Está en la página 1de 15

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE

DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
FCA- SECRETARIA DE POSGRADO EDUDT
COHORTE 2017

MÓDULO:
METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR Y CUATERNARIA EN EL CAMPO
DE LAS DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS

DOCENT E: DRA. MARIA L ENCINA

AL UMNO S: AVELL ANEDA, NANCY


MEZ A, MARIA L AURA
REYNOSO, GUSTAVO
VARGAS CASTRO, LUIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAT AMARCA

FACULTAD DE AGRARIAS
“Este es el modo de pensar que permite aprehender en conjunto el texto
y El contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en
resumen lo complejo, es decir las condiciones del comportamiento humano. Él
nos permite comprender igualmente las condiciones objetivas y subjetivas.”
(Los siete saberes para la educación del futuro, E. Morin, 1999)

Análisis didáctico de la clase

“describir la conexión que existe entre las actividades que tienen lugar
en el aula y la asignatura de que se trata. Nuestro segundo propósito no era
menos importante: comprender de qué forma reaccionan los estudiantes a la
enseñanza” (S, Stodolsky, 1991 en Steiman, el análisis didáctico de la clase,
2010)

Realizamos el registro de una clase de la materia Morfología II de la


carrera de arquitectura que se dicta en el segundo cuatrimestre de segundo
año. Las clases se dictan los viernes de 15 a 21hs y son teórico- prácticas.
Estructura global de la clase

El docente utiliza diversas estrategias didácticas utilizando disparadores


a través de soportes digitales y bibliográficos que introducen a los estudiantes
desde el inicio de la clase en el tema del día. Un punto a destacar es que no
solo utiliza estas estrategias para abordar la materia en sí, sino también para
generar experiencias únicas y superadoras que lleven a la reflexión, al
pensamiento crítico y a la motivación personal del alumno.
Se observan diversas categorías didácticas sustantivas,
Anticipación: planificación completa de la clase (figura 1), bibliografía a
disposición a través de soportes digitales, uso de redes sociales anticipando
consignas.
Desarrollo: estimulación a través de videos cortos, rastreo de saberes previos a
través de experiencias intuitivas, exposición teórica que lleva a la reflexión y al
cuestionamiento como medio de aprendizaje, clima de trabajo que genera
interés en los alumnos.
Registro de la clase

A las 15Hs en punto comienza a dar la clase el titular de la materia Arq.


Iván Martínez, quien intenta proyectar un video corto pero debido a un
inconveniente con el retroproyector, el profesor comienza a explicarles a los
alumnos en qué consistirá la clase, (él las denomina experiencias o sesiones)
adelantando las consignas para ganar tiempo y les anticipa que ya está
publicado en la página de Facebook (previamente creada para subir material
bibliográfico, consignas y todo lo concerniente a la cátedra) la experiencia y el
tema del día y a relatar de que se tratara el video que propone.
“…Bueno vamos a la sesión de hoy, esto lo pueden leer ya que lo
tienen en Facebook , lo primero que aparece ahí es la forma en
relación a la ciudad , y en segundo lugar Aprendizaje y forma , hay una
teoría puesta ahí , después aparecen los Objetivos . Siempre vamos
hacer esto de explicar la secuencia de la estructura.
Se plantean
objetivos 1, 2 o 3
entonces cuando
se termine la
sesión tipo 20.30,
sería bueno que
revisemos si esto
se ha dado, si se
cumplieron estos
objetivos o uno o
dos. Las
acciones como
dice allí son 1- el
video corto, 2- el
teórico 3-
rastrear, vamos a
salir un ratito
pero sin
demorarse, no ir
a ver a nadie,
luego vamos a
realizar una
lectura debate de
algunos de los Figura 1
libros del
Facebook y lo debatimos y haremos una reflexión colectiva terminando
la primera parte, hacemos un corte para oxigenarnos y luego la acción 4-
otro video y la segunda teórica del colectivo de la cátedra (cada
integrante de la cátedra dará una parte del teórico) , luego vamos hacer
un ensayito de dibujo y realizamos el cierre. La semana que viene
vamos a tener nuestra primera evaluación, no es parcial, va si es parcial
en término a que no es total, pero si es importante que entendamos esto,
todas las sesiones vamos a tener esta guía que sería importante que por
grupo alguien la imprima, para que escribamos. Entonces resumiendo,
en la primera parte de la clase de hoy vamos a hacer una revisión en
términos de formas, con las que ya estamos trabajando, veremos
primero un video y luego un pequeño teórico y la segunda parte de la
clase va a tener que ver con el aprendizaje y la forma…”
En este párrafo del registro observamos un segmento de gestión, ya
que el docente tiene una clara intencionalidad de favorecer la disponibilidad
para el aprendizaje a través de la anticipación de acciones siempre
respaldándose en la estructura que planificó con anticipación (fig. 1). Para
lograr esto propone diversos trabajos que los alumnos deberán realizar de
forma individual y grupal. El formato didáctico a utilizar será una sesión
audiovisual (video corto), luego una exposición por parte del docente tratando
el tema del día, un trabajo individual donde los alumnos deben salir a la calle
para realizar observaciones, debate entre alumnos y docente respecto del
teórico, la bibliografía y experiencias propias y un trabajo de cierre y reflexión
individual.

