Está en la página 1de 66

BIOLOGIA

Dosier para 2º año

Apellido y Nombre:
Instituto Superior
Fasta Catamarca

1
Instituto Superior
Fasta Catamarca

2
Instituto Superior
Fasta Catamarca

3
Instituto Superior
Fasta Catamarca

4
Instituto Superior
Fasta Catamarca

5
Instituto Superior
Fasta Catamarca

Las principales categorías taxonómicas de menor a mayor jerarquía son las siguientes:

Especie Genero Familia Orden Clase Phylum Reino Dominio

Cada categoría a la derecha incluye a la anterior, hasta la más general, el dominio, que incluye a
todas. Si tomamos como ejemplo al hombre su clasificación es la siguiente:

6
Instituto Superior
Fasta Catamarca

Clasificación de los seres vivos: Los Reinos


Todos los seres vivos pueden clasificarse en CINCO REINOS distintos, a saber:

• MONERA: incluye las bacterias y las cianobacterias.


• PROTOTISTA: incluye los protozoos, las algas.
• FUNGI (HONGOS): incluye los hongos de diferentes tipos.
• ANIMAL: incluye todos los tipos de animales.
• VEGETAL: incluye a musgos, helechos y plantas superiores.

DIMINIO REINOS TIPO DE Nº DE CÉLULAS MODO DE


CÉLULA (unicelulares o pluricelulares) ALIMENTACION
(procariota o (autótrofa o heterótrofa)
eucariota)
Eubacteria Monera Procariota Unicelulares Autótrofa/Heterótrofa
Eukarya Protista Eucariota Unicelulares. Algunos pueden Autótrofa/Heterótrofa
formar colonias(agrupaciones
de células)
Fungí Unicelulares/Pluricelulares Heterótrofa
Plantae Pluricelulares Autótrofa
Animalia Pluricelulares Heterótrofa

REINO MONERA

Son Organismos unicelulares, con células procariotas, es decir, que no tienen núcleo ni orgánulos internos
donde hacer funciones específicas dentro de cada célula. Reproducción: se dividen por bipartición. Cada célula
al dividirse da lugar a dos células hijas. El tiempo mínimo necesario para este proceso es de 20 minutos en
condiciones óptimas.

Cuando las condiciones no son las adecuadas para vivir las bacterias pueden producir una estructura fuerte y
resistente a su alrededor y quedar enquistadas en ella hasta que las condiciones mejoren. Estas estructuras se
denominan esporas. De esta forma pueden sobrevivir en el suelo o el aire durante largos periodos de tiempo.
Cuando estas formas enquistadas caen en un lugar propicio, por ejemplo sobre alimentos, pueden romper ésta
estructura y volver a crecer y reproducirse.

Las bacterias son los seres más diversos que existen en la Tierra, entre otras cosas:

• Descomponen los cuerpos de los seres vivos cuando mueren.


• Producen algunas enfermedades como: Meningitis, Neumonías, Gastroenteritis, Salmonelosis, Cólera,…
• Se utilizan para fabricar quesos, yogures, etc.
Instituto Superior
Fasta Catamarca

Los seres vivos que pertenecen a este Reino son las algas (autótrofas) y las bacterias (heterótrofas).

Por su forma pueden ser:


COCOS: redondeados.
BACILOS: con forma de bastoncillo.
VIBRIOS: con forma de coma.
ESPIRILOS: de sacacorchos (larga y retorcida o en espiral).
Si se quedan unidos de dos en dos se usa el prefijo DIPLO (diplococos).
Si se quedan unidos en fila ESTREPTO (Estreptococos).
Si se quedan unidos en racimos ESTAFILO (estafilococos).

Clasificación: Los Moneras, de forma simplificada, se clasifican en:

• BACTERIAS AUTÓTROFA
Emplean compuestos inorgánicos para sintetizar compuestos orgánicos. Algunas de ellas como las
cianobacterias, poseen pigmentos fotosintéticos con los que realizan un proceso de fotosíntesis.
Instituto Superior
Fasta Catamarca

• BACTERIAS HETEROTROFAS
Instituto Superior
Fasta Catamarca

REINO PROTISTA

En este reino lo forman seres eucariotas en los que el ADN está rodeado de una membrana llamada núcleo, que
lo separa del citoplasma. Esta parece ser la única características que les une porque encontramos formas
autótrofas y heterótrofas; con o sin pigmentos; móviles o sésiles; unicelulares, coloniales e incluso
pluricelulares. Y dentro de cada característica existe una gran variedad. En los últimos 20 años se ha estudiado
más a fondo este amplio grupo de seres vivos, consiguiendo entrever relaciones evolutivas entre los grupos que
ordenasen esa gran variedad. El medio de los protoctistas es el acuático, dulce o salado y se encuentran con
facilidad en charcas.

