Está en la página 1de 8

TERCERA GENERACIÓN: 1957.

 IRREALISMO

NACIDOS: 1920 A 1934

GESTACIÓN: 1950 A 1964

VIGENCIA: 1965 A 1979

Es la tercera generación de cierre del período superrealista y la de mayor número de novelistas, en


la narrativa costarricense. También recibió el nombre de Generación de Ruptura. A nosotros nos
parece mejor el nombre de Irrealismo, no por oponerse al realismo sino por inscribirse en un
paradigma más poético, de escritores que en su mayoría conocían el arte de novelar y se
percataron de que la obra se afinca en la vida real pero crea su propia realidad, es ficción,
embuste, mentira. Los escritores de esta generación se interesan por el problemático mundo
social de la ciudad que conocen y viven. Ya no tienen que novelar la vida de los oligarcas en el
campo y las costumbres de los campesinos. Dejan por completo esa visión idílica, estereotipada y
manida del ambiente rural y se dedican a desentrañar su propia realidad. Esto no quiere decir que
muchos novelistas sigan en la corriente anterior y hasta hoy sigan bajo el paradigma anterior.

A esta generación universal, pertenecieron, el alemán Günter Grass, premio novel de Literatura
2001, el colombiano Gabriel García Márquez (1928), premio novel de literatura en 1982, José
Donoso (1924), chileno, Manuel Puig (1932), Mario Benedetti (1920), Guillermo Cabrera Infante
(1929), Carlos Fuentes (1929), Aníbal Ponce García (1932), Mercedes Valenzuela Álvarez (1924-
1993), chilena que usó el seudónimo de Mercedes Valdivieso y se le considera como la primera
escritora feminista del continente, con su novela La Brecha: 1961, entre muchos otros. El mismo
José Saramago (1922), premio Nóbel en 2000, portugués, pertenece a esta generación. Igual que
el recién nombrado premio novel V. S. Naipaul (1932), premio Nóbel 2002, de origen trinitense
pero arraigado en Inglaterra desde los dieciocho años y el escritor guatemalteco Augusto
Monterroso (1921-2003) así como la poesía y narrativa del uruguayo Mario Benedetti (1920-2009)

La novela que llamó más la atención de los lectores, sobre todo de los europeos, fueCien años de
Soledad: 1967, del colombiano García Márquez y sin lugar a dudas lo promocionó al premio novel
de literatura de 1982. Pero también otras obras de escritores de la misma generación, tuvieron
gran éxito editorial, La muerte de Artemio Cruz: 1962 de Carlos Fuentes, El obsceno pájaro de la
noche: 1970 de José Donoso, Boquitas Pintadas: 1969 de Manuel Puig y formaron esta generación
de novelistas (1957), llamada del Irrealismo o de ruptura y que, en Latinoamérica, hasta hoy,
ninguna otra, ha alcanzado tanto éxito.

Esta generación se convirtió en el paradigma ideal del primer período de la época contemporánea.
Es su conclusión, su cierre y en ella se encuentra el modelo de lenguaje literario anhelado por este
período de ruptura. El uso de las técnicas narrativas más importantes que nos habían legado los
escritores europeos, aquí fueron superadas con creces. El narrador se despoja de ese papel
privilegiado de censor, de guía, de moralista, de tutor, para dejar abierto un mundo complejo,
ambiguo, carnavalesco, arbitrario, caprichoso, maravilloso, mágico, inconmensurable. La orfandad
del lector se ve beneficiada con una gama de posibilidades interpretativas, vivenciales, nunca
antes conocida.

 
El juego con el tiempo, con el lenguaje, con los diferentes espacios, sobre todo el interior o
psicológico, sorprende a los lectores ingenuos, les exige estudio, detenimiento, cuidado y no se
debe afirmar, como lo han dicho algunos críticos, que los textos son para eruditos y que no
permiten el disfrute, el placer de lo narrado, eso es falso. Si una persona solo ve en nuestra
realidad latinoamericana, una planicie, una meseta, unos pocos colores, un claroscuro, entonces
es que está miope, porque nuestra realidad es compleja, polivalente, ambigua, multifacética y casi
siempre escurridiza, difícil de aprehender.