“…Veamos este corto y luego lo comentamos,


Se proyecta el video “El circo de las mariposas” https://youtu.be/od2lg1ZC20s
¡Este video es muy importante en términos de la auto percepción, como es que
nos percibimos nosotros mismos y en alguna instancia todos podemos ser Will
(el personaje de la película) en algún momento y con respecto a algún tema de
la carrera, donde yo digo esto no me gusta, me cuesta mucho me cuesta
mucho leer me cuesta dibujar, me cuesta!!!! ¡NO PUEDO!!!!! me caigo y no me
puedo levantar… no, no, no. Entonces más allá del ejemplo que pueda ser el
(el personaje de la película); lo que nos parece interesante y lo que vamos a
trabajar en la segunda parte, efectivamente hay una cuestión de la ventaja y la
desventaja, que son estas normalmente llamadas limitaciones con nosotros, a
mí me cuesta tal cosa……. pues nadie como nosotros sabemos cuáles son
nuestras propias limitaciones, nadie sabe más que nosotros mismos, con lo
cual tenemos éxito venciendo estas cosas, el éxito es mucho mayor
internamente, más allá de la valoración que tenga el contexto, el éxito es
romper nuestros propios límites…”
Se observa en esta parte de la clase un segmento de instrucción, el
propósito del docente con la proyección de este video es, además de crear un
clima de trabajo y generar interés en los alumnos, motivar, entusiasmar,
movilizar y predisponer a los estudiantes para superar dificultades, no solo en
su materia sino en su carrera universitaria y en sus vidas en general. Intenta
que comprendan la importancia de aprovechar el momento y de no dejarse
vencer por las adversidades que se presentan.
“…Bien, como dijimos antes, lo que queremos es que las experiencias se
cierren acá, que ustedes no se lleven nada de tarea para la casa, lo que si les
voy a pedir en todo caso es, como el material de lectura es bastante; ( vamos
hacer un ejercicio en la segunda parte sobre eso) por ejemplo son cuatro libros
, no vamos a poder leer de una semana para la otra , lo que le vamos a pedir
es que sigan revisando constantemente la bibliografía, tal vez no de una
semana para la otra pero si vamos haciendo una carpetita que se llama
morfología 2 y vamos metiendo ahí el material y lo vamos revisando ahí en el
tiempo que podamos…”
Segmento de instrucción con un desafío cognitivo, a través de la
lectura y el análisis de la bibliografía propuesta, busca que los alumnos
conozcan la información, la comprendan, la analicen y reflexionen, luego la
relacionen con los diferentes temas tratados en clase y finalmente pongan en
evidencia toda esta estructura cognitiva en representaciones grupales e
individuales mediante propuestas de trabajos requeridas por el docente. Se
observa aquí también el formato didáctico del segmento elegido, al aclarar que
las actividades y trabajos se comenzaran y terminaran en el día, esto es para
aprovechar el horario de clases y que los alumnos no deban realizar nada en
su casa; de esta forma favorece la continuidad en el cursado de la materia sin
recargarlos. Se suma también que no cuenta con un lugar de resguardo para
maquetas, laminas, dibujos etc.

