Está en la página 1de 27

Ambiente de Trabajo

ASIGNATURA: AMBIENTE DE TRABAJO


CARRERA: AUXILIAR DE ENFERMERÍA
DOCENTE: Ing. KAREN V. SOSA BÁEZ
FECHA: 10/10/2021

Ambiente de Trabajo
Ambiente de Trabajo

Concepto:

Son las condiciones físicas que rodean el trabajo, y que inciden en el ambiente laboral, ya
sea positiva o negativamente. El tener iluminación, ventilación, aseo, orden, estímulos
visuales y auditivos, climatización, seguridad, entre otros factores, afecta el confort y el
ánimo del trabajador, convirtiéndose el ambiente físico en un factor determinante del
rendimiento laboral.

Ambiente de
Trabajo
Relación Salud –Trabajo y sus factores
determinantes
El trabajo es una actividad social imprescindible, que puede implicar riesgos para la salud
de los trabajadores. El trabajo y la salud están íntimamente relacionados ya que, hoy en
día, es difícil encontrar alguna actividad laboral que no comporte ningún tipo de riesgo.

Uno de los objetivos de la ley de riesgos laborales es procurar la seguridad y salud en el


trabajo a partir de la prevención de lesiones y enfermedades causadas por condiciones de
trabajo, igualmente promover la salud y mantener su bienestar físico, mental y social.
Para lograr esta finalidad es indispensable identificar los riesgos que se derivan de las
actividades a realizar y procurar minimizarlos para que hayan mejores condiciones en los
ambientes de trabajo

Ley 1562 de 2012.

Ambiente de
Trabajo
Conceptos Básicos

Riesgo Probabilidad de que ocurra un accidente o una enfermedad a la


persona que se expone a él.

Elemento o conjunto de elementos que estando presentes en


Factor de riesgo las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una
disminución en la salud del trabajador.

Son todos aquellos objetos, instrumentos, instalaciones, ambiente,


acciones humanas, que están en capacidad de producir lesiones,
Agente de riesgo daños en las instalaciones, materiales y procesos. (ARL SURA)

Se refiere a las prácticas inseguras de las personas, generadas por


Acto inseguro actitudes negativas frente a la seguridad. p.ej.: no usar los EPPS. (ARL
SURA)

Son todas las circunstancias o condiciones físicas que pueden


causar lesiones o alteraciones en la salud. p.ej.: máquinas sin
Condición insegura protección, puestos de trabajo mal diseñados, ruido, entre
otras.. (ARL SURA)

Ambiente de
Trabajo
¿Qué es RIESGO?

¿Qué es Factor de RIESGO?

FACTOR DE RIESGO

CAUSA POSIBILIDAD

Ambiente de
Trabajo
¿Qué es PELIGRO?
Inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
Cuando se dice que algo es peligroso, se está refiriendo a que ese algo tiene la capacidad de hacerle daño a las
personas, bienes o al entorno. El peligro no siempre reside específicamente en las cosas, sino en la manera
errónea, insegura o negligente en que las manejamos e interactuamos con ellas.
El riesgo es la probabilidad de que se materialice el peligro; es decir, que le genere daño a las personas, bienes o
al entorno.
La gran diferencia es que el peligro es parte de nuestra vida diaria, tanto en el trabajo, en la casa, practicando
algún deporte, entre otros. El riesgo en cambio, es el resultado de no tomar las medidas necesarias para
minimizarlo.
Cuando el riesgo tiene factores que incrementan su grado, se convierte en peligro.
Ejemplo:
Peligro: Piso en mal estado.
Riesgo: Caída que produce factura.

Peligro: Bacterias, virus, hongos. Contacto con fluidos corporales y secreciones.


Riesgo: Dermatosis, reacciones alérgicas, enfermedades infecto contagiosas, alteraciones en los diferentes
sistemas, muerte.

Ambiente de
Trabajo
EL TRABAJO
De una forma
Se realiza en un entorno
determinada

Con unos equipos

Donde es posible localizar un riesgo que


puede

Producir un daño Perjudicar la salud

Ambiente de
Trabajo
Clasificación de los RIESGOS
Según la condición a la que pertenecen
Condiciones Físicas
Físicos: Son aquellos factores ambientales, de naturaleza física, que al ser percibidos
por las personas pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad,
exposición, y concentración de los mismos.

Ejemplos: Ruido, temperaturas extremas (calor o frío), radiaciones ionizantes no


ionizantes, iluminación inadecuada, vibraciones, presiones anormales, entre otros.

Ambiente de
Trabajo
Clasificación de los RIESGOS
Según la condición a la que pertenecen

Condiciones Químicos: Se refiere a las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, naturales o


Químicas sintéticas, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
pueden entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción,
ocasionando problemas en la salud según sea su concentración y tiempo de exposición.

