Está en la página 1de 14

Resumen Derecho Político 2015 – Molina

Derecho Político:
El vocablo “político” deriva de polis. Su significado originario estaba circunscripto al tipo de
sistema (político) a que se refería, que era precisamente el que correspondía a la polis.
Con el tiempo aquel significado fue extendiéndose. Se refirió por una parte a otros sistemas
(políticos) como el Estado o el Imperio, y por otra parte, a las clases de subsistemas
(políticos) como la Bulé Ateniense o la Geruxia Espartana o como una organizació n
religiosa o una empresa econó mica.
La política como realidad. Política y convivencia humana:
La política como realidad humana supone ante todo la existencia de una convivencia
humana. Ello no implica que toda convivencia humana sea convivencia política. La política es
un sector de la realidad humana pero no es toda la realidad humana, puede haber convivencia
humana que no sea política (lazos de amor, de amistad, etc).
Dijo bien Aristó teles que el hombre era un animal político “zoon politikon”, que solo
alcanza su plenitud encuadrado en la realidad política, del mismo modo que esta ú ltima existe
solo por el hombre. No existe la política como realidad sobrehumana (“política de Dios”) ni
tampoco como realidad infrahumana (“política del rey de la selva”). La realidad política
abarca sistema político, relació n política y actividad política.
Sistema Político: consiste en una relació n entre seres humanos, la cual es realizada mediante
la actividad de algunos de ellos para determinar el comportamiento de los demá s y la
consiguiente actividad de estos. No es má s que la relació n de mando y obediencia entre
humanos protagonizada por la actividad de los mismos.
Política ¿Qué es?:
Es una actividad interhumana que supone la actividad de unos respecto de otros, tratando
de inclinar las voluntades hacia determinados fines y metas. Supone una técnica y contenido
específico, ademá s de un proyecto de convivencia.
La Política. Realidad Múltiple:
Política en Sentido Formal: cuando la actividad de unos seres humanos en relació n con
otros, tienda a que el comportamiento de estos sea el que aquellos proponen. La actividad es
formalmente política porque obedece a una técnica para inclinar voluntades ajenas.
Política en Sentido Material Amplio: cuando los fines no se alcanzan sin la permanencia del
concurso humano, se requiere que la relació n interhumana se torne persistente. Aquí se
agrega el sentido material. La materia consiste en construir, consolidar y conservar el
respectivo grupo humano para cumplir determinados fines, siempre que necesiten la
permanencia o persistencia del concurso humano. Ej: creació n y subsistencia de una iglesia,
S.A o club deportivo.
Política en Sentido Material Restringido o Limitado: cuando el agregado humano
persistente no se trata de uno de los que existen con fines específicos (religiosos, lucrativos,
etc.) sino aquel ú nico, con el fin mas abarcador del cual dependen necesariamente los demá s
sin que él dependa necesariamente de ellos.
- Relación Interhumana: es la acció n tendiente a obtener el concurso de voluntades ajenas
para la realizació n de una empresa proyectada.
- Multiplicidad de la Realidad Política: se da cuando se advierte que una misma especie de
relació n interhumana puede perseguir objetivos transitorios (proyecto de investigació n –
sentido meramente formal), permanentes con fines particulares (creació n y subsistencia de
una iglesia – sentido material amplio) o permanentes con un fin general (creació n y
subsistencia del Estado – sentido material restringido).

1
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

Definición de lo político (Ponzatti):


