimientos y los hechos
narrados por el entrevistado sin juzgarlos
o discutirlos.
Puede ser simplemente por pasar el El entrevistador está obligado a
tiempo o divertirse. mantener confidencialidad y a no
revelar la información obtenida.
9
Entrevista: Proceso
• Fase inicial:
• Contacto con la persona, se establece el rapport y se prepara al entrevistado
para las fases posteriores.
• Primera Impresión.

Establecer la Sondear y
Reducir la
base del establecer
incertidumbre
rapport expectativas

10
Obtener • lograr que la Entrevista: Proceso
información persona
transmita la
relevante y cantidad justa
Fase intermedia
precisa de información

• identificar el
Identificar el problema y
definirlo de la
problema manera más
exacta posible.

• preguntas que
Elaborar nos aporten
hipótesis información
específica

11
12
Entrevista: Proceso

• Agrupar las preguntas por áreas temáticas


• Manejo de preguntas abiertas y cerradas
• Técnica Embudo
• Preguntas sobre temas íntimos
• Tono
• Términos técnicos
• No evitar los silencios

13
Entrevista: Proceso

• ¿El tiempo ha concluido, se cumplieron objetivos?


• Resumir lo abordado
• Planificar posibles citas
• Aclarar dudas o comentarios

14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Entrevista de Evaluación Funcional

Identificar los objetivos de evaluación

Especificar el estado de ánimo y los problemas del consultante

Mantener una relación clínica positiva con el consultante

Identificar métodos y estrategias de evaluación adicionales

Generar hipótesis sobre los factores causales de sus problemas de conducta

44
Entrevista de Evaluación Funcional

• Se centra en identificar y especificar los problemas de conducta del cliente y


objetivos, así como las relaciones funcionales relevantes, para desarrollar un
análisis funcional.
• Estima el grado en que los problemas de conducta del cliente pueden estar
relacionados con diferentes antecedentes y consecuencias y cómo los problemas
varían en función del contexto.
• A diferencia de las centradas en el dx síntomas, la historia y la gravedad, no se
centran en variables causales.

45
Entrevista de Evaluación Funcional: Objetivos

Obtener el consentimiento Desarrollar una relación de


informado del cliente para los confianza y de colaboración
Identificar y especificar los
objetivos de la evaluación, entre el clínico y el cliente y
problemas de conducta y los
métodos y estrategias que se mantener esa relación
objetivos del cliente
utilizarán positiva a lo largo del proceso
de evaluación e intervención.

Obtener estimaciones
Identificar y especificar las
subjetivas de la fuerza de las
variables causales hipotéticas
relaciones entre los
asociadas con los problemas
problemas de conducta, entre
de conducta y los objetivos
las variables causales y los
del cliente.
problemas de conducta.

46
Entrevista de Evaluación Funcional: Objetivos

Identificar los posibles Guiar la selección de métodos Proporcionar una fuente de


impedimentos para la de evaluación adicionales, información sobre el cliente
intervención y aprovechar los instrumentos y estrategias en evaluación de múltiples
puntos fuertes del Pte. adicionales. fuentes

Evaluar el proceso y los


Desarrollar un análisis Diseñar un programa de
resultados de un programa de
funcional preliminar. intervención.
intervención.

47
Entrevista de Evaluación Funcional: Objetivos

Evaluar los efectos


generales de una
Controlar la intervención
satisfacción del
Evaluar los cliente con la
procesos y los intervención
resultados
intermedios de
una de una
intervención,
48
Entrevista de Evaluación Funcional: Estrategias

• Idiográfico. Las preguntas se adaptan a los objetivos y problemas de conducta


específicos de un cliente.
• Preguntas abiertas y cerradas
• Información y la observación de los comportamientos paralingüísticos
• Estrategias de aclaración y elaboración
• La supervisión por parte del clínico de los prejuicios y las reacciones personales
• Uso de comentarios positivos para establecer y mantener una experiencia de
evaluación positiva y colaborativa

49
Potenciales fuentes de error

a) bajo condiciones en las que el entrevistado tiene una alta motivación, suele
producirse una gran cantidad de información y un aumento de la probabilidad de
sesgos, voluntarios o involuntarios.
Los sesgos más comunes consisten bien en falsear voluntariamente la
información para proteger datos, circunstancias o cualquier otro aspecto que
las personas consideran negativos, contraproducentes o poco adecuados, bien
en ir sesgando involuntariamente las respuestas, guiados por el efecto de la
deseabilidad social.

50
Tomado de: Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ed Pirámide. Madrid.
Entrevista:
b) en condiciones de baja motivación o, incluso, de rechazo de la situación de
evaluación, el sesgo más frecuente es el negativismo, que, en grado extremo,
puede llegar al mutismo absoluto.

