Está en la página 1de 7

Módulo 2.

Salud y Trabajo

El empleo se está dado por un macro contexto, un escenario de fuerzas de poder, donde
entran diferentes actores, 3 principales:
- Empleadores con contratantes, representados por los gremios,
- El gobierno, representados por los ministerios,
- Los trabajadores, que están representados por los sindicatos
Siempre que hablamos de empleo inherente a este se encuentran unas características
mediadas por la clase social, género, edad, etnia, estatus migratorio.

PLENO EMPLEO: Una condición que se da cuando hay un balance entre la oferta y la
demanda, haciendo que las personas que están ofertando a un trabajo puedan obtener el
trabajo. Los países Nórdicos son los que apuntan a garantizar este pleno empleo.
Esto permite que se facilite mantener reguladas las condiciones de contratación y
remuneración.
Los juegos en el mercado laboral del empleo son muy fluctuantes.

CONDICIONES DE EMPLEO
Estás están dadas por múltiples elementos:
- Acceso al empleo (desempleo, subempleo, pluriempleo)
- Tipos de vinculación o contratación
- Estabilidad laboral
- Condiciones de remuneración salarial
- Seguridad social: aseguramiento por vejez y muerte (Fondo de pensiones), salud
(EPS) y riesgos laborales (ARL).
- Prestaciones sociales:
o Vacaciones pagas
o Cesantías y sus intereses
o Prima de servicios
o Dotación
- Libertad de asociación
- Bienestar social
“Empleo estable o tiempo completo”
Trabajo a tiempo completo, durante todo el año, indefinido y con acceso a beneficios o
prestaciones sociales. Está definido por:
1. Tiempo de trabajo: tiempo completo, durante todo el año y con acceso a beneficios
o prestaciones sociales.
2. Salario
3. Beneficio o prestaciones sociales – seguridad social.

EMPLEO ESTÁNDAR

FLEXIBILIZACIÓN LABORAL: desregulación del mercado de trabajo, fijación de un


empleo laboral que elimina regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de
las empresas y organizaciones. La FL está relacionada con las medidas de regulación del
mercado laboral en lo eferente a la libertad de contratación y a la desregularización salarial.
Tipos:
- Flexibilización contractual: tipos de contratos diferentes a los del empleo estándar,
como término fijo, obra labor, prestación de servicio, etc...
- Flexibilización temporal: desregularización del tiempo del trabajo en detrimento del
trabajador.
- Flexibilización salarial: desregularización de lo. s montos, que pueden depender de
las actividades realizadas.
- Flexibilización espacial: el lugar donde estamos haciendo el trabajo.

La FL ha llevado a precarización del empleo. Que es toda forma susceptible de reducir la


seguridad social y la estabilidad de los trabajadores.
El empleo precario se puede considerar como un concepto compuesto por las siguientes
dimensiones: temporalidad, ausencia de poder, exclusión al acceso a prestaciones sociales y
salarios bajos.
Características:
Inestabilidad en el empleo  Tipo y duración del vínculo de empleo (contrato de trabajo).
Vinculaciones que no garantizan la continuidad del empleo. Los
contratos de corta duración son los que representan más
precariedad.
Debilitamiento del “empoderamiento”  Debilitamiento de la capacidad y posibilidad de
negociar las condiciones del empleo, ya sea individual o colectivamente.
Vulnerabilidad  Menores posibilidades de oponer resistencia a las condiciones que
impone la relación salarial (intimidación, amenaza)
Bajos salarios  mayores probabilidades de tener ingresos bajos incluso inferiores al
salario mínimo, lo que limita el acceso a medios de vida y cobertura de necesidades
básicas.
Derechos de trabajadores  limitadas. Ej. No hay indemnización por despido o por
enfermedad o accidentes de trabajos, vacaciones no pagas, trabajos informales se anulan
derechos como los elementos de protección social (riesgos laborales o pensión)
Dificultad para ejercer sus derechos.