Aquí evidenciamos también decisiones que fueron tomadas con


anticipación, en este caso una macrodecisión, ya que se decide que los
trabajos se terminaran en el transcurso de la clase y que no pueden ser
entregados a posteriori.
“…Bien ahora el teórico, (proyección en una pantalla con diapositivas)
Presentación2 Aprendizaje y Forma.pptx…”
Segmento de instrucción cuyo formato didáctico es la exposición por
parte del docente. Registro de parte del primer teórico del día.
“…Aquí tenemos tres imágenes: uno es el mapamundi o planisferio,
continente americano… Argentina. Hace poco salieron unos mapas muy
interesantes de una oficina de Colombia, donde aparecía el Norte al
revés, (el norte al Sur y el Sur al Norte) y automáticamente pasa que no
comprendemos, estamos acostumbrados a verlo así. Vieron, hay una
historieta de Mafalda donde habla del sur y el norte, donde Libertad
(unos de los personajes de la historieta) dice…” ¿por qué siempre el
Norte está arriba y el Sur abajo, si en realidad el mundo está en el
espacio, en el espacio no hay arriba y abajo? entonces Libertad
reflexiona... eso es un invento de los del Norte para que los del Sur
entiendan que están siempre abajo. Es interesante de ver como
entendemos el mundo sociopolíticamente hoy, cuando decimos los del
norte y nosotros siempre estamos en el sur, eso en algún momento de la
historia funciono en el otro sentido, entre occidente y cualquiera sea otro
lugar, oriente, Latinoamérica…Pero bueno este libro esta subido en pdf
en el Facebook, y es una colección que se llama América Latina en su
cultura y tiene varios libros, este en particular se llama América Latina en
su Arquitectura. (El docente aclara que desea que les quede este
fragmento del libro para que tengan una idea o guía de cómo vamos, es
decir a que apunta el teórico) Entonces dice,
…”Las ciudades coloniales de América Latina marcan donde floreció el
arte y nacieron dispersas y crecieron impetuosamente al ritmo del
desarrollo de las diversas ramas productivas”… esto que quiere decir?
que cuando llegan los conquistadores y se desparraman por los
diferentes puertos que van encontrando en América Latina había una
gran ignorancia de a dónde se estaba llegando, pensaron que llegaban a
las indias y no era las indias , luego se encontraron con que había gente,
luego dice … “las primeras ciudades fueron factorías fortificadas, como
las nacidas en las Antillas y en los albores del siglo 16 o campamentos
de conquistadores como San Vicente o Porto Seguro en la orilla
Atlántica de Brasil, es decir, eran ciudades fortificadas”… entendamos
que esta gente no venía simpáticamente a convencer, descubrieron que
había oro por ejemplo y entonces… “ la civilización del oro y de la plata
dio lugar al nacimiento de la primeras metrópolis coloniales, México
sobre la antigua capital de los Azteca , Cuzco sobre las ruinas de la
capital de los incaica, Lima en la Costa Peruana, Quito y Potosí la plata,
todas en función de la extracción de minerales valiosos para
occidente”… entonces pensemos, todo el tiempo vamos a estar
haciendo estos ejercicios para imaginarnos estas ciudades , por eso en
estas diapositivas no habrá ninguna imagen, después va a ver
imágenes…vamos a realizar este ejercicio de imaginarnos estas
ciudades y ponernos en lugar de los conquistadores como también de la
gente que estaba en viviendo en estas ciudades , que ya tenían sus
ciudades . Yo vengo con un sistema de valores que ya tengo, y me
encuentro con otro distinto organizado en ciudades pero diferente, hay
una noción ahí muy importante que es la del pensamiento colonial, que
ya se comenzó a revisar desde los 70 “Filosofía de la VIBRACION”
(Newton) para acá, con pensadores como Aquino que dicen: que ya
habían venido antes otras personas a hacer su comercio, hay planos en
china anteriores al 1492, pero tenían una idea diferente , hay una idea
de distinta a quien llega como colono a quien llega de intercambio . Una
idea de la colonia es que llega y traigo conmigo la civilización, yo la
traigo, el que está aquí tiene otra cosa que no es una civilización.
… “En el Brasil un siglo más tarde la ola de economía aurífera de
explotación de diamantes, haría surgir su red urbana, cuyas metrópolis
fueron Ouro Preto (oro negro) y el Puerto de Rio de Janeiro,
antiguamente habían sido Bahía Olinda, Arrecife, otros. Ciudades que se
van construyendo a partir de alguna industria”... Revisemos nuestras
ciudades, ¿cómo se han construido? Por ejemplo, en mi ciudad de San
Juan, el tendido del ferrocarril estaba en función directa con las bodegas,
el resto de la producción no importa, lo central era eso, … “América
Hispánica después de la decadencia provocada por el agotamiento de
las minas, la red urbana retomaría su ímpetu con el cauce de nuevos
