Está en la página 1de 11

Teorías de la sociedad y el estado.

UNIDAD 2

SOCIEDAD.

El termino sociedad, es utilizado en muchos sentidos y con mucha frecuencia. Además de ser un
término multifocal, fluido y conceptualmente indeterminado. Generalmente es utilizado en tres
acepciones:

ACEPCION VULGAR: se utiliza el término sociedad como sinónimo de reunión,


concentración, corporación, etc. Se refiere a todo lo que implica a personas reunidas.
ACEPCION POLITICA: para referirse a “comunidad política”.
ACEPCION SOCIOLOGICA: sostiene que habrá sociedad cuando haya interacción y
distingue;
▪ Sociedad en general; es el conjunto de relaciones humanas derivadas de la
convivencia y acción recíproca.
▪ Sociedad global; designa al conjunto de esas relaciones determinadas espacial y
temporalmente.
▪ Sociedades o grupos sociales; son formaciones originadas en las relaciones de
convivencia dentro de una sociedad global.

Además de las diferentes acepciones el concepto de sociedad, tiene diferentes sentidos ellos son:

SENTIDO GENERICO: sociedad es el conjunto de interacciones humanas.


SENTIDO ESPECIFICO: sociedad es el conjunto de individuos relacionados entre sí por la
acción recíproca de la vida común.
SENTIDO AMPLIO: basta que haya interacción humana para que exista sociedad.
SENTIDO LIMITADO: para que haya sociedad debe existir una formación social o grupo
humano, donde los hombres conviven y actúan recíprocamente relacionados.

En una sociedad los hombres, coexisten con otros hombres y no se puede concebir al hombre
separado de la sociedad y viceversa. Pero dentro de las sociedades se forman relaciones
interhumanas, que pueden clasificarse en:

➢ RELACIONES VOLUNTARIAS: son las relaciones que se basan en la facultad de decisión del
hombre, en su voluntad, influida por sus necesidades y circunstancias.
➢ RELACIONES ESPONTANEAS: son las que surgen del hecho del hecho de la solidaridad.
➢ RELACIONES NECESARIAS O FORZOSAS: son imposiciones al individuo, en forma de reglas
ya sea; morales, jurídicas, usos, practicas, etc. Que se establecen con el fin de mantener
las formas sociales y la estructura que hace a la sociedad.

1
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

La relación entre el individuo y la sociedad, de acuerdo a las diferentes posiciones de los autores.
Se divide en dos posturas contrapuestas, dichas posturas son:

I. EL NOMINALISMO: esta posición sostiene que en realidad no hay sociedad, sino acciones
aisladas de seres humanos que comparten un mismo territorio. El nominalismo concibe las
relaciones sociales como productos exclusivamente individuales.
II. EL REALISMO: sostiene que la sociedad es exterior y superior a los individuos, tiene
existencia supraindividual y que actúa sobre los individuos, es decir, encima de sus
voluntades. Durkheim, es su máximo expositor.

Después de esas definiciones nos encontramos, frente a dos conceptos que se los suele confundir
pero no son lo mismo, ellos son por un lado COMUNIDAD y por otro SOCIEDAD.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD.

Ambos términos no son lo mismo y es importante distinguirlos.

COMUNIDAD. SOCIEDAD.

Como centro de vida real y orgánica. Algo Es una forma ideal o artificial y mecánica. Es lo
“natural”. En la comunidad hay que el hombre verdaderamente crea.
solidaridad. Encontramos:

Tonnies define a la sociedad, como la comunidad


COMUNIDAD DE SANGRE: hace a las que está constituida por un circulo de hombres
relaciones íntimas y a la protección. que conviven, pero que en lugar de estar
Dentro de ella se comparte hogar, esencialmente unidos, estan esencialmente
alimentos y otras cosas comunes. separados.

