Está en la página 1de 15

UNIDAD 1 - TEORÍA DEL ESTADO

LA PERSONA HUMANA:
La política es una actividad humana, y consiste en cosas que el hombre hace en
comportamientos que el hombre.
Sujeto de la política: Hombre
Hay organización política porque hay hombres, porque hay convivencia.
¿Puede no interesarle a la política saber qué es el hombre? De ninguna manera. Tampoco
puede no interesarle saber si hace política porque en ejercicio de su libertad quiere hacerla.
La antropología metafísica y la filosofía política deben auxiliar a la ciencia política, ya que
proporcionan "lo que es" o de "quién" es el hombre, la cual nos dice que el hombre es una
persona, un ser sustancial de naturaleza espiritual y con libertad, que trasciende al mundo y
al tiempo.
- Tiempo: es la afirmación de la inmortalidad del alma es susceptible del
conocimiento filosófico o teológico.
La personalidad del hombre impregna a su ser y a su vida de dignidad.
Vemos la conducta del hombre de un modo especial cuando tenemos su vida biográfica,
intransferible y única, ya que cada ser humano opta, valora y actúa según lo que prefiere y
elige, tanto si actúa por sí solo o lo hace en grupo.
Tiene un especial sentido la comprensión de que el hombre es un ser en el mundo
(mundificación) que se individualiza distinto de los otros (personificación) y convive con los
otros en un nosotros (socialización).
También importa que la política sea cuestión de personas en lo que hace la relación de la
ética con la política. Ya que la moral regula la actividad humana en su convivencia, y esto
impide desligar la moral de la política. Habría que aludir a un orden de todos los seres y del
hombre, que para el último configura su orden natural:
- Orden de lo debido al hombre en razón de que es persona, y de lo debido por el
hombre a la sociedad en razón de ser también el hombre persona, y la sociedad (y
el estado) no.
El hombre no puede dejar de hacer política, pero la hace de forma libre y voluntaria.
Los impulsos e instintos naturales obligan al hombre a hacer algo para satisfacerlo. El
hombre hace u omite consciente y libremente.
El reino de la política además de ser el hombre como persona y de estar vinculado con la
ética, es el reino de la libertad.
La conducta humana es una fenomenización de la libertad del hombre. Todo responde a
una concepción personalista.

EL HOMBRE PROTAGONISTA DE LA POLÍTICA:


-Fisonomías personas: son factores de la política en lo que vemos en la personalidad.
INDIVIDUALES:
a. Personalidad política: combinación de los rasgos de cada hombre, desplegados en el
cumplimiento de su actividad política.
- La personalidad influye en lo que hace el hombre políticamente.
- Los tipos de personalidad son estudiados por la psicología política: introvertida,
extrovertida, progresista, democrática, conservadora, etc.
- Muchos hábitos políticos están en función de la personalidad y condicionan las
inclinaciones a los comportamientos.
Según el gusto de cada cual puede insertarse o independizarse de la personalidad política,
el temperamento político.

b. La mentalidad política: estado psíquico, habitual y difuso, que se integra con


disposiciones intelectuales, creencias, ideas, prejuicios y sentimientos, con la formación
integral de la persona y su modo de pensar.

c. Las actitudes políticas: predisposiciones de una persona y sus modos operativos de


acción y reacción, para actuar políticamente de cierta manera.
-Ejercen acción directriz.
-Dependen mucho de la personalidad, temperamento y mentalidad, que influyen en cada
situación concreta para que se haga o deje de hacer algo.

COMUNES: pueden presionar y gravitar sobre cada sujeto, pero no llegan a inhibir su
capacidad de acción y de reacción individuales.

d. La aptitud política: eficiencia, capacidad o idoneidad para un acto político.

e. Los comportamientos políticos: conductas sociales que se cumplen en el quehacer


político.
- Lo que el hombre hace y omite políticamente.
- Pueden ser o no ser coherentes con la personalidad, mentalidad y actitud política.

f. La vocación de poder: hay hombres que tienen una inclinación y ambición por el poder.
- Es independiente de la aptitud para ejercerlo, ya que pueden haber palos gobernantes con
vocación de poder. Ej.: dictadores.
- Se trata de una clase muy particular de ejercicio político.
- Es independiente de que realmente se acceda o no al poder, es viable que alguien con
vocación de poder, luche y no lo consiga.

g. La vocación política: inclinación y gusto por la política activa. Ej.: militancia partidaria.
- Hay individuos con vocación política sin apetencia de poder, o sea que no ambicionan con
poseerlo personalmente pero si por ej.: aspiran que su partido llegue al poder.
- Tiene carácter relacional con el poder, porque no hay actividad política que desarrolle
desprovista de relación con el poder.

h. El carisma: cualidad personal especial de ciertos hombres, provistos de atracción,


seguimiento, e influencia a gran escala, llegando a capas afectivas, sentimentales o
emocionales.

i. El liderazgo: se necesita algo más que una predisposición individual. es decir que
necesita una respuesta favorable de los demás o la relación entre líder y comunidad.
- Es la adhesión y el comportamiento que suscita en los seguidores del líder.
- Presupone consentimiento de los adictos al líder, y por lo tanto, relación entre dos partes.
- Vemos el liderazgo desde una de sus mitades (la del líder).
- Es una relación de alteridad, porque es el grupo que responde al líder y que completa y
sostiene su liderazgo.
- Puede darse en el ejercicio del poder, es decir, como gobernador o fuera del ejercicio del
poder.