El estado social del hombre le es propio, proviene de la naturaleza. Así como el instinto
social del hombre a través de su inteligencia y voluntad conduce naturalmente a la vida social,
la sociedad por naturaleza conlleva a lo político.
Toda sociedad implica por el solo hecho de su existencia, la presencia de una actividad
reguladora que mantiene la unidad, lo político tiene como fin especifico la preservació n de la
unidad social.
LO POLÍTICO es una dimensió n necesaria de la sociedad, porque es una de las categorías
básicas y permanentes de su existencia, no puede ser suprimido.
En cambio la política es una actividad de contenido contingente y mutable en sus formas y
direcciones; determinada por la inteligencia, voluntad y pasiones humanas. Tiende a
proporcionar en cada tiempo y lugar sus estructuras e instituciones, de acuerdo a las
necesidades materiales, morales e intelectuales, determinadas por las coordenadas de la
historia y del espacio.
Elementos Constitutivos de lo Político:
1. Relación de Mando-Obediencia: Freud nos enseñ a que la moral divide a las acciones
humanas en buenas y malas, la política divide a los hombres entre los que mandan y los que
obedecen. Hay relaciones de mando y obediencia que no son políticas (padre e hijo, maestros)
Mando Político: es la vinculació n jerá rquica que se perfila en una sociedad, dado por la
potencia de una voluntad que se sobrepone a otras, proporcionando así unidad al grupo.
Poder Político: es el mando socialmente organizado, institucionalizado.
Obediencia: consiste en el sometimiento de una voluntad a otra, en interés de una actividad
comú n, para ejecutar sus ó rdenes o adecuar su conducta a las reglas por ella establecidas.
1a- Orden: consiste en un conjunto de relaciones, normas e instituciones que constituyen un
campo intermedio entre el mando y la obediencia. Se trata de algo diná mico ya que se
modifica en el tiempo siguiendo el impulso de las luchas y compromisos de la realidad social.
1b- Derecho: es el sistema de normas que constituyen la descripció n del orden real. El
derecho traduce al orden en reglas que contienen indicaciones y obligaciones dirigidas a los
individuos y grupos, referentes a la conducta que deben tener. Se caracteriza por la
coercibilidad (uso de la fuerza para exigir su cumplimiento o sancionar su incumplimiento).
1c- Ley: es el instrumento de mediació n entre el mando y la obediencia. La ley sin obediencia
a nadie obliga; la ley sin mando se convertiría en una vaga expresió n de anhelos, sin
perspectivas de cobrar efectividad social.
2- Relación Público-Privado:
Lo pú blico es la esfera contenedora de lo político. La actividad política se desenvuelve
ú nicamente en el á mbito de lo pú blico. En lo privado se representan los intereses particulares.
En lo pú blico se representan los intereses de todos (interés universal), que contiene los
intereses de la comunidad en su conjunto.
Público: es la actividad social que tiene como fin proteger a los miembros de una colectividad
independiente con un mismo bien comú n que salvaguardar. Lo pú blico está constituido por
relaciones externas y superiores a los individuos. Lo pú blico por ser impersonal necesita ser
representado, ya que la sociedad por sí misma no puede actuar.
Toda sociedad en cuanto a política, debe estar constituida (tener una constitució n), como
sinó nimo de estar organizada.
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

- Pueblo: es el cuerpo político como totalidad articulada por la relació n de mando-obediencia


y por las instituciones en que consiste el orden de la sociedad.
- Opinión: es la adhesió n a un pensamiento o conjunto de ideas, fundadas en creencias.
- Opinión Pública: es el espacio social donde se produce la convergencia de opinió n del
mayor nú mero de personas, de la cual surge un sentimiento comú n y dominante que influye
en las decisiones políticas y en los desplazamientos del poder. De modo que cada sociedad
aparece dominada por una opinió n prevaleciente.
Privado: es la relació n social que concierne al individuo y a las relaciones entre particulares.
El territorio de lo privado es aquel en el cual la voluntad de los hombres intenta lograr
objetivos que no podrían conseguirse en el á mbito de lo pú blico, impidiendo así la politizació n
total de la vida social.
3- Relación de Amigo-Enemigo:
El Estado es un intento de limitar el alcance de tales sujetos al interior de la sociedad,
reduciéndolas a luchas limitadas y regladas, y a la vez el gobierno tiene la facultad de indicar a
quien puede considerarse un enemigo externo. La existencia de sectores enemigos en el
interior de la sociedad sin reglas, límites ni marcos éticos jurídicos para la lucha, nos sitú a en
el terreno de la guerra civil.
Solo es legítimo hablar de política cuando existe un enemigo actual o potencial. El estado no
logro ni logrará eliminar el conflicto político, sino ú nicamente limitarlo y regularlo.
- Amistad Política: es todo lo que establece comunicació n entre los hombres con miras a un
emprendimiento comú n.
- Enemigo Político: es aquel a quien se combate, no como individuo particular, sino como
integrante de un grupo. Los totalitarismos son los regímenes políticos que aspiran a liberarse
de todos sus enemigos políticos.
- Dialéctica Amigo-Enemigo: es la lucha política, puede ser abierta e ilimitada, en cuyo caso
deriva en guerra civil, o puede estar enmarcada moral y jurídicamente a través de normas e
instituciones que la limitan, y en ese caso, es el elemento que proporciona a la sociedad y a la
política su dinamismo. La meta de lo político es tratar de reducir la lucha a su expresió n
mínima.
La Política. Realidad Polifacética:
La realidad política es Ú NICA pero MULTIFACÉ TICA, consiste en un tipo de actividad y de
relació n que constituyen un tipo de sistema.
Fases según Mario Justo López:
1.- Faz Estructural: implica una estructura que se manifiesta como una diferenciació n
jerarquizada entre los seres humanos, de tal modo que la voluntad y por consiguiente la
actividad de unos determinan las de otros. Según el Dr. Molina el derecho está en esta fase.
2.- Faz Dinámica: supone un conjunto de fuerzas o elementos que alimentan aquellas
estructuras políticas (faz estructural). Responde a la idea de lo diná mico.
A. Faz Agonal (fin inmediato): supone la actividad orientada hacia la conquista y la
conservació n de los cargos, la determinació n de roles dentro de la política, la
resistencia contra sus ocupantes, etc. Es considerada la “faz de lucha” vinculado a la
lucha por el poder. Ej: elecciones.
B. Faz Arquitectónica (fin mediato): supone la actividad orientada de construcció n del
poder y su consolidació n y conservació n en un espacio determinado. Es también
llamada “faz de integració n”. Ej: gobernació n.

