Está en la página 1de 13

EL PALEOLÍTICO

Liceo N°4 Maldonado

Grupo: 1°1

Nivel: Ciclo Básico.

Fecha: 16/07/2019

Prof. Didáctica: Patricio Capece

Prof. Practicante: Jesús Suna

90 min

Pre requisitos: Pleistoceno. Fauna y flora Pleistocenica

Objetivos

Objetivos de aprendizaje:

 Poder abordar el tema a trabajar dentro del tiempo estipulado o pautado.


 Lograr desarrollar los contenidos conceptuales del tema, de manera que los alumnos puedan
entender estas nociones básicas del periodo PALEOLITICO
 Alcanzar que más del 50% de la clase participe en la evaluación

Objetivos procedimentales:

 Ejercitar tareas de identificación


 Debatir sobre los temas abordados
 Caracterizar aspectos en imágenes

Objetivos actitudinales:

 Fomentar organización a la hora de la participación en clase


 Identificar un correcto trato, con respeto, entre los alumnos del aula de clase, en lo mas
mínimo
 Contribuir a la cooperación en instancias colectivas
 Contenido conceptuales: Paleolítico, Nómades, Economía depredadora, Hordas, Utensilios,
Sílex.

Procedimentales: Se localizara en tiempo y espacio el periodo paleolítico y luego se visualizaran


imágenes con respecto a la misma.
Actitudinales: Valorar la participación y comportamiento.

Metodología: Constructiva. Para aclarar esta metodología cito una frase de Mario Carretero la cual
hacia énfasis a el constructivismo y aclara: "Básicamente es la idea de que el individuo (tanto en
sus aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los afectivos) es una construcción
propia". De este modo, se hace alusión a poder plasmar en el aula de clase un dinamismo de
aprendizaje al estudiante de manera que se formulen hipótesis buscando explicar la situación o
identificar el problema, reconocer los datos para argumentar sus puntos de vista, reflexionar sobre el
problema original. Este tipo de enseñanza por indagación y recurrentes observaciones o análisis, que
permitan que los estudiantes aprendan, al mismo tiempo, sobre el contenido y el proceso que han
llevado a cabo para solucionar los problemas planteados por los docentes.

Interrogativa/Expositiva

Análisis de imágenes

Secuencia Didáctica o descripción de la clase:

Inicio: Se espera el ingreso de los alumnos al aula.

Se pasa la lista.

Se presenta el nuevo tema a trabajar al grupo.

Desarrollo:
Se comienza la clase colocando en el pizarrón el nombre del tema a trabajar “Paleolítico”, para
posteriormente definir lo que esa palabra significa Paleo (Antiguo) Lítico (Piedra). Una vez
terminado les preguntare a los alumnos, mirando el titulo ¿Qué elemento habrá tenido gran
importancia para los seres humanos de la época?

Posteriormente ubicaremos temporalmente al paleolítico.

Una vez terminado colocare en el pizarrón unas series de imágenes sobre el periodo ya mencionado,
en estas imágenes se pueden observar distintas características que forman parte del paleolítico,
mediante el uso de la observación, análisis e interrogación iremos identificando cada una ellas.
Dentro de estas características podemos mencionar: los avances importantes en cuanto al uso del
fuego, la creación de utensilios y armas que eran de Sílex (Una piedra muy dura que si se les
golpeaba muy fuerte se obtenía filos muy cortantes), la utilización de cavernas como refugios,
Nómades ( se desplazaban de un lugar a otros en busca de alimentos), practicaban lo que se
denomina una economía destructiva (Ya que quitaban los alimentos de la naturaleza y no tenían la
capacidad para que estos se vuelvan a producir), se vestían con pieles de animales, vivían en
pequeños grupos denominado hordas, creación de herramientas con rocas talladas, cazadores, pesca
y recolectores etc.

Una vez terminado se pasara a elaborar en el pizarrón un esquema con lo trabajado en clase con el
objetivo que les quede registrado lo trabajado en la clase.