Tomado de: Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Ed Pirámide. Madrid. 51
Entrevista: Consideraciones Éticas
➪ Respeto, privacidad y confidencialidad, consentimiento informado.
➪ Competencia referida a la ética, a su preparación, a su capacidad, a los
procedimientos utilizados y la actualización de conocimientos.
➪ Integridad en cuanto al reconocimiento de los límites profesionales,
imparcialidad, honestidad, prudencia, sinceridad, no tener conflicto de intereses.

52
Entrevista: Consideraciones Éticas
➪ Los problemas que pueden surgir: incompetencia (real o sugerida por el usuario),
negligencia, invasión de la intimidad, de protección de la intimidad y merma de la
garantía de secreto profesional.
➪ A lo anterior todo lo referente a las garantías, ya no sólo de la confidencialidad de
lo relatado, sino de los datos registrados y almacenados, es decir, de la protección
«física» de datos y su guarda y custodia.

53
54
Entrevista de Evaluación Funcional: Relaciones Funcionales

Capturar los aspectos Las variables y


modos de respuesta y Relaciones causales relaciones causales Factores contextuales
dimensiones del únicas más importantes y y temporales
problema de conducta modificables

55
Entrevista de Evaluación Funcional: Relaciones Funcionales

56
Entrevista en Niños, Adolescentes y Familia

57
Entrevista de Evaluación Funcional: Relaciones Funcionales

• Captar las variables y relaciones antecedentes y


consecuentes: "¿Cómo responde tu padre a tus
arrebatos?" "¿Qué ocurre cuando te pones ansioso?"
"¿Qué hace usted cuando su hijo/a empieza a pegarse?"
• Para captar los modos de respuesta de un problema de
conducta: "Explícame cómo son para ti tus episodios d
enojo. ¿Cómo se siente? ¿Qué piensas?“
• Para captar contextos: "¿Te sientes más ansioso en
ciertas situaciones o entornos en comparación con
otros?". "¿Hay momentos en los que es más probable
que tu hijo/a actúe de forma hiperactiva?"

58
Entrevista de Evaluación Funcional: Relaciones Funcionales

• Para captar las dimensiones de un problema de


comportamiento: "¿Cuántas veces ha experimentado
ataques de depresión en la última semana?" "¿Con
qué frecuencia se golpea su hijo/a durante la clase?"
"En las noches que tiene preocupaciones por estar
solo, ¿cuánto tiempo pasa antes de que te duermas
desde que pones la cabeza en la almohada? la
cabeza en la almohada?"
• Para captar la importancia relativa: "En una escala
del uno al cinco, siendo el cinco el más importante,
¿qué importancia tienen sus problemas
matrimoniales en comparación con los problemas
laborales?

59
Entrevista en Niñ@s: Memoria.
(…) el recuerdo de los niños de 3 años es bastante
exacto, aunque menos minucioso que el de los niños de
8 años (Goodman, Rudy, Bottons y Aman, 1990).
(…) a partir de los 10 años ya no hay diferencias entre el
relato de los niños y el de los adultos (Arruabarrena,
1995).
(…) el recuerdo de los niños disminuye en precisión a
medida que transcurre el tiempo.
el niño recuerda menos información, pero no por ello
menos precisa, especialmente si ha transcurrido poco
espacio de tiempo entre el acontecimiento y la narración
de su recuerdo (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000).
Dado que, durante los dos primeros años de vida, se
almacenan los recuerdos a través de sensaciones y no de
símbolos, no es posible recuperar los recuerdos de esta
etapa

60
Entrevista en Niñ@s: Memoria

la memoria genérica, se la memoria episódica,


basa en un hecho familiar que es el recuerdo de un
que pasa repetidamente hecho, acontecimiento o
(por ejemplo, el hecho de episodio que pasó en un
subir a la ruta para ir al tiempo y un lugar
jardín o lo que específico (por ejemplo,
habitualmente se una visita al zoológico).
almuerza).

• < de 24m es una memoria implícita, es decir, no-narrativa y, por lo


tanto, no la pueden manifestar ni comunicar.
• Hacia los 3a gracias a la relación entre lenguaje y pensamiento, los
niños pueden recordar las situaciones que viven y pueden explicarlas A partir de la memoria episódica surge
a alguien. la memoria autobiográfica, que hace
• A partir de aquí, los niños empiezan a ejercitar la memoria a largo referencia a información relacionada
plazo, que les permite recordar pequeños episodios o historias
protagonizadas por ellos mismos. con uno mismo (Brewer, 1986).
• A los 2 años empiezan a aparecer dos tipos de memoria (Nelson,
1992)
61
Entrevista de Evaluación Funcional: Limitaciones

1. Deseabilidad social y disimulación. incomodidad por revelar información personal


y socialmente sensible.
2. Limitaciones cognitivas y de desarrollo. Los datos recogidos también pueden
verse limitados por lapsos de memoria o problemas de sesgo de recuerdo. Pej
minimental.
3. Entrevistar a los niños pequeños. Los niños deben ser entrevistados
especialmente cuando se trata de cuestiones de abuso sexual o trauma.
Traumatismos.