3
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

La Política como Ciencia. Objeto y características:


Criterios para determinar el objeto de la Ciencia Política:
1.- Determinación del objeto mediante enumeración de temas: surge en el seno de la
UNESCO en el siglo XX donde se determinó una lista de temas; los temas que está n dentro de
la lista constituyen el objeto. Ej: los partidos políticos, la administració n pú blica, la opinió n
pú blica, la política internacional, el gobierno central, regional y local, etc.
2.- Determinación del objeto mediante definición: supone que a través de una definició n
se logra determinar el objeto. Ej: estudio del poder o del estado. Se tiene en cuenta los
diferentes autores.
Bodin: el objeto específico era la res política.
Burdeau: encuentra en la noció n de política el objeto de la ciencia política.
3.- Determinación del objeto de manera residual: considera a la ciencia política como
“ciencia residual”, por lo que su objeto estaría dado por los temas que no le son propios a las
demá s ciencias.
La relación de la Política con otras disciplinas:
Política y Poder: el poder es una energía que se relaciona con la política (mando-obediencia)
y un fenó meno de dominació n, el cual tiene categorías de legalidad y legitimidad.
Política y Ética: en la antigü edad no se entendía a la política sin la ética, ya que como señ ala
Aristó teles, ambas forman parte de la “filosofía de las cosas humanas”, la ética es un
componente sustancial de la política, el gobernante debe actuar de acuerdo a los principios
morales, debe buscar el bien y evitar el mal.
Política y Derecho: el derecho positivo regula las relaciones de poder, de la política. Ademá s
el derecho es el resultado de una decisió n política en un Estado de Derecho, y aparece dentro
de la política como una ordenació n social normativa.

2° PARTE – EL ESTADO MODERNO


Perspectivas:
Teórica: refiere a las distintas concepciones del Estado, teorías acerca de su naturaleza,
estructura y finalidad.
Histórica: estudia el surgimiento, desarrollo y evolució n del Estado Moderno, y las distintas
versiones de Estado a lo largo de la historia.
1.- Perspectiva Teórica:
¿Qué es el estado? –refiere a la naturaleza (distintas teorías).
¿Cómo es el estado? –refiere a su estructura.
¿Para que es el estado? –refiere a su fin, propó sito.
¿Por debe existir el estado? –refiere a la justificació n o funció n jurídica del mismo.
¿Qué es el Estado? – Teorías
A.- Teoría Normativista o Monista (Kelsen): afirma que el estado es la personificació n del
orden jurídico, por lo que para Kelsen hay una identidad entre Derecho y Estado. El estado
como orden no es má s que el orden jurídico o la expresió n de su unidad.
Segú n como se elabore el orden jurídico tendremos un estado determinado. Si se considera
una construcció n de abajo hacia arriba, tendremos una democracia. Si se construye de arriba
hacia abajo tendremos una autocracia.
Crítica: absolutiza una dimensió n que es el derecho, equipara lo jurídico con la totalidad
estatal.
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

B.- Teoría Organicista (Otto Gierke): esta teoría pretende comparar al Estado con un ser
vivo, atribuye al grupo social la unidad y coherencia corporal y psíquica del organismo
bioló gico. A cada parte le atribuye una funció n. Juan de Salisbury decía que la cabeza es el
príncipe, el senado es el corazó n, el ejercito las manos y la iglesia el alma.
C.- Teoría Dualista (Jellinek): sostiene que el Estado tiene dos dimensiones. una jurídica y
otra social. Realiza una crítica a Kelsen por solo considerar el deber ser (lo jurídico).
D.- Teoría Determinista (Marx): considera que debe tenerse en cuenta la visió n materialista
y la contextualiza en la lucha de clases. Afirma que la historia esta marcada por la lucha entre
clases amo-esclavo, proletariado-burgueses; para Marx el estado es un aparato de dominació n
al servicio de la clase dominante y el derecho es una legitimació n del poder.
E.- Teoría del Estado (Hermann Heller): para Heller el Estado es una unidad dialéctica de
distintos componentes naturales y culturales que tienen su aparició n en la modernidad y que
existen tendencias que lo hacen evolucionar. Naturales (lo que es dado al hombre) y culturales
(lo que el hombre incorpora a la naturaleza). Son los componentes del Estado los que le dan
vida.
Definición de Estado de Rossetti. ¿Qué es el Estado?
“El Estado es una unidad organizada de decisió n y acció n, de base territorial y soberana, que
por medio de la ordenació n normativa (derecho) tiene por fin aspirar al bien comú n y
articular las relaciones sociales”.
Elementos o Componentes del Estado:
1.- Unidad organizada de decisión y acción:
Elementos:
a) Miembros: conglomerado humano.
b) Órganos: instituciones, estructura jerarquica. Ej: el parlamento.
c) Proyecto o Plan: con su correspondiente ordenamiento jurídico.
d) Fin: porque toda organizació n se plantea fines, en el caso del Estado es el bien comú n.
Esta unidad organizada se caracteriza ademá s por tener poder de decisió n y acció n.
2.- De base territorial y soberana: el territorio, es el espacio donde el estado ejerce su
poder, la base física donde se ejerce la soberanía estatal.
3.- Que por medio del derecho: el Estado utiliza al derecho como medio para una
ordenació n social normativa, ya que el derecho regula y limita al poder y al Estado.
4.- Tiene por fin articular las relaciones sociales y aspirar al bien común.

