Está en la página 1de 95

UNIDAD 1: Concepto de Política

Concepto de la política – El poder como esencia de la política – Sentido


genérico y específico de la política – Acepción etimológica- Acepción vulgar –
La política como acción y como idea – Realidad homogénea de la política –
Derecho político: concepto.

Concepto:
La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social
humana. De ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada y consiste
en acciones ejecutadas con intención de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o
modificar el Poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad.

El derecho político es el estudio de la estructura dinámica de la organización política y sus


relaciones con la sociedad, el orden y la actividad política.

ARISTOTELES: El hombre es un ser político por naturaleza, que debe vivir bajo
la ley.Para no vivir en sociedad debería ser un Dios o una bestia; es decir fuera
de la humanidad, en condiciones supra o infrahumanas.

El polites está poseído por el nomos. El hombre esta poseído por la ley.

El significado profundo del vocablo POLITEIA es estar en orden.

El poder como esencia de la política:


Cuando el grupo territorial se organiza, este hecho tiene naturaleza política, cuyo
desarrollo se fundamenta con el ejercicio de poder de una autoridad competente, para
reglar las relaciones de la sociedad a fin de mantener la convivencia y el bien común.

Su dominio se extiende a todas las formas de organización y gobierno que tiene la


sociedad, en cuanto al desenvolvimiento de las instituciones, pensamientos, doctrinas y
hechos vinculados con el ejercicio de poder: estudia el poder y su
institucionalización en el Estado.

Página 1
El poder es el centro de las acciones políticas: se manifiesta en relaciones de
mando y obediencia.

“La realidad política es un sector de la realidad social, como vida humana que se traduce
en acciones y formas vinculadas al Poder. El Poder es el centro de las acciones políticas.
Se manifiesta en relaciones de mando y obediencia. El hombre no puede convivir en
sociedad sin ordenación, sin organización, sin jefatura. Este mando, este gobierno, esta
dirección, tienen esencia política” Bruno Caballero.

Caracteres: Coacción; Nunca se extingue, siempre hay substitución de poder; Requiere


de una persona que ejerce una autoridad moral.

Tipos:

✔ Poder Nominal: Es el que tiene el funcionario o ejecutivo del Estado legalmente


nombrado. Es el que detenta el poder legítimamente, constitucionalmente y
legalmente conseguido. Ej.: Pte. Electo
✔ Poder Real: Es el que tiene el líder que maneja desde a fuera al Poder Público.
Vendría a ser la persona que en realidad manda.

Motivos por los que se obedece: Voluntariamente; situación de dependencia; Por


temor a represalias o castigos

Sentido genérico y específico de la política:


✔ Sentido genérico: la política se vincula a todo tipo de poder organizado, no
solamente al estatal. En cada formación social (la familia, un gremio, una empresa
económica, una asociación de intereses, una entidad social, una organización
militar) se genera una relación de poder entre los que adoptan disposiciones, entre
quienes deciden y quienes obedecen esas decisiones. Técnicas para inclinar
voluntades ajenas y obtener comportamientos hacia las metas propuestas (plan o
programa de acción).
✔ Sentido específico: la política se vincula directamente al poder de dominación de
la comunidad. Fenómeno de organización de un grupo que con un fin determinado,
amplio, máximo y total intenta lograr su meta que es la construcción, consolidación
y conservación del agregado humano.

Página 2
Acepción científica:
La política aparece como el estudio de la organización y gobierno de las comunidades
humanas.
Su dominio se extiende al conocimiento de todas las formas de organización y de gobierno
que ha tenido y tiene la sociedad humana, al desenvolvimiento de las instituciones y al
examen del pensamiento y las doctrinas, hechos y acontecimientos dirigidos o vinculados
con las relaciones de una comundad y de la comunidad en sí misma.
ESTUDIA AL PODER Y SU INSTITUCIONALIZACION CON EL ESTADO.
Se reduce al conocimiento sistematizado de los fenómenos políticos, al estudio del poder,
al estudio del gobierno de los hombres.
Acepción etimológica:
La palabra política deriva del griego “polis”, la cual se refiere a las pequeñas
organizaciones ciudades-estados de la comunidad griega.

Acepción vulgar:
En su acepción vulgar, se identifica con lo útil y lo hábil. Es habilidad para comportarse
con beneficio ante una circunstancia cualquiera, cortesía unitaria que encubre el egoísmo
o la codicia; hipocresía que se cubre de exterioridades.

Está ligado con la utilidad, el interés. Se asocia a la persona que sabe obtener beneficios
para su interés propio, a la persona con capacidad para convencer. Es asociado con la
astucia, la viveza.

La política como acción e idea:


La política como acción se nos presenta como técnica o política práctica. Ésta consiste en
la forma de comportamiento humano en su dimensión social, el quehacer de los individuos
en el área de convivencia.

La política práctica comprende: la actividad y relaciones estatales, la convivencia humana;


y por otro lado, aquellas actividades relacionadas con el poder. Ambas posiciones se
relacionan puesto que toda organización política busca el fin general de la convivencia,
cuyo elemento indispensable para obtenerlo es el poder como eje del estado.

Página 3
✔ Política arquitectónica: se refiere a la actividad cumplida por los hombres que
gobiernan, titulares del poder, quienes dirigen, planifican y programan lo que ha
de hacerse en el poder.
✔ Política agonal: comprende tanto a los gobernantes como a los gobernados. Los
primeros para retener, conservar y ampliar al poder, y los segundos para
conquistar y alcanzar el poder para ejercerlo.
✔ Política plenaria: consiste en la actividad de todos: los que gobiernan y los
gobernados. Por un lado los gobernantes mandan, desarrollando su actividad
arquitectónica, y por otro lado los gobernados responden a lo mandado,
obedeciéndolo.

La política como idea comprende el estudio de los fenómenos políticos para establecer sus
relaciones, fijar sus principios, determinar su regularidad y delimitar sus fines.

La política como acción se nos presenta como técnica o política práctica, como
acción inmediata.

La política como idea corresponde a la ciencia política o política teórica.

La acción política presenta tres momentos:

FASES DE LA POLITICA:

● LA POLITICA COMO ACCION o conducta del gobierno, política


arquitectónica en sentido estricto.
● La política como acción o conducta de lucha por el poder, política agonal
o de lucha.
● La política plenaria como totalidad formada por la política
arquitectonicamás la política agonal.

Realidad homogénea:
✔ Dinámica Política: Actividad que se expresa en relaciones de poder, de mando y
obediencia y que puede ser considerada desde 3 puntos de vista: como lucha,
como acción de gobernar y como empresa comunitaria.

Página 4
✔ Política Estática: De la actividad política han surgido las formas estatales: los
órganos, das competencias, el Estado en este sentido es política estática.
✔ Política Teórica: La política es objeto de estudio sistemático, tanto de la comunidad
en movimiento, como de la comunidad y su estructura constitucional e
institucional, constituyendo la ciencia política o política teórica.

Derecho político:
El derecho político se refiere a una forma de conocer la realidad política: la realidad
política que cae bajo regulación del derecho. El mismo no puede perder conexión con la
ética, ni con las valoraciones, procura mantener ingredientes filosóficos, jurídicos,
valorativos, etc. En el estudio político, para conservar la dualidad de lo que es y lo que
debe ser.

El orden político se emplaza en el mundo del derecho, el orden jurídico fundamental de un


estado es el derecho constitucional, puesto que la misma consiste en el modo y la forma
de organizarse el régimen, se concreta su estructura. El derecho pues ordena a la política.

POLITICA Y CIENCIA POLITICA:


Actividad destinada a ordenar jurídicamente la vida social. De ella deriva el gobierno de los
hombres y consiste en acciones ejecutadas con intención de obtener, conservar o
modificar el Poder.

La REALIDAD POLITICA es un sector de la realidad social, como vida humana que se


traduce en acciones y formas vinculadas al Poder.

El poder es el centro de las acciones políticas. Se manifiesta en relaciones de mando y


obediencia.

Página 5
UNIDAD 2: Ciencia política
Concepto de la ciencia política – Ciencia de síntesis – Origen y actualidad de la ciencia
política – Nombre de la disciplina – Obstáculos para la configuración científica de la ciencia
política – Objeto, método y técnicas de investigación de la ciencia política-Condicionantes
de la ciencia política – Influencia de las estructuras socioeconómicas sobre la ciencia
política – La ciencia política en países en vías de desarrollo, énfasis en América Latina.

Concepto:
“Es el conocimiento, interpretación y crítica de los fenómenos sociales para establecer sus
relaciones, fijar sus principios y determinar su regularidad” Fayt.

“Estudia los fenómenos relacionados con el fundamento, origen, organización, ejercicio,


objetivos y dinámica del poder en la sociedad” Lucas Verdú.

Ciencia de síntesis:
La ciencia política al estudiar los fenómenos políticos y la dinámica del poder en la
sociedad reúne conocimientos: éticos, filosóficos, sociológicos, económicos y jurídicos
desde la óptica del poder. Y aparecen en sus vertientes políticas aunque pertenezcan a
otras ramas del saber, de ahí que algún autor la llame una ciencia de síntesis y como tal
origina una forma mental nueva, cualitativamente distinta de los contenidos diferentes que
abarca”.

Origen y actualidad de la ciencia política:


Duverger la prehistoria y la historia de la ciencia política:

✔ Prehistoria: la misma se divide en dos periodos: a) la prehistoria propiamente


dicha que abarca todo el periodo anterior del siglo XIX; b) el intermedio que
comprende el siglo XIX con los fundadores de la ciencia política, Tocqueville,
Comte y Marx.
✔ Historia: comienzo de la ciencia política, el ingresa oficial en las universidades
americanas y europeas, entre 1890 y 1914.

En la actualidad existe un esfuerzo permanente por configurar a la ciencia política como


disciplina sistemática de las ciencias sociales. Busca establecer métodos para acceder al

Página 6
conocimiento de los hechos y fenómenos políticos, para facilitar su sistematización y
divulgación. Hoy en día reviste una mayor importancia en comparación con otras
disciplinas, en cuanto a su desarrollo y avance. La misma amenaza con una concepción
exclusivamente tecnócrata, que permite un cabal conocimiento de la estructura y
funcionamiento de la convivencia.

Además, el progreso espectacular de las ciencias provoca transformaciones estructurales


rápidas y violentas, que produce a su vez efectos políticos indudables. El conocimiento de
esos efectos políticos, de sus motivaciones y de su proyección, es materia propia del
interés de la Ciencia Política.

Una preocupación actual de la Ciencia Política es obtener la coincidencia de los grandes


“TEMAS”,lo que posibilita un entendimiento entre ideologías opuestas, por ej. El concepto
de democracia es diferente de acuerdo con el criterio liberal occidental y el marxista, pero
el “tema” de la participación del pueblo en la formación de la Política como igual a
democracia, resulta coincidente. Así también el tema del diálogo entre gobernantes y
gobernados, etc.

“Entendiendo que el avance de las ciencias produce en las sociedades grandes cambios
estructurales, la ciencia política busca forma de ser el vínculo entre ideologías
superficialmente o, a simple vista, opuestas, como lo serían la concepción democrática
liberal y la democrática socialista” Bruno Caballero.

Obstáculos para la configuración científica:


CONCEPTO DE CIENCIA: “La concepción ordenada, sistemática y significativa de
conocimiento que explica satisfactoriamente una realidad determinada”.
✔ A) Resistencia de otras disciplinas sociales a la sustantividad de la
ciencia política: entre ellas la Sociología política que pretende englobar en su
ámbito a la ciencia política. Es evidente las diferencias en la problemática de una y
otra disciplina, así la Ciencia Política se ocupa de los fenómenos de poder político
en las estructuras sociales; en tanto que la Sociología, aparte del vasto campo de
investigación que abarca, se dedica al análisis de las estructuras que sirven de
base al poder político.

Página 7
En resumen, el conocimiento político sintetiza los datos tomados dela sociología. La
explicación o descripción de los fenómenos políticos, a cargo de la Ciencia política, es
diferente por sus alcances y sentidos, de los otros fenómenos de la convivencia
estudiados por la sociología.

✔ B) Tendencia a identificar la Ciencia Política con la teoría del Estado, especialmente


por quienes consideran al Estado como el objeto central y único de la Ciencia
Política.
✔ C) Partidismo ideológico y la lucha por los intereses materiales. Esto gravita
negativamente en la Historia, en el Derecho y en la Ciencia Política, porque
empaña su análisis y juicios objetivos, convirtiéndola en “Ciencia Política”- “para”,
es decir, instrumentalizada por intereses políticos concretos. Así ocurre con los
investigadores que participan activamente en movimientos políticos u ocupan
cargos comprometidos.
✔ D) Prejuicios valorativos: Las concepciones del mundo y de la vida, las creencias
religiosas también distorsionan el estudio, análisis y juicios científicos-políticos,
porque se subjetiviza a través de las convicciones personales, filosóficas, religiosas,
etc. Queda en claro que esto no quiere decir, que el que hace ciencia política tenga
que abandonar sus convicciones personales o que aluda a las mismas, pero sí es
necesario objetivizar el campo de estudio, marginando sus creencias personales, lo
cual es muy difícil en el ámbito considerado.

Objeto, método y técnicas de investigación:


La ciencia política se refiere al estudio de la realidad social en cuanto al ejercicio del
poder. Constituye un conocimiento objetivo, empleando un método científico, de los
fenómenos de la actividad política. Dicho método es distinto de acuerdo al objeto para
conocer:

✔ Conocimiento descriptivo y empírico: en menester manejarse con la


observación, comparación y la inducción. Debe partir de lo particular a lo general,
de acuerdo a los hechos y experiencias, pasando a la comparación y analogías.
✔ En el marco de la valoración: se utiliza el método racional y deductivo, para
establecer el tipo ideal de la realidad política, el “debe ser”. El hombre tiene una

Página 8
capacidad racional que le permite descubrir los valores y forme criterios de valor
de su realidad.
✔ América Latina: Según SARTORI, no se distingue bien entre método y
técnicas de investigación. En América Latina prevalece tradicionalmente
el método histórico. Así, la estructura del sistema de partidos encuentra
su explicación en la evolución histórica, cuya exposición favorece la
descripción cronológica. Siendo tal trabajo muy valioso, éste no se
corresponde bien con las aspiraciones de la Ciencia Política, consistentes
en análisis sistemáticos y conocimientos generalizables. Los propios
politólogos latinoamericanos lamentan la ausencia de estudios
comparativos.

Por otra parte, a partir de los años 1990 se observa una incipiente
orientación hacia modelos formales y métodos empírico-estadísticos. En
general, el uso de teorías y técnicas de investigación más modernas en los
países latinoamericanos depende mucho del contacto que sus respectivos
institutos e investigadores tengan con centros de investigación en Estados
Unidos y Europa. El país mejor integrado en este sentido es probablemente
Argentina, para el cual se constata una “creciente difusión del neo-
institucionalismo de inspiración racionalista, los análisis basados enlas
teorías de la elección pública, de la elección colectiva, la teoría de Juegos y
las técnicas estadísticas” (Leiras, 2005: 81).

No solo entre los países, sino en el seno de las comunidades académicas


nacionales mismas se observa cierta disyuntiva entre una orientación más
cuantitativa-anglosajona y otra más cualitativa-continental-europea, cuyo
debate epistemológico aún está pendiente en la región.

Hechos condicionantes de la ciencia política:


✔ Crisis de las democracias liberales en el periodo entre guerra, llevó al
descrédito la concepción del estado liberal de Derecho y, paralelamente, al apogeo
del totalitarismo de derecha e izquierda. El auge del totalitarismo provocó el
pesimismo y agnosticismo en las élites dirigentes y aún en los gobernados que
“huyen de la libertad” al decir de Fromm. Al propio tiempo se agudiza el

Página 9
pragmatismo y materialismo, atemperado en ese tiempo por las corrientes
espirituales del pensamiento humanista cristiano.
✔ Término de la Segunda Guerra Mundial: sucede la guerra fría como un
conflicto entre dos regímenes: democrático y comunista. Además se produce una
serie de revoluciones independentistas de los países afroasiáticos, dando lugar a
nuevas naciones, que conjuntamente con los países iberoamericanos, configuran el
tercer mundo.
✔ Coexistencia pacífica: Otro elemento gravitante es la llamada coexistencia
pacífica, a través de la cual algunos analistas predican una recíproca ósmosis del
contenido de la democracia occidental y el socialismo del este. Esta predicción de
Lucas Verdú, manifestada en su libro “Principios de la Ciencia Política” a fines de la
década del 70 se cumplió, acertadamente, cinco lustros después, al punto que hoy,
a comienzos del siglo XXI varios países del Este integran ya la Unión Europea. Por
otra parte, aparece una nueva concepción del hombre, en estrecha dependencia
con la investigación psicoanalítica, liberal-marxista y cristiana, que busca su
liberación, de acuerdo con sus concepciones propias.

Influencia de las estructuras socio-económicas:


En los países desarrollados el funcionamiento de las instituciones políticas, como el de los
partidos políticos, es deficiente. Por un lado, las Constituciones comprenden un desfase
entre su régimen y la realidad, además que carecen de vigencia, el ejecutivo somete a los
otros órganos de gobierno atribuciones que no le corresponde. Se advierte, además el
incumplimiento de los deberes y responsabilidades de los funcionarios de la administración
pública.

Es fácil advertir la falta de consolidación, permanencia y funcionamiento de las


instituciones políticas, que se opera a través del consensus social, en los países
desarrollados.

De ahí que el análisis de la convivencia política se explica mejor en los países


subdesarrollados, a través de la antropología cultural y de la sociología política. Por otra
parte, la Ciencia Política “contiene sintetizados una serie de postulados que posibilitan la
convivencia política (discusión, diálogo, compromiso, tolerancia, respeto, oposición

Página 10
reconocidas, etc. ), los cuales no se dan en situaciones de subdesarrollo, como tampoco el
respeto que objetivizan dichos postulados (ordenamiento jurídico).

Además existe un desfase entre el régimen constitucional y la realidad, con estructuras


opuestas a las virtualidades normativas. Así mientras el ordenamiento jurídico y las
proclamaciones del gobierno son de tono democrático, la realidad puede sintetizarse en:
analfabetismo, miseria, estratos sociales rígidos, oligarquías militares, familiares,
corrupción e impunidad, etc.

Por último, la elaboración de una Ciencia Política requiere la implementación de los medios
necesarios para tal objeto, los cuales exigen una inversión muy alta en dinero –lo que no
existe en los países subdesarrollados- para establecer los centros de investigación,
universidades, bibliotecas, equipos, etc.

La ciencia política en países en vías de desarrollo, énfasis en América Latina:

tres características singulares: a) a nivel estructural, un grado de institucionalización


desigual. Mientras en algunos países la ciencia política tuvo espacios específicos -escuelas,
institutos o facultades universitarias- ya desde los años cincuenta para acoger a una
comunidad dedicada a ésta -como inicialmente en México, luego en Brasil, Chile, Argentina
y Uruguay-, en otros fue hasta la década de 1980; b) en el plano intelectual, dos
tendencias que se superponían o se combinaban: una que implicaba absorber las
influencias externas (teorías y corrientes de pensamiento, modas intelectuales y
metodologías) europeas y norteamericanas, y otra que se dedicaba a crear escuelas
internas o de pensamiento propio dadas las características tan diferentes de las
problemáticas en AL.; c) en el ámbito de la profesión, los politólogos en AL han tenido tres
vías de desarrollo: la academia (docencia e investigación), el servicio público (nacional e
internacional) y los medios de comunicación.

Dependiendo de cada país la realidad ha afectado de diversas maneras su desarrollo; ante


las carencias económicas que restringen las posibilidades de investigación, muchos

Página 11
politólogos latinoamericanos optan por desempeñarse en otras áreas pero con poca
relación con la disciplina misma. Otros se mantienen en la academia, pero buscan el
impacto de sus opiniones en los medios de comunicación, donde generalmente son mucho
más valorados y obtienen mayores recursos por dicha actividad.