j. La apatía: ausencia de gusto y de interés por ella. Es la retracción del hombre frente a la
política.
- Hay individuos que no piensan en la política, hasta que los afecta. Ej.: su salario, libertad,
etc.
- Es una forma de participación política por omisión.
- Originariamente es individual, pero se multiplica en la masa.
- Ej.: Apatía partidaria: reducido porcentaje de afiliados partidarios en relación con la
cantidad total de población.

k. Poder personal: capacidad que está dotado y dispone un hombre, en ejercicio del poder
estatal o fuera de él, para mandar y hacerse obedecer.
- Impone: decisiones y comportamientos.
- Fundamental en el gobernante.
- Es una fuerza política.

l. La influencia: ejercicio concreto de una gravitación personal para promover, orientar,


conducir, y conseguir el plegamiento de voluntades ajenas.

m. Rol político: función que un individuo asume y desempeña políticamente, que conforme
a un cálculo racional se espera que cumplirá.

n. Status: situación personal de un individuo según el prestigio, educación, riqueza, mérito,


linaje, profesión, etc.

o. Ideas: la ciencia polìtica analiza ideas sociales que pesan en un medio polìtico. Acà
tratamos de las de un hombre solo, siendo ideas "suyas" influyen su mentalidad, actitudes,
comportamientos, etc.
- Repercuten en otros.

p. Varios: pueden sumarse sentimientos como resentimiento, odio, amor, hábitos virtuosos,
vicios, etc.
- En relaciones de alteridad como el mando, conducciòn, orientaciòn, etc., podemos enfocar
la manera personal como el individuo las asume, y asì incluir el aspecto subjetivo de cómo
encara y resuelve esa relaciòn.

El hombre político: el hombre es polìtico por esencia.


La politicidad junto a la socialidad, es constituitiva del ser humano, a esto refiere que el
hombre sea un "animal político".
- Abordaremos al hombre político en el sentido de su temperamento, personalidad, hábito,
entrenamiento y otra causa que hace normalmente política y roles políticos activos.
-- Es un tipo especial de hombre, es decir, que toma por oficio, ocupación, preocupación o
profesión el quehacer político activo, con o sin vocación.
--El político profesional es el sujeto primordial de la política activa, pero no siempre lo es un
gobernante.

Las fuerzas políticas colectivas:


La fuerza política como agente, elemento o fenómeno que engendra el movimiento propio
de la dinámica política, tiene algunas disquisiciones:
Hay factores que son influencias, como el medio geográfico, hasta que se ponen en
conexión con el hombre o repercuten en él, provocando reacciones y estímulos. Y si vemos
que hay influencias de este tipo, podríamos decir que el hombre no es el sujeto primario de
la política.
Las fuerzas difusas como la opinión pública, sobre cuyo sujeto titular tanto se ha ensayado
investigar.
- Ese sujeto no es un solo hombre ni uno concreto
¿Entonces se diluye la afirmación de que siempre el hombre es el sujeto de la política?
Ni las influencias ni las fuerzas difusas desmienten el aserto.
- El hombre es verdadero protagonista, ya que "hace" política, y se vale a veces de
influencias que se refractan sobre él, o que él domina, o toma en cuenta, etc.
- Las fuerzas colectivas difusas, no existen con independencia del hombre, la opinión
pública por ej., existe porque los hombres le dan nacimiento, difusión, expansión, etc. y
gravitan en el hombre, y este reacciona con diferentes actitudes.
- Las fuerzas colectivas se denominan organizadas, constituyen grupos y estructuras
estables formados por hombres. Ej.: partidos, sindicatos, etc.
- En la política está siempre presente el hombre, ya que es su actividad exclusiva, que es
sujeto o protagonista originario.
→ Es una comprobación empírica.
→ Dimensión valorativa:
● El hombre "deber ser" también es beneficiario de la política, es decir, quien
aprovecha de todas las bondades que la política puede rendir para satisfacer
valores, encumbrados como la justicia, paz, bien común, etc.
● Las técnicas políticas deben respetar la dignidad del hombre.

LA POLÍTICA. LA CIENCIA POLÍTICA: ACEPCIONES Y MANIFESTACIONES.


a. Origen del vocablo "política" y extensión de sus significados. Dificultad de
definición:
- Política deriva de la voz polis, y fue usado en el griego clásico. Este vocablo no se refería
a otros sistemas anteriores, ni a subsistemas.
Con el tiempo y la historia, el significado etimológico fue extendiéndose. Refiriendo a:
-- Otros sistemas políticos, ej.: imperio o el Estado.
-- A subsistemas políticos, ej.: la bulé ateniense o la gerusía espartana.
-- Como Organización religiosa o empresa económica, que requerían un sistema político
para su existencia.
- La pluralidad de significados de "política" no fue solo por la extensión del originario. Varió
su sentido por otros motivos, ej.: según la función gramatical de la palabra. No es lo mismo
decir:
-- Política (designar una realidad substantiva)
-- "Forma política" (cualificar una realidad)
-- "La política" (designar la dinámica en la relación mando-obediencia)
-- "Lo político" (designar la estructura de esa relación).
-- "Una política" (designar un plan de acción, una línea de conducta)