5
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

Momentos Dinámicos de la Realidad


Estatal:
Heller agrega la opinió n pú blica.
1° momento: Supuesto Espacial >
Territorio:
Heller refuta a la geopolítica porque
esta le asigna un valor determinante en
la unidad estatal. Héller considera que el
valor del territorio depende de có mo lo
capitalicen las personas.
El valor que tiene una condició n
natural para el Estado dependerá de
có mo la capitalicen políticamente los
hombres dentro del Estado. Ej: un
amplio territorio no define por sí una ventaja política, sino en la medida en que sea
aprovechado como tal. Teoría del Espacio Vital: afirma que la existencia de un Estado
queda garantizada cuando disponga del suficiente espacio para atender las necesidades del
mismo. Esta teoría fue tomada por Hitler quien describió la necesidad de tomar nuevos
territorios para expandirse.
a.- Unidad Territorial: para Heller, es que el Estado mande unitariamente sobre el territorio,
por eso tiene decisiva importancia que las leyes tengan validez territorial y no personal.
b.- Geopolítica – Clima y Suelo: Heller le asigna importancia al clima en tanto afecte las
posibilidades de desarrollo de la economía (Ej: Rusia conquistaba puertos libres de hielo por
su problema de congelamiento de aguas). La riqueza del suelo puede ser tanto un obstá culo
como una ventaja para el Estado, depende de como sean explotados.
2° momento: Supuesto Humano > Pueblo:
Carácter Natural del Pueblo: trabajan con un concepto de pueblo en el sentido de raza.
Heller cuestiona el concepto primario de la raza por considerar que no es científico, no
pueden demostrar que haya una relació n causal entre un modo corporal heredado y una
forma de ser o actuar que tenga incidencia política.
Por otra parte estas teorías racistas atentan contra la unidad misma del Estado ya que al
asignarle al pueblo un tipo de “ser” determinado e inmutable, se provocan diferencias entre
los individuos dentro del Estado, en la prá ctica posibilita la divisió n del pueblo y el
establecimiento de una jerarquía valorativa entre sus habitantes.
Carácter Cultural del Pueblo:
a. Elementos Objetivos: unirían al grupo humano por el hecho de pertenecer a una
comunidad originaria, tener en comú n una religió n, idioma, etc.
b. Elementos Subjetivos: el pueblo estaría formado por hombres que tienen un sentido
de pertenencia al grupo que es actualizado constantemente.
Héller niega que el pueblo se explique solo por sus caracteres objetivos y tampoco solo por un
cará cter subjetivo.
Nación: podemos hablar de nació n cuando la “conciencia de pertenencia al conjunto llega a
transformarse en una conexió n de voluntad política”. Se trata de un esfuerzo de unir
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

voluntades con un fin político determinado. Ej: el pueblo Vasco.


A su vez la nació n puede ser simbó lica (himno, bandera, etc) o material (vinculado con lo
ideologico).
Diferencia entre Nación y Estado: el Estado tiene como funció n política contener a la
Nació n. La nació n importa una conexió n o vínculo, un sentido de pertenencia. El estado es la
organizació n jurídico-política.
Un Estado puede contener a varias naciones, por ejemplo el Estado Suizo, conformado por
alemanes, franceses e italianos, y que algunas naciones carecen de territorio propio como
sucede con los Kurdos.
Diferencia entre Nación y Comunidad: la comunidad supone una pertenencia involuntaria.
3° momento > Poder (es otro de los elementos del Estado):
El poder es una condició n para la unidad del Estado. Posturas de lo que se entiende por poder:
a. El poder como algo susceptible de dominio o apropiación: piensan que el
gobernante toma el poder del mismo modo que se hace dueñ o de un inmueble. El
poder político para esta visió n es un derecho que pertenece a alguien.
b. El poder como el fruto de las relaciones humanas: es en el fondo un juego de
derechos, deberes y funciones que los mismos hombres crean en virtud de relaciones
que ellos mismos establecen.
c. El poder como fenómeno de dominación legítima: Relació n Mando-Obediencia de
Ponzatti.
El poder es una energía potenciada entre grupos. Para que el grupo sea considerado como tal,
debe tener cierta permanencia.
1. Mando: es la vinculació n jerarquica en una sociedad, dado por la potencia de una
voluntad que se sobrepone a otras, proporcionando así unidad al grupo.
2. Obediencia: es el sometimiento de una voluntad a otra, en interés de una actividad
comú n, para ejecutar sus ó rdenes o adecuar su conducta a las reglas por ella
establecidas.
Naturaleza del poder:
1. Doctrinas Sobrenaturales: explican el origen del poder ligá ndolo a Dios, a una fuerza
superior al hombre y a su naturaleza.
2. Doctrinas Naturales: explican el origen del poder en fuerzas de la naturaleza.
3. Doctrinas Artificiales: explican el origen del poder en la simple voluntad humana.
4. Doctrinas Objetivas: explican el origen del poder desde una perspectiva histó rico-
socioló gica, sin pretensió n filosó fica.
Distintos tipos de poder:
Poder Social: implica la subordinació n de un grupo respecto a otro, en base a proyectos,
planes y determinados fines. El poder en este aspecto puede dimensionarse en clases micro-
políticas (empresas, sindicatos, iglesias, etc).
Poder Político: es el mando socialmente estructurado en una comunidad política, expresado
en jerarquías que actú an respecto de lo social. Es un poder orientado a organizar el todo.