brotes de prosperidad económica, que renovarían viejas ciudades y
crearían otras”… mientras llegaban España y Portugal a América, países
que no estaban bien económicamente, estaban emergiendo otros polos
que luego fueron capitalistas , como Inglaterra o Francia entonces estos
poderes que estaban cayendo fueron sustituidos por estos otros;
entonces …” La Habana, Bs As, Montevideo, la función portuaria y la
explotación del salitre dinamizarían Valparaíso, Santiago de Chile y el
petróleo convertiría a Caracas en una urbe moderna, se reactivarían
nuevas ciudades, México, San Pablo, Bs. As., sin embargo, ninguna de
estas ramas productivas escribió urbanística o artísticamente a las
ciudades que hizo nacer, las metrópolis coloniales del oro y del azúcar
no fueron mineras, Bs. As. nada tiene de pastoril.”… Lo que constituyen
las ciudades tienen que ver con la idiosincrasia de quienes las
construyen, no necesariamente con la producción, es decir, quien tiene
dinero toma decisiones en ciudades y las va configurando. Por Ejemplo:
soy una persona que tengo mucho dinero voy a comprar un terreno en el
medio del monte, y decido porque hace poco me fui a Miami, y me
encanto Miami y lo que vi lo hago exactamente aquí, pongo unas
palmeras hermosas y hago unos edificios igual que en Miami, esto ha
sucedido en la ciudad Latinoamericana sistemáticamente. Por ejemplo,
¿Bs. As., que tiene de característico el trazado en su imagen? ¿Que se
les ocurre? (cuestiona a los alumnos) Muy europeo, edificios tipo
parisinos, etc. Sería la imagen Parisina acá, mientras tanto cuidamos
vacas, pero teníamos edificios que se parecían a Paris… “Ni Caracas se
parece a una ciudad petrolera, ni Manaos de boscosa es decir que se
construye una ciudad con una imagen europea”…. para tener en cuenta
de cómo se construyen nuestras ciudades hoy. ¿Quienes toman
decisiones respecto a cómo se construyen? ¿Quiénes y cómo? ¡Y qué
papel tenemos nosotros COMO ARQUITECTOS, porque luego alguien
nos contrata y nos dice quiero esta casa igual a esta que estuve en
Miconos, Grecia, toda vidriada al lado de la playa, pero por más que
nosotros le decimos que Catamarca no es lo mismo que la playa, aquí
hay otro clima, pero el cliente dice no importa YO LO QUIERO!!!! Eso no
sería tan grave en una casa, que con aire acondicionado lo
solucionamos, lo malo es que en las ciudades decidimos hacer una
plaza con el mismo criterio, toda de cemento porque está de moda en
Europa o queda muy lindo en la revista, pero ¿cuándo hay 40 grados de
calor? Ah, ¡pero es igual que en Europa! esta translación de modelos no
es propia, ni apropiada tampoco. En el caso de México la ciudad está
construida sobre un lago, o sea secaron el lago, Technochitlan era como
Venecia, las calles eran agua, la gente se movían en canoa y hay un
sistema de construcción que es vegetal, así se construía, luego vienen
los conquistadores, se comienzan a construir las Iglesias de piedra,
entonces la ciudad se está hundiendo.
…” En esa constelación de ciudades americanas, la civilización
occidental se expresó a largo de casi cinco siglos, en un primer impulso
de expansión agrario mercantil, las planto como sus enclaves y las hizo
prosperar por el trabajo de los proletariados reclutados en las colonias.
En un segundo movimiento impulsado por la revolución industrial las
rehabilitó, amplió y modernizó como núcleo de una civilización poli-
céntrica todavía europea y occidental en su espíritu, todas las metrópolis
americanas vivas se comienzan a liberar de las servidumbres”… Las
ciudades tales como las conocemos hoy, nacieron con esta traza,
impuesta sobre la anterior y luego fueron mutando de acuerdo a como
fue el modelo extractivista, es decir, llegamos sacamos todo el oro y nos
retiramos. Luego el modelo europeo fue cambiando hacia el capitalismo,
no se necesitaba el oro, pero si los minerales para luego producir cosas
allá y luego venderlas acá. En el mundo europeo renacentista del siglo
XV Renacimiento, Manierismo, enseñamos Alberti, Leonardo Da Vinci,
ya habíamos pasado el siglo de la oscuridad o Edad Media el
conocimiento estaba dentro de las Iglesias y Monasterios, luego el
Renacimiento, volver a las matemáticas y a la geometría es cuando
llegaron acá y se había consolidado la Iglesia en Europa, pero estaban
en crisis en el siglo XV y XVI Los Borgia en Italia, la mafia (hay una serie
en Netflix) ser papa era ser Donald Trump, todo el poder, no importaba
ya respetar los votos , sino el poder político , esta desde el siglo XV al
XVIII, respecto a América con este modelo que mutaba extractivita al
capitalismo , nosotros fuimos creciendo como ciudades, pero en función
de esa adaptación y cuando fuimos llegando al derrumbe de la
civilización agraria mercantil y con el advenimiento de los impulsos del