EMPLEO PRECARIO Y EMPLEO INFORMAL --- SALUD


 Limitación e inseguridad en el ingreso que garantice los medios de vida básicos
(alimentación, vivienda, vestidos, etc.).
 Aceptación de trabajos en condiciones más desfavorables (trabajos más peligrosos y
trabajar más para mantener el empleo)
 Limitación en los tiempos de descanso y recuperación
 Mayores niveles de estrés y tención emocional, por la incertidumbre sostenida.
 Limitación de la protección durante la vejez, por lo que deben continuar trabajando
para sostenerse a pesar de la edad.
DESEMPLEO --- SALUD
 Se anula totalmente las posibilidades para garantizar los medios de vida, lo que
implica una dependencia. Ya sea por el estado a través de los subsidios o de otras
familias.
 Limitación al acceso en protección social.
 Altos niveles de desempleo se correlacionan con mala salud y aumento de la
mortalidad
 El desempleo masculino se correlaciona con el deterioro de salud de las esposas y
los hijos, aumento del maltrato infantil y violencia doméstica
 Se relaciona con el aumento de deterioro de salud mental: depresión, suicidios.
 El empleo tiene un relato en el bienestar psicológico  Modelo de deprivación
latente (M. Jahoda, 1981). El empleo permite obtener beneficios latentes
(relacionados con el bienestar psicológicos) y los beneficios manifiestos
(relacionados con el bienestar económico).
Cuando hay una pérdida del empleo hay una pérdida de los dos beneficios, pero a
través de la pérdida de los beneficios latentes se impacta negativamente el bienestar
psicológico y se producen alteraciones en la salud mental.
 Modelo de restricción de la agencia. (D. Fryer, 1995). La principal consecuencia
negativa del DS es la pérdida de beneficios manifiestos. Porque esta perdida de
ingresos económicos conlleva a una afectación psicológica, depresión, estrés,
TRABAJO INFANTIL --- SALUD
 Afectación en la salud física y mental por lesiones o por enfermedades por
exposición directa o indirecta a condiciones de trabajo peligrosas.
 Exposición a condiciones de trabajo peligrosas.
 Mayor vulnerabilidad a agentes tóxicos, biológicos o a peligros ergonómicos.
 Afectaciones en el desarrollo psicosocial por la limitación en el tiempo de descanso,
juego, esparcimiento y estudio.
 Se inicia un deterioro físico y psicológico temprano por exposición a condiciones de
trabajo.

Clase 20.10.2023

Condiciones materiales
Bernardo Ramazzini S. XVII – XVIII, médico Italiano, padre de la medicina del trabajo.
Estudio de las enfermedades profesionales y la promoción de medidas de producción para
los trabajadores.
Comienza a investigar los patrones (síntomas, signos) presentados por algún oficio u
ocupación.

El modelo explicativo es que hay una exposición – factores de riesgo (peligro) – daños.

Existe una exposición a agentes, FR o peligros ocupacionales (físicos, químicos,


biológicos, etc)  que producen efectos en la salud e integridad de los trabajadores  con
posterior desarrollo de enfermedades, lesiones accidentales o hasta muerte.

Factores de Riesgo.
Físicos Químicos Biológicos Biomecánicos/
Ergonómicos
 Temperatura  Gases  Virus  Cargas estáticas:
 Radiación  Vapores  Bacterias posturas
(ionizante y no  Polvos  Hongos (prolongadas,
ionizante)  Humos  Parásitos mantenidas,
 Ruido  Líquidos  Mordeduras y forzada), posición de
  Partículas en picaduras de pie, posición sentada.
 Vibración suspensión animales  Carda dinámica:
 Iluminación  Fluidos movimientos
 Presión corporales repetitivos,
esfuerzos,
manipulación,
cargas.

Mecánicos Eléctricos Locativos Público


 Máquinas y equipos  Alta tensión  Orden y aseo  Robos
 Herramientas  Media tensión  Instalaciones o  Atracos
 Equipos y líneas de  Baja tensión estructuras  Asaltos
presión  Electricidad  Pisos, paredes,  Atentados
 Superficies y estática techos,  Secuestros
plataformas de trabajo  Equipos escaleras
 Trabajo en alturas electrónicos  Almacenamient
 Mecanismo en  Tableros o de materiales
movimiento  Instalaciones  Disposición de
máquinas y
equipos

TAREA:
El imperio Amazon United States – Publica Broadcast Service (PBS), 2020
 ¿Condiciones de empleo? ¿Condiciones de trabajo?
Ver el video, analizar.

Condiciones psicosociales de trabajo


Exposición a agentes, factores de riesgo o peligros ocupaciones (psicosociales)  Efectos
en la salud e integridad de los trabajadores  enfermedades,

Factores de riesgos psicosociales  efectos en los individuos (Distrés, estrés agudo --


menos de 3 meses /crónico --mayor de 6 meses) el estrés ayuda a adaptarnos a las
exigencias, a los desafíos de la vida cotidiana, sino hay esa adaptación presenta síntomas,
síndromes y enfermedades  efectos en la organización presenta ausentismo/presentismo
(corporalmente presente, mentalmente ausente), productividad, clima, rotación, accidentes.