b. La política como realidad. Política y convivencia humana: La palabra política designa


un cierto sector de la realidad humana. Que para Aristóteles hasta diccionarios se la emplea
también para designar el conocimiento de esa realidad.
Nosotros lo tomaremos como el sector de la realidad humana y usaremos otras
expresiones (C. política, filosofía política, derecho político, etc.)
- La política como realidad humana, supone la existencia de seres humanos que conviven,
ya que si no hay convivencia no hay política. Esto no quiere decir que toda convivencia
humana sea convivencia política, ya que no es toda la realidad humana.
Sin sistema político, con sus necesarias actividades políticas y relación política, no hay
convivencia humana organizada y persistente.
-Aristóteles: más allá de afirmar que el hombre era zoon politikon (animal político), el
hombre sólo alcanza plenitud encuadrado en la realidad política. Solo un Dios o una bestia
podía tener existencia fuera de la realidad política. Pero no existe realidad política fuera del
hombre.
--No existe la política como realidad sobrehumana, ni la política como realidad infrahumana.
- Lo que tipifica la realidad política es el rasgo característico de tal sistema, actividad y
relación.
-- El sistema político consiste en una relación (política) entre seres humanos, que es
realizada mediante la actividad (política) de algunos de ellos para determinar el
comportamiento de los demás.
Entonces es la relación de mando y obediencia entre seres humanos, protagonizada por la
actividad de los mismos.
- La realidad, el sistema, la relación y la actividad política, ofrece manifestaciones:
Ser múltiple, polifacética, variable, simbólica y multirrelacionada.

c. La política, realidad múltiple: la realidad política puede ser considerada en sentido:


alto, intermedio y estricto.
-Bertrand de Jouvenel denomina: sentido formal, material y limitado.
Sentido formal: la actividad de unos seres humanos en relación con otros, tienda a que el
comportamiento de éstos sea el que aquéllos se proponen.
Implican --> Promotores: obtener el concurso de voluntades ajenas.
Pero no importa: el modo de acción de los promotores, naturaleza de la empresa,
transitoriedad, o permanencia.
- La política aparece como expresión de una técnica específica.
- Elementos: promotores, proyecto de empresa común, actividad para obtener el concurso
de voluntades.
- No siempre basta con este sentido formal, en otros fines se requiere una relación
interhumana persistente, entonces se agrega el sentido material.
Sentido material: la materia consiste en construir, consolidar y conservar el grupo humano,
para cumplir determinados fines, sin que importe cuáles sean siempre que se necesite
permanencia o persistencia.
Cuando la relación adquiere carácter y la actividad se despliega, puede hablarse del
sistema político en sentido amplio.
- Política en sentido amplio es sinónimo de "sistema político". Implican promotores (y
actores), proyecto de empresa común y actividad configuradora de la relación de mando y
obediencia.
- El grupo humano es complejo y autosuficiente al que los escolásticos denominaron
"comunidad perfecta", a este grupo corresponde el sentido material restringido o sistema
político en sentido estricto.
Al comienzo de la política, hace referencia al grupo humano superior y que incluye en sí a
todos los demás; la autoridad que se ejerce en él y que es distinta de la que se ejerce en
otros grupos.
- La actividad y la relación que constituyen la realidad política están referidas al Estado.
- Son políticas la actividad y la relación estatales, y también las actividades y relaciones que
convergen sobre ellas. Además de la actividad de un órgano estatal (subsistema político),
también la actividad del partido político que tenga acceso a la ocupación de aquel órgano.
- No es política la actividad tendiente a conducir una iglesia, una sociedad anónima, club
deportivo, etc.
- La multiplicidad de la realidad política se manifiesta si se advierte que una relación
interhumana puede perseguir objetivos transitorios o permanentes, con fines particulares
(ej.:creación y subsistencia de una iglesia -sentido material amplio-) o general (creación y
subsistencia del Estado - sentido material restringido-).

d. La política, realidad polifacética: La realidad política es un tipo de actividad y de


relación que constituyen un tipo de sistema. Estos aspectos de la realidad política, están
unidos de manera inextricable, con dos fases:
Faz dinámica:
- Faz agonal:
- Faz arquitectónica:
Faz estructural:
La actividad política tiene sentido en función de una determinada relación interhumana, esta
relación implica una estructura que se manifiesta como una diferenciación jerarquizada
entre seres humanos, de modo que la voluntad y la actividad de los unos, determinan la de
los otros. Aunque la estructura se presente como débil y muy fluida, ofrece tendencia
natural a traducirse en instituciones políticas (instituciones- órganos e instituciones-normas)
para orden y estabilidad. Y en estas instituciones se concreta la diferenciación y
jerarquizaciones entre los integrantes del sistemas.
La actividad para llevar a la ocupación de los cargos y ejercer las funciones, tropieza con la
actividad contraria de otros aspirantes a esos cargos.

e) Los procesos de conflicto y consenso:


Las fases "agonal" y "arquitectónica", ha sido objeto de renovada atención, con novedosos
enfoques, en el ámbito de la sociología política y bajo los nombres de conflicto y consenso.
Puede decirse que el momento decisivo en el planteo de Comte, quien sostuvo la tesis de
que la estática y la dinámica eran las categorías centrales de la sociología y dio, además, al
objeto de la primera (estática social) el nombre de consensus.
El actual enfoque del problema comienza con la obra de Beantley (Process of government -
1908-) que replantea el fenómeno de que el orden social y político es un equilibrio de
hechos. Luego fue desarrollado por political scientists, al concebir la vida política como
process en el sentido anteriormente indicado. En su planteo más reciente la cuestión ha
sido expuesta con absoluta claridad por Robert A. Dahl en los términos: "Conflicto y
consenso son aspectos importantes en cualquier sistema político. Las personas que
viviendo juntas no pueden estar completamente en desacuerdo respecto a sus objetivos".
Con otras palabras Raymond Aron: "La política lleva consigo un elemento de conflicto,
pero también supone un elemento de acuerdo, pues si las diversas políticas, es decir, los
fines perseguidos por los individuos o grupos en el seno de una colectividad, fuesen
rigurosamente contradictorios, se entablaría una lucha sin cooperación posible y la
colectividad dejaría de existir".
- Hobbes subrayaba la tendencia del hombre a vivir en conflicto.
- Platón en la polis por él idealmente diseñada, lo excluía totalmente.
La idea de consenso estuvo presente en griegos y romanos.
- Aristóteles en la Ética de Nicómaco, dice que hay consenso (homonoia) político cuando
los ciudadanos persiguen los mismos fines y concuerdan en cómo deben ser designados
los gobernantes. También habla de la "teoría de las revoluciones" para encontrar las causas
que perturban la estabilidad política.
- Cicerón: define el consenso (concordia) en La República como "el mejor y más apretado
vínculo de todo Estado", y señala el conflicto (disensión).
- Ortega y Gasset: "divergencias de opinión de los estratos superficiales o intermedios
producen disensiones benéficas, porque las luchas se mueven sobre la concordia en los
stratos más profundos. Para confirmar y consolidar el acuerdo en la base de convivencia."
"Distinto es la discordia, lo opuesto a la concordia".

f) La política, realidad variable:


La realidad "política" no fue igual en todas las épocas y lugares. No es la misma realidad
política de la polis que la de monarquías absolutas en la Edad Media.
Por eso aunque esta realidad tenga las mismas "fases" difieren un régimen de otro,
surgiendo de este modo su carácter "contingente". Varían la estructura y la dinámica,
también las modalidades de la faz "agonal" y de la "arquitectónica", o del conflicto y del
consenso, también las formas, las fuerzas, las actitudes, y comportamientos.
Esta variabilidad constituye un obstáculo para la formación de un concepto unívoco de la
política.

g) La política, realidad simbólica:


la realidad política constituye una realidad muy especial. Está envuelta por un tejido de
ilusiones, apariencias y de posibilidades. Por eso la captación de la realidad política no es
captación de fenómenos extraños a nosotros mismos y perceptibles directamente, sin
interferencias. Todos los actos, hechos, situaciones en que consiste materialmente la
realidad política, son traspuestos a un registro, compuesto de símbolos que le das en virtud
de aquéllos que adquieren un sentido que no tienen intrínsecamente.
Es una realidad simbólica, se expresa mediante signos que les dan sentido.
- Bordeu: "la realidad política es un universo de representaciones, creencias y apariencias".
Es decir, un universo de imágenes. Lo esencial es la imagen, a esta la dan los oropeles,
que pueden consistir en algunas tradiciones, normas, creencias, adornos.
Lo que importa para ser líder, es que alguien parezca ser un valiente aunque sea
cobarde,por eso es importante la imagen.
Un mismo hecho tiene connotaciones distintas en función de la imagen.
- Bordeu también decía que la realidad política es un universo mágico, poético.

RELACIONES DE LA POLÍTICA CON PODER, ESTADO Y DERECHO POLÍTICO.


POLÍTICA Y PODER.
a. Significados del vocablo "poder": aparece en una cita de Dahl como manifestación,
modalidad o elemento de la política.
El término "poder" tiene distintas acepciones. Puede ser para designar una especial aptitud
para hacer algo (potencia); como el ente , sujeto o titular de esa aptitud. Se puede tener
poder o ser poder. En el primer caso se lo posee, en el segundo se lo personifica.
También poder puede indicar el lugar o posición que se ocupa en las relaciones
interhumanas.
Pero se hará prevalecer que poder constituye una relación.
El carácter relacional del poder se hace evidente, el ocupante del cargo del gobierno "es
poder", "tiene poder" u "ocupa el poder" solo en la medida en que suscita comportamientos
ajenos (obedecido).
El análisis de Easton pone de relieve el intercambio entre el sistema político y el ambiente, o
sea, el carácter multi relacionado de la política con respecto a la realidad extra política, y
también conduce a considerar el proceso político en su real dinamismo.

b. Vinculación entre poder y política. "Poder político": "relación de mando y obediencia";


no hay política sin poder. La relación política en su acepción más amplia (formal) es una
relación de poder. El poder no es otra cosa que otro nombre que se le da a la relación
política, con más propiedad, al complejo de relaciones políticas.
El poder se refiere al sentido formal y también al material amplio de la política. En un
sentido más limitado, el poder político es sólo una especie del género poder, para hacer
referencia a diversas manifestaciones del poder correspondientes a la política en sentido
formal y en sentido material amplio, y cabe reservar la expresión "poder político" para
referirse exclusivamente a la política en sentido material restringido.

