Está en la página 1de 30

-1-

Hola chicos!!!!

La siguiente cartilla de actividades tiene los temas prioritarios del


primer trimestre de clase y trabajaremos con ella abril, mayo y hasta
inicios de Junio.

¿Cómo la usáramos?
1) Deben imprimirla y llevarla consigo a clases todas las
semanas. ES OBLIGATORIO CONTAR CON ELLA PARA
TRABAJAR!!!

2) IMPORTANTE… Las Actividades se desarrollarán a medida


que la docente lo solicite y consigne, y según su
coordinación, ya sea en el aula como en el hogar…Esto

quiere decir que NO DEBEN ADELANTARSE EN


SU DESARROLLO, ya que lo haremos juntos a
medida que se vayan explicando los temas en
clases.
3) Esta cartilla no contiene los temas y/o actividades alusivas del
periodo, es decir aquellas que se relacionan con fechas
especiales del calendario escolar y/o

-2-
institucional y por lo tanto se los materiales bibliográficos y/o
audiovisuales, se compartirán en Classroom a su debido
tiempo.

Luego de estas aclaraciones…

INICIAMOS!!!!

-3-
TEMA: “La persona Humana, como unidad y atributos: Ser
espiritual, biológico y social”

Explicación General:

Muchas veces habrás escuchado o leído que el hombre es un ser


creado a imagen y semejanza de Dios, pero ¿qué significa esto en
realidad….?

La intención de esto es considerar que fuimos creados con un


conjunto de atributos, o características propias e inigualables. La
semejanza del hombre con Dios, la podemos pensar desde las
mismas palabras de Jesús cuando le preguntaron como era su
Padre, y dijo: “el que me ha visto a mí, también vio a mi Padre (Juan
14,9)”

Pero ¿Qué significa a imagen y semejanza de Dios?

La imagen y semejanza se refiere a que el hombre tiene un alma


espiritual y está por encima de los otros seres vivos. Dios nos hizo a
su imagen para conocerlo y amarlo ya que sólo el hombre es “capaz
de Dios” y está llamado a vivir con Él.

El hombre no es una cosa, sino una persona, posee 4 atributos


humanos:

-4-
• Es un ser Espiritual, que necesita ser amado, expresar sus
sentimientos y que se los expresen a él.
• Necesita compartir y dejarse compartir, por ello es un ser
Social, es el único ser que crea comunidad a partir de una
necesidad de afectos y unión.
• Es un ser Biológico porque lógicamente tiene vida y cumple
un ciclo como cualquier otro ser viviente en la tierra.
• La vida humana, es un Don, un regalo y venimos a este
mundo con un propósito, que lo descubriremos utilizando la
razón, por ello somos seres inteligentes podemos diferenciar
el mal del bien, y podemos elegir porque Dios nos hizo seres
libres.

Actividad en el aula:

1) Completa el siguiente cuadro comparativo con al menos


4 ejemplos de cada uno de 4 atributos o características
de la persona humana estudiados hoy… que desarrolles
tú durante un día de tu vida.

MAÑANA TARDE NOCHE


Biológicos/vida: Biológicos/vida: Biológicos/vida:
• • • •
• • •
• • •
• •

-5-
Social: Social: Social:
• • • •
• • •
• •
• •

Espiritual: Espiritual: Espiritual:


• • • •
• • •
• • •
• •

Razón/Inteligencia: Razón/Inteligencia: Razón/Inteligencia:


• • • •
• • •
• • •
• •

Actividad en el Hogar:

• Te propongo que sigas el siguiente enlace y mires el video


propuesto, en base a ello desarrolla las actividades de mas
abajo.

https://youtu.be/pmxE3kFz-FY

-6-
A- Escribe todas aquellas cosas que Dios ha creado
para nosotros.
B- Por cuáles estas agradecido. Menciónalas C- Te
consideras un elegido de Dios, Porqué.
D- Escribe dos situaciones que consideres que atentan
contra la creación de Dios.

TEMA: Las Acciones Humanas y sus Consecuencias:

“Actos Humanos y del Hombre”

Explicación Inicial:

Cuando hablamos de actos humanos, empezamos marcando una


primera diferencia entre “actos humanos” y “actos del hombre” que,
aunque aparentemente tienen en mismo significado, son distintos.