Cierre:

Se les evacua las dudas que hayan quedado de la clase

Evaluación:

La evaluación puesta en marcha será una evaluación final, la cual basa su actuación en identificar
mediante la observación de las láminas de la época las principales características pertenecientes al
período paleolítico. A raíz de la identificación de las principales características que realicen los
estudiantes, estas se escribirán en la pizarra, para que el grupo pueda visualizarlo. De esta forma,
evaluamos el carácter comprensivo del alumno, hacia la tarea expuesta además de este modo
podemos tener certeza que el alumno podrá contar con una comprensión mayor hacia la temática
expuesta, ya que se pone a prueba 2 focos memorísticos como lo son la observación y la escucha ya
que el docente brindara imágenes de la temática expuesta y dará la clase. En esta evaluación,
propiamente dicha, se acudirá al dialogo grupal y que los estudiantes de manera organizada puedan
aludan acerca a cerca de que características, modo de vida, contexto, etc., presentan las imágenes. Se
destaca la participación oral del alumnado y como este se manifiesta en el aula de clase a la hora de
su participación oral. El momento de evaluar será antes del término de clase ya cuando se exponga
la participación oral del docente, en donde se evaluara los conocimientos dados, haciendo
observancia de sus cualidades interrogativas y comprensivas. El principal foco que se hace hincapié
en eta evaluación es hacia el aprendizaje de los estudiantes, ya que de esta arte el cuestionamiento
del docente hacia si su método fue el correcto a la hora d exponer el tema, o no se deberán realizar
modificaciones a la hora d exponer el tema, para el optimo aprendizaje de los estudiantes.

A modo de síntesis final, cabe destacar el hecho de que el instrumento seleccionado a la hora de
ejecutar la evaluación es la observación y la memoria de clase (comprensión) donde mediante la
visualización de imágenes correspondientes al periodo trabajo en clase, se tratara que los alumnos
puedan identificar una clara imagen de las principales características correspondientes a ese periodo.

Recursos Didácticos:

Imágenes sobre las características del paleolítico, Esquema en el pizarrón, Marcadores de colores y
borrador.

Bibliografía

Gordon Childe. (1954). [Libro] “Los orígenes de las civilizaciones”. Editorial: Fondos de cultura
económica, primera edición en Español 1954, México.

Jorge Juan Eiroa. (2003). [en línea] “Nociones de prehistoria general”; editorial: Ariel, 2° edición
actualizada: www.librosdejoe.com.

David Christian.(2010). [Libro] “Mapas del tiempo” introducción a la gran historia. Editorial
Crítica.
Fundamentación:

Howard Gardner describe la Teoría de las Inteligencias múltiples describiendo la inteligencia Como:
“Es la habilidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un
contexto cultural o en una comunidad determinada, En su libro “Estructuras de la Mente” se
describen 9 tipos de Inteligencia, en la cual yo voy a interpretar cual está más acorde al aula y
docente- alumno.

Inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite
poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y
aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe
existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área
de nuestra vida.
Otro autor que lo puedo relacionar es Vygotsky, la Teoría histórico- social- cultural, el desarrollo
cognitivo está ligado a la interacción social entre personas, propone al lenguaje como herramienta
mediadora del desarrollo, el desarrollo se origina a partir de la relaciones sociales y la cultura.
Para el autor el pensamiento del niño es algo que se forja de manera gradual y por lo tanto
comprende la acción de un proceso. Además, al maduración del mismo adquiere un rol protagónico
ya que influye en el niño para que el mismo pueda realizar ciertas cosas o no, por ende, haciendo
relación a lo expuesto por el autor y lo planteado en el tema de la planificación, la maduración es un
factor determinante a la hora de poder determinar logros o enseñanzas cognitivas, de este modo y
dicho con otras palabras va a contribuir el grado de madurez del alumno con el aprendizaje de la
temática expuesta por el docente. Además de esto, el nivel de influencia del desarrollo con el
aprendizaje es reciproco ya que su in fluencia es mutua. De esta manera se puede evidenciar con este
hecho que los diferentes niveles de desarrollo en los alumnos van a tener diferentes connotaciones
en cuanto al nivel del aprendizaje. Otro punto que al autor en cuestión hace mención, es el hecho de
la fuerte relación existente entre el adolescente y su entorno, de esta manera se deberá considerar al
avance que tendrá el niño. En este apartados que verdaderamente radica la importancia de la
enseñanza de este tema y los demás, ya que el mismo es un factor clave que propicia el avance en su
desarrollo, es decir, la información trabajada en el aula de clase influye en el desarrollo y en el
avance de tal desarrollo. De este hecho, además, se llega a la conclusión que existen en diferentes
áreas donde se deberá hacer hincapié mayoritariamente que otras, ya que existen temas que por su
complejidad a la hora de ser trabajado, se deberá trabajar más en lo que respecta como se presenta y
de qué manera la información al estudiante y que esta implique un cambio significativo cualitativo.
Otra consideración que hace el autor es acerca de las funciones psíquicas superiores, estas aparecen
2 veces en ese desarrollo cultural del niño, una que es en el plano social, entre 2 personas (el niño y
el otro) y otra como función intrapsicológica en lo que es el individuo solo. Es en este momento que
se puede establecer que el entorno adquiere un rol protagónico, ya que las contribuciones positivas
del contexto y la acción de los otros es que dan forma a que se gesten estas transformaciones, así
como también la educación percibida y sus conocimientos previos adquiridos. En relación a este
hecho con la importancia de este tema en lo curricular y en el cómo se da la clase, hay que hacer
mención al hecho de que es importante la relación del niño con el entorno del aula. De este modo, al
existir diferentes aprendizajes formados en el aula de clase, se va a gestar un intercambio de
conocimientos entre los estudiantes y de esta manera el aprendizaje de la información es
acompañado de manera general por sus integrantes. Por ende la información proporcionada en el
aula, en esa materialización pedagógica del docente hacia el alumno es cuando se le brinda las
herramientas necesarias al niño para acrecentar su desarrollo y a su vez adaptarse a su medio social
en el cual este contexto hará que estas manifestaciones del desarrollo y madurez se lleven a cabo de
diferente índole. Es en este hecho que se evidencia la importancia de como se da el tema y su
importancia ya que el tema no se da de manera eficiente, y el mismo no arroja resultados diferentes
a sus aptitudes cualitativas del niño. Dando un cierre a lo expuesto cabria la oportunidad de explicar
el razonamiento expuesto por el autor y que a su vez se desprende o guarda relación con lo expuesto
anteriormente. Se hace referencia a la “zona de desarrollo próximo” definida como la “distancia
entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema y el nivel de desarrollo potencial determinado por la capacidad de resolver un problema
utilizando como guía a un adulto o un docente como en este caso o un compañero de aula. De estos
dos términos se puede establecer la gran relación que guarda la importancia de este contenido
curricular de los alumnos.
 Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son
incapaces de realizar individualmente y que en situaciones reales de solución de problemas, no
haya pasos prefijados para la solución de los conflictos. Que en la zona de desarrollo real, el
adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la situación, sino a partir de la
interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por
parte de éste.
Anexos:

Esquema:
Imágenes:
Correcciones realizadas a lo largo del desarrollo de la planificación.

Revisión, martes, 16 Julio, 2019 at 8:36 pm:


 Los requisitos refieren a temas ya trabajados, los que marcan la conexión con la secuencia.
 Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables
permitiendo comprobar si se alcanza el resultado. Los objetivos deben definirse: De forma
clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones. Medibles:
formulados de forma que tenga un resultado alcanzable. Objetivos procedimentales.
 Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables
permitiendo comprobar si se alcanza el resultado. Los objetivos deben definirse: De forma
clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones. Medibles:
formulados de forma que tenga un resultado alcanzable. Objetivos actitudinales.
 Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables
permitiendo comprobar si se alcanza el resultado. Los objetivos deben definirse: De forma
clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones. Medibles:
formulados de forma que tenga un resultado alcanzable. Objetivos de aprendizaje
 No corregir deberes en el cierre

Revisión, sábado, 20 Julio, 2019 at 12:13 am:


 Objetivo inadecuado
 Aclarar la metodología constructivista
 Aclarar si para la observación se va a utilizar alguna herramienta
 La bibliografía no seguía las normas APA
Revisión, martes, 23 Julio, 2019 at 11:39 am: -

También podría gustarte