Siguiendo a Octavio Ianni (1971: 85), se puede pensar la ciencia política en AL a partir de
dos ejes: a) como una manifestación del estado de la sociedad en la que se desarrolla, y
b) como reflejo de las posturas que asume ante su presente y/o sus contemporáneos.3 En
los siguientes apartados se analiza sucintamente el proceso de institucionalización y
desarrollo intelectual de la disciplina, tratando de identificar la situación de las estructuras
dedicadas a la disciplina y, al mismo tiempo, las corrientes dominantes en el estudio de la
política desde antes de la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo XXI: 1) la
visión originaria del derecho; 2) las corrientes sociológicas -principalmente estructural
funcionalista y marxismo-; y 3) la pluralista o politológica en sentido estricto.4

Página 12
UNIDAD 3: Fases de la política
Fases de la política: estructural y dinámica – La política como actividad de poder, como lucha de
poder y política plenaria – Influencia de las ideas en la actividad política – Relación entre política y
ética, ética y economía – Economía del Estado según las distintas escuelas.

Faz estructural y dinámica:


✔ Faz Estructural: Espacio donde se desarrolla la política.
✔ Faz Dinámica: Actividad política referida al Estado y al Poder del Estado. (faz
arquitectónica, agonal y plenaria).

La política como actividad:


La política como acción se nos presenta como técnica o política práctica. Ésta consiste en
la forma de comportamiento humano en su dimensión social, el quehacer de los individuos
en el área de convivencia.

La política práctica comprende: la actividad y relaciones estatales, la convivencia humana;


y por otro lado, aquellas actividades relacionadas con el poder. Ambas posiciones se
relacionan puesto que toda organización política busca el fin general de la convivencia,
cuyo elemento indispensable para obtenerlo es el poder como eje del estado.

✔ Política arquitectónica: se refiere a la actividad cumplida por los hombres que


gobiernan, titulares del poder, quienes dirigen, planifican y programan lo que ha
de hacerse en el poder.
✔ Política agonal: comprende tanto a los gobernantes como a los gobernados. Los
primeros para retener, conservar y ampliar al poder, y los segundos para
conquistar y alcanzar el poder para ejercerlo.
✔ Política plenaria: consiste en la actividad de todos: los que gobiernan y los
gobernados. Por un lado los gobernantes mandan, desarrollando su actividad
arquitectónica, y por otro lado los gobernados responden a lo mandado,
obedeciéndolo.

Influencia de las ideas en la actividad política:

Página 13
En el universo real de la política como actividad y régimen, están las ideas y los valores
que utiliza la comunidad: no hay sistema político sin ideas políticas. Las ideas impulsan,
dinamizan, transforman y cambian los regímenes políticos. Los hombres piensan y se
imaginan como debe ser el régimen. Elaboran ideas, doctrinas y criterios para manejarse
en su quehacer común y adoptan determinadas creencias sobre lo que les parece justo e
injusto, bueno o malo.

Toda actividad política se vértebra, inspira y mueve en función de un pensamiento político


que pueden ser creencias, valoraciones, doctrinas, ideas de derecho, de filosofía política,
etc.

Teorías:

✔ Paralelismo: Influencia mutua e ideas y realidades políticas. Esto ocurre en dos


sentidos fundamentales:
⮚ Las ideas políticas elaboradas por los autores, escuelas, movimientos pueden
encarnarse en un régimen, en una realidad. Ejemplo: el régimen moderno
constitucionalista tiene influencia del liberalismo como ideología; el régimen
comunista han adoptado el marxismo como ideología.
⮚ Las ideas elaboradas por autores, movimientos y escuelas son productos de la
realidad política que observan, para explicarla y justificarla. Ejemplo: la doctrina
de Maquiavelo de la separación total entre ética y política es una forma
ideológica de una realidad contemporánea.
✔ Ideocracia: Creencia de que solo con las ideas se puede realizar un régimen.
Idealismo exagerado.
✔ Racionalismo: Creencia de que con la sola fuerza de la razón humana se es
capaz de planificar y ordenar la realidad política.

Ética y Moral:
✔ Ethos: se refiere a la costumbre o hábito. (del griego)
✔ Ëthos: se refiere al modo de ser o carácter. De éste proviene la palabra castellana
ética.
✔ Los latinos utilizaban la palabra moralitas para referirse al modo de ser y a la
costumbre. La palabra moral del castellano proviene de ésta.

Página 14
✔ Adjetivo: en el lenguaje corriente se emplea la palabra ética o moral para juzgar
las acciones del individuo, de acuerdo a ciertos principios y normas.
✔ Sustantivo: la ética y la moral como disciplinas humanas, con fundamento
racional, para alcanzar lo bueno y lo recto.
✔ Distinciones: algunos autores sostienen que la ética es un disciplina filosófica que
se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento del hombre; y la
moral como valores asumidos y vividos en la dimensión subjetiva de las personas.

Relación entre política y ética:


La vinculación entre política y ética obliga a que la misma su subdivida en dos temas,
puesto que la política se puede concebir desde un punto de vista de actividad humana, y
por otro lado, desde un enfoque de conocimiento científico.

Ética y actividad política:

La vinculación entre las mismas se puede darse desde dos extremos opuestos:

✔ El que absorbe íntegramente la política en la ética, como por ejemplo Platón quien
sostiene que la política se encuentra subordinada a la ética.
✔ El que separa y divorcia la relación entre la ética y la política, por ejemplo
Maquiavelo con su doctrina indiferente o neutra a la moral.

En conclusión, al ser la política una actividad humana, debe tener un contenido ético.
Puesto que la misma comprende la convivencia de un grupo de personas que forman
parte de un orden moral, y el objetivo de la política es la dignidad del hombre como
persona, el bienestar común, la realización de la justicia, etc.

Ética y la ciencia política:

En cuanto a la ciencia política, el estudio empírico de la realidad tal cual es, marginando
cualquier tipo de valoración, omite las consideraciones éticas. Sin embargo, aquellos
estudios que recogen cuestiones sobre el “debe ser” de la realidad social, acepta y recibe
los principios primarios de la ética.

Página 15
Conclusión: tanto la actividad y la ciencia política no son neutras a la ética, pues deben
tener relación con ella. La ley moral o el orden moral como base del orden natural
alcanzan también a los actos del hombre en su convivencia social y política.

Relaciones entre política y economía:


La interrelación entre la política y la economía se encuentra plasmada en el factor
económico que condiciona la dinámica política. Estos factores se refieren a las formas de
producción, la propiedad, la moneda, la bolsa, el crédito, etc.

En cuanto al poder económico se puede entender desde dos enfoques: la fuerza que el
factor económico despliega en la sociedad, como también al titular de dicha fuerza, es
decir, los hombres que manejan el factor económico de la sociedad.

Tres son las posiciones que explican la relación entre la economía y la política:

✔ Autonomía e independencia una de otra: esta posición favorece a la libertad y


frena al estatismo. Sostiene que el factor económico no debe estar en manos de
quienes ejercen el poder político, sino que toda actividad económica pertenece a la
iniciativa privada, insertada en el libre juego de los intereses privados y
competencia.
✔ La economía como base determinante de la política: de acuerdo a la tesis
“determinista” de Marx, sostiene que la estructura económica de una sociedad
determina la organización política de la misma.
✔ La tercera postura es más ecuánime, sostiene por un lado que el factor económico
influye sobre el fenómeno político y es una de las fuerzas que operan en la
dinámica política. Por otro lado, reivindica a favor de la libertad la necesidad de
que el poder económico no se confunda con el político. El Estado interviene
aplicando políticas económicas, sin que destruya la libertad de los particulares, su
intervención se justifica como un mecanismo para impedir la injusticia y que la
economía cumpla su función servicial respecto a la sociedad y el hombre.

Página 16
UNIDAD 4: Sociedad
Sociedad – Acepciones – Concepto con referencia al derecho político – Sociedad y
Comunidad, distinción – Teorías sobre la naturaleza de la sociedad: Nominalismo,
realismo, organicismo, mecanicismo- Nación: concepto, nación y estado – Relaciones y
teorías – El mando en el estado – La obediencia política.

No se puede llegar al conocimiento político sin partir de la base originaria de dicho


fenómeno social: el hombre. La persona humana es el núcleo primario de toda realidad
social y política, y presenta tres dimensiones: hombre, sociedad y estado.

✔ El hombre es un ser mundano, se encuentra insertado en el mundo, no desde una


perspectiva de un mundo natural, sino que se refiere a la circunstancia o situación
en la que se desarrolla la vida del hombre, desde su propia perspectiva.
✔ El hombre es un ser sociable, puesto que se encuentra insertado en el mundo,
porque las circunstancias hacen que se encuentre con otros hombres, y convive
con ellos.
✔ El hombre es un ser político, la convivencia humana en un marco territorial hace
que los hombres se organicen, lo cual exige un orden, una dirección y jefatura.

Estas tres características no se dan por un orden establecido, sino que son elementos
intrínsecos del hombre, que pertenecen a su naturaleza humana, y se desarrollan
paralelamente.

Acepciones:
✔ Vulgar: conjuntos de personas vinculadas para obtener un fin determinado o
interés: consorcio, liga, reunión, compañía, gremio, corporación.
✔ Política: conjunto de personas organizadas políticamente para alcanzar el bien
común. Como sinónimo de comunidad política, como género de la especie política,
opuesta a comunidad política.
✔ Sociológica: conjunto de personas que conviven e interactúan entre ellos. El
hecho de interacción, las formas de interacción y los productos de interacción.

Página 17
Con referencia al derecho político:
La política se entiende como un elemento de la convivencia humana, destinada a
establecer un sistema jurídico para mantener un orden social, perseguir la justicia,
desarrollar una convivencia pacífica y obtener el bien común, en una sociedad
determinada. El hombre es por naturaleza un ser político, según Aristóteles, sostiene que
no puede vivir aislado: “solo un Dios o una bestia podía tener existencia fuera de esta
realidad”.

La política es la única forma de vida humana, una dimensión de la mundanidad, un modo


necesario para ser sociable, que se da en el hombre y en la vida del hombre.

Sociedad y comunidad:
Desde un enfoque sociológico se puede encontrar la diferencia entre ambas:

✔ Sociedad: se forma de manera reflexiva y voluntaria, se refiere a las formaciones


sociales que surgen porque ciertos hombres deciden darle origen. Ejemplo: una
sociedad anónima, un club, cooperativa, etc.
✔ Comunidad: es un grupo formado sobre la base de una unidad previa, sea de
sangre, cultura, religión, etc. Es de carácter espontáneo, sus miembros se sienten
insertados en ella sin alguna decisión previa. Ejemplo: familia, nación, religión.

Teorías sobre la sociedad:


✔ Mecanicismo:
✔ Organicista: la sociedad constituye un organismo análogo a los organismos
biológicos, y que al igual que el hombre tiene vida propia.
✔ Fisicista: la sociedad se rige por leyes de causalidad, análogas a las leyes de
físicas.
✔ Determinismo social: los hechos sociales se tornan fenómenos de la naturaleza.
✔ Nominalismo: la sociedad no existe, sino una suma de seres humanos
relacionados. La única realidad es el individuo, y las relaciones sociales son
productos de los mismos.
✔ Realismo: la sociedad es un ser superior a los individuos, no es sustancial sino
accidental. Los hombres son una realidad sustancial que sostienen la realidad
accidental de la sociedad.

Página 18
La nación:
La nación corresponde a una formación sociológica y no política, es la comunidad
espontánea formada por hombres que tienen algo en común: base étnica, cultural,
religiosa, histórica, etc. No se origina voluntariamente, sino de manera espontánea, se
nace dentro de una nación sin elección previa.

Es un grupo social cuya única realidad es la suma y pluralidad de miembros que lo


componen, es una de las comunidades o grupos que no se organizan ni se pueden
organiza, puesto que su naturaleza no lo permite.

No se la puede concebir como una institución o persona moral, tampoco puede adquirir
una personalidad jurídica. En su seno se dan relaciones y procesos sociales, pero no
dentro de una estructura, sino en un área de sociabilidad espontánea.

La nacionalidad: los hombres que la conforman tienen una nacionalidad común, son
nacionales. La tienen espontáneamente, a título de miembros que han nacido dentro de
ese grupo. Tal nacionalidad no depende de ninguna constitución o ley, sino de la realidad
social. Sin embargo, hoy en día se puede hablar de una “nacionalidad política” regulada
por el derecho positivo adjudicado a las personas de acuerdo al lugar donde se hace o
según a la nacionalidad de sus padres, tiene sin embargo, un carácter artificial.

La nación y el Estado:
Es falso decir que el Estado y la nación se identifican, o que el Estado es la organización
política de la nación. La nación, como comunidad social, no es susceptible a organizarse,
no se politiza, no adquiere una estructura política, ni revestimiento jurídico. Tampoco se
conglomera dentro de un Estado, ni mucho menos se convierte en un Estado.

Por otro lado, la nación no es una comunidad de base territorial, no existe en un marco
físico, porque la dimensión geográfica de la convivencia humana no se da en la nación,
sino en el Estado. La nación precisa para surgir o nacer que un grupo humano conviva con
cierta proximidad física durante un tiempo a efectos de adquirir rasgos comunes, pero una
vez formada la nacionalidad común puede mantenerse entre hombres que viven en
territorios de estados diferentes.

Página 19
Los franceses llaman a su Estado “Nación”, pero esto es un dogma del pensamiento
político francés que no tiene bases en la realidad. Pues no hay ni puede haber un “estado-
nación”. Esto se basa en que muchas veces se usa la palabra nación como sinónimo de
estado, pero esto es una confusión de conceptos inadmisible.

El mando y la obediencia política:


El mando y la obediencia en el Estado muestran la energía del poder político apoyada en
la obediencia de los gobernados. Si la voluntad del que manda influye en los actos de los
gobernados, la voluntad de éstos coopera en interacción reciproca para componer aquel
quehacer común llamada política plenaria.

La desobediencia política no implica negar el mando político en sí mismo, sino un tipo de


manda que se reputa malo, injusto, inconveniente. Cuando se niega obediencia a alguien,
se trata de reemplazar una obediencia por otra.

Página 20
UNIDAD 5: El Estado
El estado: su naturaleza – Teorías sociológicas, deontológicas, jurídicas y políticas.

El estado.
Es la organización del poder político dentro de una comunidad nacional, mediante
instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen, conservando el orden por
medio de una dirección política y un cuadro diferenciado.
ELEMENTOS ESENCIALES:
1. PODER
2. DERECHO
3. POBLACION
4. TERRITORIO

ELEMENTOS MODALES:
1. LA SOBERANIA como cualidad del poder
2. EL IMPERIO DE LA LEY como cualidad del ordenamiento jurídico basado
en la Constitción.
Teorías sociológicas:
Descubren en el Estado una realidad social, se dedican a observar y explicar la naturaleza
del Estado como un fenómeno sociológico de la convivencia humana:

1) Como hecho de convivencia: la naturaleza del Estado se fundamenta en el


agrupamiento permanente y duradero de una pluralidad de personas, que
conviven y se relacionan recíprocamente.
2) Como hecho asociación: la convivencia permanente y duradera de las personas
conlleva a que las mismas se asocien en una unidad común para obtener el bien
común.
3) Como hecho de dominación: en el Estado subsiste una relación de imposición
de la voluntad sobre otras voluntades, el mando de unas personas sobre otras
personas.
4) Como dualidad entre gobernantes y gobernados: consiste en la relación de
dominación o mando de las autoridades, y la obediencia de los subordinados o

Página 21
gobernantes. Estableciendo una jerarquía donde los gobernados se someten a los
gobernantes.
5) Como lucha de las clases sociales: la tesis marxista sostiene que el poder
proviene de factores económicos, donde los poderosos económicamente, que
tienen en sus manos los medios de producción, explotan a los débiles
económicamente, provocando una lucha de las clases sociales.
6) Confundido entre sus elementos: sus cuatro elementos son:
a. Pueblo: elemento humano que compone la población, pluralidad de
hombres que conviven entre sí bajo una misma entidad estatal.
b. Territorio: es el elemento superficial donde el Estado ejerce su poder
político.
c. Poder: es la fuerza para imponer órdenes, la ciencia política se centran en
este fenómeno político
d. Gobierno: es el conjunto de personas que ejercen el poder en un Estado.
7) Como institución: se concibe como una idea de obrar que se realiza y dura en
un medio social. Esta idea de obra u objetivo nace y se interioriza en un grupo
humano que tiene un fin común. Siendo el estado una institución (pero no la
única), su naturaleza no son ficciones del derecho, sino fenómenos sociales. La
pluralidad de individuos que forman la institución adquiere una unidad real y no
una mera unidad ideal creada por el derecho.
8) Como una persona moral: completando la teoría de la institución, se dice que
en la institución se desarrolla un triple movimiento de: interiorización,
incorporación y personificación. El objetivo se adentra íntimamente en el grupo
que lo integra y hace que esa realidad colectiva sea distinta de la mera suma o
cantidad de los componentes; así el ente social que así se forma es una persona
moral.

* “Moral” trata de una persona física como el hombre, sino de una realidad
colectiva del tipo social.

Teorías deontológicas:

Página 22
✔ La deontología jurídica estudia y aplica los principios de la ética o moral al campo
del derecho para enseñar cómo debe actuar el hombre en función de jurista, sea
ejerciendo su profesión, sea como juez o funcionario público.

✔ Las teorías deontológicas son las que comienzan proponiendo al estado un FIN,
sostienen que éste hace parte de la esencia del estado, de manera que toda la
organización política, real y concreta debe, para tener naturaleza o esencia de
estado cumplir aquel fin.

✔ Estas teorías elaboran un tipo ideal de estado.


✔ Podría afirmarse que si el fin del estado es un fin ético: el bien común, se puede
inferir que si el estado no tiene como fin el bien común le estaría faltando su
esencia.
✔ En el liberalismo y constitucionalismo moderno encontramos versiones de esta
teoría cada vez que se niega calidad de estado a una organización política que no
responde al tipo ideal formulado para estas escuelas.
✔ Así la declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789 en Francia
decía que una sociedad donde no estaban asegurados los derechos individuales ni
la división de poderes “carecía de constitución”, o sea, estaba mal constituida, no
tenía naturaleza de estado constitucional.
✔ Algunos han querido enrolar en este criterio a San Agustín, interpretando su
fórmula: “los reinos sin justicia no son sino grandes latrocinios”, significando que la
violación de la justicia priva de naturaleza de estado a una organización política,
vale decir, que la esencia del estado consiste en buscar la JUSTICIA como FIN

Teorías Jurídicas:
Explican la naturaleza del estado desde una perspectiva jurídica, desde la ordenación que
el derecho le depara.

✔ Como orden jurídico: sostiene que el Estado es igual a Derecho. Es un conjunto


de normas jurídicas al que ficticiamente se personifica. Ven al estado solo como
una creación del derecho.

Página 23
✔ Como relación jurídica: explica la naturaleza por la relación jurídica que se traba
entre el gobernante y la comunidad. Es la relación entre dos partes que no llegan a
lograr una unidad total.
✔ Como unidad jurídica: la unidad del estado deriva del orden jurídico; el
ordenamiento jurídico que organiza al estado es el que lo unifica, el que le
proporciona a la comunidad la naturaleza de estado. La unión de los hombres que
forman la comunidad se organiza jurídicamente mediante un orden de derecho.
Este derecho fundamental que organiza el estado es el derecho constitucional.
✔ Como persona jurídica: sostiene que el Estado tiene una personalidad jurídica, y
por ende es capaz de ser sujeto de derechos.
✔ Como patrimonio de afección: sostiene que donde hay un patrimonio o masa
de bienes destinados al cumplimiento de un fin, tal patrimonio colectivo necesita
ser atribuido en propiedad a un sujeto ficticio, que es considerado como persona.
Patrimonio afectado a un fin.