Generación de 1957

La generación de 1957 tiene su apogeo a partir del año 1965 y surge a partir de lacrítica y
oposición hacia el neorrealismo y nacionalismo de la generación anterior y a diferencia de ésta la
del ’57 no admite una visión tan limitada sobre la literatura. La tercera generación rechaza todos
los ideales novomundistas y las formas tradicionales de expresión.

Se denomina irrealismo, donde se asume un concepto que considera la total autonomía de la obra


literaria y de su autosuficiencia. A su vez, se considera unaexpresión de lo humano, ya que parte
de un referente que es real. No necesita un modelo, porque a diferencia de la generación anterior,
ésta, no es mimética, sino que se da una especificidad de la conciencia de la literatura y de la
literatura imaginaria.

La novela de esta generación irrealiza la realidad y como parte de algo que es real no es solo una
novela imaginaria. Además, durante el desarrollo de la novela, también se fue llevando a cabo
procesos de crítica literaria, donde los autores terminaron siendo narradores y críticos a la vez.

∑Modo de representación de la realidad: La irrealidad se representa por medio de la poesía y


el mundo representado corresponde a un cosmos autónomo y autosuficiente que marca un
distanciamiento entre las representaciones deformadas, las cuales son influenciadas por modos de
experiencia que pueden ser:

1.Paso de la paranoia a la celebración demoníaca.

2.Paso de la caída del humano a lo cursi.

3.Paso de la iniciación ritual o mitológica a la magia o creencia folklórica.

∑Modo narrativo: El modo narrativo que se representa


es poético,creacionista o expresionista, logrando cambiar la representación comúnque se tiene
sobre el mundo. El objeto de representación es inanimado y grotesco, originando irrealidades,
fantasías o imaginaciones donde los personajes toman características sobrehumanas,
transformando los acontecimientos en situaciones sorprendentes, milagrosas o mágicas.

Esta generación es rica ideológicamente, no existen los buenos/los malos, los opresores/los
oprimidos. El mundo está visto como un laberinto interno, al igual que la conciencia (laberíntica) y
el laberinto se considera como un espacio oscuro y no lineal.

∑Desobjetivización del mundo narrativo: Existencia de elementos reales e irreales. Los datos de la


realidad se encuentran presentes de manera implícita. El narrador se despersonaliza, siendo
narrador, personaje y testigo a la vez.

Existen representaciones análogas entre sexo/poder, donde aquel que tiene poder es


hipersexuado y; individuo/lugar social, donde los personajes son tratados según el lugar social
donde se encuentren.

La novela de esta generación incluye todos los mundos narrativos posibles y no deja de lado
ningún aspecto de la vida (social, político, romántico…).
∑Modos narrativos: Existe una narración múltiple que termina con ladesintegración de la
personalidad del autor. Escénico, panorámico, dramático, pictórico. Introducción a elementos
cinematográficos.

∑Estructura del tiempo: Tiempo interior y laberíntico. Configuración interior de la conciencia.

∑Lenguaje: Yuxtaposición del habla, se apega a la lengua hablada y se pude encontrar un lenguaje


dialectal.

Ejemplos:

Historia de un deicidio (Vargas Llosa): Novela que mata a dios, serie de narradores y el autor es el
propio Dios. Incluye todos los mundos narrativos posibles.

Cien años de soledad Una novela total, se descubren mecanismos ocultos e irracionales en los
seres humanos (la complejidad de los grupos sociales)

La soledad de América Latina

Gabriel García Márquez. Presencia de un discurso político y literario, se mencionan Crónicas de


Indias de Pigofetta que contienen una investigación del continente americano basado en
laexageración (génesis hiperbólica de América Latina).

Existencia de imágenes repetidas que representan relaciones especulares, imagen del yo como


otro.

Enumeración de hechos asombrosos como la búsqueda del Dorado, la Fuente de la Eterna


Juventud, expedientes de cabeza de vaca (antropofagia), rescate de Atahualpa con once mil mulas
cargadas de oro.