7
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

1. Busca lograr una forma de organizació n jerá rquica para alcanzar el orden publico o el
bien comú n.
2. Se presenta como garante de la realizació n del proyecto social y del orden jurídico.
3. Todo político que no es estatal, aspira a ser poder estatal (partidos políticos, alianzas)
Poder Político Estatal: también denominado poder institucionalizado o legal, es el poder
focalizado dentro del estado, vinculado con la organizació n estatal.
a. Es focalizado: porque se sitú a dentro del Estado.
b. Es institucionalizado: porque se encuentra estructurado jerá rquicamente.
c. Es legal: se refiere al poder que tiene capacidad para generar orden jurídico.
Se diferencia de otras formas de poder político porque tiene a su disposició n el orden
jurídico establecido y asegurado por ó rganos estatales.
PODER DEL ESTADO COMO UNIDAD DE ACCION POLÍTICA:
Dentro del poder como unidad de acció n política incorporamos los conceptos de grupos
nú cleo, adherentes y opositores.
a. Grupo Núcleo: es el poder que se efectiviza a través de la toma de decisiones.
b. Grupo Adherente: se adhieren al poder nú cleo (oficialistas).
c. Grupo de Opositores: se opone a las decisiones tomadas en ejercicio de aquel poder.
Este poder (unidad de acción política) es distinto de otro poder social político porque: -
El poder es diferente del grupo o comunidad que lo genera, pero NO es independiente, porque
actú a sobre ese grupo que lo ha causado. -Este
poder como elemento del estado está por encima debido a sus cualidades, de cualquier otra
forma de poder político o social. -Lo
que se decide es obligatorio para todos.
En toda organización hay tres formas de poder:
1.- Poder Objetivo DE la organización: pertenece a la organizació n estatal como tal. Hace
que el Estado se posicione sobre cualquier otra organizació n, es lo que denominamos
SOBERANÍA.
2.- Poder Subjetivo SOBRE la organización: poder que decide sobre el ser o manera de ser
de la organizació n del Estado. Es el poder constituyente del Estado.
3.- Poder Subjetivo EN la organización: el grupo que ejerce el poder de la organizació n, los
llamados poderes constituidos (ejecutivo, legislativo y judicial) quienes efectivizan el poder.
SOBERANÍA: es una capacidad jurídica y real de decidir en forma definitiva y eficaz sobre
todo conflicto que altere la unidad de cooperació n social y territorial, al margen del derecho
positivo o aú n en contra de él.
PODER COMO UNIDAD DE DECISIÓN POLÍTICA:
1.- Legalidad: cuando el poder se manifiesta bajo el ordenamiento jurídico, implica la toma de
decisiones del Estado a través del derecho para poder prevalecer.
Ademá s de la legalidad todo poder aspira a ser legitimado.
2.- Legitimidad: consiste en lograr una aceptació n del derecho de gobernar y del marco social
que es el que legitima.
Legitimación: es el ejercicio del poder de un determinado grupo que toma decisiones y una
aceptació n que no esté basada en el miedo y la violencia (se obedece porque se actú a en un
marco legal y en base a principios éticos).
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

4° momento > Derecho:


No hay estado sin derecho ni derecho sin Estado.
¿Qué es el Derecho? La idea de derecho desde la perspectiva de la política se dirige má s que
nada a la proyecció n y la funció n social que tiene, para la política el derecho es una
ordenación social normativa.
Ordenación: todo grupo humano la genera para armonizar su convivencia. Se necesitan
normas y autoridad. Tipos:
1.- Natural: no participa la voluntad del hombre, es natural. Ej: nacimiento, muerte.
2.- Social: participa la voluntad del hombre. Tipos:
a) Ordenaciones de Hecho: su incumplimiento no acarrea sanciones, NO son exigibles y
se caracterizan por su permanencia en el tiempo (usos y costumbres, ej: ir al banco y
hacer fila).
b) Ordenaciones de Derecho: su incumplimiento puede acarrear sanciones. Tipos:
1. Normas de la Intención: aquellas normas exigibles al individuo por su
conciencia o por alguien que el determina como trascendente (como Dios).
Tiene cará cter individual y absoluto. Ej: normas morales.
2. Normativas: tiene cará cter relativo. Su exigibilidad está dado por la sociedad.
Tipos:
a. Norma de Trato Social: aquellas cuyo incumplimiento acarrea una
sanció n social, no jurídica. Ej: negar un saludo.
b. Normas Positivas: su incumplimiento acarrea una sanció n jurídica. Lo
que la diferencia de cualquier otra ordenació n es el ó rgano que la crea
y garantiza su cumplimiento: el Estado. Es aquí donde se sitú a el
derecho como ordenació n social.
Kelsen afirma que el estado es la personificació n del orden jurídico y del derecho, por lo que
hay una identidad entre Derecho y Estado.
Heller sostiene que la corriente monista parcializa la realidad y que no la tiene en cuenta. Para
él, el Estado es una totalidad dialéctica de todos sus componentes, el derecho es uno de ellos
(+territorio,+poder y +pueblo).
FIN DEL ESTADO. ¿Para que del Estado?
-Teorías Negativistas: niegan que el estado tenga fin. -
Teorías Afirmativistas: afirman que el estado tenga fin.
Fin General: es la aspiració n de toda la comunidad, que trasciende los intereses particulares.
El Bien Comú n.
Función Social: consiste en organizar y activar como poder autó nomo, la cooperació n social y
territorial, fundado en la necesidad de alcanzar un estatus vivendi comú n que armonice todas
las oposiciones de intereses dentro de una zona geográ fica.
Función Política: es conductora e integradora de las otras funciones (cultural, militar,
econó mica, iglesia). A la funció n política la despliega un grupo dentro del Estado el cual
conduce y tiene un rol decisorio, ej: determinar leyes. Dentro del Estado tenemos al nú cleo,
que es el grupo que efectiviza el poder, al grupo que adhiere y al grupo que se opone.
En un estado de derecho la funció n política la despliega el Poder Legislativo.

9
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO. ¿Por qué debe existir el Estado?


El estado solo puede justificar su existencia en cuanto asegure un derecho justo, dotado de
una gran carga valorativa que es la fuente primaria de su legitimidad como institució n. -
Principios Jurídicos: son enunciados dotados de certeza y sentido, tienen pretensió n de
validez universal (no robar).
-Preceptos Jurídicos: ademá s de sentido tiene certeza de ejecució n jurídica, obliga a todos,
tiene regulació n normativa.
El Estado se justifica cuando transforma los principios jurídicos en preceptos jurídicos, así le
da una carga de justicia al derecho, le da a la norma un componente ético y un sustento moral.
La carga ética de la norma determina cuando el derecho es justo o injusto. Y a su vez el
derecho justo o injusto remite a la seguridad o inseguridad jurídica.
Punto de vista HISTÓRICO => Aparición del Estado en la modernidad.
1) Primer Factor => el PODER (como estructura política)
Comparació n entre la Edad Media y el surgimiento del Estado, puede ser comprendido a
través de los cambios en el poder, cuando se pasa del feudalismo al Estado.
Poder Medieval:
- INTERMITENTE: por una multiplicidad de factores, el poder feudal, el poder de cleros, el
poder de la nobleza; habían instancias intermitentes para el cumplimiento de las decisiones
que se tomaban; pues, el monarca no podía mantener sus ordenaciones de manera
ininterrumpida.
- COMPARTIDO: porque a cada sector le correspondía una parte del poder medieval.
Compartido por el Emperador, los monarcas territoriales y los señ ores feudales.
- MEDIATO: porque la sociedad actuaba de manera mediata ante las decisiones.
Creación del Estado, a partir del Renacimiento:
- Intermitente PERMANENTE
- Compartido Ú NICO por diversos y mú ltiples factores.
- Mediato INMEDIATO.
La evolución hacia el Estado Moderno, consistió en que:
- los medios de autoridad y administració n, que eran de propiedad privada, se convirtieran en
propiedad publica.
- el poder de mando se expropia en beneficio del monarca absoluto.

2) Segundo Factor => el MILITAR


Es fundamental en el poder y el orden político medieval; cada poder contaba con su ejército.
El monarca había establecido una unidad de poder del Estado en lo militar.

Con las nuevas técnicas de guerra se hacen necesarios má s recursos para sostener los
ejércitos, los cuales pasan a ser profesionales. La necesidad política de crear ejércitos
permanentes dio lugar a una transformació n burocrá tica de la administració n de las finanzas.
Ante la falta de recursos, se desarrolla la percepció n de tributos, como funció n publica de
recaudació n ejercida por funcionarios especializados designados por el monarca, por medio
del concepto de BUROCRACIA.

3) Tercer Factor => BUROCRACIA


Resumen Derecho Político 2015 – Molina

Gracias a la burocracia, la organizació n política pudo extenderse al territorio, abarcando a


todos los habitantes, asegurando de éste modo una organizació n centralizada.