Los seres unicelulares o coloniales constituyen el plancton que es alimento de otros seres acuáticos, siendo los
principales productores primarios en mas abierto. Las algas son utilizadas como alimento en algunos países,
sobre todo en el pacífico. Además, se pueden obtener productos cosméticos, pinturas, fertilizantes,
biocombustibles...etc. Entre estos organismos existen formas parásitas que ocasionan graves enfermedades
como el paludismo, la malaria o la toxoplasmosis.

Los protistas se clasifican en:

Protistas heterótrofos: son unicelulares, eucariotas. Se agrupan en cuatro clases.

1) Clase: CILIADOS.

• Presentan cilios alrededor de su cuerpo o en parte de él.


• Con estos cilios consiguen moverse o mover el agua a su alrededor para obtener alimento.
• Puedes verlos si observas al microscopio el agua de las charcas.
• Ejemplos: Paramecios y Vorticellas. Los primeros nadan libres desplazándose en busca de alimento. Los
segundos están sujetos a algún soporte (piedras del fondo o paredes de un pilón) y mueven el agua con los
cilios para capturar su alimento.
• No olvides que son unicelulares. Lo que ves en los videos es una sola célula.
Instituto Superior
Fasta Catamarca

2) Clase: FLAGELADOS

• Presentan uno o varios flagelos (a modo de pelos largos) con los que desplazarse.
• Algunos causan enfermedades como Thypanosoma cruzi que causa la enfermedad del Mal del Chagas, que
endémica de norte de nuestro país.
El Mal del Chagas se transmite por un insecto que es la vinchuca que habitan en grietas y ranuras de las
viviendas y se alimentan de sangre, habitualmente por la noche. La enfermedad comienza cuando la vinchuca
pica al ser humano. El insecto, al momento de picar, defeca sobre la picadura, y sus heces contienen el parásito.
Cuando la persona se rasca, el parásito toma contacto con la sangre, que resulta el medio ideal para que el
protozoo se desarrolle y reproduzca. Durante las primeras etapas de la enfermedad la persona puede presentar
fiebre, problemas en el hígado y malestar general. En la fase crónica, se produce un agrandamiento del corazón
por insuficiencia cardiaca.

3) Clase: RIZÓPODOS.

• Se mueven mediante pseudópodos "falsos pies" es decir, deformaciones de su membrana celular que se
desplazan sobre la superficie en la que se encuentran. También los hay que tienen una cubierta rígida a modo
de esqueleto por la que salen los pseudópodos.
• Las amebas son el ejemplo más típico.

4) Clase: ESPOROZOOS.

• Se mueven mediante contracciones de la célula.


• Muchos son parásitos como Plasmodium que causa la Malaria, La malaria causa la muerte de muchas
personas, la mayoría niños en las zonas húmedas y cálidas del planeta.

Protistas autótrofos:
Instituto Superior
Fasta Catamarca
Instituto Superior
Fasta Catamarca
REINO PLANTAE (VEGETAL)
CARACTERISTICAS:

El reino plantas incluye organismos pluricelulares y autótrofos.

Se diferencian de las algas por desarrollar tejidos especializados. Esto significa que sus células están cementadas
entre sí y se especializan en funciones concretas como absorber nutrientes, fijar carbono, sostener la planta, etc.
Tanto es así, que las células no fotosintéticas no pueden conseguir alimento y sólo las células que absorben agua
tienen acceso a ella. Para solventar este problema aparecen los vasos conductores tejidos especializados en
distribuir las sustancias necesarias a todas las células del organismo.

Las plantas, son autótrofos. Extraen las moléculas necesarias del aire y del sustrato. Y las transforman en materia
viva mediante un proceso llamado fotosíntesis. Las plantas tienen tejidos especializados en extraer el agua y las
sales disueltas del suelo, lo que les obliga a permanecer fijos al sustrato. También tienen tejidos especializados
en renovar el aire, para captar dióxido de carbono (CO2) y expulsar oxígeno (O2). Otros tejidos convierten el
dióxido de carbono y el agua en materia orgánica que se utiliza para crear estructuras y hacerlas funcionar. Para
este proceso utilizan como

energía la luz solar, captada por un pigmento llamado clorofila que da a los vegetales ese característico color
verde.

Luz + CO2 + H2O = Materia orgánica + O2 (se elimina)

CLASIFICACION:
Plantas no vasculares

Briofitas:
A esta clasificación pertenecen todas aquellas plantas que tienen células no diferenciadas entre si y no forman
tejidos; es por eso que no pueden formar órganos y, por lo tanto, carecen de raíces, tallo y hojas. En su lugar,
poseen una falsa raíz denominada rizoide, falsos tallos o cauloides y falsas hojas llamadas filoides.