POLÍTICA Y ESTADO:
a. Vinculación entre política, poder y Estado. Clases de poder político: Se trató de
evitar el uso de la palabra Estado. Pero no puede ser concebido el Estado al margen de la
política y del poder.
Si pensamos en política en el sentido restringido, se trata del sistema político mayor, que
corresponde al grupo humano superior a todos y que incluye a los demás; el alcance de la
política se reduce a la actividad y a la relación que tienen a la comunidad perfecta (Estado)
como eje central. Por eso el poder se reduce en la misma medida y ya no se trata de poder
político en sentido amplio, sino del sentido limitado.
El poder político ofrece distintas manifestaciones, que se clasifican en tres:
- Poder estatal: relaciones o relaciones entre aquellos seres humanos (con cargos en el
gobierno) cuya actividad se imputa al Estado, comportándose los demás seres humanos
como súbditos.
- Poder político no estatal: relación o relaciones que se originan internamente en los grupos
que tienden a proporcionar a sus integrantes la ocupación de los cargos del gobierno o
influir sobre sus ocupantes.
- Influencia: relaciones que se generan en la actividad externa de los grupos precedentes
indicados con respecto a los ocupantes de los cargos del gobierno.

b. Poder e influencia con relación al Estado: el poder es una relación de influencia, hay
poder sí hay influencia. Pero hay que diferenciar los distintos tipos de actividad referente a
la relación política:
1. Poder: designar los influjos ejercido de arriba hacia abajo, es decir, por los ocupantes de
los cargos de gobierno sobre los no ocupantes (P. Estatal).
2. Designar los ejercidos de abajo hacia arriba, es decir, por los no ocupantes sobre los
ocupantes.

c. La vinculación múltiple y recíproca entre política, poder y Estado: en el sentido


material restringido, la vinculación de la política con el Estado ofrece muchas
manifestaciones. La actividad política en faz "agonal" tiene lugar con referencia al Estado.
La pugna para los aspirantes a la ocupación de los cargos del gobierno es para que su
actividad pueda ser imputada al ente denominado Estado. Así gira alrededor del ente
(Estado) distintas fuerzas, formas, condicionadas por factores y diversos fines.
La actividad política en faz "arquitectónica" realiza la relación de poder del Estado con sus
súbditos, institucionalizandola mediante una estructura especial y haciéndola funcionar.
Por eso hay una múltiple y recíproca vinculación entre política, poder y Estado.

- Política y relaciones internacionales:


a. Relaciones internacionales, como sector de la realidad política: la realidad política
como la realidad humana total, no tiene límites espaciales. Las fronteras físicas y las
creadas por los hombres, circunscriben a las "relaciones políticas", pero no impide que se
formen otras.
- Dahl: "La forma en que se comporta un sistema político está influida por la existencia de
otros sistemas políticos" , "los gobiernos nacionales, alianzas, coaliciones y organizaciones
internacionales." Es lo mismo que en el modelo de Easton, que señala con la expresión
"ambiente extrasocietal".
Por eso no existe ningún "sistema político" totalmente aislado. Pero también hay un
"ambiente" externo que no se debe desconocer sin tener que pagar las consecuencias, y a
ello se debe que las "relaciones exteriores" y la "defensa" ocupen un lugar importante en la
función y organización de todo gobierno.
Entonces las relaciones exteriores forman parte de la realidad política.
- Prélot: "La política interior y las relaciones internacionales son como las dos caras de una
misma realidad".
Es decir que la naturaleza de la realidad política no cambia al ir más allá de los límites de
los "sistemas políticos" singulares, ya que sus rasgos característicos son similares, porque
sigue siendo una actividad humana encuadrada dentro de una determinada relación
interhumana. Porque hay promotores, proyectos de empresa, acción para obtener el
concurso de voluntades ajenas.
Puede tener sentido formal o material.
- Tiene faz estructural, dinámica, agonal y arquitectónica, y varía en sus aspectos concretos
y contingentes.
- Se expresa simbólicamente y está multirrelacionada.
- Lo mismo que la política "interna", es regulada o no, según los casos y situaciones por la
"moral" y el "derecho".
- Las relaciones internacionales tienen sus particularidades, aún más respecto a su
regulación normativa, todavía se discute si el "derecho internacional público" es
verdaderamente derecho, y por el lado de la moral, piensan que cualquier grado de su
vigencia dentro del "orden estatal", no es de aplicación frente a los "bárbaros" (extranjeros)
y mucho menos frente a enemigos.
b. Los factores determinantes y condicionantes de la política "externa": la naturaleza
y el grado de las "relaciones internacionales" dependieron de diversos factores
extrapolíticos, entre los que predominó, las técnicas de comunicación y transporte, los de
carácter geográfico, militar, económico e ideológico.
- El influjo geográfico sobre las relaciones internacionales es evidente.
-- Antigüedad: se admitió en tal sentido la importancia de la proximidad del mar. La palabra
de raíz griega "talasocracia" sirvió para dar nombre al fenómeno en virtud del cual pequeños
núcleos insulares o litorales extendieron su dominio sobre el espacio marítimo.
-- Sentencia de Napoleón: "La geografía gobierna la política de las naciones", esta idea fue
doctrinaria con la llamada "geopolítica", que es el estudio de la influencia de las
configuraciones espaciales en la historia y política.
- El factor militar siempre estuvo vinculado con las relaciones internacionales, por esto ha
sido ejercido sobre la política interna. En los últimos tiempos, las exigencias de una
estrategia a nivel mundial y de "guerra total" hicieron más ostensible el influjo del factor
militar en la política interna y externa.
- Factor económico: su influjo sobre la política externa siempre fue muy grande. Este factor
en otros tiempos determinaba la conquista de territorios ajenos y la conversión de los
vencidos en esclavos, ofreció en los últimos siglos particularidades vinculadas a la lucha por
la posesión de materias primas y mercados mundiales, dando origen a fenómenos de
"colonialismo" e "imperialismo".
- Factor ideológico: es la intervinculación de la política interna y las relaciones
internacionales. Según sea la Weltanschauung (concepción del mundo y de la vida), es
sobre la que se asienta cada régimen político, varían actitudes y comportamientos de sus
actores, en el sentido de la agresión o la cooperación las restantes comunidades políticas.