4) Cuarto Factor => ESTRUCTURACIÓN DE LO SOCIAL Y ECONÓMICO


En la época medieval, había un sistema bá sico de intercambio: el trueque; la dependencia
político-econó mica del monarca medieval respecto de los señ ores feudales, la iglesia y las
corporaciones, estaba basada en la descentralizació n del sistema de trueque, la cual fue
superada gracias al desarrollo de la economía capitalista monetaria.
En la Edad Media, el sistema social estaba basado en el linaje y la tenencia de tierra. El nuevo
sistema social que surgió con la aparició n de la burguesía, estaba basado en la posició n de un
bien mueble: el dinero.

Con en triunfo de la burguesía, el sistema social se convierte en clasista. Los nuevos valores
de éste sistema se encuentran sustentados en la habilidad, inteligencia y utilidad, en
reemplazo de los anteriores (linaje, honor, tradició n).

Entonces, el Estado Moderno se fue construyendo con:


- UNIDAD DE PODER.
- UNIDAD MILITAR.
- UNIDAD ADMINISTRATIVA BUROCRÁ TICA.
- UNIDAD SOCIAL.
- EL DERECHO.

Aparece la UNIDAD JURÍDICA (Juridicismo) y el Estado se reserva la construcció n jurídica; y


con ello se logran las codificaciones. La codificació n dispuesta por el príncipe, tiene la funció n
de aplicar y ejecutar el derecho, se eliminaron el derecho del mas fuerte y el de desafío, y se
hizo posible el ejercicio legitimo del poder físico en el Estado.
El nuevo Estado Moderno, se caracteriza por ser SOBERANO.

 ESTADO ABSOLUTO => 1º visión del Estado Moderno de Occidente.


A fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI, aparece el Monarca ABSOLUTO y, con él, el
Estado Moderno (en Occidente).
Características:
- Absolutista.
- Nacional.
- Potestad Soberana.
Aportes:
* Bodin: al concepto de SOBERANÍA como poder absoluto y perpetuo, no sometido a leyes.
* Hobbes: al desarrollo del Estado clá sico, sostiene que el primer Estado es Naturalista
Presocial, en el cual se desarrollan las relaciones entre individuos de manera atomizada. Es un
Estado Pre-político que debe superarse, ello se logra por medio del PACTO, es decir, los
hombres de la sociedad transfieren sus derechos y libertades a cambio de seguridad a los
fines de superar ese Estado natural. La consecuencia del pacto será el Estado Absoluto y
Soberano con respecto a sus sú bditos.
* Maquiavelo: a “el Príncipe”, que sostiene:

11
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

- La escisió n entre la política y la moral (la moral privada es la moral del príncipe).
- Habla de una Italia debilitada política, econó mica y militarmente que encuentra en el Estado
una organizació n necesaria.
- Habla de la Razó n de el Estado => es la virtud; todo hombre virtuoso es capaz de superar
determinados problemas o conflictos.
- El fin justifica los medios para preservar al Estado.

Esta etapa está marcada por el desarrollo del Absolutismo, también por la existencia de
sú bditos que NO son considerados ciudadanos. La idea de ciudadanos se da a partir del Estado
de Derecho.

 ESTADO DE DERECHO => 2º visión del Estado Moderno de Occidente.


La aparició n del Estado de Derecho, buscaba poner limites al poder absoluto del monarca, y el
desarrollo del derecho y las libertades. La característica principal del Estado de Derecho era el
imperio de la ley, destinado al Estado y la sociedad. La Constitució n, es la forma jurídica para
el desarrollo del Estado, así como el Constitucionalismo y el Liberalismo aparecen como ideas
políticas.
Supone la Relación de:
- Derecho y Estado.
- Poder y Derecho como orden jurídico.
Implica:
1) El reconocimiento de los derechos fundamentales del hombre.
2) La separació n de poderes, acompañ ando la idea de repú blica y democracia.

- Locke es un exponente del Liberalismo y del Proceso Revolucionario Liberal.


Las tres grandes Revoluciones: Inglesa, Norteamericana y Francesa, son de contenido
liberal, democrá tico y constitucional.

Manifestaciones del Estado de Derecho:


 Estado de DERECHO LIBERAL:
Surge a fines del Siglo 17 y principios del 18 con las primeras Constituciones para explicar las
libertades políticas. Parten de la premisa de que el hombre es bueno y pacifico en su Estado
natural; sin embargo, necesita de la autoridad de la norma, porque tiene deseos e instintos
que nacen de su libertad natural (ej: derecho a la vida, la libertad, la propiedad, etc.).
De esta manera, el hombre pasa de una libertad natural, a una libertad civil o política. Nadie
tiene el poder del Estado, sino el poder en el Estado.
- INDIVIDUALISMO: lo esencial es el individuo, y ese será el centro de construcció n social y
política.
- El capitalismo se convierte en la base para la producció n de bienes y servicios.
- Aparecen los grupos que efectivizan el Estado (P.E.; P.J.; P.L.).
- Se establece el concepto de ley como precepto general.
- Igualdad de los hombres frente a la ley.
- Libertad (civil y política).
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

- Propiedad privada.
- Imperio de la Ley.
- Seguridad Jurídica.
- Aparecen los Derechos de Primera Generació n => Civiles y Políticos (Derecho a la vida; a la
libertad; a la propiedad, etc.).
La democracia moderna es la representativa indirecta:
- Es representativa en la medida que el pueblo se exprese en las Instituciones del Estado.
- Los representantes actú an por mandato.
Surgen supuestos del Estado de Derecho Liberal:
- Surge la idea de ciudadano como sujeto político titular de derechos.
- El Estado limita su actuació n a establecer la ley y dar seguridad jurídica. Se abstiene de
participar en la producció n y distribució n de riqueza.