-7-
Los actos humanos son aquellos realizados con conciencia y
libertad, es decir los que meditamos antes de realizar y se
encuentran fuera de nuestra rutina.

En cambio los actos del hombre son aquellos en donde no


interviene la deliberación y la voluntad, es decir, aquellos que no
necesitamos meditar y que pueden estar en nuestra rutina diaria.

Actividades del Aula:

Trabajo Práctico:

Actividades:

1) Lee el siguiente cuento popular, mientras lees marca las


palabras desconocidas y busca su significado.
2) Marca en el texto y luego extrae copiando en tu carpeta, al
menos 5 ejemplos relacionados a Buena y Mala convivencia
social. Luego Justifica tu elección.
3) Marca con un color todos los Actos Humanos y con otro color,
todos los Actos del Hombre que allí aparecen:

-8-
4) Elige 3 actos Humanos y 3 Actos del Hombre marcados en
punto anterior y justifícalos ¿ Porqué dices son de uno o de
otro tipo? Explica.
5) Preguntas para reflexionar y relacionar:
A- ¿Qué decisión crees que debería haber tomado
caperucita y porqué?
B- Imagina que el lobo no es simplemente “un lobo” sino
que representa algo más en la “vida real” ¿Qué o quién
podría ser? ¿Qué “lobos” podemos encontrar en nuestro
mundo actual? Justifica.
C- ¿Porqué crees que la mamá le aconseja a Caperucita
que tome el camino mas largo? Explica.

-9-
- 10 -
- 11 -
- 12 -
TEMA: “VIRTUDES Y VICIOS”

Breve introducción para recordar…

La clase pasada vimos los actos del hombre y los actos humanos.
Los primeros son los que no podemos controlar, aquellos que obran
o suceden en nosotros inconscientemente, de modo natural, por
ejemplo, los movimientos propios de nuestro organismo, del sistema
digestivo, circulatorio, el bostezo, la tos, el parpadeo, etc. A éstos
les llamamos “actos del hombre”, mientras que a los segundos, es
decir, a los que son conscientes, voluntarios, que el hombre sabe lo
que hace y elige hacer u obrar libre y voluntariamente, se llaman
“actos humanos”. Son propios de las personas que son los únicos
seres capaces de pensar, distinguir entre el bien y el mal y actuar
libre y responsablemente. Sólo éstos últimos le interesan a la Ética,

- 13 -
porque pueden ser juzgados desde la Moral, esto es, como buenos
o malos.

Síntesis : El hombre actúa cotidianamente ejerciendo acciones


sistemáticas, estas son llamadas hábitos.

Estos Actos repetitivos, pero conscientes, es decir que el hombre


sabe lo que hace y porqué los hace. Con ellos la.

persona ejercita su responsabilidad, fortalece su voluntad y lleva un


estilo de vida ordenado que lo guía al bien. Así estamos hablando
en este caso, de los hábitos buenos, que si bien al principio cuestan

- 14 -
mucho, luego, con el tiempo, los hacemos con facilidad y hasta con
gozo, porque hacer el bien, nos hace sentir bien, como por ejemplo:
hacer las tareas del hogar (tender nuestra cama, acomodar la ropa,
etc).

Cuando este tipo de hábitos buenos son una constante en nuestra


vida, se convierten en virtudes, que son destrezas permanentes del
alma a hacer el bien, también llamadas hábitos operativos buenos y
tienen que ver con un estilo de vida, con acciones (por eso se

- 15 -
llaman “operativos”, pues es cómo obramos, actuamos) que nos
lleva a la santidad, ya sea como hijos, como padres, como
hermanos ,como alumnos, como profesores, como ciudadano, etc.

Los hábitos buenos que se adquieren desde la niñez, en la familia


van desarrollándose y multiplicándose en otros grupos o
instituciones como ser el colegio, la iglesia, los clubes, etc.