POLÍTICA Y DERECHO.
a. Planteo de la cuestión: si se piensa en derecho positivo, la cuestión de su relación
la política puede ser planteada de la siguiente forma: ¿debe la actividad política estar
sujeta al derecho?¿cómo?.
Como sabemos, la actividad política se despliega en distintas fases y con distintas "faces".
No es igual cuando persigue un fin inmediato (ocupación de cargos) que cuando la guía el
fin inmediato (construcción, consolidación y conservación del agregado humano) o cuanto
está dirigida hacia fines últimos. Tampoco revisten el mismo carácter la faz "agonal" y la
"arquitectónica". Por esto no puede darse una respuesta única a las preguntas.
En la materia es muy grande como factor determinante, el condicionamiento ambiental y el
histórico.

b. Regulación jurídica de la actividad política en su faz "agonal". Normas para la


designación de los gobernantes: Cualquiera sea el régimen político establecido que ejerzan
las normas morales sobre la actividad política, no pueden faltar normas jurídicas que
establezcan el modo de acceso a los cargos del gobierno. Pero requiere de una estructura
de la relación política, con su vocación por el orden y la estabilidad, si no estuviera previsto
y fijado normativamente, la relación política carecería de persistencia y consistencia para
ser efectiva.
El derecho es consustancial con la comunidad política. No hay comunidad política sin
derecho. Siempre la conducta de los súbditos está regulada por normas obligatorias y
coercitivas.
En el sentido formal todo Estado es Estado de Derecho.
Entre las normas hay algunas que regulan el acceso a ocupaciones de los cargos del
gobierno, que se denominan "transferencia del gobierno". Y son muy diversas.
En cuanto a la clasificación de los modos jurídicos de designación de los gobernantes,
puede aceptarse la formulada por Duverger en autocráticos (herencia, cooptación,
nombramiento por otro gobierno) y democráticos (sorteo, elección).
La regulación jurídica de la actividad política en su faz "agonal" tiene especial importancia
para los regímenes políticas que pueden ser incluidos dentro de la denominación de
"democracia constitucional". Lo fundamental es la competencia pacífica y la
institucionalización de la oposición.
Pero con todas las normas del derecho positivo, siempre hay posibilidad de que no sean
cumplidas. Por eso cabe distinguir entre la actividad política en faz agonal (sujeta a la
regulación jurídica o no sujeta a ella) que se encuentra en este último caso la conquista y
sus diversas modalidades, la revolución, el golpe de Estado, etc.

c. Regulación jurídica de la actividad política en su faz "arquitectónica": es realizada


principalmente por ocupantes de los cargos del gobierno. Si se examina los regímenes
políticos, se llega a la conclusión de que en la mayoría, la actividad de los gobernantes no
estuvo sujeta a regulación jurídica. Siempre hubo algunos que hicieron la ley pero no se
sometieron a ella. Han sido absolutos y por lo tanto el régimen político comprendió en
algunas de las variantes del absolutismo. En otros casos, los ocupantes de cargos del
gobiernos tuvieron que ajustar su actividad a las normas.
En tales casos, el régimen político recibió el nombre de Estado Constitucional o Estado de
Derecho (por su contenido).
La regulación jurídica en esta faz se presenta con el mínimo carácter de necesidad que en
la agonal.
- Platón consideraba que en la polis perfecta, no hacía falta que el magistrado sabio
estuviera restringido en su actividad por alguna ley.
La regulación jurídica de la actividad de los ocupantes, es uno de los principios básicos del
Constitucionalismo contemporáneo, para lo cual propugna varias técnicas jurídicas
tendientes a limitar la actividad de los mismos.

d. La intervinculación de política, moral y derecho: la actividad política se encuentra


frente a normas morales y jurídicas.
La actividad política se realiza en un plano libre o puramente técnico, al margen de la
normatividad jurídica o moral. En un segundo plano se encuentra encuadrada por cierta
normatividad jurídica según la faz de la actividad política. Esa normatividad jurídica puede
ser cumplida o violada, y entre estas dos posibilidades, se justifica la conducta en un
sentido y otro, o para no justificarlas, las normas morales. Y en tercer plano, se encuentran
las normas puramente morales.
La actividad política se halla frente a toda la normatividad jurídica y moral. Y se encuentre
frente al dilema de aceptarlas o rechazarlas, o de mantenerlas o modificarlas.
De la tensión surgen, en un caso, la actitud y la actividad conservadora, y en el otro, la
actitud y la actividad transformadora, y en el dinamismo vital que con tales motivos se
engendran, entrelazan, inextricablemente, política, derecho y moral.
Cabe aclarar que el derecho emerge normalmente de las pautas morales existentes en
cada sociedad y época.
Método de la ciencia política y de la teoría del Estado.