62
Entrevista en Niñ@s: Memoria
• Metamemoria.
• (…) antes de los cinco o seis años, a los niños
aparentemente no se les ocurre que pueden hacer
algo para ayudarse a recordar.
• ¿Quiere decir esto que los niños en edad preescolar
tienen dificultades para almacenar los recuerdos?
• (…) tienen una capacidad extraordinaria para
representar ciertos acontecimientos comunes que se
suceden de forma repetitiva.
• Guiones: facilita el almacenamiento y la extracción
de ciertos recuerdos de acontecimientos cotidianos
(por ejemplo, ir a un aniversario, de compras, a un
restaurante...).
• Son una representación de la secuencia habitual de
acciones y acontecimientos en un contexto familiar

63
Entrevista en Niñ@s: Memoria

Caso: un niño que rutinariamente sale de casa para ir a


la escuela y pasa por un parque, que debe atravesar
para llegar a las puertas de su escuela. Un día, se
encuentra un señor en este parque, que le hace unos
tocamientos. Es muy probable que el niño asocie que el
día que le pasó este acontecimiento no deseado, él iba a
la escuela y, por lo tanto, era un día laboral. Aunque
después se compruebe que, en realidad, esto pasó un
sábado por la mañana. El guion del niño ha integrado un
hecho extraordinario dentro de un guión rutinario

64
Entrevista en Niñ@s: Memoria

65
Entrevista en Niñ@s: Memoria y atención.
(…) un requisito básico para que un niño pueda narrar con
exactitud una experiencia es que haya prestado atención a
las características de esta experiencia.
(…) esté atento a las instrucciones y preguntas del
entrevistador.
(…) la atención, los niños pueden no fijarse en hechos y
detalles considerados importantes para los adultos.
El niño, respecto del adulto, puede tener un recuerdo
diferente del mismo acontecimiento. Intereses
personales.
Es posible que durante el acontecimiento traumático el
niño no codifique algunos detalles que para los adultos
serían relevantes y, en consecuencia, no pueda
recordarlos en el momento de la entrevista.

66
Entrevista en Niñ@s: Memoria y atención.

• Terr (1991) observó que los acontecimientos traumáticos


aislados suelen recordarse muy bien y con gran detalle a
partir de los tres años.
• A partir de los 3 años, sabemos que los niños pueden dar un
informe exacto y cumplido de acontecimientos traumáticos
(Eisen y Goodman, 1998).
• el entrevistador tendrá que plantear preguntas facilitadoras y,
por lo tanto, será preciso que controle sumamente el riesgo
de contaminación del recuerdo.
• Facilitación guiada deberá iniciarse con el recuerdo libre,
explicar inicialmente lo que recuerda sin la dirección del
entrevistador, y solo luego el entrevistador le formulará
preguntas para ayudarle a recordar con más detalle

67
Entrevista en Niñ@s: Lenguaje.

• Desarrollo léxico y semántico (vocabulario y significado) .


• La adquisición de palabras y su significado empieza el
segundo año de vida del niño (…)
• Sus explicaciones tienden a ser breves y que no contengan
muchos adjetivos ni adverbios
• Descripciones que hagan de lugares y de personas serán
limitadas (…)
• El desarrollo semántico es más rápido en lo referente a la
comprensión que a la producción.
• El entrevistador debe utilizar términos concretos en lugar
de genéricos (perro en vez de animal), y que se asegure de
que el niño y él atribuyen el mismo significado al término.

68
Entrevista de Evaluación en Niños
• (…) aunque el niño pueda ser capaz de decir los días de la semana o los números, no
significa que puedan decir cuándo pasó un acontecimiento o cuántas veces.
• (…) alrededor de los cinco años no comprenden los términos “ayer” y “mañana”.
• Antes de los seis años tienen muchas dificultades para determinar la hora o el día.
• será necesario que el entrevistador infiera sobre el momento en el cual se produjo el
acontecimiento a partir de las actividades cotidianas del niño

69
Entrevista de Evaluación en Niños

70
La exploración inicial

Apariencia Nivel de Comportamiento


personal conciencia psicomotor

Atención,
Lenguaje Pensamiento
concentración

Orientación Memoria, Percepción,


espacio- afecto, estado contenido del
temporal de humor, pensamiento

71
La exploración inicial, Observación.

72
La exploración inicial. Conversación

73
La exploración inicial. Exploración.

74
Cuestionarios.
• Método rentable y eficaz en términos de tiempo para obtener datos sobre una de
una amplia gama de comportamientos y eventos relacionados.
• (…) muchos no son útiles para la evaluación conductual y el análisis funcional. Hay
dos razones principales para ello

