Está en la página 1de 6

Introducción a la Literatura Hispanoamericana

TEMA 5.
ROSARIO CASTELLANOS
Rosario Castellanos (1925-1974) fue una escritora de la generación del boom, una promotora
cultural, estudió periodismo y se dedicó a la diplomacia (fue docente en EEUU y México). Escribió
novelas, cuentos, ensayos feministas y de la literatura, poesía y teatro jocoso, todas sus obras
tienen en común que son autobiográficas.

Trata dos grandes temas sobre todo: la mujer y la mujer indígena. Todas sus obras están
ambientadas en México, aparecen indígenas y relatan la historia oficial del país.

Rosario viene de una familia tradicional. Vivió la reforma de Cárdenas (1936--1940) que era
liberal y progresista y devolvió las tierras a quienes la habían perdido, es decir, a los indígenas.

Habla de su niñez en algunas de sus obras, siente interés por los indígenas porque su nana,
Rufina, era una. Esta le contaba su vida en su lengua natal, el Náhuatl. También habla de su
“cargadora”, María, una niña indígena de su edad con la que jugaba.

Su hermano pequeño muere a los 7 años.

Entre 1950 y 1952 vive en Madrid. Hace cursos de posgrado. Empieza a leer, en este
momento, a Santa Teres de Jesús y a autores del Siglo de Oro español. Se influenció por grandes
como Lorca, San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León o Gabriela Mistral
(conocida por hablar en sus obras de la maternidad).

En 1958 se cana con Antonio Guerra, con quien tiene un matrimonio frustrado, fracasado.
Tienen 3 hijos pero los dos primeros mueren.

Es cada vez más escéptica y pesimista en su poesía. Habla de aspectos marginales: trabaja en
estos temas en sus últimos años.

Rechaza el arte por el arte modernista, ella se compromete con el mundo. De la misma
manera rechaza el romanticismo y la poesía como subjetividad, la poesía debe integrarse en lo
social.

“La poesía es un oficio, no un ocio.”

OBRA
Balún Canán 1957

- Primera novela, siempre hace catarsis.


- Título indígena.
- Autobiográfico: recuerdos de la infancia (muerte de su hermano)
- Temas: racismo y clasismo.
o Conflicto entre indígenas y ladinos (personas que hablan español). Los primeros
denuncian que los segundos les quitaron las tierras y la lengua.
- Dividido en tres partes:
o Pérdida de la inocencia.
▪ Narrado por una niña de 7 años.
▪ Lírico y subjetivo.
▪ Habla de cómo pierde la inocencia.

1
o Reforma de Cárdenas.
▪ Narrador omnisciente.
▪ Hechos históricos (reforma agraria, Lázaro Cárdenas).
o Revolución mexicana.
▪ Narrado por una niña de 7 años.

Realismo crítico, multiculturalismo y trabajo con los detalles.

Oficio de Tinieblas 1962

- Temas: racismo y clasismo. Se refleja el vínculo entre raza y violencia.


o Novela el levantamiento que se produjo en el estado de Chiapas entre 1867 y
1870 llamado Guerra de Castas o Rebelión de Chamula, que termina con la
crucifixión de un indio que se convertiría en el Jesucristo de los indios.
- Narrada en tercera persona.
- Literatura indigenista: paternalismo hacia los indígenas. Rosario no hace eso, ella
procede a la eliminación del mito del “buen salvaje”.
- Paralelismo con la Biblia.
- Mercedes, mestiza, es la enganchadora de mujeres para Leonardo, el cacique, que
engaña a su mujer con indígenas.
- Mercedes rebaja a quien está en una posición inferior: Marcela la indígena.