¿Qué es el método?

Es el procedimiento o conjunto de procedimientos por cuyo intermedio, sobre la base de un


plan fijado y de reglas determinadas, se procura la obtención de un fin propuesto.

En otras palabras es un “camino” hacia el conocimiento. Además es importante decir que, el


método pone orden en el objeto para hacerlo claro. Y no es único, ya que, cada disciplina
tiene su método propio.

METODOLOGÍA DE LA TEORÍA DEL ESTADO Y DE LA CIENCIA POLÍTICA.

La ciencia política se caracteriza por su deficiente metodología. En la actualidad no hay un


método aceptado y utilizado, sino que son distintos de acuerdo a la escuela o tendencia. Se
tratan de métodos complejos, y que en el empleo se siguen distintos niveles, etapas y técnicas
de investigación, y se abarca desde un razonamiento abstracto hasta el uso de
computadores.

Con la tesis de Duverger y Brecht, es necesario precisar los antecedentes y particularidades


para tomar el proceso de elaboración del respectivo método o métodos. Hay que señalar en
primer término el aporte de los autores "no conformistas", el de los "sociologistas" y de los
"neomaquivelistas". Quienes han dado atención a las fuerzas políticas y procesos políticos
con relación a las formas institucionales, y así logrando ensanchar el objeto de la ciencia
política.

La formación de esta ciencia comenzó en EE.UU., con la primera obra con el "nuevo punto
de vista" de A. F. Beantley (Process of government).

Charles E. Merriam años después expuso gráficamente el nuevo punto de vista: podremos
tomar otro ángulo de enfoque distinto del formal, y comenzaremos a considerar la conducta
política como uno de los objetos esenciales de la investigación.

- El gobierno está fundamentalmente basado sobre ejemplos de acción en tipos de


situaciones.

Comienza paralelamente la aplicación de técnicas matemáticas, psicológicas y estadísticas,


y alcanzan el desarrollo los procedimientos de análisis cuantitativo.

Easton destacó como defectos: descuido por la teoría general, imprecisión en conceptos,
atención excesiva a fenómenos pocos importantes, ausencia de la noción de cambio.

Duverger en 1948 señala:

1. Tener en cuenta las realidad prácticas antes de las definiciones jurídicas, para el análisis
interior de cada constitución como para las clasificaciones generales.

2. Dar importancia a los antecedentes sociales, su contenido, transformación y desaparición


para la interpretación del texto constitucional.
- Características más significativas del proceso formativo de la ciencia política en cuanto al
método;

1. Preocupación por los aspectos fácticos de la realidad política (factores determinantes e


integrantes de ella y por la acción desplegada por los protagonistas, tanto en aspectos
jurídicos y formales).

2. Considerar aspectos teóricos como empíricos, para afinar la investigación del


segundo(empírico) con ayuda del primero(teórico).

METODOLOGÍA DE LA TEORÍA DEL ESTADO- JELLINEK, KELSEN, HELLER.

© Jellinek, en su “Teoría general del Estado”, utilizó el método de "tipificación", pero con
los caracteres propios de los métodos empíricos, que distingue y opuso expresamente a
los "tipos ideales". El "tipo empírico” el problema consiste en hallar por vía inductiva,
mediante la comparación de los Estados particulares, lo que hay de común en su
organización y en sus funciones.

© Kelsen, metodológicamente, se ha esforzado en elaborar una "teoría pura del derecho"


consiste en deslindar el campo propio del objeto por investigar o estudiar y en rechazar
para ello todos los elementos extraños, en "purificar" el objeto, es decir, liberarlo de
"impurezas". Kelsen, señala que, en principio, su depuración tuvo por objeto "el derecho",
aunque en definitiva alcance también al Estado, en cuanto lo ha considerado como
"personificación metafórica del orden jurídico total". Por lo demás, dicho autor, en su obra
titulada Teoría general del Estado, lo ha dicho expresamente con las siguientes palabras:
"Al separarse con toda claridad la teoría del Estado, de la política, como ética y como
técnica social, de una parte, y de la ciencia natural y la sociología naturalista, de otra,
realizarse el postulado de la pureza del método".

© Heller, luego de ubicar a "la teoría del Estado" como "ciencia política", y de afirmar que
al Estado hay que explicarlo partiendo de la relación social total y de que su teoría tiene
por objeto únicamente el Estado tal como se ha formado o el círculo humano cultural de
Occidente a partir del Renacimiento, dedica el capítulo II de su obra Teoría del Estado, al
estudio del método Heller busca demostrar sucesivamente que la teoría del Estado es
ciencia cultural y no natural, ciencia de la realidad (sociológica) y no del espíritu, y ciencia
de estructuras y no histórica. Sostiene que el Estado es una forma de vida humano-social,
por eso, que la totalidad de la que hay que partir necesariamente para poder comprender
el sentido del Estado, según el método de la ciencia de la realidad, es la convivencia
humana. Presta especial atención a la formación de los conceptos, ya que afirma si bien
la teoría del Estado es ciencia de la realidad, toda ciencia es una adecuación y
transformación de lo real en la mente y no hay otro modo de representar la realidad que
mediante conceptos. La obra de Heller se cierra el ciclo de la teoría del Estado
propiamente dicha, y que, a partir de entonces, esta última se impregna de las
características de la ciencia política y queda absorbida por ella.

