Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO
PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y
CRIMINOLÓGICAS

ASIGNACION DE DERECHO PROCESAL PENAL SUPERIOR I

Autor: Karla Y. García Bermúdez

Maracay, 14 de Marzo del 2024


1.- Importancia del planteamiento en el tiempo de la Teoría del Delito para el
Derecho Penal
El planteamiento de la Teoría del Delito nace en el siglo XIX cuando la humanidad
intentaba con la razón entender algunos acontecimientos naturales, lo que trajo como
consecuencia en el tiempo, el nacimiento de diferentes corrientes como la clásica,
neoclásica, la finalista y la post-finalista, cuyos pensamientos principales lo
desarrollaremos más adelante, pero que, sin duda, en el Derecho Penal de hoy en día,
algunas ideas coexisten entre sí,considerando un hecho, la conducta, el querer; por lo
que cada planteamiento ha contribuido con el Ordenamiento Jurídico Penal existente
en Estados democráticos y sociales, donde el postulado “nullum crimen nulla poena
sine lege” pasó a inspirar las legislaciones, basadas principalmente en el principio de
legalidad.
2.- ¿Cuál es la noción formal y material del delito?
La noción formal del delito precisamente se encuentra afianzada en el postulado
“nullum crimen nulla poena sine lege”, el cual se encuentra previsto en el artículo 1
del Código Penal venezolano, lo que quiere decir que el delito supone la existencia de
un hecho que la ley prohíbe, amenazando con imponer una pena como consecuencia
de dicha acción, lo cual esta intrínsecamente relacionado al principio de legalidad, el
cual precisa que las conductas constituyan un delito, especificando la pena que
recibirá quien la realice.
Por su parte, la noción material del delito supone que el hecho lesiona intereses
fundamentales de la sociedad, los cuales el conglomerado social considera como
básicos para su existencia, conservación y desarrollo.
3.-Señale de acuerdo a la doctrina: un concepto de delito
Partiendo del concepto del jurista italiano Cesare de Beccaria el cual creía en la
llamada teoría contractualista, basado en la creencia de que la sociedad se funda sobre
un contrato que tiene como objetivo salvaguardar los derechos de los individuos para
garantizar el orden. Por lo tanto, los delitos tenían que ser considerados como la
violación del contrato.
4.- Resuma la evolución histórica que ha sufrido el concepto de delito de acuerdo
a la doctrina
En la Edad Paleolítica la Ley del Talión era lo que prevalecía como mecanismo de
darle castigo a alguien que hubiere cometido un delito, a saber, se conocía como el
ojo por ojo y diente por diente, en donde la justicia era personal de parte de familiares
o del propio afectado.
Surge el Código de Hammurabi promulgado en el año 2083 a.C. Aunque no fue el
primer código escrito en piedras, fue el de mayor relevancia en cuanto a su aplicación
en Babilonia, que seguía tipificando la Ley del Talión, donde nadie podía alegar
ignorancia de la ley porque la estela medía 2 metros de alta y estaba situada en
público.
Existieron distintas formas por intentar mantener el orden público y la civilización
como en la Edad Media, donde surge el origen de un derecho punitivo bárbaro y
desmedido, a través de las ordalías o también conocida como el juicio de Dios, donde
con invocación divina, sometían a torturas a quien se presumía culpable y si
sobrevivía era inocente para la divinidad.
En esas épocas por nombrar algunas, la comisión del delito era una especie de
intuición pero que debía ser penado de alguna manera, no había ningún estudio o
elaboración referente al daño por una conducta humana, lo que si se tenía claro es que
no podía quedar impune.
Luego surge la concepción de las leyes de Moisés, donde las penas pasan a ser
públicas, donde el poder ilimitado del Estado se transformó en derecho penal público.
En la Época romana, solo buscaban preservar el control de la población a como diera
lugar, por lo que se practicaba un derecho penal sin garantías, fundado en el temor y
en la violencia. En el imperio romano se estudió el derecho, se formaron los Códigos
del Imperio, que serían los códigos del mundo, se estudió la justicia y se fundó la
jurisprudencia, estudiando las leyes civiles y penales a mayor detalle.
Luego resalta el estudió del italiano Beccaria en cuanto a la distinción de los delitos,
las penas y las pruebas, ahondando en las políticas para evadir la comisión de delitos,
siendo la más importante la educación. Beccaria intuyó el delito como el daño que se
ocasiona a un ser, abordando de manera indirecta el concepto de bien jurídico.
A finales del siglo XIX y del siglo XX, se estudia los elementos constitutivos del
delito: sujeto activo, sujeto pasivo, objeto, daño moral y daño material del delito,
abordando también la culpabilidad, aportes hechos por Joaquín Pacheco, Francesco
Carrara, Adolf Merkel y Karl Binding, siendo los principales en el sistema del delito.
Por su parte, Franz Von Lizst, fue quien instauró el sistema del delito, con base a
ciencias naturales propuso la estructura como: acción antijurídica y culpable,
considerada la concepción Bipartita. Luego le fue sumada la tipicidad por E. Von
Beling, consolidando la concepción Tripartita.
El sistema finalista, propuesto por H. Welzel, conservó la estructura de acción, tipo,
antijuricidad y culpabilidad, indicando que este ultima denota de dolo o culpa, es
decir, le otorga valoración al elemento de la culpabilidad.
Para finalizar tenemos el sistema funcionalista del delito, los cuales se valen de la
teoría de la imputación objetiva partiendo de la estructura tripartita del delito. Para