Items que evalúan


conductas específicas proporcionan datos que carecen de evidencia
para obtener una son insensibles a la psicométrica y están
medida de constructos naturaleza condicional diseñados para
globales como de los problemas de proporcionar datos
"depresión" o "apertura conducta agregados
a la experiencia

75
Cuestionarios.
• Un énfasis en la medición de constructos de bajo nivel y Constructos más
homogéneos
• La principal dificultad de las medidas compuestas es que se agregan a través de
diferentes modos y dimensiones de un comportamiento.
• (…) desde de la perspectiva de la evaluación conductual se asume que los modos y
dimensiones de un problema de conducta suelen estar asociados de forma
diferencial entre sí y con importantes variables causales.

76
Cuestionarios.
• Un énfasis en la medición de múltiples modos y dimensiones de un problema
de conducta. Un problema de conducta normalmente suele implicar múltiples
modos de respuesta que difieren en sus dimensiones, importancia relativa, y el
grado en que están relacionados con diferentes variables causales.
• en la evaluación de la conducta se hace hincapié en el uso de cuestionarios de
autoinforme que miden los modos específicos y dimensiones de un problema de
conducta. Pej depression.
• Un énfasis en la medición de las relaciones funcionales. La característica más
importante de los cuestionarios compatibles con la con la evaluación conductual
es su capacidad para medir las relaciones funcionales. funcionales

77
Cuestionarios.
• Un énfasis en las medidas que son sensibles al cambio.
• cuestionarios que miden el estado actual, como la gravedad o la frecuencia, de
un comportamiento en un contexto, frente a los que miden rasgos de conducta
(es decir, medidas no contextuales, de un comportamiento presumiblemente
estable) pueden proporcionar medidas más sensibles al cambio. medidas que son
más sensibles al cambio.

78
Cuestionarios. Limitaciones
• Sesgos en los informes del cliente o de otros informantes, limitaciones cognitivas
y de desarrollo, el estado emocional del encuestado la construcción imprecisa de
los ítems.
• Errores asociados al recuerdo retrospectivo, la fatiga asociada a los de los
cuestionarios largos, la falsificación por parte de los encuestados, la social y el
nivel de lectura de los ítems y del evaluado

79
Autorregistros
• (…) especialmente adecuado para medir las asociaciones
entre los problemas de conducta y una serie de posibles
variables causales.
• Útiles en la formulación de casos clínicos y en la evaluación de
los efectos de la intervención
• el clínico debe diseñar una estrategia de autorregistro que
permita al cliente recoger información que sea válida y ayude
al diseño de una intervención

80
Autorregistros

Determinar qué conductas,


Muestreo de tiempo: ¿Con
modos de
Abordar los entornos en los qué frecuencia se instruirá al
comportamientos, y
que se llevará a cabo la cliente para monitorizar el
dimensiones del
supervisión. comportamiento y durante
comportamiento que se
cuánto tiempo?
monitorizarán

Tener en cuenta los factores


Determinar cómo registrará
que pueden facilitar o
el cliente la conducta y las
dificultar la recopilación de
variables asociadas
datos (

81
Autorregistros
• Selección de conductas a auto registrar. El clínico debe primero decidir qué conductas van a ser
auto registradas. En general, las conductas que pueden ser clínicamente útiles tendrán dos
características importantes:

La ocurrencia del
comportamiento debe
Deben ocurrir con un
ser fácilmente
nivel de frecuencia bajo
reconocido por el
o medio
cliente. conductas
discretas

82
Autorregistros
• Selección de variables causales para ser auto registradas, el clínico también
debe determinar qué variables causales hipotetizadas deben ser monitoreadas.
• las variables más susceptibles de ser auto registradas son las que se producen
con una frecuencia baja o media y que pueden ser fácilmente identificadas por el
cliente.
• Selección de los contextos y tiempos para el autorregistro. el clínico debe
seleccionar los contextos más apropiados (por ejemplo, cuando interactúa con el
profesor o los padres; en casa o en la escuela) y los momentos (por ejemplo,
antes de acostarse; después del desayuno, la comida y la cena; cada hora) para el
autorregistro.

83
Autorregistros. Efectos reactivos
• El autorregistro puede alterar la forma y la frecuencia de un comportamiento.
• Moos (2008) informó que autorregistro se asoció con una disminución de la tasa
de consumo de cigarrillos o de alcohol
• Debido a estos efectos reactivos positivos, el autorregistro se a menudo se utiliza
como una estrategia de intervención en sí misma

84

También podría gustarte