Se las considera no vasculares porque no tienen vasos de conductores; el agua y las sales son absorbidos por todas
la planta. Tampoco tienen tejido e sostén, es por eso que son pequeñas. Tienen habito de agrupares en en lugares
húmedos y sombríos debido a que para la fecundación necesitan el agua y de esta manera evitan la desecación. En
el periodo de reproducción, surgen de la planta unas capsulas con “largos pies”, los esporangios, queque producen
las esporas encargadas de este proceso.

Son importantes en el ecosistema, ya que la forma de agruparse (como si fuera una alfombra) protege la
conservación del suelo, reteniendo la humedad y evitando la erosión. Además, sirven de y refugio alimento a
muchos invertebrados y vertebrados, fijan grandes cantidades d nitrógeno y carbono.

Son ejemplo de briofitas los musgos y las hepáticas.

Plantas vasculares
Las plantas vasculares son las que, a lo largo de la evolución consiguieron un sistema específico y particular
de fibras y tejidos, para lograr el transporte desales minerales y agua. Dentro de esta clasificación están
casi todas las plantas terrestres, que icluyen a las Pteridofitas y las Espermatofitas, que se dividen
angiospermas y gimnospermas.
Pteridofitas: plantas vasculares sin semillas
Gimnospermas : plantas vasculares sin flor ni fruto
Instituto Superior
Fasta Catamarca

Angiospermas: plantas vasculares con flor y frutos

.
Instituto Superior
Fasta Catamarca

Órganos de las plantas vasculares:

RAIZ; es el órgano encargado de absorber el agua y las sales minerales disueltas. En las plantas terrestres.
Las raíces cumplen la función d fijar la planta a un sustrato, como el suelo. Generalmente las raíces son
subterráneas; pero también existen aéreas y las acuáticas.

TALLO: es el órgano de la planta que se relaciona con la raíz y crece en sentido opuesto a ella. Una de sus
funciones es permitir que las sustancias minerales como el agua y las sales, circulen por los vasos conductores
que están en su interior. Estas son absorbidas por la raíz y llegan hasta las hojas a través de un tejido llamado
xilema. Luego, las sustancias nutritivas que se originan en las hojas son conducidas hasta las diferentes partes
del organismo a través de un tejido llamado floema. El tallo sirve además de sostén a las hojas, las flores y los
frutos.

HOJAS: en ellas se realiza la fotosíntesis, se produce el intercambio de gases y se elimina el agua en forma d
vapor. Los estomas, pequeños orificios o poros que se encuentran en mayor
cantidad en el envés de las hojas, son la “puerta” de entrada y de salida de los gases.

FLOR: es el órgano reproductor de la plata. En su interior se forma las células reproductoras y allí
tiene lugar la fecundación.
Instituto Superior
Fasta Catamarca
Instituto Superior
Fasta Catamarca
REINO ANIMAL (ANIMAL)
Instituto Superior
Fasta Catamarca

LOS INVERTEBRADOS:

Existe una gran variedad de invertebrados, pero comparten una característica en común: no
poseen esqueleto interno articulado ni columna vertebral. Los invertebrados se dividen varios
grupos:

Poriferos: Esponjas

Aunque oueden parecer plantas, las esponjas son animales


acualticos casi todos marinos, que suelen vivir a bajas
profundidades, fijos al susutrato. Existen unas pocas
esponjas de agua dulce. Estan formadas por minerales que
constituyen una especie de esquelto externo. Algunas
parecen plantas ramificadas, otras poseen forma de copa.
Debido a que son animales fijos o escasos de
movimiento, el agua les acerca el alimento y el oxigeno
necesario para sobrevivir.

Platelmintos o gusanos planos


Cnidarios
Anélidos o gusanos segmentados
Moluscos
Equinodermos
Artrópodos
LOS VERTEBRADOS

PECES
ANFIBIOS

REPTILES
AVES

MAMIFEROS
MAMIFEROS
SISTEMA OSEO-ARTRO-MUSCULAR
SISTEMA OSEO:

El esqueleto es una estructura dinámica, constituida por huesos. Cada hueso es un órgano ya que
está formado por diversos tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo denso, epitelial, otros que
generan sangre, adiposo y nervioso.

Funciones del sistema esquelético

1) SOSTÉN: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la
mayoría de los músculos esqueléticos.
2) PROTECCIÓN: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo protege
al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones. Ñ
3) MOVIMIENTOS: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los
tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.
4) HOMEOSTASIS DE MINERALES: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar
resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio su
concentración.
5) PRODUCCIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS: en la médula ósea roja (tejido conectivo
especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.
6) RESERVA ENERGÉTICA: en el canal medular de los huesos largos se encuentra la médula
amarilla (llamada comúnmente” caracú”) constituida principalmente por tejido adiposo.

Existen tres tipos de células óseas:

• Osteoblastos: células formadoras de hueso.