COMUNIDAD DE LUGAR: es la convivencia


en el poblado. Lo que determina La sociedad surge de la voluntad del hombre y
numerosos contactos entre los hombres y dondelos mismos se encuentran separados
hace que éstos se acostumbren a tratarse porque no han establecidos vínculos.
y conocerse mutuamente.
2
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

COMUNIDAD DE ESPIRITUD: surge por A su vez para que haya sociedad debe haber
efecto de actuaciones y concepciones interrelación y eso hace que se creen
coincidentes. Es común que pueda organizaciones jurídicas y políticamente
producirse más fácilmente en razón de organizadas. Por ejemplo, es estado.
pertenecer a un oficio o arte
semejantes.

ORIGEN DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD.

En este punto se trata de responder los interrogantes ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? Surgieron el
estado y la sociedad.

Muchos autores sostienen que no existe memoria del pasado y que no tiene sentido sustituir los
datos con leyendas y mitos.

Existe una imposibilidad de fijar históricamente el punto de partida sobre el origen de los mismos.
Sin embargo, reconstruir histórica o racionalmente el ámbito espiritual, social y geográfico de una
formación social y política será siempre útil.

TEORIAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD

SOCIEDAD PRIMITIVA: se estima que el hombre hizo su aparición en la tierra hace


aproximadamente 1 millón de años. Primeramente el hombre era nómade, sin trabajo, ni
propiedad del suelo. La prehistoria se divide en 3 periodos:
➢ EOLITICO, en esta etapa es donde surge; las primeras formas de lenguaje, el uso
del fuego etc.
➢ PALEOLITICO, en este periodo del tiempo se empieza a tallar la piedra, surgen las
primeras armas; hacha, lanza. Las agrupaciones toman formas más amplias, y el
hombre está más capacitado para sobrevivir.
➢ NEOLITICO, es el periodo más importante por el desenvolvimiento del hombre. En
esta etapa; hombre se vuelve sedentario, aparece el tejido, se trabaja los metales,

3
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

la tierra y se domestica el ganado. Además de que parecen las primeras


instituciones, la familia, religión, propiedad privada y el estado.
TEORIAS QUE INTERPRETAN A LA SOCIEDAD, COMO:
➢ INTERPRETACION DEL ORIGEN NATURAL, donde se interpreta a la sociedad como
obra de la naturaleza y su origen radica en el hecho de dar cumplimiento a los
aspectos biológicos que son superiores a la voluntad humana.
➢ Algo VOLUNTARIO (escuela contractualista), para los autores que sostienen esta
postura entienden que la sociedad se encuentra en un acto de voluntad humana y
en consecuencia no es algo natural, sino convencional.
COMUNIDAD DE SANGRE: donde se forman grupos, que tratan de explicar el origen y
desarrollo de la sociedad, encontramos:
➢ SISTEMA MATRIARCAL: cuyo máximo referente es, Lewis Morgan. Esta postura
hace referencia a que, el parentesco materno determina la pertenencia del
individuo. Poe ejemplo; los pueblos Hebreos, Etruscos, Egipcio etc. Morgan de
acuerdo a los hechos económicos que condicionan la evolución de las familias
divide en:
▪ SALVAJISMO: - durante el período neolítico y los primeros tiempos del
paleolítico- Surge con los grupos nómades que no conocen la agricultura
ni la domesticación de los animales y viven de la caza. Le corresponden las
familias;
 Familia promiscua: Donde no hay distinción de parentesco y hay
relaciones incestuosas.
 Familia consanguínea: En esta familia se permite la poliandria
monogamia entre los hermanos del grupo gentilicio.
 Familia punalua: Constituida por el matrimonio exogámico por
grupos.
▪ BARBARIE: - durante los últimos tiempos del periodo paleolítico y el
neolítico-, se presenta con el asentamiento de las agrupaciones humanas,
y las formas económicas fundadas en la agricultura y la domesticación del
ganado, que dieron origen al nacimiento de las instituciones. Aquí
predomina la familia sindiasmica; cuando la mujer se incorpora al grupo
del marido, porque él puede tener varias mujeres.
▪ CIVILIZACION: en esta etapa aparece; la cerámica, el comercio, la industria
y las grandes formaciones sociales. Durante este periodo se instala la
monogamia.
➢ SISTEMA PATRIARCAL: se basa en el parentesco por la línea paterna, tiene su
fundamento en el predominio del hombre sobre la mujer (pero el hombre más
antiguo). Por ejemplo, pueblos indo-germanos, chinos, japoneses, algunos pueblos
de África etc. Su máximo exponente es Summer Maine.