La presencia de la independencia española se muestra con signos de locura, por ejemplo: México,
Ecuador, El Salvador (mandaban a enterrar partes de su cuerpo con grandes ceremonias). Aquí se
incluye la historia de América Latina basada en lainvensión, exageración y poesía (elementos
mágicos).

Introducción a lo propiamente literario y político. Se menciona a Neruda, habiendo


unainterrogación de cómo surge el interés del resto del mundo por América Latina, el cual se debe
a la realidad descomunal y su expresión literaria que representa una realidad desmesurada la cual
no es literatura, es real. América Latina es la patria de las mujeres históricas y de los hombres
alucinados que viven al margen en una casi autarquía (porque tienen propia realidad)

Historia de horror y tortura, del exilio, de los refugiados y asesinados. Cifras enormes de muertos,
desaparecidos y maltratados.

La soledad Latinoamericana: Insuficiencia de recurso convencionales para contar/hacer creíble


nuestra historia (nuestra vida). El resto del mundo no posee un método válido de interpretación
de esta realidad:

-Imposible medirnos con la misma vara en comparación con el resto del mundo.-


Interpretación con métodos ajenos, nos vuelve desconocidos, menos libres y más solitarios.

-Búsqueda de la propia identidad y de los recursos adecuados para expresarla.-


Ejemplos de dificultad para encontrar una vía de expresión adecuada: Europa debe examinar su
propio pasado, al igual que Londres, Roma, Suiza,etc.

Mención a Thomas Mann (espíritu tutelar), necesidad de luchar por una patria(pueblo) más justa y
propia.

Tamaño de la sociedad Latinoamericana: Búsqueda para lograr la originalidad que se reconoce en


nuestra literatura y extrapola a un cambio social auténtico.
Hace alusión al dolor y la violencia desmesurada del continente. Frente al dolor, al saqueo, al
abandono, la respuesta es la vida y la ventaja es la vida sobre la muerte.Mención a Faulker “me
niego a admitir el fin del hombre”, pero también habla sobre la posibilidad del desastre y frente a
esta distopía los escritores se plantean o se posicionan desde la utopía de la vida: Posibilidad de
decidir cómo se muere, posibilidad de amor y felicidad.

Apelación a figuras tutelares que se entienden como una lección que a veces sorprende al destino,
el ser humano es juguete de un azar indescifrable, donde la incomprensión y olvido son la mayoría
de las veces líneas recompuestas.

La pregunta retórica ¿Qué llamó la atención de la Academia? Alusión a diferentes personajes:


Homero, Dante y Pablo Neruda, que señala elementos:

-Destilan su tristeza milenaria a nuestros mejores sueños de vida.-Autotextualidad de G.Márquezn:


Prueba secreta de la vida cotidiana “que me hace los garbanzos en la cocina” y “repite las
imágenes en los espejos”.

Agradecimiento y revelación de que el intento no ha sido en vano, la poesía es la única prueba de


la existencia del hombre.

El reino de este mundo

Alejo Carpentier. En 1943 viaja a Haití donde al realizar una serie de visitas por diferentes lugares
se encuentra con el sortilegio de este lugar. En Haití se encuentra con lo real maravilloso (propio
de América Latina, encuentro de cosmogonías, nombres inscritos en la historia) (realismo mágico
de G. Márquez) y desea llevar esta realidad a la literatura y de suscitar lo maravilloso.

En América Latina, las danzas colectivas encierran un sentido ritual, por ejemplo: los bailes de la
santería cubana y la versión negroide de la fiesta del corpus.

Se pregunta acerca de la literatura maravillosa europea, ¿qué es? Hace referencia a la literatura
medieval, personajes de feria y vanguardias (como el surrealismo). Laliteratura maravillosa está
agotada y cita a Unamuno el cual dice que la pobreza imaginativa es aprenderse los códigos de
memoria. Por el contrario, América Latina está muy lejos de agotar su caudal de mitología y señala
la marginalidad del personaje, la presencia del indio y del negro.

Cuando nombra a Masson lo hace para demostrar que los recursos con los que él contaba fueron
insuficientes para poder retratar la realidad (martírica) de América y que fue Wilfredo Lam quien sí
pudo hacerlo.