Teorías Políticas:
Centran su atención en el orden político desde el punto de vista de relación del poder. Las
principales teorías políticas son:

✔ Como soberanía: sostiene que la naturaleza del Estado proviene de su poder


suprema, que le da la cualidad de independencia.
✔ Como decisión: el Estado es una unidad de decisión universal en un territorio
determinado. La unidad de decisión es la imposición de un orden unitario por
voluntad de alguien que está en condiciones de implantarlo, y ese alguien adopta
la decisión de conjunto.
✔ Como empresa: la empresa política está compuesta por el quehacer colectivo de
cooperación entre gobernantes y gobernados. El estado es política y esa política
como acción forma la empresa o el régimen político.
✔ Como personificación de la nación: (Teoría Francesa) Totalmente equivocada.
El estado es la personificación de la nación; es la nación políticamente organizada.

Página 24
UNIDAD 6: Estado Ideal y Empírico
Estado ideal y estado empírico – Tipos históricos de estados: Antiguo, medieval y
moderno.

Estado Ideal:
Es un tipo de estado que forjamos o imaginamos mentalmente como modelo. Es el
estado perfecto tal como imaginamos que debe ser todo estado. Según el que lo imagine,
el Estado ideal puede ser: liberal, socialista, estado de derecho, estado de justicia,
constitucional,, etc.

Cabe destacar, que el estado ideal, no es una utopía. Una utopía es una elaboración
fantasiosa e irrealizable y que tan solo puede servir de crítica a la realidad, El tipo ideal, si
bien no existe en su pureza abstracta y perfecta, se endereza, a diferencia de la utopía
para conseguir que el estado empírico se le parezca y lo reproduzca. El estado ideal
inspira, orienta e impulsa al estado empírico.

Estado Empírico:
Cada estado concreto que realmente ha existido o existe, con su caracteres propios, con
su grupo humano, su territorio, su poder, su gobierno, su orden jurídico, etc. Es el estado
tal como es. Es como es cada estado en particular. Ej: El Estado Paraguayo, el Estado de
Atenas, Roma, Argentina, Gran Bretaña, India, Italia, etc.

El Estado Antiguo:
Se caracterizan por ser teocracias,

Gobiernos absolutos, el hombre no era reconocido como una persona dotada de derechos
subjetivos, los gobernantes no respondían ante los gobernados, lo espiritual influía
notoriamente en las cuestiones políticas.

El Estado Judío presenta una peculiaridad en cuanto a su organización teocrática, su


religión monoteísta, la concepción de la ley mosaica, etc., diferenciándole de los demás
Estados antiguos.

Roma y Grecia se desarrollo una evolución política en cuanto a la llamada libertad o


participación política de los ciudadanos.

Página 25
El Estado Medieval:
De la autocracia a la poliarquía, del monismo al dualismo político.

Dificultad de generalizar para encontrar un estado tipo, pues transcurrieron mil años,
hubo una serie de estados o reinos bárbaros, el Imperio Carolingio, el Imperio Germánico,
los estados de la época feudal, por otro lado los estados de Europa Occidental y por el
otro el Imperio de Oriente o Bizantino, carecen de suficientes bases comunes por la
diversidad de épocas, culturas, ideologías, etc.

No obstante, podemos decir que en la edad media europea en Occidente el estado


empírico se caracterizaba por ser un estado no absoluto, inspirado en el ideal de justicia y
el fin de bien común, con un gobierno monárquico y con mucha influencia cristiana.

El Estado Moderno:
Unidad de asociación. Unidad, estructura, comunidad organizada, el poder racae en la
soberanía y un orden jurídico.

Con esta denominación se quiere muchas veces abarcar a todos los estados existentes
desde la iniciación de la edad moderna hasta la actualidad. Pero conviene hacer
divisiones:

✔ Estado Moderno en sentido estricto: Propio de la edad moderna, solo hasta


fines del S. XVIII. Es un estado absoluto, de monarquía irresponsable ante el
pueblo, de poder centralizado, etc.
✔ Estado Contemporáneo: aparece con el constitucionalismo finisecular. Es un
estado constitucional liberal, del tipo abstencionista, con garantías para la libertad
del hombre.
✔ Estado Totalitario: propio del siglo XX. Es un estado de partido único, sin
libertades individuales, que absorbe al hombre e interviene en todos los ámbitos de
la vida social, sofocando a la iniciativa privada.

Página 26
UNIDAD 7: Justificación del Estado
Justificación del estado - Teorías religiosas y jurídicas – Teorías negatorias: marxismo y
anarquismo – Principales exponentes de dichas corrientes.

Teorías Religiosas:
Fundamentan al Estado como un ser superior al hombre, acudiendo al origen divino del
poder:

✔ Teorías Paganas: sostiene que la persona del gobernante tiene un origen divino,
más que el Estado mismo. Es considerado como un Dios o semidiós.
Gobernante ser divino
✔ Teoría del Derecho Divino: sostiene que Dios elige a la persona del gobernante
y lo inviste de poder.
Dios Gobernante
✔ Teoría del Derecho Divino Natural: sostiene que el poder deriva de Dios, pero
que no predetermina la persona del gobernante ni el sistema político. “Todo poder
viene de Dios, no la persona del gobernante, sino la capacidad y el derecho a
mandar”.
⮚ Francisco Suárez: el poder deriva de Dios, pero llega al gobernante a través
del pueblo quien es el sujeto primario de autoridad. El pueblo puede
recuperar el poder en dos casos: si el gobernante cae en tiranía (resistencia
a la opresión); si hay acefalia en el poder. Por otro lado, el pueblo puede
ejercer también la democracia directa.
Dios Pueblo Gobernante o Democracia Directa
⮚ Otra posición: Dios no determina la forma política ni el gobernante; añade:
que el hecho de que el poder no reside en nadie determinado, hace
imposible de deducir que reside en el pueblo. Lo que reside en el pueblo es
el poder de establecer la forma política del Estado y al gobierno. Una vez
hecho eso, el poder del gobernante (la capacidad de gobernar) proviene de
Dios.
Pueblo Gobierno la capacidad para gobernar proviene de Dios

Página 27
Teorías de la Fuerza:
Justifican al Estado porque en el origen de éste hay un acto de fuerza consistente en la
imposición y denominación de un grupo sobre otro
¿Por qué hay estado? Porque la fuerza de unos hombres someten a otros hombres
En este punto el marxismo coincide, pero no para justificarlo, sino justamente para
reforzar su afirmación de que el estado es “el arma de explotación de la clase oprimida”.

Teorías Jurídicas:
El estado es producto del derecho.
La existencia del Estado se encuentra en la adopción de un ordenamiento jurídico o de
una institución:

✔ Teoría Patriarcal: el Estado deriva de la familia. La persona del gobernante


reviste el poder de manera análoga al padre de familia, régimen hereditario.
(Robert Filmer en “Patriarcha o el Poder natural de los Reyes” y Henry Summer
Maine en “Estudio sobre la historia de las instituciones primitivas”
✔ Teoría Patrimonial: sostiene que el titular de la tierra es quien ejerce el poder
político de dicho territorio, puesto que posee el derecho de propiedad sobre esa
superficie. El estado ha nacido de la propiedad.
✔ Teoría de la ocupación: en relación con la teoría romanista, fundamenta el título
de Estado en la ocupación de la res nullius (cosas sin dueño).
✔ Teoría de la Prescripción: la posesión y el ejercicio del poder durante un tiempo
determinado confiere justificación al título del gobernante.
✔ Teoría Contractual: la existencia del Estado se encuentra en un acto voluntario
de tipo contractual de los hombres. El contrato es la causa eficiente que legitima al
estado. Por lo que se considera al Estado como un ente artificial, que no proviene
de la naturaleza, sino mediante un acuerdo construido por los hombres.
⮚ Rousseau y Hobbes: en un principio el Estado es de carácter natural, luego
el hombre lo abandona para organizar la convivencia mediante un pacto.
⮚ Hobbes: no distingue entre sociedad y gobierno, absolutismo monárquico.
⮚ Rousseau: Contrato social es la base del estado democrático.

Página 28
⮚ Locke y el liberalismo: los hombres son por naturaleza libres, iguales e
independientes, nadie está sometido al poder del Estado sin una
corporación consentida.
⮚ Enfoque de dos pactos: dos etapas: PACTO DE UNIÓN los hombres forman
el estado; PACTO SEGUNDO DE SUJECIÓN se celebra con el gobernante
para transferirle el poder.
✔ Teoría del Consentimiento: reconoce que para el establecimiento del Estado es
necesario la sociabilidad y politización del hombre, que para llevarlo a cabo es
indispensable un elemento: la voluntad humana.

Teorías Negatorias del Estado:


Son teorías que se niegan a justificar al Estado, y aunque comprobando su existencia,
afirman que no debe existir por ser ilegítimo.

✔ Anarquismo: es la posición doctrinaria que repudia al Estado y que rechaza toda


justificación del mismo. Considera al Estado como un mal, producto de la maldad
del hombre, razón por el cual se habrá que soportarlo, tolerarlo o destruirlo.
“cuanto menos actúe el Estado mejor”.
✔ Tesis Marxista: sostiene que la naturaleza del Estado es un instrumento de
opresión y explotación de la clase económicamente poderosa sobre la clase débil.
El Estado no representa a la sociedad, sino a la clase dominante, la
posesión de los medios de producción y sirve de instrumento al
mantenimiento de la explotación de una clase por otra.

Principales protagonistas:
✔ William Godwin: en la razón del hombre se encuentra la soberanía absoluta y la
sabiduría infinita. El Estado social no puede ejercer coacciones para entorpecer el
libre ejercicio de la razón.
✔ Max Stirner: la libertad del individuo es la suprema felicidad de la vida humana,
postulando un individualismo salvaje (sin límites), donde el único imperativo es el
impuesto por uno mismo.
✔ Pierce Joseph Proudhon: la propiedad privada es una forma de esclavitud que
genera desigualdades sociales. El Estado es un medio para proteger la usucapión y
mantener la explotación.

Página 29
✔ Piotr Alekseyevich: pensamiento optimista en cuanto a la solidaridad como
fuerza de cohesión de la vida humana, capaz de desarrollarse en una pluralidad de
asociaciones voluntarias que sustituyan al Estado.
✔ Mijail Aleksandrovich: sostiene que el Estado es la negación más completa de
la humanidad, puesto que rompa la universal solidaridad de los hombres, y asocia
a una parte de ellos para conquistar a los demás. El Estado debe ser sustituido por
una comunidad internacional de trabajadores.

Página 30
UNIDAD 8: Fines del Estado
Clasificación de los fines del estado – Concepto de ideología. Breve reseña de los
ideólogos del liberalismo, socialismo y anarquismo -Las ideologías: liberalismo y
neoliberalismo – Socialismo científico y socialismo revisionista, la socialdemocracia–
Totalitarismos (nazismo, fascismo y stalinismo) –Corporativismo –Doctrina Social de la
Iglesia, co-gestión y co-participación - Crisis de las ideologías.

Clasificación
✔ Fines Objetivos: Los fines del Estado están dados por criterios objetivos, necesarios
y absolutos. La causa del ser, aquello para lo cual existe, determina su esencia, le
da las características propias de su esencia y expresa su razón de ser. Por lo que el
fin del estado no es subjetivamente elegido al arbitrio por cada estado, sino que
cada estado, y todos lo tienen asignado por su propia naturaleza.
✔ Fines Subjetivos: Reniegan existencia de un fin objetivo dado x la naturaleza a
todo estado y sostienen que cada estado tiene el fin específico y concreto que él
mismo elige y se atribuye de acuerdo a la época y a las tendencias que
predominan.
✔ Fines concretos o particulares: son los que se forja 1 estado en un momento
histórico determinado. Ej: p/ España de la reconquista: la unidad de la fe; p/ la
URSS posterior a la revolución: la lucha proletaria universal; p/ el estado Judío
antes de Cristo: la religión, etc.
✔ Fines Absolutos: Se asignan de modo inflexible, sin admitir desviaciones. De
ningún modo el estado debe apartarse de ese fin.
✔ Fines Relativos: ajusta los fines objetivos a las circunstancias cambiantes y a las
necesidades históricas.
✔ Fines Universales: Deriva de la teoría del fin objetivo, fin que deben alcanzar todos
los estados.
✔ Fines Exclusivos: son los que incumben nada más que al estado.
✔ Fines concurrentes: son los que incumben al estado, pero admiten participación y
colaboración por parte de los individuos y de las sociedades imperfectas.

Página 31
Ideologías:
Proporcionan una visión de los fines que los regímenes políticos atribuyen a la
organización política. Contiene: concepción del mundo y de la vida humana con una crítica
al pasado y presenta; Un programa de realizaciones o sistemas de expectativas; Un
método de acción.

Clasificación: Individualistas o colectivistas; Evolucionistas o revolucionarias; democráticas


o totalitarias.

Liberalismo:
Es una ideología individualista, donde el hombre es un individuo autónomo y racional.
Motor de un mundo por la armonía, resultante del libre juego de leyes naturales. Concibe
al Estado como un mal necesario, cuyo fin se limita a la seguridad de los derechos
individuales: a la vida, libertad y propiedad privada. Su valor suprema es la libertad. NO
LA IGUALDAD

Sistema de Ideas: a. teoría negativa del poder: el poder estatal no debe intervenir
en la vida social y económica; b. creencia en la autoridad impersonal de la ley; c.
existencia de derechos naturales anteriores al Estado y en la necesidad de la división de
poderes como garantía de la libertad.

Sistema de expectativas: representa un orden de libertad, en el que la riqueza facilita


el ascenso social y político. Es un producto de la clase media y de su ascenso al poder
económico y político.

TRES TIPOS:

LIBERALISMO FILOSÓFICO: la libertad intelectual del hombre a dogmas.

LIBERALISMO ECONÓMICO: libertad económica del hombre por el libre juego de la oferta
y la demanda. Engendro el capitalismo.

LIBERALISMO POLITICO: libertad política del hombre por la consagración de los derechos
naturales y la división de poder.

Página 32
Neoliberalismo:
Movimiento ideológico que surge en 1938 en París con los discursos de Lipmann. Se
opone a toda forma de colectivismo y cree en el mecanismo de los precios, la libertad de
mercado y la propiedad privada.

Ha debido admitir la intervención del estado y la regulación de la propiedad. Defienden la


no intervención del Estado en los asuntos de la economía y la máxima libertad para los
agentes económicos. Aunque afirmando la libertad de cada ser humano, sostienen que
para alcanzar el pleno desenvolvimiento moral del individuo, el estado debe crear las
condiciones necesarias para ello. El estado debe intervenir contra la ignorancia,
enfermedad, y frente a abusos de la propiedad individual (monopolios), desigualdad
económica o libertad de los contratos

Liberalismo progresista:
Corriente creada por 2 escritores norteamericanos Herbert Croly, John Dewey. Rechazaron
el individualismo extremo de ciertos liberales e intentan reconciliar la libertad individual
con el reconocimiento de la idea de que las sociedades y los estados, más que los
individuales, eran los responsables del bienestar humano y de las condiciones materiales
y educacionales de los pobres. Esta corriente tuvo muchas críticas, pues la idea de que el
bienestar dependía del estado, para muchos se parecía más al socialismo que al
liberalismo.

Anarquismo
Niega al poder no al estado. No es ausencia de orden si de fuerza. Creen la
perfeccion del espíritu humano.

Socialismo científico:
Expresión política donde prima lo social por sobre lo individual, como condición para un
nuevo orden que asegure la plenitud de la personalidad humana, mediante la propiedad
social de los medios de producción y de cambio.

Página 33
Su sistema de ideas:

a. La propiedad social de los medios de producción;


b. La dirección democrática de la sociedad y la planificación de la economía.

Expuesto por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista de 1848. El estado oprime al


proletariado, éste debe conquistar el poder político, se deben suprimir las clases sociales y
se deben colectivizar los medios de producción. El fin del estado es la justicia social, con
control del orden económico por parte del estado.

Se identifica con el movimiento obrero, tres luchas:

a. Máquinas y fábricas;
b. Legislación;
c. Cambiar el orden social e imponer nuevas relaciones de propiedad o lucha de
clases.

Sistema de Ideas: Propiedad social de los medios de producción; dirección democrática


y planificación de la economía.

EL SOCIALISMO ES LA CONTRAPARTIDA DEL LIBERALISMO POLITICO Y ECONOMICO.

Socialismo revisionista:
Creado en 1897 por Bernstein. Adoptado en Inglaterra por el Partido Laborista o el
movimiento sindical. Propugna la organización sindical y política de la clase obrera, para
promover, junto con el gradual mejoramiento de los salarios, la gradual transformación del
sistema político para hacer más sólida y difundida la democracia y substituir la propiedad
privada con varias formas de propiedad colectiva (municipal, estatal, cooperativa). Cree en
cambios graduales a través de la práctica sindical, que traerá creciente bienestar e
integración de la clase obrera en la sociedad. Gracias a sus luchas, los obreros podrán
crecer en cultura y conocimientos y todas las cualidades necesarias que los harán una
clase hegemónica en el futuro.

EL LIBERALISMO Y EL SOCIALISMO SE PRESENTAN COMO ANTÍPODAS. EN EL


ESTADO SOCIAL EL LIBERALISMO CEDE ANTE EL NEOLIBERALISMO

Página 34
PROCLAMAN UNA ACCIÓN MODERADA, RACIONAL Y TEMPORAL DEL ESTADO, Y
CONDENAN AL CAPITALISMO.

EL MANIFIESTO COMUNISTA,

a. La lucha de clases sólo tendrá fin con la transformación de la sociedad o de las


clases.
b. La sociedad está dividida en burguesía o proletariado.
c. el proletariado debe destruir el capitalismo
d. el proletariado debe unirse y crear un partido.

Totalitarismo:
Sustenta ines suprapersonales (nación, raza) y subordinar la vida humana a la dictadura
de un partido único, dirigido por un líder.

Atribuyen a la libertad y a la democracia todos los males de la sociedad.}

Se distingue entre totalitarismo de izquierda que es el económico; y totalitarismo de


derecha que es nazismo, fascismo.

El fin del estado es el bien y la grandeza del propio estado. El estado interviene en todo,
porque engloba todo, no se le escapa ningún ámbito de la vida personal y de la vida social
y se infiltra en todas las actividades humanas. El hombre queda denigrado y convertido en
una herramienta del estado. No es el estado p/ el hombre, sino el hombre p/ el estado.
“Todo en el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado, todo para el estado”.

NAZISMO.

El nazismo fue una ideología de carácter totalitario que otorgaba central


importancia al papel del Estado, que controlaba todos los órdenes de la vida, y
que estaba representado en el liderazgo de un caudillo supremo, cuya misión era
la de conducir al pueblo hacia su prosperidad económica y felicidad social.
El nazismo fue institucionalizado por el Partido Nacionalsocialista Obrero
Alemán. Como tal, llegó al poder en 1933, de la mano de su principal líder
político, Adolf Hitler.

FASCISMO.

Página 35
Como fascismo se denominó el movimiento y sistema político y social de carácter
totalitario, nacionalista, militarista y antimarxista que surgió en el siglo XX en Italia. La
palabra proviene del italiano fascio, que significa ‘haz’ o ‘fasces’, símbolo asumido para
caracterizar este movimiento.

Fue fundado en 1921, después de la primera guerra mundial, y llegó al poder en Italia en


1922, de la mano de su creador, Benito Mussolini.

Como tal, era un sistema político que se proponía a sí mismo como una tercera vía ante el
comunismo y el liberalismo imperante en la época.

STALINISMO.

El estalinismo fue una ideología y práctica política del líder soviético Iósiv


Stalin. Este gobierno fue de carácter dictatorial y gobernó la URSS (Unión de
República Socialista Soviética o Unión Soviética) entre los años 1927 y 1953.
Técnicamente este período se inició 3 años antes con el fallecimiento de Lenin en
1924.

El estalinismo gobernó sin respetar ninguna clase de normas, tomando el


control del poder legislativo y judicial, además del ejecutivo, convirtiéndose de esta
manera en una dictadura totalitaria. El gobierno acaparó la industria pesada, las
tierras y las propiedades privadas, con el objetivo de fortalecer la URSS y
transformarla en una potencia mundial. Las personas no podían tener propiedad
privada, por lo que todo pasaba a depender del Estado.