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA.

Duverger había señalado la particularidad metodológica de la nueva tendencia, a saber:


- Tener en cuenta las realidades prácticas antes que las definiciones jurídicas, tanto en el
análisis interior de cada constitución como en la determinación de las clasificaciones.

-Dar importancia, para la interpretación de cada texto constitucional, a los antecedentes


sociales que explican su génesis, su contenido, sus transformaciones y su desaparición,
procurando distinguir entre tales antecedentes los que conservan un carácter circunstancial
y único y que pertenecen solamente a la historia, de los que parecen susceptibles de repetirse
y generalizarse, y que pueden así servir de base a leyes sociológicas verdaderas".

Las características más significativas que resultan de ese proceso formativo de la ciencia
política en cuanto al método se refiere, son las siguientes:

- Preocupación por los aspectos fácticos de la realidad política, es decir, por los factores
determinantes e integrantes de ella ("constitución natural") y por la acción desplegada por los
protagonistas ("constitución real") y no sólo, como antes, por los aspectos jurídicos y formales
("constitución jurídica")

- Consideración tanto de los aspectos teóricos como empíricos para enfocar debidamente
dicha realidad y, en tal sentido, la realización de empeñosos esfuerzos ya sea para afinar los
primeros como para perfeccionar la investigación de los segundos.

Teoría del Estado Concepto: estudia el origen, evolución, estructura, justificación,


funcionamiento y finalidad del Estado. Toma el fenómeno estatal en su generalidad y como
en su concreta realidad presente. Ingada:

- Condiciones permanentes que presenta el fenómeno estatal.


- Organización del Poder.
- Forma de agrupamiento político.
Investiga la vida estatal.

Comprensión de la realidad Estatal: esta comprensión debe hacerse mediante el estudio


de tres fases:
- Sociológica: analizando la conexión de la institución estatal con los factores socio-
económicos.
- Jurídica: por la relación que existe entre la institución estatal y el ordenamiento jurídico.
- Política: por la conexión dinámica de finalidad y actividad que tiene el Estado.

La Teoría del Estado en el derecho Político: la expresión "teoría del Estado" viene de la
traducción allgemeine Staatslehre, una de las dos disciplinas que dividían la Ciencia del
Estado. Dentro del sistema del Derecho Político, constituye el estudio de la organización de
la sociedad mediante instituciones objetivas, es decir, el estudio del Estado, titular abstracto
del Poder.
- Bordeau: si las decisiones políticas expresan la voluntad de los individuos, el título en
virtud de los que pueden exigir obediencia consiste en que el poder no está en los
gobernantes, sino en el Estado.
Así quedando el poder por encima de las personalidades cambiantes que tienen su
ejercicio. De este modo, los gobernantes devienen sus agentes, a quienes les está
confiando el ejercicio de las facultad que de aquél provienen y la dominación se convierte
en legal o jurídica, es decir, de carácter racional, basada en la creencia en la legalidad de
ordenamientos impersonales y objetivos.

Causas de las divergencias conceptuales: El estado es la organización del poder político


dentro de una comunidad nacional, una formación social moderna.
En el sentido más amplio: organización de la comunidad por un órgano para ordenar la vida
de los miembros; una institución histórica que designa las formas de agrupación política.
Con cada tipo de unidad han surgido formas de poder organizado. La diversas
organizaciones políticas constituyen respuestas al orden de cada unidad de convivencia,
con su propia y particular imagen del sistema social y de la relación de fuerzas interiores.
El Estado podría considerarse desde distintos puntos de vista.
- M. de la Bigne de Villeneuve: si se investiga:
Evolución del poder público → punto de vista histórico.
Interrelación funcional entre el Estado y la economía → económico.
Reglas teóricas y prácticas del gobierno → político
Determinar las normas jurídicas que regulan la actividad estatal y el modo cómo ejercita el
monopolio la obligatoriedad incondicional → jurídico

Estas distintas perspectivas para el examen de la realidad del fenómeno estatal, nutren las
divergencias doctrinarias en orden al campo de investigación (Teoría del Estado.)

La teoría del Estado como base general del sistema del Derecho Público: las
divergencias no sólo existen con relación a la mayo o menor amplitud de comprensión del
fenómeno estatal. También constituye o no el punto de partida de todo el sistema del
derecho público y del constitucional. Los autores consideran que su contenido está dado por
el análisis descriptivo de la estructura del Estado y su ordenamiento jurídico, que consideran
como condición previa del conocimiento del D. Público.
Otros autores consideran a la Teoría del Estado, como Carré de Malberg: que " constituye
la consecuencia, conclusión y perfeccionamiento" del sistema del derecho público. Y él
mismo señala que la idea general que el jurista debe formarse del Estado depende de datos
positivos dados por el D. Público vigente.
- Excluye toda concepción racional o a priori.
- Estima que no se puede definir jurídicamente al Estado ni reconocer su naturaleza, sino
después de haber conocido las instituciones del derecho público y constitucional.

También podría gustarte