• Osteocitos: células óseas maduras que llevan a cabo las actividades metabólicas del tejido
óseo.
• Osteoclastos: células que disuelven el hueso, realizan funciones de degradación y
absorción ósea. Son importantes para el crecimiento, mantenimiento y reparación de los
huesos.
Asimismo, se pueden presentar dos tipos de tejido óseo:
• Tejido óseo esponjoso: se encuentra ubicado en la parte central e interna de los huesos.
• Tejido óseo compacto: se encuentra ubicado en la parte superficial de los huesos.
También, dentro de las partes de un hueso podemos encontrar:
• La diáfisis que es la porción principal más larga del hueso.
• La epífisis es la porción terminal del hueso.
• La metáfisis es la zona donde se articulan la diáfisis y la epífisis.
• El periostio es indispensable para el crecimiento y la reparación ósea. Compuesto por
vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan hacia el interior del hueso. La
cavidad medular, que se encuentra en la diáfisis, se compone de células grasas y de
algunas células sanguíneas.
DIVISIÓN DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

El esqueleto humano se divide en axial y apendicular. El esqueleto axial comprende el cráneo, la


columna vertebral, el esternón y las costillas. El esqueleto apendicular, cuyos huesos forman
extremidades superiores (brazos) y extremidades inferiores (piernas) y sus uniones al esqueleto
axial que incluye a la cintura escapular (hombro) y cintura pélvica (cadera).El esqueleto está
formado por 206 huesos.
CLASIFICACION DE LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA:

HUESOS LARGOS HUESOS CORTOS HUESOS PLANOS

La longitud predomina sobre el La longitud, el ancho y el largo El largo y el ancho predominan


ancho y el espesor. En la diáfisis son más o menos iguales. sobre el espesor.
se encuentra el canal medular,
que aloja la medula ósea amarilla.

Están dispuestos en regiones Están dispuestos en zonas de Ocupan áreas que no ejecutan
que llevan a cabo movimientos movimientos acotados, pero movimiento y forman verdaderas
amplios e intensos. pueden imprimir mucha fuerza. estructuras protectoras
alrededor de los órganos vitales.

Forman el esqueleto de las Se hallan en la muñeca, en los Se encuentran fundamentalmente


extremidades superiores e pies y en la columna vertebral. en la región cefálica y en la
inferiores. torácica.
LAS ARTICULACIONES:

Cada vez que caminas hasta la escuela, practicas algún deporte, vas a bailar, abrazas a un amigo o escribís
en tu carpeta, tu sistema locomotor está actuando en forma coordinada. Los huesos se asocian unos con
otros mediante las articulaciones, permitiendo el movimiento. Una articulación
es un punto de contacto entre dos y más elementos óseos.

Para clasificar a las articulaciones se tienen en cuenta el grado de movimiento que estas permiten como se
detalla continuación.

➢ Articulaciones inmóviles, fijas o sinartrosis: son articulaciones rígidas como las que unes los huesos
del cráneo, que se conocen con el nombre de suturas. Se mantienen unidas por el crecimiento el
hueso o de una delgada capa de tejido conectivo. Tienen una estructura irregular que les confiere
una fuerza adicional y disminuye la posibilidad de que se fracturan.

➢ Articulaciones semimóviles o anfiartrosis: las superficies articulares son planas o casi planas. El
material de conexión es un disco ancho y plano de fibrocartílago (cartílago con fibras de colágeno);
además, poseen ligamentos, largos cordones fibrosos que se insertan alrededor de las superficies
articulares. Son ejemplos de anfiartrosis la sínfisis pubiana (unión del extremo pubiano de los
coxales, los huesos de la cadera) y la articulación entre los cuerpos vertebrales que en conjunto
forman la columna vertebral; está bien cumple con su función de soportes posee cierta
flexibilidad.

➢ Articulación móvil o diartrosis: se caracterizan por la presencia de cartílago articular que reviste
las superficies de los huesos de la articulación, pero no une o mantiene juntos los huesos. Un
fibrocartílago interarticular o menisco se interpone entre las superficies articulares a las que se
adapta. Los huesos se mantienen unidos gracias a la capsula articular, cuya membrana interna
secreta liquido sinovial, que lubrica la articulación y proporciona nutrición al cartílago articular. Y,
por último, los ligamentos refuerzan la unión. Esta estructura compleja le otorga al mismo tiempo
gran fuerza y flexibilidad a la articulación.
SISTEMA MUSCULAR
Clases de músculos según su forma:
Fusiformes: son los músculos alargados en los que la parte central es más ancha que los extremos en
donde se encuentran los tendones. Por ejemplo el bíceps, el tríceps, los cuádriceps.
Planos y anchos: son los músculos donde predominan ambas dimensiones, como el músculo frontal y el
abdomen.
Cortos: se ubican sobre huesos cortos y generan movimientos potentes, como los de la palma de la mano,
las plantas de los pies, la mandíbula, etc.
Circulares: son los músculos que tienen forma de anillo, sirven para cerrar conductos y se encuentran en el
ano y la vejiga, reciben el nombre de esfínteres.
Orbiculares: en forma de ojal, como los de los párpados y los labios.

