Está en la página 1de 15

 

Maternidades siniestras e infancias asesinas-


Narrativas insanas

Literatura argentina II- 2019


Fhycs, UNJu
SILVINA OCAMPO
(1903-1993)

HORACIO QUIROGA
(1878-1937)

DIANA BELAUSTEGUI
(1974)
HORACIO QUIROGA: del lujo a la necesidad

“Del joven “dandy” al periodista porteño, fotógrafo improvisado, perseguido desde


muy joven por los fantasmas de los muertos cercanos, al solitario habitante de la
selva misionera, desdichado de amores, rodeado por suicidios y él mismo suicida,
productor infatigable de narraciones que se han hecho clásicas, escritor ya
profesional, en suma una vida marcada por la tragedia y fundamento de una literatura
que se alejó pronto del lujo modernista para encontrarse a sí mismo en la poética que
para otros resultaba de una decisión más intelectual que motivada por una compleja
situación” (Jitrik, 2009 : 164)
 En sus inicios, su literatura está ligada a la demanda de revistas. Puntualmente, Caras y Caretas. A partir de
1905 publica más de cien relatos. Hasta tres cuentos por mes.
 Viaje a Misiones (1903): viaje iniciático. Fuga de la civilización. Acompaña a Lugones como fotógrafo. Se
instala en 1910.
ETAPAS
1° ETAPA: Los arrecifes de coral (1901), de corte modernista, y El crimen del otro (1904). Los perseguidos
(1906), Historia de amor rubio (1909)
2° “época infernal”: caracterizada por la incorporación de Misiones al mundo literario. Mezcla relatos de monte
con los resto de su experiencia modernista y con nuevas invenciones. Cuentos de amor, de locura y de muerte
(1917), Cuentos de la selva (para niños, 1918), El salvaje (1920) y Anaconda (1921).
 Homologación de arte y trabajo, vida y literatura: “escardar el monte y escribir son tareas que exigen la
misma dignidad y el mismo grado de compromiso”
3° ETAPA (1918-1930): Los desterrados (1926), es el libro más homogéneo, con
profundas inmersiones en la realidad humana. La objetividad del comienzo da paso a
una visión más profunda no por ello menos objetiva.

 Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917) reúne 18 cuentos publicados en


distintos diarios y revistas de Buenos Aires entre 1906 y 1917. ES UN
VOLUMEN DE TRANSICIÓN, queda un remanente modernista. “La gallina
degollada” y “El almohadón de plumas” (1907) como cuentos de “efecto” donde
se puede reconocer las influencias de Poe, Mauppasant, Kipling y Chejov. Del
volumen “Los buques suicidantes” se destaca. En “A la deriva” logra imbricación
entre los hechos naturales, objetivos y el estremecimiento literario que los
envuelve.
“La Gallina degollada”,
H. Q.

LA ARGENTINA EN
PEDAZOS, Ricardo
Piglia
Dibujos: Alberto Breccia
Adaptación: Carlos Trillo
1948 1961