4
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

TEORIAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DEL ESTADO.

Hay posturas que ven al estado como; una “institución histórica” que a su vez tiene una
(autoridad o gobierno) y que tiene como fin ordenar la vida de sus miembros. Otra manera de
concebir al estado es como una “organización jurídicamente organizada”. Tiene 3 etapas:

I. Poder anónimo: donde el poder político se confunde con el poder religioso.


II. Poder individualizado en los jefes; donde el poder es obra de factores étnicos, bélicos y
económicos.
III. Poder institucionalizado; sustituye la voluntad de una persona, por la voluntad general.

Distintas concepciones se han formulado para explicar la naturaleza del estado. En diferentes
oportunidades se ha considerado al estado como; un hecho, como una relación de dominación,
como un órgano natural, como una unidad de asociación. Entonces hay teorías que ven al estado
como algo natural y otras como algo externo o interno.

TEORIAS NATURALES, donde encontramos:


 TEORIAS ORGANICAS; que consideran que el estado es producto de algo natural,
es decir, el estado es producto de la naturaleza social del hombre, porque el
hombre es un ser social por naturaleza.
 TEORIAS MECANICAS: consideran que el estado es una sociedad de agregados, es
decir, “fruto de la voluntad”.
 TEORIAS INTERMEDIAS: que concilian ambas posturas.
TEORIAS EXTERNAS O INTERNAS, por Jellinek, se dividen en:
❖ TEORIAS EXTERNAS O OBJETIVAS; sostienen que el estado es un hecho, porque lo
sentimos.
❖ TEORIAS INTERNAS O SUBJETIVAS; sostienen que el estado, es una unidad
colectiva donde hay un sentimiento de pertenencia.

Según la CAUSA EFICIENTE, encontramos las teorías:

TEORIA NATURALISTA; que ve al estado como un producto natural. Esta teoría se basa en
el pensamiento de Aristóteles y Santo Tomas.
TEORIA CONTRACTUALISTA; Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene sentido a partir
de los intereses de los individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser
prioritarios sobre los individuales. Entre sus figuras más importantes se encuentran
Hobbes, Locke, Rousseau.
TEORIA HISTORICA; sostiene que el estado, es producto de las circunstancias naturales,
culturales e históricas. Su máximo exponente es Herman Héller.

5
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

De acuerdo a la CAUSA FORMAL, encontramos las teorías monistas y teorías fundamentalistas:

TEORIAS MONISTAS, que se dividen en:


❖ TEORIA SOCIOLOGICA -Jellinek-: esta teoría considera al estado como una
construcción social, definiéndolo como “la unidad de asociación dotada
originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un
territorio”. Son por lo general teorías objetivas, porque estudian al estado como
como un hecho real objetivo, exterior a los hombres. Tiene distintos enfoques.
▪ El estado como un hecho de convivencia: donde el estado, es el
agrupamiento de hombres que viven juntos y se relacionan.
▪ El estado como hecho de dominación: aquí se destaca el hecho de
dominación que una minoría ejerce sobre los hombres, es decir la relación
de poder. Distinguimos.
 Dominación carismática.
 Dominación por legitimación.
 Dominación económica.
▪ El estado como producto de la lucha de clases: de acuerdo a la doctrina
Marxista, considera al estado como una supra estructura producida por la
dominación de los ricos sobre los pobres.
▪ El estado confundido con alguno de sus elementos: algunas orientaciones
concluyen que la realidad social del estado es uno de los elementos que lo
conforman, o le otorgan supremacía sobre los restantes. Por ejemplo “el
estado como pueblo”, “el estado como gobierno”, “el estado como
territorio”.
❖ TEORIA DEONTOLOGICA: Le propone al estado un fin, que considera debido y una
vez que descubren y formulan ese fin, sostiene que dicho fin hace parte de la
esencia del estado. De manera que toda organización política real para tener
naturaleza (para “ser” estado) deben cumplir con ese fin.
❖ TEORIA JURIDICA- Hans Kelsen-: sostiene que el estado, es la personificación del
orden jurídico.
❖ TEORIA POLITICA: la teoría política sostiene que el estado es, producto de la
cuestión política, es decir, del ejercicio del poder. Se subdivide, en:
o El estado como soberanía: Jean Bodin sostiene que la soberanía es; la
cualidad del poder del estado para organizarse jurídicamente no reconoce
dentro del ámbito de relaciones que rige, otro orden superior del cual
provenga o derive se propia validez positiva.
o El estado como empresa política: se considera al estado como
“cooperación de personas” para conseguir un fin. Esa operación colectiva
se la considera como una empresa.
o El estado como régimen: considera que el estado es una organización de
conductas que se cumplen para repartir o asignar a los hombres bienes,
derechos y obligaciones que deben compartir en la convivencia social.

6
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

OTRAS TEORIAS.
• TEORIAS RELIGIOSAS: las teorías religiosas, son las que sostienen que el estado es
producto de origen divino. Se clasifican en:
 Tesis religiosa pagana: trasmite el origen divino del gobernarte. Se refiere
a pueblos de la antigüedad donde el monarca era considerado Dios o un
representante del mismo. Un claro ejemplo es el pueblo de Egipto.
 Tesis religiosa de derecho divino: apunta más al poder como derecho de
mandar o al gobernante como sujeto de ese poder. Afirman que Dios elige
a la persona para gobernar. La doctrina del derecho divino de los reyes
implica;
o La monarquía, es una institución de origen divino.
o El derecho hereditario, que es irrevocable.
o Los reyes son responsables ante Dios.
 Tesis religiosa de derecho divino natural: aquí se afirma que el poder
deriva de Dios, pero que este no predetermina ninguna forma política, a
ninguna persona, eso es establecido por los hombres.
• TEORIAS DE LA FUERZA: estas teorías legitiman al estado y al poder afirmando
que en el inicio del estado existe un acto de fuerza, consistente en la imposición y
dominación de un grupo sobre otro.
• TEORIAS ETICAS: que fundamentan al estado en una “necesidad de carácter
moral”.
• TEORIAS JURIDICAS: las teorías jurídicas acerca del fundamento o justificación del
estado, adoptan una institución o una figura del derecho para explicarlo y
legitimarlo. Se citan:
 Teoría patriarcal: considera que el estado deriva de la familia.
 Teoría patrimonial: sostiene que el propietario del suelo es a la vez titular
de poder. Esto fue muy común durante el feudalismo, donde el territorio
no era un elemento del estado, sino un objeto de su dominio.
 Teoría contractual: considera que los hombres crean el estado libre y
espontáneamente. El estado aparece aquí, como una organización
“mecánica, atomista, y artificial” sustentada el árbitro de los individuos.
 Teoría de la ocupación: donde el estado está fundado en la ocupación de
poder.
• TEORIAS NEGATORIAS: estas teorías se “niegan a justificar al estado”, y aun,
comprobada su existencia, afirman que el estado no debe existir, que es ilegitimo.
Se basa en “teorías anarquistas”.

7
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

De acuerdo a la CAUSA MATERIAL, que hace hincapié en los elementos, encontramos:

EL ESTADO ES EL PUEBLO: el pueblo es el conjunto de personas que habitan dentro del


territorio de un estado y conforman la sociedad.
EL ESTADO ES EL GOBIERNO: el gobierno tiene como objetivo lograr el cumplimiento de
los fines del Estado.
EL ESTADO ES EL TERRITORIO: el territorio es el ámbito geográfico sobre el que se
extiende la soberanía del estado
EL ESTADO ES EL PODER: Aristóteles, en su obra “política” había señalado el hecho
constante de que en el seno de todas las sociedades siempre se registra el fenómeno del
mando y la obediencia, es decir, el poder.