Álbum de Familia

- 4 relatos que nos enfrentan a situaciones vitales. Castellanos utiliza ciertos elementos
de su biografía para recrear una imagen tangible aunque falsa de lo que la sociedad
mexicana piensa de ella.
- Delinea su imagen desde un punto de vista puramente externo, rigiéndose por los
patrones que, según ella, usa la sociedad para evaluar su trabajo o el de cualquier mujer.
- Temas: examen crítico del mito de la mujer mexicana. Evidenciar el absurdo de las
costumbres de la sociedad mexicana que impiden a la mujer desarrollar su identidad
individual.
- Doble lectura. Hace uso de la ironía esperando a que el lector haga una segunda
interpretación.
- Personajes femeninos que representan una personalidad calificada de “típicamente
femenina”, pero va más allá, incitando al lector a que advierta la imagen ausente de la
mujer.
- Prototipo de mujer diseñado por la sociedad.
- Continua insistiendo en separar el “yo” de la conciencia colectiva. Búsqueda de la
identidad.
- Los 4 relatos son independientes pero tienen en común un objetivo: evidenciar el
problema de la identidad personal femenina.
Paródica, irónica, jocosa y problema de sor Juana con la identidad personal.

Mujer que sabe latín

2
- Ensayo que critica el patriarcado, importancia de la mujer en diferentes ámbitos de
educación.
- La belleza femenina es un ideal que impone el hombre con la finalidad de dejarla en
desventaja. Cumplir los requisitos para ser bella sirven, en realidad, para debilitar.
- Habla sobre la soltería como un estigma y sobre la virginidad como una imposición.

ESTUDIO DE GÉNERO
Goethe dice que la mujer es un mito que construye el hombre según sus proyecciones. El
romanticismo y el modernismo perpetúan todos estos mitos sobre la mujer.

¿Es lícito preguntarse qué es una mujer?

- Todo ser humano hembra no es necesariamente una mujer.


- La filosofía ilustrada afirma que la palabra mujer no tiene ningún contenido y que la
mujer es, simplemente, un ser humano.

La mujer como otro:

- Alteridad: ningún individuo o colectividad se define como “uno” sin enfrentarse a un


“otro”. Todo sujeto pretende afirmarse como lo esencial constituyendo al otro en lo
inesencial, en objeto. Esto es lo que el hombre ha hecho con la mujer.
- La característica fundamental de la mujer es que cuyos términos son necesarios
recíprocamente, aunque esto no supone la liberación de la mujer. Igual que el esclavo y
el amo están unidos por una necesidad económica recíproca, no por eso el esclavo es
libre.

La solería:

- “Se ha quedado soltera”: una expresión que da a entender que la mujer ha aceptado la
situación de forma pasiva, ella no lo ha decidido.
- La mujer no puede tener la soltería como objetivo vital.

EL ETERNO FEMENINO
Rosario Castellanos modifica la historia y el motor de esta ya no es el androcentrismo. La
verdad es relativa, ella destruye los textos canónicos.

Propone luchar con ironía. La risa es la liberación de aquello que nos oprime. Forma simbólica
de colocarse fuera del alcance de lo malo. El que ríe es el verdadero revolucionario.

“La risa ha cavado siempre más túneles que las lágrimas.”

Los espacios son muy importantes:

- La decoración no trata de ser realista, sino de captar la esencia.


- Salón de belleza: lugar ideal donde las mujeres pasan horas y horas y conversan. La
belleza es un ideal que compone e impone el hombre. Este requisito ha convertido a la
mujer en una “inválida”: pies pequeños, mini falda, zapato de tacón, delgadez, pérdidas
de tiempo en peinados y maquillajes. Su hábitat ya no es el campo ni la naturaleza, sino
el salón de belleza.
o Virginia Woolf: “el hada del hogar”- una mujer extremadamente comprensiva,
con un encanto inmenso, carece de egoísmo y se sacrifica constantemente.

3
- Circo: parodia de Adán y Eva (Eva ya no es la responsable del pecado, es una mujer
emprendedora, inteligente, que se burla de los hechos religiosos y pretende contribuir
al progreso de la sociedad). Lupita es la única espectadora.

En el tercer acto aparece la propia Rosario Castellanos (metaliteratura). Unas mujeres hablan
sobre el libro “El eterno femenino” (influencia del Quijote).

- Argumento: a Lupita le venden un aparato que se pone en el secador y le permite dormir


mejor. Sueña mucho, se casa, lleva mucho tiempo casada, queda viuda, etc.
o Cuando se enviuda es cuando mejor se siente.
o El marido la engaña.