La pobreza imaginativa expresada por Tanguy se refiere al hecho de apelar siempre a los mismos


recursos.

La realidad debe expresarse por medios transgresores, por ejemplo la violación a de mujeres sería
mejor que la violación de cadáveres de mujeres..

Lo maravilloso consiste en:

Una alteración inesperada de la realidad que sorprende, una revelación privilegiada de


una realidad rica y variada, compleja y no plana que se percibe como una exaltación del
espíritu (lleva a un estado de límite). Lo maravillosopresupone un acto de fe por medio de
un código implícito y través de éste se puede acceder a Don Quijote, Van Gogh, Victo Hugo, entre
otros y desde aquí es que el surrealismo es descreído, un artificio literario, una impostura, ya
que poetas y artistas invocan una creencia sin sentir esa fe. Por ejemplo: la literatura del sadismo
sin practicarlo o al impotente que anhela reflejarse en el supermacho.

Se realiza una crítica a la lectura higienista, que no se contamina.

En el discurso se sigue con una preocupación por lo real maravilloso por medio de la narración de
acontecimientos extraordinarios los que siguen una exhaustiva documentación histórica muy
difícil de situar en Europa, pero tan real y consignada como los manuales escolares. ¿Qué es la
historia de América sino una crónica de lo real maravilloso?.

Toda esta generación superrealista tiene una forma de escribir fragmentaria,


peroCarpentier y Vargas Llosa son más complejos. La exploración de la literatura americana se
hace por medio de una experimentación del lenguaje, volviéndose exagerado y pesado al leer.

Los escritores de esta época son mucho más cultos, por lo tanto, la construcción lingüística es
mucho más compleja.

Generación de 1972

Durante esta generación se mostró la pronta y experta habilitación de todas las formas de la
novela contemporánea, la que se denomina como tal debido a laconcepción de la literatura y de la
obra literaria que se tiene.

Se representa una realidad inestable por medio de la retórica y de un lenguaje superrealista. Tiene


matizaciones irrealistas que son actuales para esa generación y las vigentes.

El mundo en la novela de esta generación no es nunca un cosmos acabado, es siempre una suerte
de creación en estado naciente, es más enfática, lúdica, libre, cínica (porque tiene una idea política
y la cambia totalmente o porque hay novelas de acomodo social, es decir, cómo ser un buen
burgués), novedosa y descarada. Sedespega de lo político (lo político estaba agotado), a diferencia
de las generaciones anteriores.

Las situaciones, espacios y personajes se expresan como equívocos y mutantes, de modo que


jamás se alcanzan sus perfiles distintivos. El lenguaje utilizado corresponde a una forma práctica u
ordinaria, por ejemplo: llamadas telefónicas, transcripción de cintas grabadas.

La indeterminación temporal se expresa en la inconexión del discurso narrativoDisposición


narrativa de carácter musical, dando lugar a gran cantidad de improvisaciones que tratan una y
otra vez los mismos motivos.

Hay una opción unilateral: Mundo de la infancia y de la adolescencia, donde hay un cambio de


paradigma en la novela joven con temas pueriles, lenguaje y representación de mundo más
fresca. Son novelas de aprendizaje donde el personaje crece, se desarrolla y se adapta a la
sociedad.

Hay una precariedad de la realidad, una autenticidad vs. Inautenticidad. Adaptación de los


adolescentes que sufren por algo, la conciencia adolescente es laperspectiva al mundo adulto
como corrupto, infeliz, sucio en términos políticos y del orden precario de América latina, la que
ahora no se ve dentro de una lógica maravillosa, sino que como un continente desmesurado (Cuva
pobre, Chile pobre).
La bella durmiente del bosque y el príncipe (Marco Denevi)

La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye
acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que
ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.

Esquina peligrosa

El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió
un día el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y trabajaba
como dependiente de almacén. 

Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio estaba
tan cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había bulevares
asfaltados, y las míseras casitas de antaño habían sido reemplazadas por torres de
departamentos. 

Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había trabajado
como dependiente cuando tenía doce años.

-Deténgase aquí. -le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo se
conservaba igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja registradora, la
balanza de pesas y, alrededor, el mudo asedio de la mercadería. 