Ejemplos: Contacto con productos irritantes o alergénicos; inhalación de productos


químicos tóxicos, polvos, entre otros.

Ambiente de
Trabajo
Clasificación de los RIESGOS
Según la condición a la que pertenecen
Condiciones de Seguridad
Mecánicos: Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e
instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado
tienen la capacidad potencial de entrar en contacto, mediante atrapamientos o golpes,
con las personas, provocando lesiones.

Ejemplos: Proyección de partículas; caída de alturas o al mismo nivel; atrapamiento en


los sistemas de transmisión o puntos de operación de equipos, entre otros.

Eléctricos: Hace referencia a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e


instalaciones locativas que conducen o generan energía dinámica o estática y que al
entrar en contacto con las personas, por deficiencias técnicas o humanas, pueden
provocar lesiones, según sea la intensidad y el tiempo de contacto.

Ejemplos: Contacto indirecto (con máquinas y equipos sin la debida conexión a tierra);
contacto directo (con controles y sistemas eléctricos energizados); electricidad estática
(descargas en atmósferas inflamables o explosivos, movimientos involuntarios de las
personas debido a descargas de estática), entre otros.

Ambiente de
Trabajo
Clasificación de los RIESGOS
Según la condición a la que pertenecen

Condiciones de Seguridad
Físico-Químicos: Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias
químicas y fuentes de calor que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o
combustibilidad pueden desencadenar incendios y explosiones, que traen como
consecuencia lesiones personales y daños materiales.

Ejemplos: Incendio y explosiones.

Públicos: Son todas aquellas circunstancias de orden público o de tránsito, externas a la


empresa, a las cuales se ve expuesto el trabajador por las características propias de su
oficio (mensajeros, vendedores, conductores) mientras se encuentren en el desempeño
del mismo.

Ejemplos: Presencia de objetos o personas imprudentes en las vías; delincuencia,


desorden público.

Ambiente de
Trabajo
Clasificación de los RIESGOS
Según la condición a la que pertenecen

Condiciones Biológicos: Se refieren a un grupo de microorganismos con características patogénicas y


Biológicas a aquellos residuos que por sus características físico-químicas puedan ser tóxicos para
las personas que entran en contacto con ellos, desencadenando enfermedades.

Ejemplos: Contacto con líquidos corporales contaminados; inhalación de


microorganismos patógenos (virus); contacto con macroorganismos (mamíferos,
roedores...), entre otros.

Ambiente de
Trabajo
Clasificación de los RIESGOS
Según la condición a la que pertenecen

Condiciones Carga Física: Son todos los objetos, puestos de trabajo máquinas, mesas y
Ergonómicas herramientas, que por el peso, tamaño, forma o diseño, encierran la capacidad
potencial de producir fatiga física o lesiones osteomusculares, por los sobreesfuerzos,
posturas o movimientos inadecuados que se pueden presentar durante el desarrollo de
la actividad.

Ejemplos: Sobreesfuerzos; movimientos repetitivos o posturas estáticas de una


articulación, estiramientos frecuentes de brazos con carga; posturas prolongadas e
incómodas de pie o sentado; flexión de tronco, entre otros.

Ambiente de
Trabajo
Clasificación de los RIESGOS
Según la condición a la que pertenecen
Condiciones Psicosociales

Organizacionales: Se Refiere a la relación entre las condiciones de trabajo de tipo


organizativo y las necesidades, valores y expectativas del trabajador que generan
cambios psicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción...) o
trastornos físicos o psicosomáticos.

Ejemplos: Altos ritmos de trabajo; supervisión estricta, monotonía en la tarea,


conflictos interpersonales, entre otros.

Ambiente de
Trabajo
Clasificación de los RIESGOS
Según la condición a la que pertenecen

Condiciones de Se refiere a todos aquellos factores que generan deterioro ambiental y consecuencias
Saneamiento y en la salud de la comunidad en general.
Medio
Ejemplos: Acumulación de basuras, disposición de aguas contaminadas, disposición de
Ambiente
excretas, emisiones ambientales.

Ambiente de
Trabajo
Factores de Riesgo más Frecuentes según Procesos
Productivos

Ambiente de
Trabajo
Medidas de Control de Factores de Riesgo
Corresponden a las medidas existentes en cuanto a la prevención del riesgo.

El trabajo de auxiliar de enfermería es una labor que requiere de mucho cuidado concentración y
profesionalismo, se trata de un trabajo dinámico donde se realizan movimientos repetitivos,
manipulación de cargas, posturas incorrectas, jornadas laborales extensas que hacen que todas estas
causas se presenten como factores de riesgo laboral:

Caso: Si tenemos como riesgo el ruido, los controles propuestos entre otros serían:

Fuente Medio Individuo

• Eliminación del equipo. • Monitoreo de ruido. • Rotación de puestos de


• Sustitución de equipo. • Señalización de trabajo.
• Mantenimiento advertencia y de • Uso de equipos de
preventivo/correctivo de obligación de uso de protección personal.
equipos. EPPS. • Información clara acerca
• Incorporación de del uso y cuidados del
silenciadores. equipo de protección
personal.