capitalismo industrial , las artes plásticas de los países céntricos orientan
hacia el neoclasicismo y la literatura al romanticismo , estas son las
crisis europeas , entonces lo países que estaban en estas crisis tienden
a estos romanticismo de decir bueno nosotros nacimos como país y a
otros nos llega tarde y diferente, Los neoclasicismos son los que se
construyeron en Bs As como Neoclásico, Neogótico agarras el gótico y
lo haces nuevo. ¿Los artistas plásticos colaboran al servicio de los
nuevos mecenas –Saben que es un mecenas??? ¿Lo pueden googlear?
Una alumna contesta, eran personas que les pagaban a los artistas para
que trabajen para ellos y luego comercializaban sus productos. En esta
época en Europa, se reconstruyen monarquías y van cambiando al
capitalismo, los sistemas de gobiernos tienen estas crisis, la gente que
tiene poder, pero no es de sangre real, como los comerciantes, los
(comerciantes) italianos, son las célebres burguesías, era gente que no
era reconocida como real. Esa gente para competir se agarra un artista,
venga Leonardo Da Vinci, yo le doy de comer, lo pongo dentro del
palacio y usted hace las pinturas y yo hago alarde de usted.
Los artistas plásticos puesto a disposición de los mecenas, tan exigentes
como ignorantes. Lo que interesa de este relato no es que seamos tan
precisos, si no que vamos tratando de reconstruir la historia de nuestras
ciudades, particularmente esta (Catamarca) yo no la conozco, solo lo
que pude recorrer hasta ahora, pero tienen cosas en común, hay una
trama, una plaza central, alrededor de la plaza hay una iglesia, edificios
importantes, pensemos en esto, que estaremos contando y que tiene
que ver con esta ciudad o con la que conocemos.
La independencia política abrió intereses políticos de inmensos
territorios, pensemos 1810 (nosotros acá), desde 1700 en adelante
había, ya había pasado esto de llevarse todo en términos de
extractivismo, en Europa ya estaba el capitalismo, necesitaban material
para fabricar cosas y luego venderlas acá. Ya había en América mezcla
entre la gente que vino de otro lado, como portugueses, españoles al
principio y franceses e ingleses y nosotros que estábamos de antes.
Había diferencia entre el criollo, nacido allá, nobles nacidos allá, negros,
mulatos, cuarterones. Los criollos tenían esta posibilidad económica,
iban encontrando maneras de surgir económicamente, y así mandar a
estudiar a sus hijos a Europa; porque las primeras Universidades en la
Argentina, fueron primero la de Córdoba, después La Plata, la UBA, pero
no era de acceso para todo el mundo solo iban uno selectos y tenían un
fuerte corte clerical religioso. Por esta razón mandaban a sus hijos a
Europa a conocer y a estudiar. En ese momento en Europa, la
Revolución Francesa, la gente se iba para allá y se encontraban con el
discurso de la libertad, la igualdad, la fraternidad, entonces dicen bueno,
hagamos lo mismo, y eso combinado a que España esta en crisis,
nosotros dependemos de ellos, luego España es invadida y tiene un
conflicto grande y ahí es donde aprovechan los revolucionarios. En
síntesis, luego que la gente haya aprendido estas cosas en Francia,
regresan y más la situación en la que se encontraba España aparece la
idea de independendizarse. Las independencias, que más o menos
coinciden con el tiempo, vienen con esa sintonía y nosotros acá no
podíamos solucionar el tema de lo racial interno, seguimos peleados, los
gauchos, por un lado, los indios por el otro. Pero comenzó esta idea de
que no queremos ser colonia, queremos ser un país, tironeos entre
Argentina, Chile, Paraguay, los límites no estaban tan claros entre estos
países. Se comienzan a conformar los estados-nación, esto se produce
en Argentina entre 1810 y 1900, la guerra gaucha duro todo este tiempo
y también estaba la puja en ser unitario o ser federal en Bs As decían
YO SOY EL PAIS, lo siguen sosteniendo aún hoy…”
Luego del teórico se realiza un corte para que los alumnos se despejen,
tienen veinticinco minutos y en ese lapso (ya que hubo un retraso al comenzar
la clase aprovecha el receso para que realicen la actividad) deben recorrer la
manzana donde se dictan las clases (frente la Unca) y realizar un registro
fotográfico, gráfico, escrito, es libre, de lo que ven en términos de percepción,
formas, situaciones, acontecimientos, densidades, etc., ( conceptos abordados
en encuentros previos) la consigna debe realizarse de forma grupal para luego
realizar un debate reflexivo y posteriormente un trabajo en el aula.
Segmento de instrucción previsto con anterioridad, pero debido a un
retraso en la clase el docente toma una microdesición que es la de
aprovechar el receso para una actividad que tenía prevista realizar en conjunto
con los alumnos.