Clasificación de los músculos según la organización de sus fibras y su ubicación:

Músculo estriado o esquelético: son de color rojo y de contracción rápida y voluntaria. Son los músculos
más fuertes pero sensibles a la fatiga. Se insertan en los huesos del esqueleto y son los responsables de
su movimiento. La fibra muscular estriada es alargada, cilíndrica, y posee muchos núcleos cercanos a la
membrana celular.

Músculo liso: son de color blanco y presentan una contracción lenta, sostenida e involuntaria. Forman las
paredes internas de las vísceras y de los vasos sanguíneos. La constricción de las arterias para elevar la
presión arterial o los movimientos peristálticos que mueven el alimento a lo largo del tracto digestivo, son
ejemplos de movimientos que realizan este tipo de músculos. Las fibras musculares son alargadas
fusiformes y presenta un núcleo alargado y central.

Músculo cardiaco: se encuentra en el corazón y muestra un patrón estriado similar al del músculo
esquelético. Se activa de manera espontánea, iniciando sus propias contracciones, unas 75 veces por
minuto, aunque la frecuencia de las mismas puede modificarse por vía nerviosa u hormonal. Es un músculo
muy potente que late sin parar durante toda la vida. Las fibras musculares son alargadas, cilíndricas, y
ramificadas, lo que les permiten unirse con otras células vecinas. Poseen un solo núcleo.
6
Relación y coordinación humana I.

Sistemas
nervioso
y hormonal
En esta unidad aprenderás
•  Cuáles son los sistemas de
coordinación que realizan la función
de relación en el ser humano.
•  Cómo funciona el sistema nervioso.
•  Cómo funciona el sistema endocrino.
•  Qué enfermedades afectan a los
sistemas nervioso y endocrino.
•  Qué hábitos saludables nos ayudan
a cuidar nuestros sistemas
de coordinación.

Santiago Ramón y Cajal recibió en 1906 el premio Nobel


por sus estudios sobre la estructura y el funcionamiento
del sistema nervioso. De carácter travieso y tremendamente
inquieto, Santiago mostró desde pequeño talento para dibujar
todo aquello que le interesaba. Esa aptitud le fue
tremendamente útil en su futuro trabajo científico. Estudió
Medicina y con el dinero de sus primeros trabajos compró
un microscopio de segunda mano. A partir de entonces
se interesó por el estudio de las células que forman
el cerebro.
Fue el primer científico de la historia que comprobó
que estas células, las neuronas, están separadas unas
de otras por un pequeñísimo espacio, es decir, se comunican
a distancia. Este descubrimiento abrió numerosos campos
de investigación y por él recibió el premio Nobel de Fisiología
y Medicina.
¿Qué comprobó Santiago Ramón y Cajal, que le valió
el premio Nobel de Fisiología y Medicina?

301408 _ 0063-0076.indd 63 09/05/11 18:28


1 Los sistemas de coordinación
Las personas recibimos continuamente información del exterior a
ASÍ FUNCIONA través de los sentidos (luces, sonidos, olores…). También recibimos
El timbre del teléfono es un información de nuestro propio cuerpo (dolor, hambre, cansancio…).
estímulo. La información la capta A toda esa información la llamamos estímulos.
el sistema nervioso, que elabora
una respuesta: ordena que se La función de relación consiste en recibir información
muevan los músculos del brazo (estímulos) y elaborar las respuestas adecuadas.
para coger el teléfono.
Para realizar la función de relación nuestro cuerpo dispone de los
sistemas de coordinación, cuya función es detectar los estímulos y
elaborar respuestas. Tenemos dos sistemas de coordinación:
•  Sistema nervioso. Está formado por tejido nervioso. Su función
es captar información, analizarla y elaborar respuestas, que son
rápidas y poco duraderas.
•  Sistema endocrino. Está formado por glándulas que segregan
unas sustancias llamadas hormonas. Elabora respuestas más len-
tas y duraderas que el sistema nervioso. Interviene en procesos tan
Dendritas
importantes como el crecimiento.