Ambiente de
Trabajo
Análisis del Panorama de Riesgos
Estrategia metodológica para identificar, localizar, valorar y priorizar las condiciones de riesgo
laboral a las que están expuestos los trabajadores, permitiendo además el desarrollo de medidas
de intervención.

Pasos a seguir para elaborar el Panorama de Riesgos

Reconocimiento: Identificar todas las secciones, áreas productivas y puestos de


trabajo

Identificación y localización del riesgo y consecuencias

Evaluación y valoración de riesgos

Definición de actividades prioritarias

Intervención y control

Para recordar: para realizar el panorama de riesgos hay que tener en cuenta la GT C
45.

Ambiente de
Trabajo
Legislación y normas de seguridad y salud ocupacional
relacionadas con el proceso productivo

Decreto 1072 de 2015 = Decreto único reglamentario del sector trabajo.


Decreto 614 de 1984 = Bases para la administración de la salud ocupacional en el País.
Resolución 1016 de 1989 = Reglamenta la organización y funcionamiento de los PSO.
Decreto Ley 1295 de 1994 = Organización y administración de los riesgos profesionales en el país.
Decreto 1832 de 1994 = Tabla de enfermedades profesionales.
Decreto 1281 de 1994 = Actividades de alto riesgo.
Ley 776 de 2002 = Reforma a las prestaciones en SGRP.
Decreto 2800 de 2003 = Afiliación al SGRP de trabajadores independientes.
Resolución 2346 de 2007 = Historias Clínicas Ocupacionales.
Resolución 3673 de 2008 = Trabajo en alturas.
Resolución 1401 de 2007= Investigación de Accidentes de trabajo.
Resolución 2844 de 2007 = Guías de atención integral en salud ocupacional.
Resolución 1013 DE 2008 = Guías de atención integral en salud ocupacional.
Resolución 1956 de 2008 = Consumo de cigarrillo.
Ley 1010 de 2006= Acoso Laboral.
Decisión 584 de la CAN = Definición de accidente de trabajo y enfermedad profesional

Ambiente de
Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST)
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos
que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

Propósito:

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, tiene como


propósito la estructuración de la acción conjunta entre el empleador y los trabajadores, en
la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través del
mejoramiento continuo de las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz
de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Ambiente de
Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST)

Política del SG-SST:


Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el
trabajo, expresada formalmente, que define su alcance y compromete a toda la
organización.

Reglamento de Higiene:
El reglamento de Higiene y seguridad industrial, tiene como objeto la identificación,
reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los
lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Ambiente de
Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST)
Comité Paritario de Seguridad Y Salud en el
Trabajo (COPASST):
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el
Trabajo es el organismo encargado de vigilar y
promocionar las normas, reglamentos y demás
disposiciones que tengan que ver con la Seguridad
y Salud de los trabajadores de la empresa. Su
principal finalidad es buscar la reducción de los
riesgos que se puedan presentar durante las
actividades realizadas dentro de la empresa.

Normas Legales del Comité Paritario de Seguridad Y Salud en el Trabajo (COPASST):


La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que
tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un COPASST, cuya
organización y funcionamiento estará de acuerdo con la normatividad al respecto.

Ambiente de
Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST)
Comité Paritario de Seguridad Y Salud en el Trabajo (COPASST):

Cada COPASST tiene un número de miembros que dependen de la cantidad de trabajadores


que haya en una empresa. La proporción se ha definido así:

Ambiente de
Trabajo
Inspección de las Condiciones de Trabajo
Concepto:
Consiste en vigilar el cumplimiento de la Normatividad Laboral a través de inspecciones en materia de
condiciones generales de trabajo y de seguridad e higiene.

Finalidad:
La finalidad es prevenir las situaciones de riesgo.

Autorreporte de Condiciones Inseguras


Concepto:
Es un mecanismo gracias al cual los propios trabajadores de una organización pueden notificar o
reportar aquellos aspectos que pueden representar un peligro y que no tienen el suficiente control
implementado.

Ambiente de
Trabajo
Enfermedad Profesional / Laboral
Concepto:
El artículo 4° de la Ley 1562 de 2012 define como enfermedad laboral aquella que es
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Sistema General de Riesgos Profesionales


Concepto:
El artículo 1° del Decreto 1295 de 1994 define el Sistema General de Riesgos
Profesionales como el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencias del trabajo que desarrollan. Se basa en la Ley 100 de 1993.

Ambiente de
Trabajo
Sistema General de Riesgos Profesionales
Factores que intervienen en su desarrollo:

Ambiente de
Trabajo
Muchas Gracias..

Ambiente de
Trabajo

También podría gustarte