Corporativismo:
Es un elemento de una técnica del poder al servicio de la ideología.

Es la organización obrera y patronal según profesiones para buscar colaboración entre


capital y trabajo.

No es revolucionaria, niega la lucha de clases, mantiene esencialmente la forma de


explotación capitalista.

Página 36
Doctrina política y económica que sostiene la integración de una única organización de los
trabajadores y empresarios en una misma actividad profesional. (contraria al liberalismo).
El fin del estado es defender los intereses de un sector profesional por en cima de los
generales de la sociedad. Esta doctrina fue adoptada por el fascismo italiano y el
franquismo español.

Doctrina Social de la Iglesia:


El estado no debe asumir las actividades que el hombre y los grupos menores son
capaces de desarrollar eficazmente, tan solo debe estimular, ayudar, dirigir, conciliar,
coordinar y suplir la iniciativa privada que resulta insuficiente. Además toda organización
política debe respetar el principio de la dignidad de las personas, ligado a la noción del
bien común. El fin del estado el la justicia social y el bien común.

CO GESTION Y CO PARTICIPACION

CRISIS DE LAS IDEOLOGIAS

Página 37
UNIDAD 9: Estado y Derecho
Estado y derecho – Positivismo y iusnaturalismo – Tres posiciones históricas acerca de la
sumisión del estado al derecho – Relación entre el estado y el derecho – Los derechos
individuales – Concepto de Estado de derecho - La teoría de la autolimitación del estado –
La personalidad del estado: distintas teorías.

La relación entre Estado y Derecho plantea uno de los temas más agudos de la
especialización política. Existen personas que , no creen que el Estado sea nada más que
una fuerza de dominación colectiva. Ellos creen que el Estado y la política son realidades,
enmarcadas dentro del derecho.

El derecho es una de los elementos esenciales del estado. No hay estado sin derecho,
transforma es jurídicas todas las relaciones y a la fuerza del poder en fuerzas públicas.

El derecho se encuentra calificado por un elemento modal: el imperio de la ley.

⚫ 1) El derecho es: a) un sistema de reglas sociales que ordenan la conducta


humana; b) un producto social que representa y realiza un orden deseable.

⚫ 2) En su relación general con el Estado, el Derecho es uno de sus elementos


esenciales, a tal punto, que no hay Estado sin Derecho.

⚫ 3) El Poder no crea el Derecho, pero lo establece y lo aplica; el Poder no es el


Derecho, pero asegura mediante la sanción su obligatoriedad.

Posiciones:
✔ Si el estado nace ya dentro de un orden jurídico previo y anterior, o si es el propio
estado el que voluntariamente se sujeta al Derecho. Se admite que hay un
derecho, una justicia, un conj. de normas objetivas anteriores a toda decisión
estatal, la cuestión se resuelve afirmando que el Estado es un fenómeno dado por
el orden natural y enmarcado en sus principios.

Página 38
✔ En el caso que se niegue toda sustancia suprapositiva, se cae al final en la
necesidad de aceptar que el Estado no se juridiza hasta que él mismo elabore su
propio derecho. Nadie discute que el derecho estatal, es elaborado por el Estado,
pero lo principal es que se admita la sumisión del Estado al Derecho, no porque
este lo limite, sino por imposición natural.

POSITIVISMO: Formula una relación de igualdad e/ justicia y derecho positivo. Niega la


existencia del derecho natural. No hay más derecho que el positivo, creado por el estado,
y no hay más justicia que la que realiza ese derecho positivo. No hay igualdad entre
legalidad y legitimidad (no todo lo legal es justo).

⚫ El positivismo significó un brusco cambio de rumbo para la cultura europea y se


explica en parte, por el nacimiento de nuevas ciencias que desplazan a la filosofía
de su patrimonio secular. Así se pensará que la ciencia podría llegar a ser la única
guía del hombre y no habría otra razón que no fuera la razón científica.

⚫ El positivismo pretenderá 'atenerse a los hechos', por lo tanto, su modelo racional


será el de la ciencia experimental. Esto marcará una clara diferenciación respecto
del pensamiento romántico. La contradicción, sin embargo, se observará en la
apasionada actitud de algunos positivistas que, al exaltar la ciencia y la
humanidad, se comportaron como románticos de la ciencia.

Norberto Bobbio en “El problema del positivismo jurídico”, identifica 3 sentidos al


positivismo jurídico:

Como enfoque metódico el positivismo identifica a las reglas jurídicas mediante criterios
empíricos y sin utilizar criterios morales o de justicia.

Como ideología consistiría en la actitud evaluativa de decir que existe el deber moral de
obedecer el derecho positivo.

Como teoría jurídica “positivismo” designa a varias tesis que sostienen que el derecho se
origina en la voluntad del Estado o del soberano; que la única fuente genuina del derecho

Página 39
es la legislación, que el sistema jurídico no tiene lagunas y que los jueces deben resolver
las controversias deduciendo las soluciones de las reglas del derecho positivo.

JUS NATURALISMO: Sostiene la preexistencia de valores morales, éticos al Estado. El


Derecho Natural es anterior al estado, y es el “deber ser” de la justicia. El derecho natural
proporciona los criterios y las pautas con que debe elaborarse el derecho positivo. La
validez del derecho positivo deriva de su ajuste al valor justicia.

Es una corriente de pensamiento jurídico presente por más de 25 siglos.

Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma


jurídica positiva (es decir , de origen humano), denominado precisamente Derecho
Natural, el cual le otorga fundamento a la normativa positiva, ya que posee una jerarquía
o un rango superior a ella, de modo que cualquier normativa jurídica humana que fuera
contraria al precepto de Derecho Natural sería jurídicamente inválida.

Posiciones históricas de la sumisión del Estado al Derecho:


1. Principio romano: “Legibus Absolutus”. Coloca al gobernante al margen del derecho, lo
desvincula de la ley que él mismo establece, y lo exime de toda responsabilidad ante la
comunidad gobernada, a la que no debe rendir cuentas. (Gobernante Absoluto)

2. Principio cristiano: El Estado y el gobernante están sometidos al derecho. Sto. Tomás


distingue:

a) vis directiva de la ley: orienta y alcanza al gobernante. El gobernante debe cumplir la


ley.

b) vis coactiva de la ley: La coacción de la ley no alcanza al gobernante, este debe


respetar y cumplir la ley, pero no puede ser sancionado. Su responsabilidad es solo con
Dios y su conciencia.

3. Principio del Constitucionalismo Moderno: En 1215, Carta Magna. En 1789, Rev.


Francesa. Empieza con más fuerza en el S. XIX. Gobernantes deben estar sujetos a la ley
y deben cumplirla.

* Hoy en día se intenta ir más allá de la subordinación del estado al derecho con técnicas
de seguridad dentro del mismo estado, sino que las extiende al nivel de las comunidades

Página 40
internacionales organizadas, a fin de que las violaciones en que incurra el estado con
relación al derecho puedan ser sometidas a un tribunal internacional y sancionadas por él.

Relación entre Estado y Derecho


1) Prelación del Estado respecto al Derecho: Por encima del estado y antes que él, no hay
sustancia, orden ni derecho alguno que lo limite, no hay derecho natural. El estado surge
como mero hecho de fuerza y dominación, fuera del Derecho y sólo se juridiza
posteriormente cuando él mismo crea su derecho positivo.

* No hay derecho superior al estado, el estado es anterior al derecho y el estado no debe


sumisión a ningún derecho natural (porque para esta teoría el D. Natural no existe).

2) Prelación del Derecho respecto al Estado: Por encima del estado hay un derecho u
orden natural. La prioridad y superioridad del D. Natural da como resultado un estado que
surge ya como una realidad que se encuadra en el orden jurídico. El D. Natural enmarca la
propia naturaleza del estado.

* Aparece 1º el Derecho, el estado surge para proteger estos derechos.

3) Identidad e/ Estado y Derecho: Ni el derecho es anterior al estado, ni el estado al


derecho. Son una sola y misma cosa. El estado es la totalidad del orden jurídico, por lo
tanto tampoco existe D. Natural ni justicia trascendente.

Los Derechos Individuales:


Son aquello que el hombre posee por sí mismo, los tiene en virtud de su propia naturaleza
personal, los recibe de su propio ser. No son dados por el estado sino preexistentes. El
estado solo las reconoce formulándolas positivamente. Son derechos naturales que se
hacen positivos pero no surgen del derecho estatal.

Teoría de la autolimitación del derecho:


Teoría positivista que niega al D. Natural. El estado no tiene por sobre sí ningún derecho
que objetivamente lo limite ni lo obligue. Surge como un fenómeno extrajurídico y se
juridiza solo a partir del momento en que crea el derecho positivo y lo crea para limitarse
él mismo, según su voluntad y decisión. Es una limitación artificial, pues no proviene de
un derecho natural preexistente y es unilateral pues la establece el estado por sí y para sí.

Página 41
Teorías sobre la personalidad del Estado:
1) Negatorias: La única persona para el derecho es el hombre. Los grupos, las
colectividades, los entes sociales, no son más que agregados de hombres y no tienen
personalidad alguna. La personalidad jurídica sería solamente un recurso conceptual para
señalar una forma de agrupación humana. La unidad del grupo jamás llega a conformar
una persona diferente a la pluralidad de sus integrantes.

2) Personalidad Jurídica del Estado: El estado no es nada más que una persona jurídica y
esta personalidad es creada por el derecho, como una ficción jurídica. La totalidad de
hombres que forman al estado configura una unidad indivisible, diferente a sus miembros,
pero tal unidad jurídicamente personificada como un sujeto de derecho no es nada más
que un ser o realidad ficticiamente creada por el derecho.

a) Teoría del Interés: (Ihering) El derecho subjetivo se define como un interés


jurídicamente protegido, y el estado se reputa como persona jurídica porque hay un
interés colectivo y permanente de la comunidad.

b) Teoría de la Igualdad: (Kelsen) El estado es igual al derecho, consiste en la


personificación del orden jurídico total. Toda persona jurídica y también el estado, es la
expresión unitaria de un conjunto de normas

3) Personalidad jurídica y moral del Estado: Afirma que el estado es una persona jurídica,
pero admite una personalidad moral o social anterior y preexistente a la personalidad
jurídica. Cuando se habla de una personalidad moral anterior y de otra personalidad
jurídica, lo que se quiere distinguir es que la 1º surge con independencia del derecho
como fenómeno sociológico, en tanto la 2º es una elaboración del derecho. La
personalidad moral es el soporte de la personalidad jurídica.

4) La Nación Personificada: Supone que la nación es una entidad distinta del conjunto de
nacionales y que conforma una persona moral con unidad propia. La nación persona
moral, se identifica con el estado porque se politiza, se organiza un estado, se personifica
política y jurídicamente en el estado. El estado sería la nación organizada bajo forma
jurídica y política.

CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO

Página 42
Forma política modalmente determinada por el principio del imperio de la ley

Se distingue:

a) Según el régimen en que se basa: 1) Estado liberal de Derecho y 2)


Estado social de Derecho

b) Según el grado de vigencia de la norma: 1) Estado de Derecho formal, y


2) Estado de Derecho material, real.

c) Según el valor que defienda: 1) de legalidad ordinaria=la seguridad, y 2)


de legalidad constitucional= la libertad y la justicia.

⚫ CONDICIONES SUBSTANCIALES Y FORMALES:

1) FORMALES: 1) una constitución; 2) declaración de derechos; 3) división


de poderes; 4) actividad estatal fundada en leyes y reglamentos .

2) SUBSTANCIALES: 1) imperio de la ley o juridicidad;

3) democracia.

Página 43
UNIDAD 10: Elementos del Estado
Elementos del estado: la población –Aspectos cualitativos y cuantitativos de la población –
Pueblo y estado – Elemento físico o territorio, concepto, funciones e importancia del
territorio –Relación del estado con su territorio: federal y unitario – Geopolítica: concepto
–Teoría del espacio vital.

La población:
Es el conjunto de individuos que conforman el elemento humano de la comunidad política.
El hombre es la unidad básica de toda sociedad, el núcleo del hecho social. El Estado
existe por y para los hombres.

Totalidad de individuos que habitan un territorio.

Aspectos cualitativos:

Se refiere la cultura, caracteres y especificaciones de las personas que pertenecen a un


Estado. Una población puede ser homogénea o heterogénea dependiendo del criterio que
se adopte: religión, raza, costumbres, etc.

✔ La Alemania nacional-socialista estimuló la homogeneidad de la raza, no


considerando la religión, idioma o educación, sino que estableció una política
basada en la preservación de la raza aria.
✔ Los reyes católicos de España procuraron la homogeneidad de la religión,
expulsando a los moros y judíos.

Se fija en la heterogeneidad o homogeneidad de la población; en los caracteres morales o


intelectuales; en los hábitos y costumbres sociales y políticas.

Aspectos cuantitativos:

La cantidad de la población se refiere al número de hombres que integran la comunidad


política. Algunos autores como Rosseau determinan número de personas para el

Página 44
establecimiento del Estado. Sin embargo, resulta imposible determinarlo, puesto que cada
Estado tiene su propio número de población.

El volumen actúa sobre la densidad y todo incremento cuantitativo de la población


produce modificaciones cuantitativas.

Pueblo y Estado

La población es el elemento humano del Estado, sin embargo eso no significa que se
convierte en Estado. El pueblo es la pluralidad de individuos, incapaz de constituirse en
una unidad jurídica estatal.

Elementos anteriores al Estado; el Poder y el bien público como elementos determinantes


o constitutivos del estado.

Población o territorio de carácter relativamente permanente. Son elementos naturales.

Territorio:
Es uno de los elementos del Estados, comprende el espacio o superficie en que se realiza
la actividad estatal: suelo, subsuelo, espacio aéreo; superficie, altura y profunidad. Es
importante puesto que señala hasta dónde se ejerce el poder de un Estado (límite).

Relación del Estado y territorio:

✔ Tesis de territorio objeto: el territorio es un objeto sobre el cual recae la potestad


jurídica del Estado. El Estado tiene derecho de propiedad sobre su territorio.
✔ Tesis de territorio sujeto: el territorio no es una cosa ni siquiera un espacio físico
bajo propiedad del estado, sino un elemento que integra su realidad o su ser. El
vínculo del estado con el territorio no es de propiedad sino de poder o de
jurisdicción.
✔ Tesis de territorio límite: dice que el territorio es solo el espacio de validez y
vigencia del orden jurídico estatal.

FEDERAL Y UNITARIO

Página 45
Estado unitario.- Es la sociedad política superior cuyo poder es ejercido por una
estructura u organización de autoridad única o unitaria que constituye el motor de
toda la actividad de producción de las normas jurídicas, con vigencia generalizada para
la población y el territorio. Tres características distinguen a esta forma de Estado:  La
centralización del poder político en el gobierno nacional; que extiende su accionar a lo
largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades
locales, delegadas de ese mismo poder central.

 los unitarios abogan por las corrientes de un partido político del


liberalismo mientras que los federales buscan resguardar el poder
que tienen las distintas provincias del país.  

El Estado Federal está formado por un conjunto de Estados o provincias federadas que
poseen autonomía porque se gobiernan, se administran y se legislan con total
independencia del gobierno central o federal. Hay des centralización política y
administrativa porque cada unidad tiene su asamblea legislativa, que legisla para el
Estado o provincia, de suerte que la Constitución y leyes de uno pueden ser diferentes
a las de los otros; cada unidad tiene su propia organización administrativa que puede
variar de las demás. Sin embargo esta autonomía esta subordinad a ciertos
presupuestos jurídico-políticos acordados previamente en la Constitución Federal, que
deben observar todos los componentes de la federación.

el federalismo corresponde a una doctrina política que se basa en que los


organismos están asociados delegando ciertas libertades o poderes propios
a organismos superiores como pueden ser el congreso estos congresos se
encargan de regular la autonomía que tienen las distintas regiones que
conforman la nación.

Geopolítica:
Se dedica al estudio de la influencia que el territorio tiene sobre el Estado y el régimen
político, así también como la relación que los fenómenos políticos guardan con el espacio

Página 46
físico. Buscan descubrir y describir los factores geográficos que repercuten en la actividad
política.

Ciencia de la relación espacio estado. Describe la situación geofísica del estado.

Es la ciencia del ámbito de los procesos políticos.

Espacio Vital:
Es la necesidad que un Estado tiene de desarrollar su actividad política en un espacio
geográfico suficiente, dependiendo de la densidad de la población, economía, recursos
naturales, etc. Hay una tendencia de absorción impulsada por la necesidad geográfica de
dilatarse hacia afuera, sin embargo, toda solución debe llevarse a cabo por medios lícitos
internos e internacionales.

Página 47
UNIDAD 11: Poder político
El poder político –La legitimidad del poder: de origen y de ejercicio –Gobierno: concepto –
Poder, órganos y funciones –Teoría de la división de poderes – La soberanía: formación
histórica del concepto, Edad media y Edad moderna –Soberanía, los procesos de
integración y la globalización– Carácter negativo de la soberanía –Limitación de la
soberanía – La soberanía como atributo personal y como cualidad de poder – La soberanía
del pueblo y de la nación.

El poder es el tercer elemento del Estado, consiste en la capacidad o aptitud para cumplir
un determinado. Por otro lado, no se trata exclusivamente de una capacidad, sino también
de una autoridad que logra el acatamiento de la sociedad, en otras palabras, el poder es
obediencia transformada. El poder del Estado es de carácter político porque su actividad
es política.

Legitimidad del poder:


El poder es un hecho de dominación o poder social que se reviste de carácter jurídico
emplazado en el derecho:

✔ Legitimidad de ejercicio: consiste en ejercer el poder conforme al derecho y


para el bien de la comunidad.
✔ Legitimidad de origen: se refiere al título del gobernante que ejerce el poder de
acuerdo a los procedimientos previstos en la ley.

El Gobierno:
Es considerado por algunos autores como el cuarto elemento de Estado. Consiste en el
sujeto que representa al Estado y actúa a su nombre, es decir, quien ejerce el poder. Está
compuesto por los gobernantes o titulares del poder. Por otro lado, se establece los
órganos del poder para realizar sus distintas funciones.

Teoría de división de poderes:


El autor de esta teoría es Charles-Luis de Secondat, barón de Montesquieu. Sostuvo que la
concentración del poder en un solo órgano terminaría en tiranía o absolutización del

Página 48
poder. Para dicha solución propone la separación orgánica y funcional del poder,
manteniendo su carácter único e indivisible. Esta división actúa como un mecanismo de
equilibrio y contrapeso en los distintos órganos, donde cada uno realiza un determinada
función: legislar, administrar y jurisdicción.

Soberanía:
La soberanía no debe confundirse con el poder constituyente que da origen y organización
al Estado, ni tampoco como la capacidad de decisión que tiene la comunidad para proveer
su propia organización. Es más bien una cualidad del poder del Estado, que expresa que
éste es el sujeto de autoridad máxima de una organización política, que no depende de
otra.

Edad Media: En Grecia y Roma, no hizo falta un concepto para cualificar al poder
supremo ya que no había otro poder, pues la polis tenía poder monolítico indiscutido y en
Roma ocurría lo mismo No es que no existiese la soberanía, sino que el concepto no había
sido descubierto ni elaborado pues no hacía falta formularlo ya que no había ningún otro
poder para confrontar al poder estatal que era único.

Edad Moderna: Durante la edad moderna se elaboró un nuevo concepto en la que


expresa que la Soberanía es el poder supremo ejercido sobre súbdito y ciudadanos sin
restricciones legales. También dice que la Soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la
república. En las definiciones da sus características:

✔ Poder Absoluto o Supremo: no hay otro sobre él


✔ Poder Ilimitado: no sujeto a restricciones jurídicas positivas. Poder de dar la ley sin
someterse a ella.
✔ Poder Indivisible: no compartible
✔ Poder Perpetuo: sin limitación temporal.