En una oportunidad escuchaba que un alumno se quejaba por el


control del uniforme y del largo del pelo con que deben concurrir al
colegio, a lo que el vicedirector respondió en la reunión de padres: “
el cumplimiento del uniforme completo, del largo del pelo, y otras
reglas más de la institución, van más allá del hecho en sí mismo, de
tener el pelo largo o corto o, la camisa por afuera o dentro del
pantalón o, la pollera,…esto tiene que ver con educarlos a los
chicos en la responsabilidad. Forjar en ellos el hábito de respetar
las normas que se le imponen, porque después cuando por ejemplo,
adquieran un trabajo o sin ir más lejos, vayan a la universidad, o
formen una familia, tiene que tener incorporado el sentido de la
responsabilidad, del respeto por las reglas que se imponen en todo
grupo social para que haya orden y bien común al que no puede
estar cuestionando en base a sus caprichos o rebeldía, viendo si
está o no está de moda, o si tiene o tiene ganas de hacerlo…etc.”

Sin embargo, hay hábitos orientados al mal, llamados vicios, ellos


hacen esclavos al hombre, porque llega un momento en que la
persona no es dueña de su voluntad. Su alma, su mente y su
cuerpo se ven contaminados y enfermos con estos vicios,
conductas malas que lo llevan a la perdición. Los alejan o excluyen

- 16 -
de la sociedad, de su familia y amigos, como por ejemplo, el
alcoholismo, la drogadicción, el tabaquismo, la adicción al juego,
etc. Hay muchos actos que hacemos a menudo y si bien no son aún
vicios, son guiados por el mal y nos hacen daño tanto a nosotros
como a los demás, por ejemplo, burlarse del otro por algún defecto
o lo que sea, no

respetar las ordenes de nuestros mayores: padres, docentes,


sacerdote, etc. que intentan educarnos en el bien.

Contaminar el medioambiente, no estudiar, ser agresivos; son


acciones que de poco en poco van alejándonos de Dios y ya ni
tiempo nos hacemos para rezar, para ir a misa, nos olvidamos que
somos una unidad de cuerpo y alma, y que el alma se alimenta de
la Palabra de Dios y de los sacramentos, esto es lo que
necesitamos para fortalecer nuestra voluntad, para no dejarnos
vencer por el pecado.

- 17 -
Recuerden que Jesús, dio Su vida en la cruz para rescatarnos de la
muerte que merecíamos por nuestros pecados y vicios. Él ganó
para nosotros la Vida eterna, Él es el máximo Modelo de virtudes,
imitémoslo.

ACTIVIDADES:

1) En base a la lectura del texto responde:


¿Qué son los hábitos? Son actos humanos o actos del
hombre? Por qué?
2) Todos los Hábitos son buenos? Define cada uno y
propone ejemplos.
3) ¿Dónde aprendemos los hábitos buenos y para qué nos
sirve esto?
4) Lee el ejemplo del cuarto párrafo y reflexiona ¿Qué
responde el vicedirector al reclamo del uniforme?¿tiene
que ver con los hábitos buenos?
Explícalo.
5) ¿Por qué los vicios nos hacen “esclavos”? Propone
ejemplos de actos humanos que sin ser vicios aún, te
alejan de Dios y del bien y pueden convertirse en un
verdadero estilo de vida negativo.
6) Propone ejemplos de por lo menos 5 virtudes que
debemos imitar de Jesús.
7) Observa las imágenes que acompañan este tema,
imágenes A, B, Y C, en base a ellas desarrolla las
siguientes actividades:

- 18 -
A- Marca o encierra con colores diferentes los hábitos
buenos y malos que aparecen en la imagen A.
B- Elige al menos 6 virtudes de las que aparecen en la
imagen B y elabora un ejemplo claro para cada una de
ellas.
C- Observa la imagen C y explica con tus palabras, en que
sentido te parece que está relacionada con los Vicios,
justifica tu respuesta.

LAS VIRTUDES SE CLASIFICAN EN TEOLOGALES


Y CARDINALES.

LAS TEOLOGALES, derivan de la teología católica y se refieren a


los hábitos que Dios infunde en la inteligencia y voluntad del
hombre, también se las conoce como virtudes infusas. Éstas son 3:

- 19 -
FE: es la virtud por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos
enseña a través de la biblia y de la iglesia. La fe no se discute, se
acepta.
Acciones que atentan la fe, cambiarse de religión; decir que Dios no
existe, dudar o cuestionar la palabra de Dios, etc.
Acciones que engrandecen la fe, la oración, los sacramentos, la
misa, la confesión, etc. las imágenes son claro ejemplo
ESPERANZA: es la virtud por la cual aspiro al reino de los cielos y a
sus tesoros, paz eterna, felicidad, etc.
Pecados contra la esperanza, creer que solo puedo y que soy más
que Dios.
CARIDAD: virtud que nos permite amar a Dios sobre todas las
cosas y al prójimo como a nosotros mismo.
Pecados contra la caridad el odio, el desamor y el egoísmo.