Al regreso del receso el docente propone un debate con los alumnos y


los demás integrantes de la cátedra acerca de la bibliografía de la semana, el
teórico y la experiencia del registro previamente realizado.

alumnos de Morfología II trabajando en los encuentros o sesiones

Segmento de gestión donde el docente organiza la clase en torno a un


debate reflexivo entre alumnos y docentes, proponiendo la lectura de la
bibliografía de la cátedra y además la lectura de textos propios que los alumnos
estén leyendo, cualquier lectura no tiene que ser exclusivamente de morfología
o arquitectura y los comenten. La idea es incentivar la lectura, el abordaje de
diferentes temas y el hecho de realizar un análisis sobre los textos definiendo
posturas y enfoques, poniendo en juego opiniones para ser cuestionadas y así
lograr un pensamiento crítico que puede luego aplicarse a la materia, la carrera
profesional y la vida en general.
Supuestos adyacentes, analizando la organización y el planteo de la
clase observamos que el docente tiene una postura respecto de la enseñanza y
en especial de la docencia universitaria ya que desde el inicio intenta romper
con la asimetría subyacente entre los alumnos y él. Esto se evidencia en el
trato igualitario, en la aclaración constante que todo está en discusión, en la
propuesta de realizar una crítica a la cátedra luego de cada experiencia o
sesión. Es claro que entiende a la universidad como una institución que debe
estar al servicio de la comunidad y a la cual todos deberían tener acceso para
lograr de esta forma una sociedad más igualitaria. El rol del docente
universitario no solo es el de formar profesionales sino también crear una red
contenedora entre estudiantes, docentes y la institución. Generar un conjunto
específico de acciones y prácticas sociales para que los estudiantes se
relacionen con la sociedad y comprendan como con su accionar muchas veces
modifican y definen realidades.
“… ¿Cuál es la universidad que este siglo nos demanda, tal vez
pluriversidad o subversidad? Tal vez no sea universo de conocimientos, sino
multiplicidades las que construyan en un territorio común ya incluso fuera de
limites materiales y temporales, en existencias mucho más amplias.
Subversidades en el sentido revulsivo de la palabra subversión, espacio para la
transformación de individualidades y, por consiguiente, de las comunidades
que son parte…” (Arq. I, Martínez, escrito universidad, aprendizaje y forma,
2019)