Carácter negativo de la soberanía:


La soberanía implica la negación de toda dependencia o subordinación del poder. Por otro
lado, no es susceptible a grados, puesto que no existe una soberanía relativa.

Limitación de la soberanía:

Página 49
Como cualidad del poder estatal, la soberanía no tiene grados: no hay más ni menos
soberanía. La soberanía existe o no, un poder tiene cualidad de soberano o no la tiene. Lo
que si es susceptible de mayor o menor intensidad o fuerza es el poder político, pero no la
cualidad de soberanía que lo invieste. A pesar de esto hay doctrinas que hablan de una
Soberanía Absoluta y otra Relativa. Estas doctrinas yerran porque confunden a la
soberanía con el poder. Esto ocurre cuando se reacciona contra el absolutismo y se
concibe al estado y al poder como limitados y se habla de una Soberanía limitada o
relativa, contagiando a la soberanía con de la limitación que caracterizan al estado y al
poder del estado. Esto es erróneo, la soberanía no es ni puede ser absoluta o limitada,
simplemente es o no es, hay o no hay.

Soberanía como atributo personal y cualidad del poder:


El estado es titular abstracto de la soberanía. La soberania es una cualidad del poder, se
presenta como atributo del estado, que determina el modo de ser de la forma política;
afirma su individualidad, autodeterminación e independencia respecto de los otros
estados. Se tiene o no soberanía. No existen lso estados semisoberanos. SOBERANIA
EXTERIOR

La soberanía como cualidad de poder se refiere al poder en el estado, a su radicación en


el pueblo o la nación o en cuanto en ellos reside el poder constituyente. SOBERANIA
INTERIOR.

PODER CONSTITUYENTE reside en el pueblo quien confiere poder de autoridad o


dominación a sus representantes a fin del ejercicio concreto del poder constituido.

La soberanía no es un atributo personal del gobernante, sino una cualidad del poder
estatal. Es equivocado buscar un sujeto titular de soberanía.

Soberanía del pueblo y de la nación:


Rousseau, en El Contrato Social, cae en la tendencia de atribuir la soberanía a la
colectividad. Creía que el sujeto de la soberanía era el pueblo, cayendo en el mismo error
de buscar un titular de la soberanía, del mismo modo que los absolutismos afirmaban que
el titular de la soberanía era el rey, al que llamaron soberano. La visión de la soberanía del

Página 50
pueblo, forjada por la ideología de la democracia popular (S. XVIII) desplaza la soberanía
del monarca al pueblo o a la nación, cambiando así de titular. Si la soberanía fuese
sinónimo de poder, y si se aceptara que el poder radica en el pueblo, se podría sostener
esta teoría, pero como la soberanía no es un atributo personal de ningún sujeto, tampoco
el pueblo ni la nación son titulares de soberanía.

Página 51
UNIDAD 12: Organización del poder

Organización del poder: formas de estado y formas de gobierno, diferencias –Formas de


gobierno –Clasificaciones y valoración – La representación política: Mandato imperativo y
libre representación, Constitución paraguaya –La forma republicana, características – Las
formas de democracia semidirecta –La democracia como forma de estado. Iglesia y
Estado: Sistemas relacionales, estado "sacro", secular y laico.

ORGANIZACIÓN DEL PODER: Diferencia entre Formas de estado y formas de


gobierno:

La organización del poder en el estado comprende al poder constituyente, depositado en


el pueblo, y a los poderes constituidos o el gobierno, depositado en el conjunto de
órganos o individuos investidos de autoridad a los fines del cumplimiento de la actividad
funcional del Estado.

El gobierno materializa el poder en el estado teniendo a su cargo la dirección jurídica y


política en su acción, decisión y sanción.

El poder de que se encuentra investido es poder de autoridad. Es el orden legal el que


confiere autoridad a los gobernantes. En el estado se obedece al derecho no a las
personas.

La organización del gobierno, estructura, funciones, órganos, competencia provienen de la


constitución que institucionaliza el poder.

El poder se encuentra subordinado al derecho.

El estado es un ente político organizado en forma de régimen político, compuesto x 4


elementos: territorio, población, poder y gobierno. El gobierno está compuesto por
órganos que ejercen las funciones del poder. Las formas de estado son las formas de

Página 52
organización del estado mismo, mientras que las formas de gobierno son las formas de
organización del elemento gobierno.

* Las formas de gobierno se refieren a quien manda, mientras las formas de estado se
refieren a como se manda, de que manera estas personas que se encuentran en el
gobierno ejercen el poder.

* Formas de Estado: es la relación estructural de los elementos de la organización


política.

A. Poder en relación con el territorio:

1. Estado Unitario: centralización política territorial. Un único centro de dirección jurídico


política en sus instancias de decisión, acción y sanción. Poderes del estado que regulan la
conducta.

2. Estado Federal: descentralización política territorial. Pluralización del poder en las


zonas territoriales que componen a ese estado. Varios centro de direcciones jurídico
política, por más que reconozca a uno de ellos como supremo. A más de los poderes del
poder central, cada provincia tiene órganos legislativos, ejecutivos y judiciales que regulan
la conducta individual.

B. Poder en relación con el elemento humano:

3. Estado Democrático: reconocimiento de la dignidad, libertad y derechos del hombre.

4. Estado Autoritario: Es un estado no democrático donde hay restricción a estos


derechos.

5. Estado Totalitario: Es un estado no democrático donde hay negación de estos


derechos.

* Clasificación de las Formas de Gobierno:

Se refiere a la estructura del poder del estado, a la organización del poder de autoridad.
Quienes y que función desempeñan.

Página 53
KANT: 3 FORMAS DE GOBIERNO:

A. AUTOCRACIA;
B. ARISTOCRACIA
C. DEMOCRACIA

JELLINEK: FORMAS HISTORICAS:

A. MONARQUIA
B. REPUBLICA

A. Clasificaciones antiguas de las formas de gobierno:

1. Criterio Numérico: Era el criterio antiguo para clasificar las formas de gobierno, (hoy en
desuso). Se distinguía a la forma de gobierno según que el gobernante sea 1 solo
(monarquía), un conj. de hombres (aristocracia) o todo un pueblo (democracia).

2. Criterio de las formas puras e impuras: Aristóteles conjugó esta clasificación numérica
con un criterio cualitativo, atendiendo al fin para el cual el gobernante ejerce el poder, y
con las 3 formas antes citadas elaboró la categoría de las formas puras, en las que el fin
del gobernante era el bien de toda la comunidad. Cada una de estas formas se volvía
impura si el fin del gobernante ya no era el bien común sino un bien particular. Así la
monarquía se volvía tiranía (el que gobierna lo hace para su propio bien), la aristocracia se
volvía una oligarquía (grupo de personas que gobiernan para el bien de los ricos) y la
democracia una demagogia (pueblo gobierna exclusivamente para el bien de los pobres).

3. Criterio de las formas mixtas: Con las 3 formas puras Polibio elabora la forma mixta de
gobierno, en la que se asocian y componen todas, aportando c/1 su principio
fundamental. Las 6 formas (3 puras y 3 impuras) en continuo ciclo lograban la estabilidad.

4. Criterio de la dualidad de formas: Maquiavelo habla de principados y repúblicas.

B. Clasificaciones Modernas de las formas de gobierno:

1. Criterio de la dicotomía: para algunos autores, los gobiernos se dividen en


democráticos y autocráticos (pero esto se parece más a la clasificación de las formas de
estado).

Página 54
2. Clasificación según los órganos que componen al gobierno y las rel. de poder que hay
e/ ellos: Este es uno de los criterios más difundidos. Habla de 2 formas principales:

2.1 El parlamentarismo: El P. ejecutivo necesita que el parlamento le apoye o respalde p/


gobernar. Este respaldo se exterioriza a través del “voto de confianza” que el parlamento
da al ejecutivo. También puede emitir un “voto de censura”, con el cual el ejecutivo cae o
renuncia. El P. ejecutivo está sometido al parlamento. El poder ejecutivo es el gabinete o
ministerio presidido por el 1º Ministro o Canciller. Pero también está el “jefe de estado”
que puede ser 1 rey (Noruega, UK, Suecia) o 1 pte. (Italia, Alemania).

* El parlamentarismo tiene dualidad de jefaturas: jefatura de estado (rey) y jefatura de


gobierno (1º Ministro). En el parlamentarismo suele llamarse “gobierno” solo al P.
ejecutivo. El gabinete tiene “responsabilidad política ante el parlamento”, osea que al
parlamento le tiene que gustar la gestión política y administrativa del gabinete y estar de
acuerdo con todas sus decisiones. Exteriorizando este apoyo o no con el voto de confianza
o de censura. Pero el jefe de estado puede disolver el parlamento.

2.2 El presidencialismo: No hay rel. íntima e/ P. ejecutivo y parlamento, ni dualidad de


jefaturas: ambas jefaturas son asumidas por el Pte. de la República. En el
presidencialismo siempre hay 1 Pte. que ejerce el P. ejecutivo, pero no siempre que hay
Pte. se da la forma presidencial. (Ej: Italia, Alemania). Pero el presidencialismo no se
caracteriza x su Pte. sino x la función que este cumple y x su rel. con el parlamento. El
Pte. no necesita de la confianza ni apoyo del parlamento, x esto el parlamento no puede
censurarlo. El Pte. gobierna, administra y ejecuta libremente.

* En el presidencialismo puro, el Pte. no tiene ministros (ej: EE.UU); en el híbrido sí (Py,


Argentina).

VALORACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO: A diferencia de las formas de estado


(ej: el totalitarismo es visiblemente injusto y debe ser repudiado); las formas de gobierno
ofrecen más neutralidad y facilitan opiniones que se resuelven más que x 1 criterio de
justicia, x 1 criterio de adaptación al contorno real de cada organización política,
dependiendo así su valoración, de la circunstancia histórica de c/ comunidad y de c/
estado. X esto es difícil preferir 1 forma de gobierno a otra, xque todas son igualmente

Página 55
aptas cuando la situación les permite funcionar eficazmente. Su valoración, no está ligada
al D. Natural o a la Justicia, sino a la base sociológica e histórica.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA: La democracia se estudia como una forma de


estado, pero muchos sostienen que es una forma de gobierno. Esta ideología, se basa en
la creencia de que el pueblo se gobierna a sí mismo, o autogobierna. Si el pueblo se
gobierna a sí mismo directamente, (democracia pura o directa). Si se gobierna a sí mismo,
pero no directamente, entonces se dice que los gobernantes representan al pueblo
(representación) y que el pueblo gobierna indirectamente x medio de sus representantes
(democracia indirecta o representativa). En la teoría de la democracia como forma de
gobierno, la representación es importante pues da x establecido que el pueblo se gobierna
a sí mismo y que es soberano (en la versión francesa, nación) y se da una ficción jurídica,
la de que los gobernantes representan al pueblo y x ende, lo que hacen los gobernantes
en ejercicio del poder se supone como hecho x el pueblo mismo. Los gobernantes son
representantes del pueblo mismo, que los elige a través del sufragio. * Cuando el
electorado da al representante elegido instrucciones precisas s/ lo que debe hacer en
ejercicio del poder, se habla de 1 mandato imperativo u obligatorio , pues el gobernante
debe sujetarse a las órdenes dadas x el pueblo. Cuando el pueblo no da instrucciones
precisas y el representante puede actuar libremente sin obligación de atenerse a ninguna
orden, se habla de mandato libre.

* Pero la democracia no es 1 forma de gobierno, sino 1 forma de estado. Hay 3


fundamentos p/ esta teoría:

1. El pueblo no puede gobernarse a sí mismo: el autogobierno del pueblo es 1 hipótesis


ideológica, empíricamente jamás el pueblo ha gobernado. Esto no se da en la realidad.

2. El pueblo no es soberano: Porque la soberanía no tiene titular.

3. La representación política de todo el pueblo x parte de los gobernantes no existe ni


puede existir: se puede gobernar a 1 grupo de hombres con 1 interés concreto y común,
pero no se puede representar un a 1 conglomerado heterogéneo y con intereses distintos
y a veces contrarios como es el pueblo. Pueblo es 1 nombre colectivo dado a la totalidad
de hombres que forman la población, no es 1 pers. moral o jurídica, ni coincide en 2
concreto interés común.

Página 56
LA FORMA REPUBLICANA: República viene del latín Res Publicae (cosa pública o de
todos). Hasta la época de Bodin se utilizó como sinónimo de estado. Después se utilizó p/
designar a 1 forma de gobierno. Sus características son:

1. División de poderes 4. publicidad de los actos del gobierno

2. Elección popular de los gobernantes 5. responsabilidad x esos mismos


actos

3. periodicidad en el ejercicio del gobierno 6. igualdad de individuos

* Los órganos de poder de la república (gobernantes) se originan a través de 1 elección


popular; y tiene renovación temporaria con control popular de la gestión gubernativa que
presupone conocerla (publicidad) y el hacerla responsable.

LAS FORMAS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTAS: E/ las formas de democracia


directas e indirectas se colocan las formas semidirectas o semirepresentativas, que
consisten en 1 serie de procedimientos a través de los cuales se consulta al pueblo s/
determinados asuntos políticos. Esto se hace a través del sufragio(se debe aclarar que el
sufragio es más bien la participación del cuerpo electoral que la de todo el pueblo), con el
cual se elige a los gobernantes o se expresa 1 opinión política sobre determinado asunto;
esto último es lo que configura las llamadas formas semidirectas. De este modo se busca
facilitar la expresión política de los ciudadanos y darles participación en el proceso político.
Las principales formas semidirectas son:

1. El Referendum: consulta al cuerpo popular p/ que manifieste su opinión s/ 1 acto


normativo (reforma de la constitución, ley, etc.). A su vez el referendum puede ser:

1.1 Referendum post-legem: cuando se hace después de sancionada la norma p/ que


adquiera vigencia (la mayoría se pronuncia afirmativamente) o p/ que la pierda (la
mayoría pide su derogación, veto popular).

1.2 Referendum ante-legem: cuando se hace antes de sancionar la norma a modo de


consulta.

1.3 Referendum facultativo: su realización queda librada a voluntad y decisión de


autoridad competente.

Página 57
1.4 Referendum obligatorio: su realización está imperativamente impuesta x Const. o x
la ley.

1.5 Referendum consultivo: si se hace solo p/ conocer la opinión política del cuerpo
electoral, sin que el resultado influya en la sanción de la norma.

1.6 Referendum vinculatorio: si el resultado de la consulta obliga a hacer lo que decide


el cuerpo electoral.

2. El Plesbiscito: parecido al referéndum pues también implica 1 consulta al cuerpo


electoral pero no s/ 1 acto normativo sino s/ 1 cuestión política vital p/ el estado (ej:
adhesión a 1 gobernante, anexión o independencia de 1 territorio, otorgamiento de ciertos
poderes al gobernante, etc.).

3. La Iniciativa Popular: consiste en dar al cuerpo electoral, o a 1 fracción del mismo, la


facultad de proponer la sanción de 1 ley, su modificación o derogación. Puede ser:

3.1 iniciativa con formulación de 1 proyecto articulado

3.2 iniciativa s/ la materia de la ley, pero sin elaborar el proyecto articulado

4. La Destitución popular, revocatoria o recall : el cuerpo electoral o 1 fracción del mismo


solicita someter a consulta la permanencia de 1 gobernante en el ejercicio de su función.
Si el resultado está contra el desempeño de esa función x parte del gobernante, éste cesa
en su cargo.

5. La Apelación de sentencias: procedimiento mediante el cual se somete a votación del


cuerpo electoral 1 sentencia judicial que ha declarado la inconstitucionalidad de 1 norma.

6. El Veto Popular: procedimiento mediante el cual se somete a decisión del cuerpo


electoral si 1 ley que está en vigor ha de mantenerse o ha de ser derogada.

LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE ESTADO: Cuando el poder se ejerce respetando


la dignidad, libertad y derechos de la persona humana, tenemos la democracia como
forma de estado. Es 1 modo de ejercer el poder que da forma y estructura al estado, al
régimen político en sí mismo. El estado es democrático cuando el hombre queda situado
dentro de la comunidad política en 1 forma de convivencia libre que aseguran todos sus

Página 58
derechos individuales. La democracia como forma de estado presupone 1 forma y 1 estilo
de vida de convivencia humana en justicia y en libertad. El poder, en la rel. con los
hombres que forman su población, se ejerce en forma respetuosa de los derechos
individuales del hombre dados x imperio de la justicia.

* Cuando el estado no es democrático, puede ser autoritario o totalitario.

Página 59
UNIDAD 13: Poder Constituyente
Constitución: noción, concepto material y formal de la constitución –Tipología de los
conceptos de constitución –Clasificación de las constituciones: codificada y no codificada,
rígida y flexible –Carta y pacto –Distinción entre vigencia y validez de la constitución – La
desconstitucionalización: concepto – Constitucionalismo: concepto - Constitucionalismo
moderno y el llamado nuevo constitucionalismo o constitucionalismo latinoamericano

PODER CONSTITUYENTE: es la decisión a través de la cual se elige e impone una


particular organización a c/ estado. Es la energía y capacidad p/ constituir al estado, p/
darle const., organización, estructura y modo de existencia política. El poder constituyente
es el que establece el orden jurídico y político de c/ estado, osea, la const. en sentido
material.

* Clases:

1. Poder constituyente originario: el poder que de ese modo ordena a un estado en el


momento de su nacimiento está creando o fundando 1 estado en la etapa que, x eso
mismo se llama primigenia u originaria.

* Los titulares del poder constituyente originario es toda la comunidad, pues el poder
reside en el pueblo. Esto se dice en el sentido de que nadie está investido particularmente
de él, pero al ejercerse en acto, como la multitud no puede hacerlo, el poder constituyente
es detentado x quien (hombre o grupo) expresa la voluntad social predominante en 1
comunidad, logrando el consenso del pueblo p/ imponer 1 orden constitucional que tenga
duración, estabilidad y funcionamiento.

2. Poder constituyente derivado: se habilita p/ llevar a cabo la enmienda o revisión de la


constitución. Surge cuando la constitución ha de ser reformada.

3. Poder constituyente en sentido material: ocurre que los hombres que ejercen el poder
del estado (poder constituido) y que tienen calidad de titulares de poder, impulsan la
dinámica constitucional, y a veces en uso y ejercicio del poder político, usando su calidad
de titulares, dan origen a mutaciones constitucionales, es decir: cambios,
transformaciones, deformaciones y hasta violaciones en la const. material.

Página 60
* El estado organizado con una constitución u orden jurídico constitucional tiene e/ sus 4
elementos al poder político o poder constituído. Según el constitucionalismo moderno, se
afirma que ese poder constituido debe ejercerse de acuerdo con la constitución o al revés,
que no debe ejercerse violando la constitución. Cuando los titulares del poder constituido
transgreden la const. formal, deben sus reformas son inválidas.

* Limitaciones al Poder Constituyente:

* El poder const. originario: no está condicionado ni limitado x otro orden jurídico anterior
ni superior. Carece de límites en el D. Positivo. No obstante, debe tomar en cuenta:

1) el valor justicia o D. Nat. p/ establecer 1 D. Const. justo;

2) la realidad social del pueblo p/ establecer 1 const. que responda a esa misma realidad
con todos sus ingredientes culturales, geográficos, económicos, religiosos, etc.

* El poder const. derivado: los límites de este poder pueden ser de 2 clases:

1) de forma: pues se tiene que usar siguiendo el procedimiento o mecanismo fijado x la


const. que se va a reformar, la const. no puede ser reformada de cualquier manera;

2) de contenido: si es que la const. a ser reformada tiene cláusulas o partes que no se


pueden suprimir, destruir, alterar o modificar, y que x presentar tal dureza se denominan
contenidos pétreos. Si 1a reforma se hace violando el procedimiento indicado p/ hacerla o
los contenidos pétreos, la reforma es inválida.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: La doctrina de la supremacía de la const. nace en el


constitucionalismo moderno (elaborada x Sieyés en 1789, también Hamilton y sir Edward
Coke). A la const. rígida y escrita se la considera suprema o fundamental y se la ubica en
la cúspide de la pirámide de Kelsen (Viena), desde donde la const. encabeza y preside
todo el orden jurídico y político del estado, haciendo derivar de ellas las demás normas y
actos que integran aquel orden jurídico. De este modo, se logra 1 orden coherente,
jerárquico y graduado en el que las normas y los actos se emiten, en su forma y
contenido, de acuerdo con la const. Se crea 1 orden de prelación y prioridad, a cuya
cabeza basado en la const. La const. es la super-ley o ley máxima que está x encima de
las demás y tiene superioridad s/ ellas.