2 Las células del sistema nervioso


Cuerpo celular
El sistema nervioso está formado por dos tipos de células:
las neuronas y las células de glía.
Axón
•  Las neuronas son células especializadas en recibir y transmitir
mensajes. Estos mensajes se transmiten mediante impulsos ner-
Sinapsis viosos, unas señales que pasan de una neurona a otra.
Las neuronas tienen un cuerpo celular en el que se encuentra el
núcleo y dos tipos de prolongaciones: las dendritas y el axón.
– Las dendritas son prolongaciones muy ramificadas. Reciben los
impulsos nerviosos y los transmiten al cuerpo celular.
– El axón es una prolongación larga y delgada que sale del cuerpo
celular y se ramifica en su extremo. Envía impulsos nerviosos
desde el cuerpo celular hasta otras neuronas o algún órgano.
Las neuronas no están en contacto unas con otras, sino que existe
Neurotransmisores
un espacio de separación muy pequeño entre ellas llamado si-
napsis. El impulso nervioso se transmite a través de las sinapsis
mediante unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores
que viajan de una neurona a la siguiente.
•  Las células de glía se encuentran entre las neuronas. Hay varios
Dibujo de la estructura de las neuronas
y la sinapsis. Las flechas rojas indican la dirección tipos, con diferentes funciones, como aportar nutrientes a las neu-
en la que se transmite el impulso nervioso. ronas, ofrecerles protección y retirar los desechos.

64

301408 _ 0063-0076.indd 64 16/05/11 16:31


3 El sistema nervioso
Sistema nervioso
La función del sistema nervioso es recibir estímulos externos e in-
ternos y elaborar las respuestas necesarias para que el organismo

Nervios craneales
Encéfalo

funcione siempre correctamente. En él se distinguen dos partes, el


Sistema nervioso central

sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

Sistema nervioso periférico


El sistema nervioso central
Médula espinal

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo


y la médula espinal.
Nervios espinales

•  El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo y comprende
tres órganos:
– Cerebro. Analiza la información que han recibido los recepto-
res y elabora las órdenes para realizar las actividades volunta-
rias. Es responsable del razonamiento, la memoria, el lenguaje,
el aprendizaje, las emociones. . .
– Cerebelo. Su función es coordinar los movimientos volunta-
rios del aparato locomotor y el equilibrio. Interviene, por ejem-
plo, al montar en bici, al bailar, al jugar al fútbol. . .
– Bulbo raquídeo. Controla los procesos involuntarios, como
el latido del corazón, la respiración, los movimientos del
estómago. . .
•  Médula espinal. Es un cordón delgado que recorre la espalda. Se
encuentra protegida en el interior de la columna vertebral. Con-
trola numerosos actos reflejos, que realizamos automáticamente,
como cuando quitamos la mano al sentir un pinchazo.

El sistema nervioso periférico


Encéfalo
Cerebro El sistema nervioso periférico está formado por los nervios.

Los nervios son fibras largas y delgadas que comunican el sistema


nervioso central con todas las partes del cuerpo. Están formados por
las prolongaciones de las neuronas, sobre todo por los axones.
Los nervios que salen del encéfalo son los nervios craneales, y los
que parten de la médula espinal, los nervios espinales.
Los nervios tienen dos funciones:
•  Llevan información desde los órganos de los sentidos u otros ór-
ganos al sistema nervioso central. Por ejemplo, si el semáforo está
rojo, la información llega al cerebro por el nervio óptico.
Bulbo
Cerebelo raquídeo
•  Llevan órdenes desde el sistema nervioso central hasta los múscu-
los y otros órganos. Por ejemplo, lleva órdenes a los músculos de
las piernas para cruzar cuando el semáforo está verde.

66

301408 _ 0063-0076.indd 66 09/05/11 18:28


4 El sistema endocrino
RECUERDA El sistema endocrino está formado por las glándulas
endocrinas, que producen unas sustancias llamadas
Las glándulas son los órganos hormonas y las vierten a la sangre.
que fabrican y vierten sustancias,
como las glándulas sudoríparas
o las glándulas digestivas, además Las hormonas viajan por la sangre y actúan como mensajeras, es
de las glándulas endocrinas, que decir, transmiten órdenes. Las hormonas, a través de la sangre, se
fabrican hormonas y las vierten reparten por todo el cuerpo. Sin embargo, solo actúan sobre algunos
a la sangre. órganos y células, que son sus dianas.
Las respuestas que produce el sistema endocrino son más lentas que
las del sistema nervioso, pero son más duraderas. Están relacionadas
con el crecimiento, el desarrollo sexual, el metabolismo. . .
El sistema nervioso y el sistema endocrino están muy relaciona-
dos. El sistema nervioso controla la producción de algunas hor-
monas. Y algunas hormonas actúan sobre el sistema nervioso
y modifican su funcionamiento.

El sistema endocrino. Principales glándulas y hormonas

Hipotálamo. Produce
hormonas que Tiroides. Sus
controlan el hormonas regulan
funcionamiento de la el metabolismo,
hipófisis. el crecimiento, la
temperatura corporal
y otros procesos.

Hipófisis. Controla
el funcionamiento
de otras glándulas
endocrinas. Produce Paratiroides.
la hormona Controla la cantidad
del crecimiento, de algunas sales
que estimula minerales
el crecimiento en la sangre.
de los huesos.