El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y agridulce a
jabón amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo de su niñez lo
puso nostálgico. Se le humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el tiempo.

Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón:

-¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.

El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar, de yerba y
de fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el reparto. 

La noche anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal.

Ladrón de sábado Gabriel García Márquez


Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche.
Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada
con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a
Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de
magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el
fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no
regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se
pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la
cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su
casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy
alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de
Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es
la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las
noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo
fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se
comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde
porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha
habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida
en un dos por tres.

A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en
su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se
sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de
cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.

En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana
inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa
a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior,
mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero
que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal
manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda
dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.

Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se
resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se
metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira
alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy
fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de
sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.

Tres tristes tigres (fragmento)


La cuestión es que me cansé de oírle contar sus desgracias y como ponía su cara torcida y no tenía
gana de ver una boca fea, cambié de conversación y empezamos a hablar de otras cosas, como
mujeres y eso, y de pronto me dijo, te voy a presentar a Irena y no sé de dónde sacó una rubita
chiquita, preciosa, que se parecía a Marilyn Monroe si a Marilyn Monroe la hubieran cogido los
indios jibaros y hubieran perdido su tiempo poniéndole chiquita no la cabeza sino el cuerpo y todo
lo demás, y cuando digo todo lo demás quiero decir todo lo demás. Así que saco a Irena por un
brazo como si la pescara del mar de la oscuridad y me dijo, mejor dicho, le dijo, Irena te presento
al mejor fotógrafo del mundo, pero lo dijo queriendo decir que yo trabajaba en el periódico El
Mundo, y la rubita se rió con ganas levantando los labios y enseñando los dientes como si se
levantara el vestido y enseñara los muslos y tenía los dientes más bonitos que yo he visto en la
oscuridad: unos dientes parejos, bien formados, perfectos y sensuales como unos muslos, y nos
pusimos a hablar y a cada rato ella enseñaba sus dientes sin ningún pudor y me gustaban tanto
que por poco le pido que me dejara tocarle los dientes, y nos sentamos a hablar en una mesa y eso
y Vitor llamó al camarero y nos pusimos a beber, y al poco rato yo le había pisado con mucha
delicadeza, como sin querer, un pie a la rubita y casi no me di cuenta que se lo había pisado por lo
chiquito que lo tenía, pero ella se sonrió cuando yo le pedí perdón y al poco rato le había cogido
una mano, que se viera que era con querer y la mano se me perdió en mi mano y la estuve
buscando como una hora por entre las manchas amarillas del hipo que yo muy
charlesboyesrescamente hacia pasar por manchas de nicotina y eso, y ya después, cuando
encontré su mano y la acaricié sin pedirle perdón yo la estaba llamando Irenita que era el nombre
que más le pegaba y nos besamos y ,eso, y cuando vine a ver, ya Vittor se había levantado, muy
discreto él y así estuvimos allí un rato tocándonos, apretados, allí sumergidos en la oscuridad
besándonos, olvidados de todo, de que el show se había acabado, de que la orquesta estaba
tocando para bailar, de que la gente bailaba y bailaba y se cansaba de bailar y de que los músicos
empaquetaban sus instrumentos y se iban y de que nosotros nos quedábamos solos allí, ahora
profundamente en la oscuridad, no ya en la penumbra vaga como canta Cuba Venegas, sino en la
penumbra profunda, en la oscuridad cincuenta, cien, ciento cincuenta metros por debajo de la
superficie de la luz nadando en la oscuridad, mojados, besándonos, olvidados, besos y besos y
besos, olvidándonos, sin cuerpo, solamente con bocas y con dientes y con lengua solamente,
perdidos entre la baba de los besos, ahora silentes, silenciosos, húmedos, oliendo a saliva sin
siquiera sentirlo, hinchados, besándonos, besándonos, chico, idos del mundo, absolutamente en
órbita. De pronto, ya nos íbamos.
Breve fragmento extraído de la novela Tres tristes tigres, capítulo Ella cantaba boleros,
de Guillermo Cabrera Infante

Guillermo Cabrera Infante

También podría gustarte