Página 61
* Todo el orden jurídico y político del estado debe estar de acuerdo con la constitución y
no debe violarla: leyes, decretos, reglamentos, actos administrativos, sentencias, etc. y
también la actividad privada de los particulares deben ser acordes a la const. y no la
deben violar. Si la violación se produce, y aparece 1 norma o 1 acto infractorio de la
const., hay 1 defecto o vicio que se llama Inconstitucionalidad y que priva de validez a la
norma o al acto lesivo de la constitución.

* Fundamento de la Supremacía Constitucional: El fundamento decisivo lo dio el


juez Marshall de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos al emitir su voto en el
caso Marbury vs. Madison (1803). Dijo al respecto: “O la Const. es la ley suprema,
inmutable x medios ordinarios, o está en el nivel de las leyes ordinarias, y puede ser
alterada cuando la legislatura se proponga hacerlo. Si la 1º alternativa es cierta, entonces
1 acto legislativo contrario a la const. no es ley; si la 2º es cierta entonces las
constituciones escritas son absurdos proyectos x parte del pueblo p/ limitar 1 poder
ilimitable x su propia naturaleza. Todos los que sancionaron constituciones escritas las
consideraban ley fundamental y suprema de la nación. X esto la teoría de c/ 1 de los
gobiernos debe ser que toda ley que repugna a la const. es nula.

* Conforme a este antecedente, imitado luego dentro y fuera de EE.UU. c/ vez que en 1
juicio se pone en duda la inconstitucionalidad de 1 norma que se ha de aplicar al caso p/
dictar sentencia y resolverlo, el juez debe verificar si la norma está o no de acuerdo con la
const., si no lo está se ha de abstener de aplicar dicha norma a ese caso, asegurando la
prioridad de la const. escrita y rígida. El pronunciamiento judicial debe declarar que la
norma es inválida (sólo en el marco de ese juicio) dejándola en vigor p/ los demás casos y
personas, y sin perjuicio que después otras sentencias en casos parecidos declaren lo
mismo.

EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: A través de él, se revisan las normas y los


actos p/ verificar si están o no de acuerdo con la constitución, y en caso de no estarlo se
los priva de aplicación y se los considera inválidos.

* El principio de supremacía de la const. y el control de constitucionalidad se relacionan


con el tipo rígido de const. xque si la const. rígida es la que no puede reformarse sino x 1
procedimiento diferente al de las leyes comunes, toda norma o acto contrario a la const.

Página 62
significa una modificación a la const. violada. Si la supremacía de la const. ha de tener
sentido es necesario privar de validez y aplicación a la norma o acto opuestos a la const.

* No basta establecer el principio de supremacía constitucional, es necesario que se creen


procedimientos de control que aseguren su vigencia.

* El control de constitucionalidad consiste en arbitrar un procedimiento de revisión


estableciendo:

1) El órgano: que ha de llevar a cabo el control (ej: en Francia, un órgano político; en


Italia y EE.UU, un órgano jurisdiccional que puede ser concentrado cuando el control se
encomienda a 1 órgano único, o difuso cuando el control pertenece a todos los jueces y a
cualquiera)

2) la vía procesal: mediante la cual se provoca a ese órgano p/ que controle. Las vías
pueden ser:

2.1 directas o de demanda:cuando se inicia 1 juicio solo p/ controlar la constitucionalidad


de 1 ley o 1 acto;

2.2 indirectas o de excepción: cuando el control se acopla o inserta dentro de 1 juicio cuyo
objeto es distinto al control puro, pero en el cual está en juego la aplicación de 1 norma o
acto presuntamente inconstitucional.

3) el efecto: que ha de surtir el pronunciamiento emitido x el órgano que realiza el


control. Pueden ser:

3.1 La norma o acto declarados inconstitucionales son derogados, en cuyo caso se dice
que el efecto es general, amplio o erga omnes (vs. todos); o

3.2 la norma o acto se ven privados de validez solamente en el caso y para las partes que
en el juicio han intervenido, pero subsisten (no pierden vigencia) p/ la generalidad de los
demás casos y personas, en cuyo caso se dice que el efecto es restringido, limitado o inter
partes. (ej: EE.UU)

Página 63
UNIDAD 14: Teoría de los actos políticos

Poder constituyente: clases, titulares – Limitaciones al poder constituyente – Supremacía


constitucional: concepto y fundamento – Control de constitucionalidad: poder que declara,
sistemas, efectos de la declaración, vías y sistema paraguayo.

DINÁMICA ESTATAL: El estado en sí es dinámico; la realidad política en su totalidad es


dinámica. El estado despliega actividad, se realiza, existe y subsiste en tanto actúa. Ese
despliegue es la actividad política, es la política como quehacer o como praxis, tanto en la
planificación del régimen x parte de los titulares del poder, como en la lucha x el poder y
en la participación mancomunada y solidaria con participación de gobernantes y
gobernados. El estado nunca se paraliza, no se detiene ni permanece inerte xque implica
un obrar continuo y permanente. Esta actividad lleva a un fin, sin actividad, no hay fin y
sin fin no hay actividad. El estado se mueve hacia fines, y mientras se mueve, va
realizando los fines dentro de sí mismo.

* Según Burdeau dinámica es el estudio de las relaciones que existen e/ los movimientos
y las fuerzas que lo engendran.

COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS: Los hechos directamente x los hombres, con todas


sus gamas de técnicas, medios de acción, estrategias, etc. Ej: sufragio, presiones como
medio de influjo, propaganda, resistencia, revolución, huelga, lealtad política, liderazgo,
etc. Todos temas políticos relacionados con el poder político.

ACTOS POLÍTICOS: Son cada una de las acciones (conducta exteriorizada) que realizan
los actores (individuales o colectivos) que participan de la actividad política.

* Son Ej. de actos políticos en la faz agonal: discurso de 1 político p/ promover nvo.
movimiento, gestión de 1 político p/ concretar alianza de partidos, artículo de 1 periodista
p/ conseguir adhesiones p/ 1 partido, elección de candidatos de 1 partido, revolución,
acto electoral, golpe de estado, etc.

Página 64
* Son Ej. de actos políticos en la faz arquitectónica: los que hace el gob. o parlamento al
sancionar 1 ley p/ organizar la educación o p/ establecer 1 plan económico.

LA OPINIÓN PÚBLICA: Es un punto de vista formulado x el entendimiento con sujeción


a criterios de valor s/ 1 fenómeno político que se manifiesta externamente, consta
colectivamente y tiene notoriedad y tiene como sujeto a 1 grupo de opinión dentro del
público político.

* Sujeto de la opinión pública política: Quién opina? Existen varias teorías:

1. Es el pueblo: osea la pluralidad de hombres que forman la población de 1 estado. Esta


pluralidad carece de unidad y es heterogénea, lo que nos demuestra que el pueblo no es
ni puede ser el sujeto de la opinión pública. Esta afirmación resulta demasiado vaga.

2. Es el público: Es un grupo de opinión. El pueblo está formado x grupos de opinión, y c/


1 de estos grupos es sujeto de 1 opinión pública. La totalidad de los grupos de opinión
compone el público político. Los grupos de opinión son las partes del público político, y c/
1 de esos grupos tiene su opinión.

3. Es el hombre individualmente considerado: Esta tesis no es válida, pues 1 hombre es


sujeto de 1 opinión privada o individual, pero nunca de 1 opinión pública. La opinión del
hombre podrá convertirse luego en 1 opinión pública, pero entonces dejará de ser la
opinión de ese hombre xque habrá debido cambiar de sujeto y habrá sido asumida x 1
grupo de opinión dentro del público.

* Objeto de la opinión pública política: el objeto puede ser cualquiera, pero debe ser
público, osea interesar colectivamente. El objeto de la opinión pública política es el
conjunto de los fenómenos políticos, la política en sí misma, comprendiendo todo lo que
abarca: el estado, el poder, la legitimidad del régimen, la forma de gobierno, etc. El
objeto es la política. Este objeto unitario ofrece 1 variedad de problemas, de enfoques, de
soluciones. Esta variedad suscita la diversidad de opiniones pública políticas

OPINIÓN Y OPINIONES PUBLICAS: Las opiniones públicas en sí son variadas pues


dependen del objeto, hay una opinión pública artística, una opinión pública literaria, etc. Si
hablamos solo de la opinión pública política, debemos afirmar que también hay muchas
opiniones públicas políticas (como hay muchas opiniones públicas en c/ 1 de los otros

Página 65
objetos). Esto se debe a que hay muchos grupos de opinión dentro del público político y
xque dentro del mismo objeto hay multiplicidad de problemas que pueden enfocarse y
solucionarse desde diferentes puntos de vista.

* La público político está dividido en grupos de opinión que a veces discrepan y a veces
coinciden. Que haya solo 1 opinión o varias opiniones públicas depende c/ situación
concreta. Se debe destacar que siempre hay posibilidad de que existan varias opiniones
públicas políticas en 1 misma sociedad o grupo social, la mayoría de las veces es así.

ORIGEN DE LA OPINIÓN PÚBLICA: Primero surge 1 problema político (la existencia


del estado y del poder y la actividad política siempre dan cuestiones que incitan a opinar),
después los hombres han de conocer los problemas o cuestiones (pues de las cuestiones
secretas o reservadas no se puede opinar porque se las ignora). Una vez que el problema
es público, se lo analiza p/ formar 1 concepto o juicio acerca de él. Así se forman varias
opiniones individuales al respecto que posteriormente ingresan en la generalidad del
grupo social. Finalmente, surge la opinión pública política.

* En la formación de la opinión juegan 1 papel importante los hombres individualmente y


los grupos, pero el papel más importante es el de la notoriedad y constancia.

DIFUSIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA: Cuando ya se tiene opinión pública, se puede


observar que en la sociedad hay hombres y grupos que la asumen, que la hacen suya y
que activamente se adhieren a ella, y otros que se acomodan o amoldan siguiéndola
pasivamente, tomándola en cuenta, etc. Otros la combaten dando origen a la formación
de 1 opinión pública opuesta. La opinión pública es difundida x los medios de
comunicación y difusión que hacen público el problema y lo divulgan en el grupo social.
Algunos medios de difusión son: la prensa, la imprenta, la radio, la TV, el cine, etc. Así
también como el rumor y la murmuración, que presentan formas anónimas de publicidad.

FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA: Están la publicidad y la


propaganda. La publicidad tiene el fin de poner algo en conocimiento del público, sea la
noticia del problema o la opinión pública ya existente. Es objetiva xque muestra, transmite
y difunde. En cambio la propaganda es subjetiva, pues busca promover y conseguir
adhesiones, persuadiendo p/ convencer. P/ lograr esto, a veces llega a deformar o falsear

Página 66
la noticia. La propaganda está destinada a las masas, y dirigida a los sentimientos y
emociones colectivos.

* Libertad de información y de expresión: La censura y los medios que cohiben, inhiben


o impiden la libre expresión, inciden negativamente en las opiniones públicas.

Página 67
UNIDAD 15: Las presiones sobre el poder estatal
Teoría de los actos políticos – Dinámica estatal y comportamientos políticos –Actos
políticos y medios de acción – La opinión pública: sujeto y objeto – Opinión y opiniones
públicas – Origen y difusión – Formas de expresión de la opinión pública – Propaganda:
concepto político y su uso en estados totalitarios –Publicidad: concepto

LAS PRESIONES SOBRE EL PODER ESTATAL: La presión es 1 fuerza o influencia que


tiende a condicionar y motivar la toma de decisiones x parte de quienes ejercen el poder,
para que esas personas satisfagan los intereses de aquél que presiona. La presión es 1
fenómeno sicológico pues esta influencia va a pesar en la voluntad sicofísica de los
hombres que ejercen el poder. Esta presión recae s/ el poder,osea s/ los hombres titulares
del poder: los gobernantes. Los sujetos que presionan son los factores de presión.

* Debemos tener en claro, que las presiones no solo surgen de la comunidad, o de afuera
del poder, sino que también existen presiones dentro del área del poder. Ej: presidente
que presiona a sus ministros, legisladores o jueces o un 1º Ministro que presiona al
parlamento, etc.

CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE PRESIÓN: * Clasificación de


Prélot:

1. Factores Individuales: el sujeto que presiona es 1 solo. Ej: Líder político, un 1º


Ministro, 1 diputado, la mujer del gobernante, el favorito del gobernante, el consejero del
gobernante, etc.

2. Factores colectivos o plurales: en los que el sujeto que presiona es 1 grupo, organizado
o no.

Página 68
2.1 Grupos no organizados: colectividades difusas, de cohesión espontánea pero
frecuentemente muy débil. Ej: opinión pública, las mujeres, clases sociales, etc.

2.2 Grupos organizados: tienen reglas y reconocen 1 jefe. Ej: una asociación de
jubilados, partido político, 1 sindicato, 1 iglesia, etc.

* Otra clasificación es la de Mario Justo López:

Fuerzas orgánicas 1. Específicas: partidos políticos

(con órganos  a) sociales: que pueden ser grupos de presión o


prensa.propios)

 2. Politizadas: b) Estatales no específicamente políticas: burocracia y FF.AA.

GRUPOS DE PRESIÓN: Son factores de presión colectivos que accionan desde la


comunidad gobernada. Su base es el pluralismo de intereses sociales que existen en 1
estado. Generalmente empieza siendo 1 grupo de interés (conj. de pers. que tienen 1
interés común). Este grupo de interés puede estar organizado o no. El grupo de interés se
convierte en grupo de presión cuando p/ conseguir la satisfacción de ese interés, utiliza la
presión como 1 fuerza política de influencia s/ el poder estatal. Tales grupos pueden ser,
según la índole de su interés: económicos, culturales, religiosos, deportivos, civiles,
filantrópicos, ecologistas, y a veces estrictamente políticos.

* Todos los grupos de presión son grupos de interés, + no todos los grupos de interés son
grupos de presión.

* Características:

1. Tienen organización permanente, con órganos propios que los dirigen y representan.

2. Sus integrantes no son ocupantes de cargos o roles de gobierno.

3. Sus integrantes están unidos x es la defensa de 1 interés común.

Página 69
4. Se politizan al accionar p/ ejercer influencia en las decisiones políticas, pero no buscan
obtener p/ sus integrantes los cargos o roles de gobierno, ni participan en las
competencias electorales.

FACTORES DE PODER: Son fuerzas políticas cuya actividad no está encaminada a la


ocupación de los cargos o roles de gobierno sino únicamente a influir en las decisiones
políticas. El factor de poder, sea que se asocie al poder político y lo refuerce o que se
ubique en oposición a él y lo hostilice, no persigue 1 interés parcial, sino que tiene 1
perspectiva de conjunto s/ la política general, un plan o punto de vista que abarca la
pluralidad de cuestiones y aspectos de la política. Tiene algo que decir, algo que proponer
y algo que pretender en c/1 de las cuestiones fundamentales que son objeto de la
decisión política x parte del poder estatal. Los partidos políticos no son factores de poder
pues sus miembros si ocupan cargos de gobierno. Resumiendo, los factores de poder son
netamente grupos de presión; y no son políticos sino politizados.

* El factor poder está incorporado formalmente a la constitución, ej: FF.AA, o 1 iglesia


oficial o puede no estarlo, ej: central obrera fuerte.

* Ejemplos de Factores de Poder en el Paraguay:

1. FF.AA.: Según nstra. const. las FF.AA. tienen la función de custodiar la integridad
territorial y defender a las autoridades legítimamente constituidas. Están subordinadas a
los poderes del Estado. Los militares no pueden afiliarse a partido o a movimiento político
alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política. En el Py. ellas no solo han influido en
la conducción política, sino que inclusive han desplazado y reemplazado a los ocupantes
normales de los cargos o roles de gobierno.

2. Burocracia: Es la parte subordinada y servidora de la org. estatal. Pero de simple


ejecutor de la decisión política a pasado a ser coautor de ella.

Página 70
UNIDAD 16: Los partidos políticos
Las presiones sobre el poder estatal: concepto, clases – Características de los factores de
presión – Grupos de presión: concepto y características – Los factores de poder: concepto
y ejemplos de cada uno de ellos en nuestro país. Otros factores de la dinámica política -
Relaciones internacionales- Paz y guerra.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Asociaciones con fines políticos muy precisos. Es una
asociación de individuos en torno a una ideología política común y de 1 proyecto político,
con 1 fin específico, que puede ser: llegar al poder p/ cumplir desde él esa ideología y ese
proyecto, o influir s/ el poder y participar en su dinámica con aquella ideología y aquel
proyecto, o controlar el ejercicio del poder que está a cargo de hombres de otros partidos.

* Clasificación: Los partidos políticos se clasifican según distintos criterios:

1. Partidos de cuadro y partidos de masa: Los partidos de cuadro se preocupan más x la


calidad de afiliados que x su cantidad, buscando integrarse con notables y asumiendo 1
ideología que no es rígida ni dogmática; el partido de masa trata de agrupar el mayor
número posible de adherentes y es gralmente centralista, autoritario y rígido.

2. Partidos de derecha, de izquierda o de centro: según sean preponderantemente


conservadores, socialistas o intermedios.

3. Partidos nacionales e internacionales: según surjan y se delimiten dentro de 1 estado o


a nivel universal (ej: partido comunista).

4. Partidos puros e impuros: según que en su ideología y proyecto político atiendan a la


generalidad de la política en todos sus aspectos, o que se reduzcan a intereses exclusivos
de un sector de la sociedad, como los partidos de clase, de raza, etc.

5. Partidos de lucha en el régimen o contra el régimen: Los 1ºs buscan resolver


conflictos y antagonismos dentro del régimen, sin negar su legitimidad ni pretender su
destrucción, los 2ºs niegan esa legitimidad y quieren aniquilar el régimen p/ cambiarlo x
otro.

Página 71
6. Partidos de gobierno y de oposición: según se hallen en el poder o no.

* En cuanto al número de partidos el sistema puede clasificarse así :

1. Pluralista: más de 1 partido. Se subdivide en:

1.1 Bipartidista: cuando el juego político se desarrolla e/ 2 partidos iguales en fuerza,


existiendo otros que no participan con = intensidad; o cuando directamente hay solo 2
que pueden tener fuerza = o desigual.

1.2 Pluripartidista o Multipartidista: cuando el juego político se desarrolla e/ más de 2


partidos con iguales posibilidades p/ todos.

2. Monopartidista: sistema de partido único, sea xque los otros partidos no se formen
espontáneamente en la sociedad, sea xque estén legalmente prohibidos, o xque el estado
los condicione de modo a que se vean hostilizados, dificultados o en inferioridad respecto
al partido oficial, etc.

* E/ el sist. pluralista y el monopartidista está el sistema de partido dominante, que se


caracteriza xque existiendo + de 1 partido, hay 1 que tiene fuerza política sumamente
mayor frente a sus rivales, que le permite detentar el poder x largos periodos, excluyendo
a los otros.

STATUS DEL PARTIDO POLÍTICO: Depende en c/ estado de lo que la const. o ley les
impone. En la ordenación legal de los partidos el estado estipula ciertas condiciones que
éstos deben reunir; estas condiciones juegan como un control estatal s/ los partidos. Los
partidos políticos reconocidos x el estado tienen personería jurídica, los no reconocidos
carecen del status jurídico y político de tal y no tienen x lo tanto reconocimiento legal. El
control estatal puede ser de 3 tipos:

1. Control Ideológico: el estado controla la ideología y programa de los partidos,


obligándolos a acomodarse a ciertos principios básicos de la const., del régimen, etc.
Cuando 1 partido exhibe ideología incompatible con dichos principios, se le niega
reconocimiento y no puede funcionar como partido ( proscripción ideológica).