Lo que ocurre en la apariencia y lo que ocurre si la mujer rompe con los estereotipos:

- La madre sigue la posición tradicional. Si el cambio no se produce es por culpa de la


mujer, es la mujer quien no desea ningún cambio.
- Conciencia crítica en las mujeres. Son capaces de pensar por ellas mismas.
- Todas las mujeres destacan por encima de la mediocridad de los hombres que las
acompañan. No son apéndices de los hombres, no son personajes pasivos, tienen vida
propia y motivación individual.
- Actúan para matar el aburrimiento. Mujeres abandonadas en sus casas por sus maridos,
buscan escapar del hogar (a través de la imaginación y la crítica).

RESUMEN POR ACTOS


PRIMER ACTO

En una peluquería de clase media en México. Un agente de ventas entra y ofrece un nuevo
producto secreto: un aparato que se aplica en el secador, cancela los ruidos de las máquinas e
induce a las clientas a tener sueños durante el lapso de tiempo que tarda en secarse el pelo. Hay
un botón para controlar qué sueñan, junto con un catálogo de sueños entre los que elegir.
Deciden probar el aparato en Lupita, que se viene a peinar porque se va a casar. El sueño que
eligen se titula “¿Qué me reserva el porvenir?”, Lupita sueña con su luna de miel.

Juan y Lupita se han casado y Juan quiere tener todo el poder, ser dueño de ella, pero Lupita
se muestra firme y con ironía lo rechaza.

La anunciación – Lupita está toreando y hay una voz que narra. La voz se apaga y ella vuelve
a su casa. Baila con la escoba feliz y entra su madre, que se enfada, porque ese no es el
comportamiento de una señora. El marido es una bestia. Lupita le cuenta que está contenta
porque está embarazada. La madre no quiere que la contradiga. La hace vomitar y la desaliña
para que la vea Juan, pero cuando este entra no se da cuenta. Cuando se lo cuentan, Lupita se
enfada pero la madre le excusa diciendo que tiene anteojos. Juan va a por trufas. Cuando se
marcha, la madre empieza a contarle lo que es la maternidad.

La cruda realidad – el aspecto físico de los muebles concuerda con el de Lupita, una ama de
casa cansada de mantener la casa limpia, de criar a sus hijos (Juanito y Lupita) y de cuidar de su
apariencia. Le llega un paquete de Juan. Dentro hay un bikini que le va grande y decide hablar
con la secretaria de su marido. Poema que explica cómo Lupita mata a la secretaria y a Juan. En
los periódicos sale la noticia de los asesinatos. En la radio se entrevista a Lupita por lo que hizo.

4
Crepusculario – la misma sala de estar del sueño anterior pero ahora los muebles no son
viejos, son antiguos. También está la misma Lupita, más gorda y vieja. Su hija la insta a que deje
de cocinar y le propone que haga yoga o judo. Hablan sobre la decencia de la mujer. Quiere ir a
la universidad. Duda de la veracidad religiosa. Lupita no quiere que su hija vaya a la universidad,
quiere que sea como ella, igual que ella fue como su madre y su madre como su abuela.

Apoteosis – la misma sala de estar, con los cambios respectivos al paso del tiempo de la obra.
Se pone un vestido de china, canta y baila, zapatea sobre la tumba de Juan. Cuenta lo bien que
vive sin su marido. Cuando llaman a la puerta, vuelve a su apariencia y humor anterior. Entran
unos animadores. Es el día de la madre y le regalan muchos productos cosméticos y cosas para
la cocina. Ella cree que ha ganado algún premio, se siente importante pero el presentador le
cuenta que simplemente era una rifa y lo único bueno que posee es el número ganador. La
escena vuelve a la peluquería. El secador se desenchufa y Lupita se despierta.

SEGUNDO ACTO

Todos intentan tranquilizar a Lupita. La dueña le pide que quite el aparato del secador peor
ella simplemente cambia la configuración. Después de hablar un rato, Lupita vuelve a dormirse.
Ahora está en una feria. Paga una entrada para ver a una mujer que se ha convertido en
serpiente por ser desobediente. Dentro de la carpa hay un jardín. La historia de Adán y Eva
parodiada. Referencias políticas y científicas que quedan fuera de la época del relato. Lupita se
va a un museo de cera. Sor Juana y la Malinche como personajes importantes de la escena.