NATURALEZA DEL ESTADO.

BILARD CAMPOS, define al estado es una comunidad social, porque deriva de los hombres. El
estado, es un actuar interrelacionado para alcanzar un el bien común.

TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DEL ESTADO.

CONCEPCIONES ORGANICAS-ORGANICISMO MORAL: Estas concepciones predominaron


en la edad media. Sostienen que el estado, nace de la voluntad individual. El organicismo
se clasifica en:
❖ ORGANICISMO MORAL FILOSOFICO: concibe a la sociedad como una realidad
supraindividual que se origina espontáneamente, y está sometida a leyes
naturales. Son partidarios de esta postura Platón y Aristóteles.
❖ ORGANICISMO PSICOSOCIAL: concibe a la sociedad no solo como una realidad
supraindividual que se origina espontáneamente que está sometida a leyes
naturales, sino que afirma que la sociedad es un organismo supraindividual con
ideas, representaciones y mentalidades. Entre sus exponentes se encuentra
Savigny.
❖ BIORGANICISMO SOCIAL: concibe a la sociedad como un organismo biológico,
como una unidad viviente y natural, sometida a leyes biológicas, que regulan su
realidad física, sus procesos vitales de funcionamiento y desarrollo. Aquí entre sus
personajes se encuentran Novicow, Spencer.

8
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

Criticas a esta teoría.

Algunas de las críticas que recibió esta postura es que;

I. Estas teorías convierten la analogía en identidad, alterando su naturaleza


quebrantando su substancia.
II. Le niegan la personalidad humana y sus atributos de decisión y de acción, pero
también conducen a la negación de esas facultades respecto a los grupos
sociales organizados voluntariamente.
III. No resuelven el problema de la unidad del individuo y de la multiplicidad de
los grupos a los que pertenece como miembro.

CONCEPCIONES MECANICAS: Predomino en la edad moderna. Consideran a la sociedad


como un agregado de individuos y al estado como una creación de la voluntad humana,
cuya fundamentación racional se encuentra en el contrato o pacto social. Entonces
empezamos a hablar de “Estado de naturaleza” que Jonh Locke califica como un estado
de libertad. Entonces posteriormente los individuos renuncian al estado de naturaleza y
pasan al constitucionalismo del estado (estado de derecho).

Criticas a esta teoría.


La crítica más importante que se formula al mecanicismo, es la de su insuficiencia para
proporcionar una concepción de la realidad estatal comprensiva de lo individual y social y
la falta de coherencia interna, porque justifica un absolutismo, liberalismo y democracia.

CONCEPCIONES INTERMEDIAS.
❖ TEORIAS BIORGANISTAS, donde encontramos:
➢ TEORIA ORGANICA: que explica el punto de partida de la sociedad.
➢ TEORIA CONTRACTUAL: explica el punto de llegada.

Las sociedades nacen a la manera de los organismos y se rigen siguiendo leyes de estos.
Esa es su relación, más tarde progresan dirigiéndose a un ideal concebido por el espíritu de justicia
y libertad.