Página 72
2. Control Cuantitativo: el estado exige a c/ partido 1 número mínimos de afiliados, no
reconociendo a los que tienen un número inferior de afiliados x su escasa representación
de 1 opinión pública y poco arraigo en la sociedad.

3. Control Funcional Interno: el estado controla la organización interna del partido p/


verificar como se lleva a cabo la afiliación, como se designan las autoridades del partido,
como se postulan las candidaturas, como se recaudan los ingresos y se invierten los
fondos de su patrimonio.

* P/ controlar, el estado designa a 1 órgano con competencia p/ reconocer o no a la


agrupación con calidad y status de partido. Este órgano debe ser imparcial. En nstro. país
se lo llama: Justicia Electoral.

EL SUFRAGIO: Es 1 técnica o 1 procedimiento institucionalizado mediante el cual el


cuerpo electoral (conj. de hombres con dcho. electoral activo) hace manifestación o
expresión de opiniones políticas para elegir gobernantes ( sufragio electoral) o p/ adoptar
decisiones políticas ( la voluntad política se expresa p/ decidir cuestiones ajenas a la
elección de candidatos: formas semidirectas: referéndum, plebiscito,. etc.).

* Naturaleza Jurídica del Sufragio: P/ algunos es 1 derecho, ya sea 1 D. Nat.


subjetivo de todo hombre, en cuanto miembro o parte del estado, o como D. Positivo
dado x el estado. P/ otros, el sufragio es 1 deber u obligación. También hay quienes dicen
que tiene 1 naturaleza mixta: el sufragio es 1 dcho y 1 deber. Una última tesis es la que
afirma que el sufragio es una función política y pública, no estatal que tiene c/ hombre o
ciudadano con derecho electoral activo. El ejercicio de esa función acarrea dchos y
deberes p/ sus titulares

REGULACIÓN JURÍDICA DEL SUFRAGIO EN LA CONST. PYA.: El sufragio es


derecho, deber y función pública. Constituye la base del régimen democrático y
representativo. Se funda en el voto universal, libre, directo, igual y secreto; en el
escrutinio público y fiscalizado y en el sist. de representación proporcional. Son electores
los ciudadanos pyos. radicados en el territorio nacional, sin distinción, que hayan cumplido
18 años. Los ciudadanos son electores y elegibles. Los extranjeros con radicación
definitiva tendrán los mismos dchos en las elecciones municipales.

Página 73
REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CONST. PYA: Los
partidos políticos son personas jurídicas de D.Público. Deben expresar el pluralismo y
concurrir a la formación de las autuoridades electivas, la orientación de la política
nacional, departamental o municipal, y a la formación cívica de los ciudadanos. Todos los
ciudadanos tienen Dcho. a asociarse libremente en partidos o movimientos políticos p/
concurrir, x métodos democráticos, a la elección de las autoridades, así como la
orientación de la política nacional. Solo se puede cancelar la personalidad jurídica de los
partidos y movimientos políticos con 1 sentencia judicial. Los partidos políticos no pueden:
1) recibir auxilio económico, directivas o instrucciones de organizaciones o estados
extranjeros; 2) establecer estructuras que directa o indirectamente, impliquen la
utilización de la violencia como metodología del quehacer político; 3) constituirse con
fines de sustituir x la fuerza al régimen de libertad y de democracia, o poner en peligro la
existencia de la República.

EL SUFRAGIO EN EL COD. ELECTORAL: El cód. Electoral estipula lo sgte.:

- Son electores los ciudadanos con 18 años cumplidos que reúnan los requisitos exigidos
x ley y estén inscriptos en el Registro Cívico Permanente.

- No se puede votar más de 2 veces en las mismas elecciones.

- Nadie podrá impedir o perturbar el ejercicio del sufragio. Las autoridades están
obligadas a garantizar la libertad y transparencia del sufragio y facilitar su ejercicio.

- El voto es universal, libre, directo, igual, secreto, personal e intransferible.

- En caso de duda s/ la interpretación del cód. se regirá x lo más favorable a la validez del
voto.

- El voto es obligatorio para todos los ciudadanos habilitados (su incumplimiento se


sanciona con multa de 15 a 30 jornales mínimos). Están eximidos de esta obligación los
mayores de 75, magistrados de fuero electoral, los enfermos que no puedan trasladarse,
los que x trabajo se encuentran a más de 50 km del local en que les corresponda votar y
el personal público cuyas funciones no pueden ser interrumpidas.

Página 74
- Todo ciudadano puede elegir y ser electo siempre que no sea declarado incapaz
judicialmente. No pueden votar los sordomudos que no sepan hacerse entender x escrito
o x otros medios, los miembros de las FF.AA. y fuerzas policiales y alumnos de institutos
de enseñanza militar o policial, presos y detenidos y los declarados rebeldes en causa
penal común o militar.

- Se vota en el distrito donde se haya inscripto y ante la mesa electoral que le


corresponda.

LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN EL COD. ELECTORAL:

- Todos los pyos. desde los 18, en ejercicio del sufragio, tienen D. a asociarse a partidos
o movs. políticos.

- El Cód. rige todo lo pertinente a la fundación, organización, funcionamiento y extinción


de los partidos o movimientos políticos. Los P. y M. políticos tienen D. de existencia,
inscripción, gob. propio y libre funcionamiento conforme a las disposiciones del cód.

- Los P. y M. políticos son pers. jurídicas de D. Público Interno y tienen x fin asegurar la
autenticidad del sist. representativo y la defensa de los DD.HH.

- Los P. y M. políticos adquieren personería jurídica desde su reconocimiento x la Justicia


Electoral. Pueden administrar y disponer de su patrimonio como pers. de D. Privado
(regulado x Cód. Civil).

- Los P. y M. políticos no pueden crear instituciones paramilitares ni parapoliciales.

- Se prohibe partidos que fomenten o empleen la violencia para cambiar el orden jurídico
de la República. o la toma del poder.

- Todos los P. y M. políticos son iguales ante la ley.

- No se permiten partidos políticos regionales, pues deben organizarse a nivel nacional.


Solo se pueden formar movimientos políticos regionales transitoriamente para
candidaturas a Gobernadores, Juntas Departamentales, Intendentes y Juntas Municipales.

- Se requiere un mín. de 100 ciudadanos para constituir un Partido Político.

Página 75
- Estipula los requisitos p/ constituirlos y ser autorizados x el Tribunal Electoral para
iniciar trabajos de organización y proselitismo. Los que reúnan los requisitos serán
reconocidos en el plazo de 10 días, decisión apelable dentro de los 30 días a partir de la
publicación de los edictos respectivos.

- Regula s/ nombre, siglas, lemas, colores, emblemas distintivos y símbolos de los P.


Políticos, que no pueden ser usados x otros partidos en el territorio nacional, y pueden ser
cambiados posteriormente, siempre que no induzcan a confusión con los de otro partido.
No se pueden usar nombres, lemas, colores y símbolos del Estado o contrarios a la ley,
moral y buenas costumbres.

- Extinguido el partido, su nombre y símbolos no podrán ser usados x otros en la elección


sgte. a la fecha de su cancelación del registro.

- Todo Partido Político está obligado a exponer clara y públicamente los principios
políticos que inspiran su funcionamiento.

- Regula s/ el contenido de sus estatutos, modificación de los mismos, etc.

- En caso de Incorporación, desaparece el Partido Político que se incorpora y subsiste en


que lo recibe. En caso de fusión de 2 o más partidos se origina 1 nvo. partido y
desaparecen los anteriores (pueden elegir 1 nvo. nombre o usar el de 1 de ellos).

- Los afiliados de partidos fusionados o incorporados son miembros de la nva.


organización política, salvo comunicación escrita que indique su deseo de no ser parte de
aquella.

- Las alianzas caducan cuando se declara el resultado de las elecciones que las hubieren
motivado.

- Regula s/ afiliaciones (datos requeridos y material del formulario de solicitud de


afiliación y de aceptación.

- No se pueden afiliar: menores de 18, pers. inhabilitadas, miembros de las FF.AA. y


policía, sacerdotes y ministros o pastores religiosos.

- Afiliación se pierde: x renuncia, expulsión o afiliación a otro partido.

Página 76
- Se prohiben afiliaciones simultáneas a 2 o más partidos, en cuyo caso prevalecerá la
última afiliación.

- El funcionamiento interno y la organización de los partidos debe ajustarse a principios


democráticos.

- No pueden ser candidatos a cargos partidarios: los no afiliados al partido, pers.


sancionadas x los estatutos o quienes según los estatutos no pueden ser electos y los
inhabilitados x sentencia judicial.

- Regula s/ libros y docs. de los Partidos Políticos (registro de afiliados y pre-padrón


actualizados, actas de asambleas, congresos o convenciones, actas de reuniones, de
asistencia, de inventario y de caja).

- Se prohibe apoyar con recursos del part. o del estado a candidatos o movimientos en
elecciones internas.

- Los P. Políticos no pueden aceptar contribuciones o donaciones de entidades y


gobiernos extranjeros, de empresas del Estado, de las que exploten juegos de azar, de
sindicatos o empresas multinacionales.

- Los partidos tienen D. al subsidio electoral y aportes anuales dados x el Estado (el
aporte anual se fija en el Presupuesto Gral. de la Nación y es de 15% x c/ voto obtenido x
el partido en elecciones p/ el Congreso).

- Bienes muebles e inmuebles de propiedad del partido están exentos de todo impuesto.
También los bienes cedidos x particulares p/ el uso del partido.

- Los partidos se extinguen si dentro de los 2 años de su constitución no son reconocidos


como partidos.

- Los movimientos políticos se extinguen si no participan en las elecciones para las que se
constituyeron.

- Los P. y M. políticos se extinguen x falta de elecciones internas de autoridades x 2


periodos consecutivos y x no participar en 2 elecciones grales., x decisión libres, si no
tienen mín. de 1% del total de los votos en c/ 1 de las 2 últimas elecciones grales., x

Página 77
fusión o incorporación a otro partido, x finalización de las elecciones para las que se
constituyó el mov. político, si se subordinan o aceptan donaciones de organizaciones o
gobiernos extranjeros y si constituyen organizaciones paramilitares.

- El P. político 1 vez extinguido x sentencia firme no podrá ser reconocido nuevamente.


Solo podrá constituirse 1 nvo. partido con el mismo nombre, carta orgánica, declaración
de principios y programas, al transcurrir 6 años.

- Los bienes del partido extinguido tendrán el destino establecido en sus estatutos, s
éstos no lo determinan, ingresarán al Tesoro Nacional. Los libros, archivos y emblemas
serán custodiados x la Justicia Electoral y al cabo de 6 años ésta ordenará su destrucción.

Página 78
UNIDAD 17: Partidos políticos en PY.
Los partidos políticos: concepto y su definición en la constitución y legislación electoral
paraguaya –Clasificación –Status del partido político – Regulación jurídica de los partidos y
movimientos políticos en la constitución y legislación paraguayas: requisitos para su
formación, institución competente, prohibiciones constitucionales – El sufragio: concepto y
naturaleza jurídica – Su regulación jurídica en la constitución y legislación electoral
paraguayos.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS EN EL PY Y CARACTERÍSTICAS


HISTÓRICAS: El Py. fue protagonista de singulares episodios en la hist. americana.
Antes de la toma de la Bastilla (1789), en Asu., en 1542, el alzamiento de los precursores
de los comuneros hispanos-mestizos destituyó al 2º Adelantado, Alvar Núñez, p/
reemplazarlo x Domingo Martínez de Irala. Se imponía la concertación hispano-guaraní
sobre la oligarquía del absolutismo español. En 1717-1735, la Rev. de los Comuneros,
Antequera, Mompox y Mena proclaman la doctrina del común sobre la autoridad del rey,
así como predicaron Padilla, Zapata y Bravo en España. Esta Revolución prepara la
conciencia nacional para establecerse como país independiente y reivindica el voto popular
en los cabildos abiertos. (Ya la Cédula Real de 1537 había concedido a la Provincia el
privilegio de nombrar Gobernador). Con la derrota de los comuneros, la gimnasia cívica
pierde protagonismo y la verticalidad autoritaria de los funcionarios marginó las libertades
públicas.

Con la Independencia del 14 de mayo se abre 1 nva. etapa, pero viene Francia que trae
de vuelta el gob. vertical y autócrata, reprimiendo las jornadas cívicas. La democracia
económica se consolida con una población campesina, sobria e ignorante que vivía en
sana pobreza sin apremios. Después viene Carlos Antonio López que reabre las fronteras y
redacta la Const. de 1844 (presidencialista autoritaria, sin división de poderes). Vienen 56
años de dictadura.

En 1870 se inicia otra etapa. Bajo los postulados del liberalismo, las grandes empresas se
adueñan de las grandes extensiones de tierras fiscales. La democracia económica con la

Página 79
dictadura política es sustituída x la relativa democracia política pero con una gran
dictadura económica de monopolio y oligopolio.

Se crean el partido Colorado y Liberal. El sistema bipartidista, con sus pugnas internas
pronto desata la anarquía. La división se polariza siguiendo a hombres no a ideas. Viene
etapas sangrientas, que son la prueba de la inmadurez cívica de los pyos. Tras la
hectacombe se realizan las primeras elecciones para elegir diputados a la Convención
Nacional Constituyente. El voto se emitía a voz alta, cosa que traía grandes problemas.

FACTORES SOCIO-CULTURALES DEL HOMBRE PYO. QUE INCIDEN EN SU


AMBITO POLÍTICO:

El Py., x su geografía e idioma autóctono (guaraní), conformó 1 sociedad homogénea con


identidad propia. El pyo. x cruza es el fruto biológico de la madre india y el pardre
español, 2 pueblos de culturas diferentes que se unían creando al mestizo.

Los Guraníes: En lo económico: Practicaban la comunidad de bienes, salvo algunas armas


y utensilios de trabajo. C/ 1 era dueño de los frutos de la caza y pesca. En materia de
inmuebles no conocían la propiedad privada absoluta y permanente. La tierra era de quien
la cultivaba y x el tiempo en que lo hacía, pues al dejar de hacerlo perdía su derecho de
domino s/ ella. La propiedad era un res nullius adquirido no x la ocupación, sino x el
trabajo. Tenían 3 clases de propiedad: el ava mbaé, el tava mbaé (propiedad comunal) y
el Tupá mbaé (especie de fondo común de reserva y previsión, utilizado p/ ayudar a
ancianos, enfermos y demás imposibilitados p/ trabajar y en caso de pestes, sequías y
sitios que era puesto a nombre y protección de Dios). Todos estaban obligados a trabajar
en favor de la comunidad, que era también trabajar en provecho propio, x lo que no
habían holgazanes, y si los había caían en desprecio público .C/ 1 administraba su tierra, la
propiedad comunal era administrada x el mburuvichá y consejo de ancianos, pero nadie
administraba el tupá mabé. C/ 1 extraía del depósito común lo que necesitaba, sin
excederse nunca, pues un abuso lastimaría su dignidad personal, 1 afrenta que el Guaraní
no toleraba.

En lo político: Tenían tradiciones legítimamente democráticas. C/ tribu estaba gobernada x


1 jefe (mburuvichá), que tenía el poder ejecutivo. Su autoridd no tenía carácter divino,
sino surgía de la libre elección, cualquier extralimitación le costaba el cargo. El Consejo de

Página 80
Ancianos era 1 órgano deliberante que trataba las cuestiones más importantes que
aquejaban a la tribu y asesoraban al mburuvichá. Las mujeres también podían integrar al
Consejo de Ancianos. El que comandaba las fuerzas en las guerras era el tendotá. La
Amandayé o asamblea reunía a los miembros hábiles de la comunidad p/ declarar la
guerra, destituir al mburuvichá, etc. Las mujeres también intervenían en la asamblea. El
jefe espiritual era el avaré.

En lo social: No habían grupos privilegiados.

Amalgama Hispano-Guaraní: El mestizaje surge de esta unión auspiciada x la hábil política


integracional de Martínez de Irala, quien dispuso la unión estable de españoles con las
indígenas. Esto otrogó un sólido respaldo a la precaria estabilidad de los conquistadores
en 1 ambiente extraño y a veces hostil. El mestizo pasó a ser la base étnica de la nación
pya. y protagonista principal de los más importantes acontecimientos del periodo colonial.
La fusión de ambas culturas trascendió a todos los órdenes. Pero la organización jurídica,
política y administratuiva fue de absoluta imposición de los conquistadores.

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PY: La institución de los partidos


políticos nace tardíamente en el Py. en rel. a otros países de la región (recién después de
la Guerra de la Triple Alianza). El proceso de formación de las 2 grandes asociaciones
políticas tomó prácticamente toda la década del 80 del siglo pasado. El Centro
Democrático y la Asociación Nacional Republicana darían lugar después al Partido Liberal y
al Partido Colorado, los 2 más grandes partidos políticos del Py.

La polarización es el carácter más resaltante de la política pya. tradicional. Esto se debe a


los conflictos ideológicos e/ los 2 grandes partidos que hasta hoy en día son objeto de
polémicas históricas y discusiones políticas en el país.

A partir de la Guerra del Chaco se rompe la bipolaridad política al formarse el Partido


Revolucionario Febrerista, el Tiempismo y ya en la década del 60 la Democracia Cristiana.
Pero recién después del Golpe de 1989, que depuso a Stroessner e inició el proceso de
transición a la democracia surgieron movimientos independientes que lograron inquietar a
los 2 núcleos tradicionales. En cierta medida, la bipolaridad se rompió con la victoria de
Asunción Para Todos en la pugna electoral x la Municipalidad de Asunción (1991) y el
espacio parlamentario ocupado x el Partido Encuentro Nacional en los comicios generales

Página 81
de 1993.En la actualidad los partidos políticos han aumentado en Nº pero no en
incidencia, salvo el PEN que logró varios escaños en el parlamento y 1 gobernación.

Desde la caída de Stroessner, el Partido Colorado o ANR sufrió la desmembración en


varios movimientos. Los movimientos internos partidarios son muchos y muy complejos de
determinar debido a las constantes alianzas, acuerdos y ruputras que se producen. Se
pueden fijar 2 líneas partidarias principales dentro de este partido: El Tradicionalismo (a
su vez subdividido en Autónomos y Renovadores) y la Alianza del Coloradismo
Democrático integrada x el MOPOCO, ADECO y algunos ETICOS (UNACE).

Por otra parte, el Partido Liberal Radical Auténtico tiene 2 líneas principales: Cambio Para
la Liberación (Laíno) y Movilización Popular Para el Cambio (Tito Saguier).

Otros partidos son: el Partido Comunista Pyo. y el Partido de los Trabajadores. También
hay otros todavía menos exitosos electoralmente que se legalizaron después del 89, como
el Partido Blanco, El Nacional Socialismo, la Concertación Democrática Social, etc. Todos
ellos tras las elecciones del 963 desaparecieron casi totalmente. Muchos se incorporaron a
movimientos independientes.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS PYOS:

1. Partido Colorado: Creado en 1888 x Bernardino Caballero. Partido Conservador


basado en las doctrinas garibladistas republicanas de la época. También llamada Alianza
Nacional Republicana (ANR).

* Declaración de Principios:

- La ANR busca promover el bienestar del pueblo pyo s/ la base de la igualdad, justicia,
soberanía popular manifestada en la forma republicana, democrática y representativa de
gobierno.

- La ANR considera la personalidad humana como 1 valor substantivo y reconoce al


individuo todas la libertades compatibles con la libertad ajena.

Página 82
- La ANR considera que el Estado, servidor del hombre libre, interviene en la vida social y
económica de la Nación p/ evitar el abuso del interés privado y promover el bienestar gral.

- La ANR se declara contra la dictadura de individuos o de grupos y cree que la


democracia asegura al pueblo mayores beneficios de riqueza y cultura, y 1 evolución hacia
1 sociedad igualitaria, sin privilegios ni clases explotadas.