VIRTUDES CARDINALES:

- 20 -
Existen cuatro virtudes cardinales, que fungen como pilares para la
conformación de una persona que será agente de cambio en
nuestra sociedad.

Virtud, nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica, es la tendencia


de una persona a hacer el bien. Las virtudes cardinales son también
conocidas como virtudes humanas porque implican un trabajo
constante por parte de los padres y después de cada persona, para
adquirirlas y vivirlas cotidianamente.

¿Qué beneficios tiene el vivir conforme a las cuatro virtudes


cardinales? Estamos sentando las bases para un mundo mejor,
cada vez más justo para todos. Cada persona a su vez, al conocer y
practicar estas virtudes de forma consciente, también se va
acercando a una mejor versión
Las virtudes cardinales o humanas son las siguientes:

- 21 -
Prudencia
La virtud cardinal que nos permite discernir y decidir con calma,
lejos de los impulsos, con lugar a la reflexión para optar por lo más
certero y apegado a la justicia y la paz.

Justicia
Por esta virtud cardinal aprendemos a dar a cada persona lo que
por derecho le corresponde. Ya sea reconocimiento, un castigo o
una remuneración, mediante esta virtud decidimos con honestidad y
lejos de intereses personales o sentimientos ajenos a la situación.

Fortaleza
Es la virtud cardinal que nos infunde energía para conquistar los
propósitos más elevados o resistir las situaciones más adversas sin
caer en las tentaciones del mal. Gracias a la fortaleza nos llenamos
de energía para alcanzar y resistir acogidos en la Gracia de Dios.

Templanza
Especialmente en la juventud es complicado resistir a los tantos
placeres que se ofrecen a nuestros sentidos: la comida, el alcohol,
la posesión de objetos, etcétera. La templanza nos hace
mesurados, nos contiene ante el desenfreno del placer y nos
recuerda la importancia de obrar conforme a la sabiduría divina.

Estas virtudes cardinales son adquiridas, es decir, sólo mediante la


consciente toma de decisiones y comportamientos, nos vamos
acercando a su luz. Si desde pequeños nos educan en un entorno
donde haya justicia, prudencia, templanza y fortaleza, llevaremos
estas virtudes a cada lugar, sembrando nuevas semillas de bondad
y amor.

Recuerda que estas virtudes son solo la base para mejorar la


sociedad en la que vivimos, pero que los valores que se desprenden
de ellas son parte de la construcción de un mundo mejor.

Actividades:

1- Realizar una sopa de letras de las virtudes teologales y sus


características.

- 22 -
2- Imaginar y escribir un cuento breve, en el que se practique la
virtud de la fe, la esperanza y la caridad. Si deseas puedes
dibujar.7
3- Elabora un ejemplo claro de cada una de virtudes cardinales.

Tema: “LOS VALORES Y SU RELACION CON LAS VIRTUDES”

PARA RECORDAR:

- 23 -
En la clase anterior estudiamos las virtudes y vicios. Las virtudes
son buenos hábitos, orientados al bien, costumbres estables y
permanentes en las conductas de las personas, pero también vimos
que hay hábitos orientados al mal, llamados vicios, que nos hacen
esclavos, porque la persona no es dueña de su voluntad y depende
de eso para seguir viviendo.

Habiendo repasado esto, podemos plantearnos el tema de esta


semana.

EXPLICACION GENERAL:

Es importante saber qué entendemos por valor y cómo definimos


virtud:

Valor:

El valor es un bien útil para el hombre, sean materiales o


espirituales. La Son principios que nos indican lo bueno y valioso en
las actitudes y acciones de las personas .

- 24 -
Virtud:

La virtud, es un hábito que busca la perfección. Es un


comportamiento que se ajusta a las normas y leyes morales.

Es un hábito que perfecciona al hombre para buscar la verdad y el


bien.