Crisis de Estado de Derecho Liberal:


- Si antes el tema era la libertad, con este nuevo proceso, lo era la igualdad (Igualitarismo).
- Si lo importante era el individuo; ahora se pasa a lo colectivo (Socialismo).
- Suceden las Revoluciones Sociales de Alemania, Francia, URSS y México; se paso del
Constitucionalismo Liberal al Social.

 ESTADO SOCIAL DE DERECHO o ESTADO DE BIENESTAR:


Surge a partir de la crisis que se da a fines del Siglo 19 y principios del 20, luego de la crisis del
Estado de Derecho Liberal.
Siguiendo los supuestos del Estado Liberal (igualdad, libertad, seguridad jurídica, etc.), el
Estado Social agrega otros relacionados al Igualitarismo.
Procesos que destacan el surgimiento del Estado Social:
1) Revolució n Industrial.
2) Lucha por el sufragio universal.
3) Cuestió n obrera => derivada de la Revolució n Industrial y la presió n que ejercen las
organizaciones obreras.
4) Cuestió n econó mica => con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929.
Cambios:
- La “méritocracia” propia del Estado Liberal cambia por el concepto de “justicia distribuida”,
que consiste en distribuir por la igualdad.
- El Estado asume el control de la producció n de bienes y servicios.
- Nuevo modelo econó mico Keynesiano que postula fijar políticas de empleo, un salario
mínimo y la justicia distributiva.
- Se pasa de un Individualismo a un Estado Intervencionista en cuestiones econó micas y
sociales.
- Aparecen los Derechos De Segunda generació n: sociales, culturales, econó micos, etc.
Crisis del Estado de Derecho Social:
Esa situació n de armonía llego a su fin en la década de los setenta, ya que los cambios
producidos en la economía provocaron mayores precios en las materias primas.
Teoría:
El aumento del precio del petró leo, decidido por las naciones productoras, produjo un efecto

13
Resumen Derecho Político 2015 – Molina

considerable sobre el funcionamiento econó mico. Ello causó problemas financieros a grandes
países, causando inflació n e incremento del gasto pú blico; lo cual, sumado con otros factores,
como la incapacidad de los poderes pú blicos para responder a las fallas del sistema, hacen
entrar en crisis al Estado de Bienestar.
Solución:
La respuesta a esa crisis fue recurrir al plano internacional y tratar de lograr integraciones
regionales.
Surge el Neoliberalismo, que propone achicar el Estado por medio de privatizaciones y
reducció n de gastos pú blicos.
Surge la Social Democracia, sosteniendo que hay que reformular los postulados del Estado
de Bienestar (nueva izquierda neo marxista), y señ alan que la globalizació n es el nuevo
escenario para la dominació n.
De todo ello, surge el Estado Post Social.

 GLOBALIZACIÓN:
Implicancias:
- Pasaje de lo territorial a la desterritorializacion.
- Pasaje de la modernidad a la nueva modernidad.
- Pasaje de lo mono-identitario al multilingü ismo o diversidad.
El impacto del nuevo orden global se aborda según los elementos del Estado:
a) Supuesto Espacial (Territorial): el Estado tiene la necesidad de integrarse con nuevos
Estados, surgen así nuevos espacios:
b) Supuesto Humano (Pueblo): en distintas regiones se producen migraciones que exceden
la capacidad de un Estado. Se trata entonces, de nuevos asentamientos para poblaciones de
distintos Estados. Ademá s del multilingü ismo.
c) Supuesto del Poder: un nuevo escenario para el desarrollo de relaciones políticas, que
excede lo espacial. Surgen nuevos grupos econó micos como el F.M.I.
d) Supuesto del Derecho: el á mbito que mas se ha avanzado es en el de los derechos
humanos, que corresponden a las personas independientemente de su nacionalidad, y
asegurando su participació n ante organismos internacionales para su defensa.

 PROCESO DE ESTADO EN EL ESTADO ARGENTINO:


1) Modelo de Estado Liberal:
a) Liberal - Oligárquico => 1880 a 1912
b) Democrático – Liberal => 1916 a 1930

2) Modelo de Estado Social:


a) Nacional – Popular => 1930 (planteado a partir de 1940)

3) Modelo Desarrollista:
a) Burocrático – Autoritario => 1966.

También podría gustarte