- La ANR considera que la solidaridad intl. es 1 necesidad, y que el país debe sumar sus
esfuerzos al de otdas las naciones amantes de la paz p/ perfeccionar la ONU como
instrumento de coop. pacífica y seguridad colectiva. Busca el afianzamiento de la política
de amplia cooperación interamericana.

* Propuestas Programáticas Fundamentales:

- En la política interna: buscan la libertad política, de trabajo, de asociación, sindical, de


reunión, de palabra, de prensa, de culto, etc. Elecciones democráticas, intervención del
Estado en la act. económica privada p/ cuidar los intereses grales. de la población,
subordinación de la propiedad privada al interés social, hogares y existencia digna p/
todas las flias., protegección de la igualdad civil y política del hombre y la mujer,
asistencia social p/ todos los habitantes, autonomía política, jurídica, económica y
administrativa de los municipios, etc.

- En la política internacional: respeto a la soberanía de las naciones, principio de no


intervención en asuntos internos, cooperar p/ afianzar la paz y seguridad mundial, afianzar
relaciones con la Sta. Sede, promoción de la integración regional y continental, repudio de
todo totalitarismo político, imperialismo o colonialismo, intercambio cultural y económico,
defensa de los DD.HH., libre navegación de los ríos intles., defensa del D. a asilo,
utilización pacífica de la energía nuclear, apoyo a la ONU y OEA, etc.

- En la política social: tiene 1 programa de reforma educativa que incluye becas, nvos.
institutos de enseñanza superior, alfabetización de adultos, seguro escolar, valorización
del guaraní y el folklore, etc.

En cuanto a la Cultura busca la conservación de los monumentos históricos y obras de


arte, la creación de 1 casa de cultura, promoción del teatro y cine nacional, etc. En cuanto
a la Salud Pública, Bienestar y Seguridad Social buscan erradicar las enfermedades

Página 83
transmisbles que la medicina actual permita, creación de 1 Consejo Nacional de
Planificación de la Salud, prevención y control de las enfermedades endémicas en el país,
saneamiento del medio ambiente, abastecimiento de agua p/ comunidades del interior,
etc.

- En lo laboral: fomento del cooperativismo, creación de formación profesional p/


trabajadores, asistencia p/ el trabajador rural, participación sindical, creación de 1 Bco.
Obrero, etc.

2. Partido Liberal: Fundado en 1904. Partido progresista con un programa que pugna
un liberalismo moderado con bastante influencia social demócrata, con énfasis en la
atención a problemas sociales. Pasó a llamarse Partido Liberal Radical Auténtico en 1977
como protesta de los liberales exiliados pues sus correligionarios seguían participando de
las elecciones y ellos creían que no debían hacerlo como protesta. La doctrina del
liberalismo es la doctrina de la libertad como D. Nat., biológico e histórico del hombre a
obtener su pleno desarrollo espiritual y material, en armonía y coop. con la sociedad,
limitado solamente x análogos derechos de los demás y el interés gral.

* Ideología: El PLRA lucha x las transformaciones políticas, económicas, sociales y cult.


que hagan posible el pleno ejercicio de los DD.HH., la educación, la justicia social y el
desarrollo económico en beneficio del hombre y de la sociedad.

* Programa: Sus fines fundamentales son la realización de la libertad afirmando los


valores de la dignidad humana y justicia social. Lucha x la democracia y repudia la
dictadura y la tiranía.

- En el orden interno: procura la liberación del hombre de la tiranía política, la miseria, la


ignorancia, las enfermedades, el desamparo social y otras formas de opresión.

- En el orden intl: afirma la soberanía de la Rca., lucha x los DD.HH., igualdad de sexo, y
obtención de todas las libertades, derechos e igualdades que el estado debe garantizar a
los hombres, lucha x la vida y seguridad, dignidad humana, la paz intl., etc.

3. Partido Comunista Paraguayo: Fundado de acuerdo con las ideas de la


Internacional de Moscú en 1928. Tuvieron mucha influencia en el movimiento sindical pero
se vio obligado a operar la mayor parte de su historia desde el exilio.

Página 84
4. Partido Demócrata Cristiano: Fundado con el nombre de Movimiento Social
Cristiano en 1960. Se consolidó en el área rural fomentando cooperativas e incorporando
campesinos a sus filas. Stroessner se sintió amenazado y se negó a reconocerlo furante su
dictadura, x lo que sólo fue reconocido oficialmente después del Golpe de 1989.

* Ideología: Se basan en el cristianismo y el amor a la patria, repudian al materialismo,


lucha x los DD.HH, la democracia y sostiene que ésta debe cimentarse en la libertad, la
justicia social y la fraternidad cristiana, superando las formas individualistas y totalitarias
p/ la realización plena del bien común. Se basa en el principio de la concepción
espiritualista y comunitaria de la vida y de las rel. humanas.

* Objetivos Fundamentales: transformar la estructura política del país en 1 auténtica y


verdadera democracia, desarrollar el país hasta alcanzar 1 nivel de vida plenamente
humano, poner en vigencia 1 escala de valores en nstro. país x 1 nva. educación del
hombre, participación conciente y organizada del pueblo en el poder, delimitación de los
poderes del Estado, reconocimiento de la flia. como fundamento de la sociedad,
fortalecimiento de las sociedades laborales, autonomía municipal y regional, dignificación y
ordenamiento racional de las instituciones armadas, libertad de conciencia, de
pensamiento, de construir, defender y asegurar la prosperidad de la flia., libertad de
asociación, derecho a vivir libre de la opresión, de la intolerancia, del temor y de la
persecución, libertad sindical, lucha vs. la miseria y la injusticia social, eliminación de la
servidumbre del proletariado y del régimen del asalariado, humanización del sist. de
producción, libertad de enseñanza, extensión de la educación p/ eliminar el analfabetismo,
más especializaciones universitarias, más organizaciones docentes, capacitación cada vez
mayor p/ la mujer, la paz y coop. intl, respeto a los DD.HH., condena el imperialismo y la
opresión de los pueblos y toda persecución religios, racial o ideológica, etc.

5. Partido Encuentro Nacional: (1993) Movimiento independiente creado en torno a


un núcleo empresarial de importancia. Su programa electoral respondía a criterios de
modernización institucional. Su programa económico reunía elementos del corte liberal con
programas del tipo social demócratas. Se propuso realizar un cambio. Atrapó la atención
del electorado más joven que estaba descontento con las fuerzas políticas tradicionales.

Página 85
6. Partido Revolucionario Febrerista: (1936) Surge del Golpe del Cnel. Franco. Su
principal objetivo era organizar un estado moderno, pero a pesar de la alianza que tenían
con los colorados, sus intenciones * fueron frustradas x 1 golpe de estado de los
colorados.

* Ideología: Es 1 partido policlasista, revolucionario, nacionalista, anti imperialista y


socialista-democrático.

* Programa: lucha x la consolidación de la democracia y el antitotalitarismo, justicia


social, igualdad y libertad, DD.HH., x los derechos del trabajador campesino, derecho a 1
existencia decorosa, derechos del obrero a la dignidad social y a la libertad sindical,
rechaza el poder de predominio de 1 clase s/ otra, lucha x la liberación de la miseria y del
temor, igualdad del hombre y la mujer, sostiene que la flia. es la base de la nación y debe
asentarse s/ 1 sólido fundamento material, moral y espiritual, protección de la juventud,
protección social del niño y del anciano, cree que la salud pública es función del Estado y
todo pyo. tiene derecho a la protección de su salud física y mental, y que también es
obligación del estado y del pueblo pyo. proveer a la atención económica y sanitaria de los
veteranos del Chaco, lucha x la libertad de culto, vs. el analfabetismo, racionalidad
administrativa, prefiere los impuestos directos, autonomía municipal, promueve la creación
de colonias agrícolas, lucha x poblar el interior y evitar el éxodo de sus habitantes y x
promover la repatriación de pyos. proscriptos x motivos políticos o x razones económicas,
lucha x la recuperación y dignidad del indio, defensa de la lengua guaraní, convivencia
pacífica, cooperación, paz y libre autodeterminación de los pueblos, D. de asilo, etc.

7. Partido de los Trabajadores: partido izquierdista, muy activo sindicalmente,


reconocido en 1989

Página 86
UNIDAD 18: Derecho Humanos
Historia de las ideas políticas y de los partidos políticos en el Paraguay – Características
históricas – Factores socio-culturales de los paraguayos que inciden en su ámbito político
– La ideología de los partidos políticos en el Paraguay, propuestas programáticas
fundamentales.

DELIMITACION CONCEPTUAL DE LOS DD.HH.: Son derechos fundamentales e


innatos que tienen todos los seres humanos. Estos dchos. no pueden ser desconocidos ni
violados x los gobernantes. La actividad de los gobernantes está limitada x la existencia de
estos derechos. Es 1 rama del D. Nat.

* Positivización: El reconocimiento de los DD.HH. x parte el orden jurídico tuvo en el


transcurso de la historia una evolución progresiva. En la sociedad existió siempre 1 rel.
individuo-Estado, que el individuo goce o no de los DD.HH dependía siempre del Estado,
cuyos órganos juzgaban las violaciones que podrían haber incurrido las autoridades del
propio Estado. Estos dchos. fueron postivizados a través de las declaraciones de derechos
(documentos solemnes anexados a las constituciones), primero a nivel nacional,
posteriormente a nivel internacional.

* Fuentes:

* En Grecia: Socrates, Platón y Aristóteles tocaron temas sobre todo del D. Natural.
Aristóteles x ejemplo distinguió lo justo natural de lo justo legal. Los Estoicos (Xenón y
Crispo) proclamaron 1 D. Nat. universalmente válido, que regía todos los pueblos y seres
humanos, sin distinción de raza, nación ni sexo. Hablaron s/ la igualdad de todos los
hombres, considerados naturalmente libres.

* En Roma: La doctrina estoica influencia a los filósofos romanos. Cicerón dio 1 claro
concepto del D. Natural: “Existe 1 verdadera ley, la recta razón, que conforme a la
naturaleza, rige p/ todos los hombres y es inmutable y eterna. Esta ley llama a los
hombres al cumplimiento de sus deberes y les prohibe hacer el mal. Mudar esta ley x la
legislación humana nunca puede ser just; limitar su eficacia es ilícito, suprimirla es

Página 87
imposible. Ni el Senado ni el pueblo pueden absolvernos de la obligación de obedecerla, ni
ningún gran jurista es necesario p/ exponerla o interpretarla. No hay 1 regla p/ Roma y
otra p/ Atenas, ni 1 p/ hoy y otra p/ mañana; solo hay 1 dcho. eterno e inmutable que
obliga a todos los pueblos p/ todos los tiempos”.

* En la Edad Media: El cristianismo influye en la idea del D. Natural, deja de estar basado
en la naturaleza del hombre p/ basarse en un mandato divino. Sto. Tomás de Aquino (de
la doctrina Patrística, o de los Padres de la Iglesia) es 1 de sus principales expositores,
habla de 1 ley natural: “que es la participación de la ley eterna en los seres racionales,
que se conoce con la luz de la razón que nos permite discernir lo bueno de lo malo, es
común p/ todos los pueblos e imborrable en el corazón humano.” También habla de una
ley humana “que deriva de la anterior y es promulgada x quien tiene el cuidado de la
colectividad p/ realizar el bien común, x tanto debe aplicar los principios de la ley natural a
las situaciones concretas de la realidad social.”

* En Inglaterra, la Carta Magna (1215) y el Petition of Rights (1627) y el Bill of Rights


(1689) fueron las primeras concesiones de los gobernantes p/ proteger los derechos
humanos. Pero eran solo promesas de que se respetarían algunas normas. Fue recién en
épocas del Constitucionalismo, con las Declaraciones de derechos que se reconocen
formalmente estos derechos, sin límites temporales ni espaciales, que se atribuyen a todo
ser humano y cuyo ejercicio se procura garantizar x encima de la voluntad de cualquier
órgano gubernativo.

* D. Natural Racionalista: (Hugo Grocio, Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Locke y Kant).


John Locke fue uno de los primeros expositores de la doctrina de los Dchos. Individuales
al señalar que los hombres están en completa libertad p/ ordenar sus actos y disponer de
sus propiedades y de sus personas como mejor le parezca, dentro de los límites de la ley
natural, sin necesidad de pedir permiso ni depender de la voluntad de otra persona.

* Sieyes decía que “la libertad es anterior a toda sociedad y a todo legislador, el
legislador se ha establecido no p/ conceder, sino p/ proteger nuestros derechos”.

* Declaración de los Dchos. de Virginia (1776): “todos los hombres son x naturaleza
igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales,

Página 88
cuando entran en estado de sociedad, no pueden x ningún contrato privar o despojar su
posteridad, especialmente el goce de la vida y de la libertad”.

* Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): “los hombres nacen
y viven libres e iguales en derechos” (art. 1º) y “ el fin de toda asociación política es la
conservación de los D. Naturales e imprescriptibles del hombre. Estos dchos. son: la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión” (art. 2º).

* Declaración Universal de los DD.HH.(1948): 1º Declaración de la comunidad


internacional. Habla s/ los dchos a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la defensa, a la
libre circulación, reunión, asociación, libre expresión, libertad de cultos y muchos dchos.
económicos, sociales y culturales indispensables p/ la dignidad de las personas.

Declaración Americana de los Derechos del Hombre (1948): Declaración proclamada x la


IX Conferencia Internacional Americana de Bogotá. “Los pueblos americanos han
dignificado a la persona humana y sus constituciones nacionales reconocen que las
instituciones jurídicas y políticas, rectoras de la vida en sociedad, tienen como fin principal
la protección de los derechos esenciales del hombre”. “Que tales derechos no nacen del
hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana”., “Los Dchos. de c/1 están limitados x los dchos. de los
demás, la seguridad de todos y x las justas exigencias del bienestar gral. y del
desenvolvimiento democrático.” etc.

DD.HH. EN LA CONSTITUCIÓN PYA: El título 2 de nstra. const. trata de las


Declaraciones Fundamentales de los Derechos, de los Deberes y de las Garantías:

1. Del derecho a la vida: el estado protegerá la integridad física y síquica de las personas,
su honor y reputación.

2. De la tortura y otros delitos: nadie será sometidos a torturas ni a penas o tratos


crueles, inhumanos o degradantes. Prohibe la tortura, genocidio, secuestro, desaparición
forzosa y homicidio x razones políticas.

3. Derecho a un ambiente saludable y a 1 vivienda digna.

Página 89
4. Toda pers. tiene dcho a ser protegida en su libertad y seguridad. Nadie será obligado a
hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohibe.

5. Prohibe la esclavitud, las servidumbres personales y la trata de personas.

6. protege la libertad de cultos y la libertad ideológica

7. Dcho. a la libre expresión, y de prensa y dcho a informarse y a reunirse y manifestarse

8. Dcho. a la intimidad: el respeto a la vida privada y la intimidad personal y fliar. son


inviolables.

9. De la igualdad de las personas: Todos son iguales en dignidad y dchos. No se admiten


discriminaciones.

10. Igualdad de derechos del hombre y la mujer

11.Dcho. a la salud, educación y trabajo, etc.

DD.HH. EN EL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA (1969): Esta convención se


divide en 2 partes, la 1º habla sobre “deberes de los Estados y Dchos. Protegidos” y la 2º
s/ “Medios de Protección”. En los 2 primeros artículos de la 1º parte, las partes se
comprometen a respetar los dchos. y libertades reconocidos en el instrumento y a adoptar
las disposiciones necesarias de Dcho.interno p/ hacer efectivos los dchos. de la
Convención, que son:

1. Dcho. a la vida 12.Dcho. de reunión

2. Dcho. a la integridad personal 13.Libertad de asociación

3. Prohibición de la esclavitud y servidumbre 14.Protección de la flia.

4. Dcho. a la libertad personal 15.Dcho. al nombre

5. Dcho. a garantías judiciales 16.Dchos. del niño

6. Principio a la irretroactividad de la ley penal 17.Dcho. a la


nacionalidad

Página 90
7. Dcho. a la indemnización en caso de error judicial 18.Dcho. a la propiedad
privada

8. Dcho. al respeto de su honra y dignidad 19.Dchos. políticos

9. Libertad de conciencia y religión 20.Dcho. de circulación y


residencia

10.Libertad de pensamiento y de expresión 21.Dcho. a la igualdad ante la


ley

11.Dcho. de respuesta 22. Dcho. a la protección


Judicial

UNIDAD 19: Derechos Humanos


Delimitación conceptual de los derechos humanos y su proceso de positivización – Fuente
de los derechos humanos- Derechos humanos en la constitución paraguaya y en el Pacto
de San José de Costa Rica –Derechos humanos de primera, segunda y tercera generación.
Derechos políticos en los Tratados de Derechos Humanos (Pacto Internacional de
Derechos civiles y políticos de la ONU y Pacto de San José de Costa Rica)

1. Delimitación conceptual de los derechos humanos y su proceso de


positivización. Fuente de los derechos humanos

La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la


persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano: no
puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser

Página 91
vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la misma
dignidad que le es consustancial.

Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado está
en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como derechos
humanos.

Son derechos universales que corresponden a todo habitante de la tierra. La expresión


más notoria de esta gran conquista es el artículo 1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

En el derecho constitucional, las manifestaciones originales de las garantías a los derechos


humanos se centró en lo que hoy se califica como derechos civiles y políticos, que por esa
razón son conocidos como "la primera generación" de los derechos humanos. Su objeto es
la tutela de la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de la persona, así como
de su derecho a participar en la vida pública.

Lo que en definitiva desencadenó la internacionalización de los derechos humanos fue la


conmoción histórica de la segunda guerra mundial y la creación de las Naciones Unidas.

El 2 de mayo de 1948 fue adoptada la Declaración Americana de los Derechos y Deberes


del Hombre y el 10 de diciembre del mismo año la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El concepto de Derechos Humanos se corresponde con la idea de la DIGNIDAD DE LA


PERSONA HUMANA frente al ESTADO.

Son inherentes a la persona humana y el Estado debe respetar, garantizar o proteger. Los
derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin

Página 92
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

DOCTRINAS:

Doctrina Ius Naturalista.- Define a los derechos humanos, como aquellos inherentes a
la naturaleza humana, garantías imprescindibles y esenciales que requiere un individuo
para vivir y desarrollarse como persona.

- Doctrina Ius Positivista.- Sostiene que los derechos humanos son


constitucionalmente enunciados como tales, es decir; los derechos contenidos en los
textos constitucionales y en las leyes de más alta jerarquía, concretamente llamados
derechos del hombre, los ya enunciados en las constitucionales políticas de los estados y
en el ámbito internacional los establecidos en las declaraciones, tratados y convenciones
sobre los derechos humanos.

PROCESO DE POSITIVIZACION.

La internacionalización del derecho supone su universalización y, por esa vía, la presencia


(implícita o explícita) del derecho natural. Y, al igual que lo visto en los siglos XVIII y XIX,
el conocimiento de ese derecho se realiza exclusivamente por el sistema de fuentes de
tipo legislativa, aunque, a diferencia de esos períodos, ésta última es tanto nacional como
internacional.

2. Derechos humanos en la constitución paraguaya y en el Pacto de San


José de Costa Rica. Derechos humanos de primera, segunda y tercera
generación.

Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados
con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos,
que exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada.

Los derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y


culturales, que están vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su realización

Página 93
efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y servicios
públicos.

La tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se


vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal,
por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la
paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética

3. Derechos políticos en los Tratados de Derechos Humanos (Pacto


Internacional de Derechos civiles y políticos de la ONU y Pacto de San
José de Costa Rica)

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados


por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a
fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente
en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos
convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se
dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales.

Página 94
**** MODO IMPERATIVO: el mandato imperativo designa un modo de representación en
el que los funcionarios electos tienen la obligación de respetar las directivas de sus votantes
sobre la base de la cual fueron designados, bajo pena de revocación.

Página 95

También podría gustarte