Glándulas
Páncreas. Produce suprarrenales. La
las hormonas insulina hormona adrenalina
y glucagón, que prepara al organismo
regulan la cantidad de para situaciones
glucosa en la sangre. de peligro y la cortisona
es antiinflamatoria
y antialérgica.

Ovarios. Los
estrógenos
intervienen en la Testículos.
formación de los Su hormona,
órganos y caracteres la testosterona,
sexuales femeninos. interviene en el
La progesterona desarrollo de los
regula el ciclo órganos y los
menstrual y el caracteres sexuales
embarazo. masculinos.

68

301408 _ 0063-0076.indd 68 09/05/11 18:28


El funcionamiento del sistema
5 nervioso
Cuando el sistema nervioso recibe una información, la analiza, de-
¿SABÍAS QUE…?
cide qué respuesta dar y envía una orden a los músculos. Estos son
Muchos reflejos ocurren sin que nos los que llevan a cabo la respuesta, que puede ser un acto voluntario
demos cuenta. Así se controla o un acto reflejo.
el latido cardiaco, la respiración,
•  Actos voluntarios. Son los movimientos que realizamos de forma
los movimientos del intestino,
la temperatura corporal… De este consciente y voluntaria. Por ejemplo, cuando cruzamos la calle o
modo, nuestro organismo funciona giramos la cabeza hacia un sonido.
sin que seamos conscientes de ello. Las órdenes proceden del cerebro y llegan hasta los músculos a
través de los nervios.
•  Actos reflejos. Son movimientos muy rápidos que ocurren de
forma automática, sin que intervenga nuestra voluntad. Se pro-
ducen cuando los órganos de los sentidos captan un estímulo que
puede ser peligroso para el organismo. Por ejemplo, si tocamos
algo muy caliente o nos pinchamos, retiramos la mano rápida-
mente. De este modo se evitan situaciones de peligro.
Muchas veces las órdenes para los actos reflejos no vienen del
cerebro, sino de la médula espinal.

Acto voluntario Acto reflejo

3 1. Los oídos captan el sonido. 1. La piel capta que el vaso está muy
2. Los nervios auditivos transmiten caliente. 3
1 la información al cerebro. 2. Los nervios llevan la información
2 3. El cerebro identifica el sonido, decide a la médula espinal.
que hay que coger el teléfono y envía 3. La médula espinal recibe la información 2
órdenes a los músculos. y manda órdenes para retirar la mano.

4 1
4
5
4. Las órdenes viajan
4. Las órdenes viajan a los a los músculos
músculos por los nervios. 5 por los nervios.
5. Los músculos actúan y cogemos 5. Los músculos actúan
el teléfono. y retiramos la mano.

El funcionamiento del sistema


FÍJATE 6 endocrino
El sistema endocrino funciona
de forma parecida a un sistema de
Las hormonas son necesarias en nuestro organismo para controlar
calefacción, que solo se conecta numerosas funciones, pero deben estar en la cantidad adecuada.
cuando es necesario. Si la Las glándulas endocrinas no están produciendo hormonas cons-
temperatura de la habitación tantemente. Existe un mecanismo que interrumpe su producción
es alta, la calefacción se desconecta.
Si la temperatura desciende,
cuando la hormona ya no es necesaria. La hipófisis regula la pro-
la calefacción se enciende. ducción de muchas de las hormonas ordenando su fabricación
o interrumpiéndola cuando ya no se necesitan.

70

301408 _ 0063-0076.indd 70 09/05/11 18:28


Las enfermedades del sistema
7 nervioso
Trastornos físicos u orgánicos
CONOCE EL SIGNIFICADO
Los trastornos físicos del sistema nervioso pueden tener diversas causas:
«Parálisis» quiere decir privación
o disminución del movimiento
•  Enfermedades infecciosas. Un ejemplo es la poliomielitis, cau-
de alguna parte del cuerpo. Puede sada por un virus. Esta enfermedad destruye los nervios encarga-
afectar a las extremidades, a la cara, dos del control de los músculos y produce parálisis.
al aparato digestivo… •  Lesiones medulares. Las lesiones en la médula espinal pueden
producir parálisis en las piernas (paraplejia) o en los brazos y las
piernas (tetraplejia).
•  E nfermedades neurodegenerativas. Están causadas por la
muerte de diversos grupos de neuronas. Aparecen normalmente
en personas de edad avanzada y no tienen curación.
– Enfermedad de Alzheimer. Comienza con pérdida de memo-
ria. En estados avanzados, el paciente es incapaz de realizar
cualquiera de las actividades cotidianas.
– Enfermedad de Parkinson. Comienza con temblores en los
miembros. A medida que avanza la enfermedad, los pacientes
tienen dificultad para andar, hablar y realizar tareas sencillas.