Diferencia entre ambos:

La diferencia entre valor y virtud es que el primero existe en sí


mismo y se conserva, por ejemplo el valor de la bondad, si el
hombre lo práctica entonces se convierte en una virtud, es decir un
hombre bondadoso.

Actividad de Hogar:

- 25 -
Te propongo que veas el siguiente el siguiente video sobre los
valores y en base a ello desarrolles las siguientes actividades de
esta primera parte del tema. https://youtu.be/U2V0qjmWZMQ

Actividades e el aula:

1) Explica puntualmente qué es un valor, luego diferencia los


tipos de valores que existen según el video.
2) Busca una noticia de actualidad que puedas relacionar a los
valores, coméntala en tu carpeta y justifica tu elección.

Tema: “ La Cultura de la Inclusión y el valor de la


Empatía” ( Contenido ESI).

- 26 -
Conocimientos Previos e Inicio:

• Introducción oral del tema relacionando con los temas vistos


recientemente en clases (La Persona Humana / Hábitos;
Virtudes y vicios), se explican las características de la
Inclusión y la empatía como habilidades sociales y afectivas
necesarias en todo tipo de relaciones humanas saludables;
luego se dicta una breve síntesis respondiendo a dos
preguntas disparadoras con la intención de dejar en la carpeta
información de síntesis para las actividades propuestas más
abajo.

¿Qué son la Inclusión y la Empatía? ¿Qué importancia tienen en la


vida social y afectiva de las personas?

Síntesis: La Inclusión y la Empatía son valores y habilidad sociales


y afectivas muy importantes desde el punto de vista individual y
social de las personas, nos permiten entender y compartir los
sentimientos de los otros, ponernos en su lugar y desde allí formar

- 27 -
relaciones más justas, humanas y saludables, ya que mirar a través
de sus ojos, nos ayudará a comprender mejor cómo se siente y ser
más respetuosos, comprensivos e inclusivos.

A través de la empatía, podemos derribar el muro de los prejuicios,


conectarnos con nuestro entorno y dejar de lado actitudes hostiles o
violentas tanto en la escuela como en nuestro entorno más cercano.

Desarrollo:

Actividades Grupales hasta 4 personas:

• Se organiza los grupos de trabajo y proporciona un ejemplo


para analizar y trabajar en clases con una situación
problemática, el verdaro sentido e implicancias sociales e
individuales de la Inclusión y la empatía en las relaciones
humanas saludables.
1) Relee la información de la clase y lo dialogado al inicio,
reflexiona el siguiente ejemplo y en base a ello desarrolla las
siguientes actividades:

Ejemplo: “Fernanda tiene 12 años, es nueva en el colegio ya que


hace tres meses se mudó desde otra provincia y esta buscando
hacer nuevos amigos, los primeros meses fueron duros ya que
acomodarse a nueva ciudad cuesta mucho, es una época de
cambios fuertes.

Dos semanas después de ingresar al colegio conoció a Mara, una


chica muy sociable y popular en el colegio, tiempo después a Fer le
empezó a gustar Marcos, el chico “lindo" de sexto año, no sabe
como hacerse notar o al menos llamar por un momento su atención,

- 28 -
Mara su amiga nueva le a aconseja que una buena opción es
conseguir su número y enviarle fotos suyas pero sin mostrar la cara,
solo el cuerpo, para interesarlo sin decirle que es una niña de
primero porque seguro la ignorará”.

RECUERDA TENER EN CUENTA A TODOS LOS


PROTAGONISTAS EN TUS RESPUESTAS: FERNANDA-MARA(LA
AMIGA)- MARCOS-LA ESCUELA-LAS FAMILIAS DE LOS
JOVENES.

2) Anoten al menos 3 conductas Buenas relacionadas a la


inclusión y empatía que puedan relacionarse a la situación
planteada en el ejemplo .
3) Anoten al menos tres conductas Negativas o de riesgo desde
el punto de vista social y emocional que puedan surgir de este
ejemplo.

4) Elaboren una reflexión sobre la manera correcta de actuar en


una situación similar, recuerda tener en cuenta a todos los
involucrados en tu respuesta.

Integración y cierre:

Socializacion de conclusiones y puesta en común.

- 29 -
- 30 -

También podría gustarte