1937 1959
LO PERVERSO SE LE NOTABA
[…] Me recibieron [dice Hugo Beccacece]en el comedor diario, sin vajilla de
plata, nada, que había pero no lo eligieron, fue muy íntimo. Te hacían seguir
el mismo régimen de comida que hacían ellos, que era de hospital. (…) Y
después ella dijo «querés café» y trajo café, pero no trajo azúcar. De lejos me
dijo «querés azúcar». Bioy le dijo: «¿Cómo le vas a decir querés azúcar? Traé
la azucarera» Ella dijo que ya le había puesto azúcar al café. Yo lo tomo y era
el café más amargo y quemado imaginable. Y Silvina me dijo: «¿Está bien el
azúcar?» Con una sonrisa. Tenía una cosa de maldad. Al día siguiente la
llamo para agradecer la comida y me dice: «Tengo que confesar algo, mirá,
Hugo, el café no tenía azúcar» Esas travesuras, esas cosas de perversidad que
están en los cuentos, estaban el vida de ella. (Enríquez, 2018: 123)
“ Gran parte de la Literatura de Silvina Ocampo contenida allí: en la
infancia, en las dependencias de servicio. De allí parecen venir
cuentos protagonizados por niñ os crueles, niñ os asesinos, niñ os
asesinados, niñ os suicidas, niñ os abusados, niñ os piró manos, niñ os
perversos, niñ os que no quieren crecer, niñ os que nacen viejos,
niñ as brujas, niñ as videntes; sus cuentos protagonizados por
peluqueras, por costureras, por institutrices, por adivinas, por
jorobados, por perros embalsamados, por planchadoras. (Enríquez,
2018: 14-15)
Tres momentos de Silvina Ocampo
1° VIAJE OLVIDADO (1937): es su libro más característico.
 Es un viaje a la infancia, no el recuerdo. Sí hay un intento de recuperar la visión de mundo que
se tenía entonces, de volver al tiempo perdido.
 Predominio de la perspectiva infantil. Los niños son a la vez protagonistas y detentadores del
punto de vista, y cuando los protagonistas son adultos, lo el relato pone de manifiesto es que el
niño todavía lo habita.
 La inocencia y la nostalgia están ausentes de la escritura de Ocampo. La crueldad y la
perversión define a sus niños/as.
 No hay corte entre lo inanimado y lo animado, ni entre lo animal y lo humano, ni entre niños y
criados, ni entre lo masculino y lo femenino.
 Lo primordial es el descubrimiento, por parte del niño, de la diferencia social más que la sexual.
2° AUTOBIOGRAFÍA DE IRENE (1948)
 Todas las ficciones del libro son adultas, complejas construcciones intelectuales con puntos de vista
más objetivos o impersonales, escritos en un lenguaje menos coloquial, sujeto a la normas.
 La perspectiva infantil no está ausente pero está subordinada a la adulta, filtrada por ella.
 Los ambientes ya no son domésticos, tampoco las estancias ni la ciudad de Buenos Aires. “tenemos
la antigua Roma, una ambientación china trasladada a América del Norte, un mundo vagamente
oriental”.
 En “El impostor” demuestra que puede escribir como adulto, es decir, como los otros.
 En “Autobiografía de Irene” hacen primera aparición los dobles tan característicos de su literatura.
“nos devuelve a los aterradores dobles decimonónicos, siempre al borde de la escisión
esquizofrénica o psicopática; al duelo a muerte entre un yo débil, un ello devorador, un superyó
titánico”.
3° LA FURIA (1959)
 Predominan cuentos, historias de mujeres rivales que se odian, de venganzas femeninas ejercidas
preferentemente sobre mujeres: el triunfo de la niña, la sirvienta, la fea, la despechada, la
mosquita muerta, sobre la madre, la señora, la bella, la mujer avasalladora.
 Matilde Sánchez > en los relatos de S. O. la venganza exhibe tanto la estrategia femenina como
el código superior y dominante de los hombre, en una doble crítica de la ley y la trampa.
 Reaparece la perspectiva infantil con agregado de humor sardónico y hasta cruel.
Otras características…
 Ambigüedad entre realidad/ irrealidad, los límites entre una y otra son difusas. Negación a la
verosimilitud realista y aceptación de lo sobrenatural como una prolija forma del realismo y el
verismo.
 Minucioso registro de conductas y modos de hablar> normalidad origina al mismo tiempo lo no
normal/ lo absurdo > transmutación: se pone en cuestión la verosimilitud realista./ >da la lugar a la
infracción, a lo ilegal.
 “LO FANTÁSTICO como manifestación de la anomalía, de la coincidencia contradictoria de los
opuestos, lo normal y no normal.”
DIANA BELAÚSTEGUI (Santiago del Estero)
 Declara ser lectora de Stephen King
 Entre 2008 y 2010 participó en los orígenes de la Jeta literaria, formación literaria cuestionadora
del modo tradicional de leer y hacer literatura.
 En sus textos se puede identificar la cuestión de género.
 La elección del terror como una forma de diferenciarse u oponerse a la literatura local tradicional,
canónica de Santiago del Estero.
 “la narrativa de Beláustegui se encarga de evidenciar las imperfecciones de su entorno, sin
siquiera apelar a referencias espacio-temporales explícitas” (Heraldo Pastor)
 Tiene personajes recurrentes: Cándida es uno de ellos, una suerte de personaje fetiche.
 En sus cuentos los personajes masculinos son escasos, los que hay resultan burlados o castigados.
Hay un predominio femenino. La mujeres de Beláustegui se rebelan ante las etiquetas culturales.
 El monstruo (o fantasma) del gótico, en sus cuentos es el mismo ser humano: la mujer, el otro.
 Los miedos son “mundanos”: la desigualdad social, los abusos de poder, etc.

También podría gustarte