JELLINEK, que también analiza la naturaleza del estado nos presenta:

TEORIAS PREDOMINANTEMENTE OBJETIVAS, que se dividen en:


❖ TEORIA QUE CONSIDERA AL ESTADO COMO UN HECHO: formulada por Seydel,
Bombale, entre otros. Sostiene que el estado es un hecho o una relación de

9
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

hechos consistentes en que los hombres en su totalidad o en parte se hayan


sometidos a un mismo poder como expresión de la fuerza material.
❖ TEORIA QUE CONSIDERA AL ESTADO COMO UNA RELACION DE DOMINACION:
formulada por Kant, Von Heller etc. Sostiene que la naturaleza del estado está en
los gobernantes sobre los gobernados.
❖ TEORIAS QUE IDENTIFICAN AL ESTADO CON UN ELEMENTOS: tratan de
comprender la naturaleza el estado objetivamente, considerando que el pueblo y
estado son la misma cosa; o identificando al estado con el gobierno.
❖ TEORIA QUE CONSIDERA AL ESTADO COMO UN ORGANO NATURAL: considera al
estado como una formación orgánica de carácter físico, con una existencia
condicionada por leyes naturales, con existencia e independencia de los individuos
que lo forman. Concibe al estado en su exterior, de un modo análogo a los
órganos naturales.
TEORIAS PREDOMINANTEMENTE SUBJETIVAS: analizan el estado desde lo interior de la
realidad estatal. Así surgen diferentes posiciones:
➢ LA CONCEPCION DEL ESTADO COMO UN ORGANISMO ETICO-ESPIRITUAL: en la
misma concepción del organicismo moral y psico-social. Considera al estado como
un organismo, como una formación espontanea, independiente de la conciencia
reflexiva de los individuos.
➢ TEORIA QUE CONSIDERA AL ESTADO COMO UNA UNIDAD COLECTIVA O DE
ASOCIACION: considera al estado como una unidad permanente de hombres
asociados.
➢ TEORIAS QUE CONSIDERAN AL ESTADO COMO UN CONCEPTO JURIDICO: no se
proponen esclarecer su naturaleza real, sino el aspecto jurídico del mismo
mediante un concepto que comprenda todas las propiedades jurídicas del estado.

HERMAN HELLER, también tiene participación considera que el estado es una unidad de acción,
que no puede cobrar realidad, sino mediante una organización, esto es mediante un órgano y una
ordenación racionalmente establecida. Se basa en 2 presupuestos:

 La realidad está constituida dialécticamente, donde existen vínculos constantes entre lo


natural y cultural.
 La unidad estatal, es un objeto cultural.

RISSO, quien también trata de definir la naturaleza del estado, distingue:

TEORIA DE LA FUNCION: que sostiene que el estado, tiene “razón de ser” mientras
asegure las necesidades sociales.
DOCTRINA DE LA FUERZA: establece que el estado, es el dominio de los fuertes.

10
Teorías de la sociedad y el estado.
UNIDAD 2

DOCTRINAS CONTRACTUALISTAS: sostienen que el estado, es un medio para garantizar la


convivencia.

FUNCIONES.

El estado desempeña “funciones” que tienden a establecer un orden social, donde impere la
justicia, la seguridad y la paz.

Sin el cumplimento de tales funciones no existiría estado y esas funciones que se las considera
fundamentales se denominan, funciones esenciales. A su vez las mismas, se completan con
nuevos roles que debieron ir surgiendo para abarcar un ámbito de acción más amplio y se
denominan funciones de asistencia que fueron requeridas por las exigencias de alcanzar el
bien común.

TIPOS DE FUNCIONES.

I. FUNCIONES ESENCIALES: son propias a la soberanía y no pueden delegarse. SON LA


RAZON DE SER DEL ESTADO, y persiguen el orden social. Por ejemplo.

DEFENSA EXTERIOR. Son funciones que


SEGURIDAD INTERIOR. no pueden
ADMINISTAR JUSTICIA. delegarse.

II. FUNCIONES DE ASISTENCIA: tienden a cumplir nuevos roles que abarcan un concepto
más amplio y dinámico del bien común. No descartan el concepto de estado, sino que
acentúan el valor integral de la persona. Por ejemplo:

EDUCACION. Son funciones que NO HACEN A LA


CULTURA. NATURALEZA DEL ESTADO, pero
SALUD PÚBLICA. tienden a cubrir el bien común que
aspiramos.

FUENTE:

Fayt, tomo I.

Bidart Campos.

11

También podría gustarte