Trastornos psíquicos
•  Ansiedad. Es un estado de preocupación o temor cuando no hay
razón para ello. Sus síntomas más frecuentes son incapacidad de
concentrarse, alteración del sueño, nerviosismo. . .
•  Déficit de atención e hiperactividad. Quienes lo padecen tienen
dificultad para prestar atención y concentrarse y, en ocasiones, son
impulsivos y contestan o actúan sin reflexionar.
•  Depresión. Es un estado de tristeza que interfiere en la vida dia-
ria, pero que puede mejorar con el tratamiento adecuado.
•  Esquizofrenia. Es una enfermedad en la que el paciente imagina
un mundo irreal. Puede ser controlada con medicación.

Hábitos saludables para el sistema nervioso


Para que el sistema nervioso realice sus funciones correctamente, es
necesario seguir las recomendaciones generales de salud, es decir,
alimentarse correctamente, hacer ejercicio, cuidar la higiene. . . Pero
además hay algunas recomendaciones importantes:
•  Tener una vida ordenada, con tiempo suficiente para el trabajo,
el ocio y el descanso, incluyendo al menos ocho horas de sueño.
•  Realizar habitualmente actividades intelectuales y mentales.
•  Protegerse frente a accidentes, mediante el uso de casco, cinturón
Los accidentes de tráfico pueden causar de seguridad, etc., y no zambullirse en el agua si no sabemos que
lesiones graves en el encéfalo y la médula, hay suficiente profundidad.
por lo que hay que adoptar todas las medidas
de seguridad aconsejadas, como usar el •  No consumir tabaco, alcohol u otras drogas, pues todas ellas alte-
casco en los ciclomotores y bicicletas. ran el funcionamiento del sistema nervioso.

72

301408 _ 0063-0076.indd 72 09/05/11 18:28


Las enfermedades del sistema
8 endocrino
En una persona sana, cada hormona se fabrica en la cantidad que el
¿SABÍAS QUE…? organismo necesita. Sin embargo, cuando esa hormona está por en-
Algunas conductas, como la cima o por debajo de sus niveles normales provoca enfermedades
succión de un bebé, son innatas, como la diabetes o el enanismo.
es decir, están programadas desde
el nacimiento y no requieren •  Diabetes. Consiste en una elevación de la cantidad de glucosa
de aprendizaje. Otras, como leer (azúcar) que hay en la sangre. Se produce por la baja produc-
o jugar al tenis, requieren ción de la hormona insulina, que permite a las células absorber
de un aprendizaje. la glucosa de la sangre para obtener energía. El exceso de glucosa
en la sangre es muy perjudicial y provoca pérdida de peso, can-
sancio, sed intensa y muchas más complicaciones, como ceguera,
enfermedades del corazón o incluso la muerte. En algunos casos,
el enfermo, se debe inyectar insulina, mientras que en otros es
suficiente con llevar una dieta adecuada.
•  Enanismo. Se produce una detención del crecimiento debido a
la falta de la hormona del crecimiento. Se puede tratar mediante
inyecciones de esta hormona.

9 La conducta humana
La conducta es la forma que tiene cada persona de comportarse y de
afrontar las diferentes situaciones que ocurren cada día. El compor-
tamiento está determinado por la herencia genética, por la educación
y por las experiencias a lo largo de la vida.
En ciertos momentos de la vida, como la adolescencia, el cuerpo
sufre cambios hormonales que pueden influir sobre el comporta-
miento. En esta etapa empieza a aparecer la presión de grupo. El
adolescente quiere sentirse parte de un grupo, compartir actividades
y sentirse aceptado.
En ocasiones esta presión de grupo puede ser negativa, cuando
obliga al adolescente a comportarse de una forma en la que él real-
mente no quiere y a realizar actividades que le disgustan para no ser
rechazado. Por ejemplo, se puede ver inducido a mentir a los padres
y profesores, a faltar a clase o a consumir drogas.
Sin embargo, la presión de grupo negativa se puede y se debe
combatir. Si te ves en esa situación, puedes buscar un compañero
que piense como tú y, si es necesario, puedes cambiar tu grupo de
amigos. Es preferible esto antes que actuar de un modo que no
En ocasiones, los comportamientos deseas.
inadecuados que realizamos dentro de un
grupo de amigos se deben a la falta de otras Es conveniente pedir consejo a tus padres o a algún profesor de
alternativas. Es necesario buscar actividades confianza. No te preocupes si has cometido errores, pues si tienes
que nos permitan disfrutar de manera
saludable: salir con otros amigos, hacer voluntad de corregirlos, puedes estar seguro de que te ayudarán a
deporte, ir al cine… encontrar soluciones.

74

301408 _ 0063-0076.indd 74 09/05/11 18:28

También podría gustarte