La Malinche, una de las mujeres esclavas, muestra que no estaba enamorada de Hernán
Cortés.

Rosario le propone matrimonio al poeta romántico, Manuel Acuña, pero él no cree que ella
esté enamorada de él. Rosario conoce a la lavandera y decide hacerse su amiga. Se va con ella y
Manuel se queda solo, dándose cuenta de que ha hecho el ridículo. Con un revólver se dispara.
Crítica al romanticismo.

Sor Juana se corta la melena y se cambia la ropa de cortesana por un hábito de paje.
Conversación en verso con Celia. Al principio esta no sabe que el chico es Juana disfrazada, pero
eventualmente se deja descubrir. Defiende el libre albedrio de la mujer en una época en que a
esta se la incluía en el grupo de los niños. Escribió discursos de protesta en los que se defiende
que la mujer tiene que decidir su destino. No se oculta bajo ningún pseudónimo.

Josefa, la corregidora, destacó por la lucha por la independencia de la Nueva España. Fue
arrastrada y aprisionada en México. Insurgente.

Carlota, segunda y última emperatriz de México. Contrajo matrimonio con el archiduque de


Austria, Maximiliano de Habsburgo. Napoleón III les puso como emperadores de México para
tener un testaferro. Ella mantuvo una actitud políticamente activa e intervino de forma crítica.
Promulgó la abolición de castigos corporales, limitó las horas de trabajo, etc. Perdieron la ayuda
de Napoleón y se fue a Europa para ayudar a su marido. Fracasó y Maximiliano fue condenado
a muerte y ella acabó demente.

Adelita, activista mexicana que participó en la revolución. Este personaje contrasta con la
cobardía de los generales, ella es valiente y heroica.

5
Las mujeres que aparecen aquí destacan por su inteligencia, astucia y dinamismo, pero sin
perder su feminidad y belleza, porque no han renunciado a nada, viven el protagonismo
histórico que les fue negado en su momento debido a los prejuicios de la época. No son testigos
pasivos de las actuaciones de los hombres.

Hay un apagón y Lupita se despierta, con el pelo todavía mojado. No se puede peinar.

TERCER ACTO

Aun a oscuras, Lupita llora. La dueña le muestra la posibilidad de que la boda no es una buena
idea y que lo ocurrido durante el día es una señal. Le proponen que use peluca. Jornada de la
soltera. La soltera vive triste, desdeñada y se mueve a base de acciones mecánicas. Descripción
de imágenes en las que Lupita es la protagonista. Prueba otra peluca. Flor de fango. Lupita es
una prostituta. El Cinturita se le acerca pero otra prostituta reclama el cliente. Discuten. El
Cinturita es el que vigila esa área de influencia. A Lupita la peluca le parece vulgar. Vuelve a la
idea de que es mejor quedarse soltera. Se prueba otra peluca. Usurpadora. Una voz que sale de
la grabadora le pide a la Dra. Corazón que le publique una carta de amor. Lupita está en una
cama durmiendo y la criada la despierta porque es miércoles y va a venir su amado. La criada le
explica otras situaciones vividas en casas de otras señoras. Lupita no quiere perder a su marido
porque cree que lo que tienen es amor verdadero. Es su amante. El señor llama diciendo que no
puede ir hasta el próximo miércoles. No le gusta la peluca y se prueba otra. Mujer de acción.
Lupita entrevista a una celebridad: Lucrecia Galindo. El marido, figura de autoridad, le contesta
a todas las preguntas, no ella. Otra entrevista, con una mujer que quiere formar parte del
gobierno. Otra entrevista con una astrónoma. No le gusta la peluca y se prueba el último
modelo. Al filo del agua. Reunión de mujeres de clases altas. Lupita hace de “profesora” y
plantea un tema: la figura de la mujer. Presenta una obra: el eterno femenino. Hace una crítica.
El discurso de las mujeres adquiere un tono levemente feminista. Quieren ejercer los derechos
que ya tienen, quieren ser libres e independientes. Discusión de ideales entre ellas. Se quita la
peluca y la tira. La dueña la echa.

También podría gustarte