alumnos de Morfología II trabajando


en los encuentros o sesiones

“…se puede enseñar lo que se ignora si se emancipa al alumno, es


decir, si se le obliga a usar su propia inteligencia. Maestro es el que encierra a
una inteligencia en el círculo arbitrario de dónde sólo saldrá cuando se haga
necesario para ella misma. Para emancipar a un ignorante, es necesario y
suficiente con estar uno mismo emancipado, es decir,
con ser consciente del verdadero poder del espíritu humano.”
(El maestro ignorante, J. Ranciére, 2003)

Racionalidad subyacente, el docente piensa que la universidad y la


educación son ámbitos importantes por su gran capacidad transformadora y la
oportunidad de generar condiciones para mejorar las posibilidades de
desarrollo de la sociedad. Su postura es claramente emancipadora ya que
constantemente propone posicionarse con un pensamiento crítico - reflexivo
respecto de conceptos, ideas, realidades. El aprendizaje debe ser emancipado,
la construcción debe ser propia y descolonizada, con un fuerte compromiso
arraigado al contexto latinoamericano y en constante superación. Plantea
además la necesidad de comprender el contexto, lo multidimensional y la
relación entre ambos.
Rompe con la idea de jerarquías entre docentes y alumnos, lo que
implica comprender el aprendizaje como construcción continua y sin
dependencias de guías o referentes y que cada alumno debe construir su
propio camino del conocimiento con diferentes propósitos.
“El desarrollo del aprendizaje en términos sociales es fundamental
respecto del habitar y sus reflexiones. El vínculo entre el aprendizaje y la
dimensión social planteada por Vygotsky establece la necesidad de articular la
experiencia particular del ser humano con la de sus semejantes entendiendo
que la construcción del conocimiento y el ser está definida por su condición
grupal.” (Arq. I. Martínez, escrito universidad, aprendizaje y forma, 2019)
En este textual el docente hace un análisis de como el aprendizaje está
ligado a la condición social del hombre y exige una apertura dentro de las
instituciones, para posibilitar territorios de interacción donde se puedan
construir conocimiento y establecer caminos donde la formación y la acción se
entiendan como una continuidad. En tal sentido su posicionamiento es claro,
exige un compromiso de los involucrados, docentes y estudiantes frente al
aprendizaje como una construcción conjunta, esto demanda un ejercicio de la
libertad en términos de la responsabilidad y el compromiso de los actores.
Definiendo así que la educación emancipadora es la comprensión del propio
aprendizaje y la capacidad de modificarlo, hacerlo crecer y profundizarlo.

Conclusión
¿Cómo se co nst ruye el conocimiento en la
arquitectura?

¿Qué herramientas metodológicas utiliza un


profesor- arquitecto para producir aprendizaje?