Hay ciertos niveles de estrés que son buenos, porque generan desafíos, mejoran la
concentración, mejoran el desempeño  euestrés.

Modelos explicativos

Módelo demanda – control – apoyo social Modelo de desequilibrio esfuerzo –


(Karasek, Theorell y Johnson) recompensa (Johannes Siegrist, 1990)
Demanda Recompensas --- Esfuerzo
Exigencias psicológicas del trabajo:
 Cantidad de trabajo Los esfuerzos están representados por:
 Presión de tiempo - Demandas (carga laboral cuanti, cuali,
 Nivel de atención y concentración incremento de demandas, exigencias
 Interrupciones imprevistas físicas)
 Cambios en el trabajo - Obligaciones
 Responsabilidad - Responsabilidades
Control Las recompensas están representadas por:
Características intrínsecas del trabajo
- Salario
 La posibilidad de tomar decisiones
- Reconocimiento (estima)
(autonomía)
 La posibilidad de usar las propias
- Seguridad laboral y oportunidades de
capacidades (desarrollo de habilidades) carrera.
El control permite moderar las demandas del
trabajo. Cuando se acepta que la balanza caíga a bajas
recompensas:
Existe con este modelo 4 tipos de trabajo según o Limitadas alternativas en el mercado
estos 2 componentes: laboral
Activo: Alta demanda – alto control o Formas imperantes de contrataci´pn
Pasivo: baja demanda – bajo control o Competencias deficientes
Mucha tensión: alta demanda – bajo control o Aceptación estratégica
Poca tensión: baja demanda – alto control
Apoyo social o Patrón motivacional: sobre-
Clima social de relaciones en el lugar de trabajo compromiso sobre-implicación
con: (necesidad de control, reconocimiento
 Compañeros y aprobación)
 Superiores
Alto esfuerzo + baja recompensa = mayores
Tiene dos componentes: probabilidades de desarrollar e/des CV,
 Relación emocional depresión, Sx psicosomáticos, Sx Bornout,,,
 Apoyo instrumental (la ayuda del otro)

Depende la integración social, emocional, confianza


que se establece entre las personas.

El apoyo social se constituye en un elemento que


amortigua o modera la tensión psicológica del trabajo.

Trabajos en donde hay:


Alta demanda + bajo control + bajo apoyo social 
mayor probabilidades de desarrollar e/dades CV.

Condiciones psicosociales de trabajo


o Demandas cuantitativas de trabajo
o Jornada de trabajo
o Carga mental
o Demandas emocionales
o Responsabilidad
o Autonomía
o Oportunidad para el uso y desarrollo de habilidades y competencias.
o Capacitación (ausencia o deficiencia)
o Características de liderazgo
o Relaciones interpersonales
o Retroalimentación del desempeño
o Recompensas (retribuciones materiales y sociales deficientes)

Clase27.10.23
TRABAJO DEL CUIDADO  TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO (condiciones materiales y
psicosociales)

RIESGOS PSICOSOCIALES PRIORITARIOS EN EL MUNDO, DÉCADAS DE 2010 Y


2020.

Riesgos emergentes
1. Se da mayor flexibilidad del marcado laboral y mayor precariedad del trabajo
(inseguridad e inestabilidad laboral).
2. El envejecimiento de la población laboralmente activa.
3. Intensificación del trabajo (manejo de volúmenes cada vez mayores de información,
incremento de la carga de trabajo, menor número de trabajadores, menores tiempos
para realizar las tareas)
4. Fuertes exigencias emocionales en el trabajo.
5. Desequilibrio entre la vida laboral y personal.
6. Violencia en el trabajo, acoso e intimidación.

Vías entre las condiciones de trabajo y las DSS.


1. Exposición diferencial a condiciones de trabajo adversas
2. Susceptibilidad social a condiciones de trabajo adversas

Clase social / Género / Edad / Etnia / Estatus migratorio

Desigualdades Socioeconómica

Estadísticas de enfermedad labora, accidente de trabajo y moralidad como indicadores de las


afectaciones en salud de las condiciones de trabajo.

 Empleo en el sector informal  se pierden los datos


 Empleo en el sector formal  a través de los sistemas general de riesgos laborales.

También podría gustarte