Como docentes - arquitectos comprometidos con la tarea de posibilitar el


desarrollo de un estudiante de arquitectura en términos de conocimiento
creemos que es necesario poner a disposición operaciones cognitivas de nivel
superior relevantes para el aprendizaje del proceso de diseño y para desarrollar
la pedagogía de la creatividad. Dentro de estas aparecen, la intuición, la
originalidad, la capacidad metafórica, la sabiduría y el sentido del yo.
La intuición, resume la capacidad para encarar problemas en forma
intuitiva, rápida e incompleta e incluye también la planificación sobre la manera
de abordarlos.
La originalidad, se presenta como la habilidad para diseñar un producto
poco familiar y sin embargo valioso dentro de una esfera particular, lo que se
logra después del dominio del campo: la fortaleza del ego y la disposición a
desafiar la tradición, en aquellos procesos y desempeños habituales propios de
la carrera.
La capacidad metafórica, expuestas en el caso de la inteligencia
espacial necesita la habilidad para establecer conexiones “iluminadoras”
Gardner define por ejemplo a la inteligencia metafórica como la capacidad de
integrar diversas inteligencias (Gardner, H., 1995 en Fandiño, La Enseñanza
del Proceso de Diseño, 2003). Este potencial que los individuos poseen, si bien
no tienen un solo origen, dependen en gran medida de la existencia de una
“inteligencia matriz” favorecida. Evidentemente lograrla depende de la
constitución de una cultura institucional que haga de andamiaje para su
conformación. Jean Lave cuando indaga sobre la búsqueda de la
epistemología común que explique el proceso de conocimiento afirma…” el
hombre, visto como un sistema de comportamental, es bastante sencillo. La
complejidad aparente de su conducta a lo largo del tiempo es principalmente un
reflejo de la complejidad del medio en el que se encuentra”. (Lave, J, 1996 en
Fandiño, La Enseñanza del Proceso de Diseño, 2003).
Otra cuestión que encontramos es la conversación didáctica, aprender a
conversar el estilo del diálogo socrático con el objeto de estudio y con el
alumno, forma parte de las estrategias de los docentes más capacitados. Es el
encuentro con el docente donde se cuestiona e indaga para lograr un
pensamiento reflexivo, profundo y complejo.
Esta estrategia exige al docente la disminución del protagonismo en el
momento de la explicación, y en todo caso es sabio reconocer que, en términos
de los aprendizajes inteligentes, saber preguntar es tan importante como tener
todas las respuestas.
Si la enseñanza no se puede realizar con una sola estrategia si no con
varias estrategias coherentemente organizadas dentro de una concepción de la
enseñanza, la conversación didáctica es una pieza fundamental ya que
recupera a los interrogantes como un procedimiento de la enseñanza por
comprensión.
Momentos de la clase en donde se mezclan conferencias con imágenes
de casos y conversaciones didácticas que orientan hacia caminos de
conjeturas y alternativas, producen situaciones de aprendizaje que desarrollan
la capacidad de pensamiento y por ende la capacidad de creación.
Esta interacción aumenta la posibilidad de ordenar el desorden, a veces
el caos, y el estado de confusión inicial que produce las situaciones cuando son
nuevas y complejas. El diálogo predispone a escuchar el ruido que provocan
las claves que van surgiendo, la verdadera función del docente es enseñar a
oír aquellos sones que son partes del lenguaje de la arquitectura y del diseño.
En todo caso los docentes tendremos que recordar que “la inteligencia
no está en la cabeza si no que refleja una praxis de la micro cultura, aprender a
ser científico no es aprender la ciencia, es aprender una ciencia: es aprender
una cultura con todo lo irracional que tiene”. (Bruner, J., 1997 en Fandiño, La
Enseñanza del Proceso de Diseño, 2003).
El docente que aplica la enseñanza estratégica tiene alguna de las
siguientes condiciones:

CREA AMBIENTE
DOCENTE
IMPRIME RITMOS

CONTENIDO

ESTRATEGIAS MATERIALES

SITUACION

INFORMACION
TIENE PATRONES
ES UN DISEÑADOR CONOCIMIENTOS ORGANIZATIVOS
FUERTES REPERTORIO DE
RUTINAS Y
ACTUA COMO ESTRATEGIAS
FACILITADOR/
MEDIADOR
(MODELAJE)

CONDICIONES PARA PRODUCIR LA ENSEÑANZA ESTRATÉGICA


Bibliografía

- Fandiño, Lilians Lic. (1996). Cuadernos del sur, Revista de la facultad de


arquitectura diseño y urbanismo. UNC.

- Fandiño, Lilians Lic. (2003) La enseñanza del proceso de diseño. Colección


pedagógica. FAUD. UNC.
- Martínez, Iván Arq. (2019). Universidad, aprendizaje y forma, Escrito para la
cátedra de Morfología II, Arquitectura. Universidad nacional de Catamarca

-Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), París, Francia.

- Ranciére, Jacques (2003). El maestro ignorante, cinco lecciones sobre la


emancipación intelectual. Barcelona, Laertes S.A.

- Steiman, Jorge (2010). El análisis didáctico de la clase.


Ponencia a las IV Jornadas Nacionales, “Prácticas y Residencias en la
Formación Docente”. UNC

También podría gustarte