Jakobs, basaba principalmente su idea en que la culpabilidad seria el elemento
intrínsecamente relacionado y proporcional a la pena.
5.- ¿Qué postulado principal sostuvo la Escuela Finalista respecto a la
concepción del delito?
El jurista alemán Hans Welzel en el año 1931, instauró los ideales de “acción final”
indicando que existía una anticipación mental y que la acción solo era la actividad
final de un pensamiento, llamando su trabajo: causalidad y acción. Este pensamiento
planteaba que una mala acción en menoscabo de un bien jurídicamente protegido,
daba cabida a “el desvalor de la acción”.
Esta Teoría sostenía que el dolo formaba parte del núcleo del injusto. Por ejemplo, en
un homicidio no solo lo comete quien ocasiona la muerte sino también quien dirige la
acción para obtener el resultado, resaltando que la culpabilidad no se puede
fundamentar en la relación psicológica entre el hecho y su autor.
6.- ¿En qué consiste la concepción bipartita y tripartita del delito?
CONCEPCION BIPARTITA:
Conforme a esta concepción el delito se define como la acción culpable, que
presupone la existencia de solos dos elementos: La acción y la Culpabilidad.
Tiene sus raíces en la Escuela Clásica, la cual sostenía la premisa de Carrara: fuerza
física y fuerza moral, según la descomposición del tipo penal, siendo la fuerza física
al valor externo y material, y por su parte la fuerza moral a lo subjetivo o la
conciencia de lo que hace, considerando que la antijuricidad no podría ser un
elemento de la estructura del tipo penal, toda vez que viene siendo un requisito
esencial para la configuración del delito.
CONCEPCION TRIPARTITA:
Por su parte, la concepción Tripartita del delito, estructura los elementos del delito
como: la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad, definiendo el delito como una
acción típica, antijurídica y culpable, siendo en esta concepción el elemento esencial
la antijuricidad, por ser lo que ocasiona la lesión del bien jurídico tutelado. Entonces
la culpabilidad es lo que le categoriza el hecho como reprochable o no.
7.- ¿En qué consiste la concepción funcionalista del delito?
También denominada la Teoría de acción social, siendo sus principales pensadores
Jescheck, Wessels y Kufmann Arthur, quienes basaban su idea en que la acción será
la conducta humana socialmente relevante dominada por la voluntad o que esta puede
dominar.
En los años setentas, el pensador Roxin, hizo su aporte a la Teoría Funcionalista
planteando que en la culpabilidad deben considerarse cuestiones de política criminal
y forma una categoría llamada responsabilidad, lo que trae una reforma en la Teoría
General del Delito. Roxin indicaba que: “El derecho penal es más bien la forma en
la que las finalidades político-criminales se transforman en módulos de vigencia
jurídica”.
Quien realizó su último aporte en esta Escuela fue Jakobs, que concebía que la acción
era la causación de un resultado evitable, es decir, la realización individual y evitable
del resultado y la omisión era la no evitación evitable del resultado.
8.- Señale y explique la estructura básica y complementaria del tipo penal.
La estructura del tipo penal son tres: la conducta típica, sus sujetos y sus objetos.
La conducta típica: la conducta a su vez, va a prescindir de dos componentes, la
parte objetiva y la parte subjetiva.
-La parte objetiva: Abarca el aspecto externo de la conducta.
-La parte subjetiva: se halla siempre por la voluntad consciente de ejercer la acción.
Sujetos: El tipo penal supone la existencia de tres sujetos que se encuentran
íntimamente relacionados, siendo:
-sujeto activo: quien realiza el hecho.
-sujeto pasivo: el titular del bien jurídico atacado por el sujeto activo.
-El Estado: llamado a reaccionar con una pena.
Objeto: Se distingue en objeto material y objeto jurídico.
-Objeto material: También llamada el objeto de la acción, constituido por la persona o
cosa sobre la cual recae directamente la acción.
-Objeto jurídico: equivale al bien jurídico, es decir el bien objeto de la protección de
la ley
9.- ¿Qué distinción existe entre delitos y faltas?
Delitos Faltas
Lesionan bienes jurídicos protegidos Crean una situación de peligro a los
bienes jurídicos protegidos
Los delitos acarrean penas graves Acarrean penas leves
Viola u ofende derechos subjetivos Viola u ofende derechos objetivos

10.- Señale la clasificación de los delitos contenidos en el Código Penal


En nuestro Codigo Penal, los delitos se clasifican según el bien jurídico tutelado, por
lo que el legislador los categorizó en 3 libros, siendo el primero las disposiciones
generales, el segundo contiene lo relacionado a hechos punibles que constituyen un
delito y el tercero contienen los hechos punibles considerados como faltas. Asi pues,
el legislador ha estructurado el Codigo Penal, de manera que los delitos están
tipificados en 10 titulos que conforman el segundo libro, siendo los títulos:
Titulo I.- De los delitos contra la independencia y la seguridad de la nación.
Aca están contenidos los delitos como: Traicion a la Patria o delitos contra esta,
Delitos contra los poderes Nacionales y de los Estados, Delitos contra el Derecho
Internacional,, asi como la rebelión, conspiración. Favorecimiento belico, ultraje a
emblemas nacionales.
Titulo II.- Delitos contra la Libertad
En este capitulo se encuentran los delitos contra Libertades Politicas, delitos contra la
Libertad de Cultos, Delitos contra la Libertad Individual, Delitos contra la
inviolabilidad del domicilio, Delitos contra la inviolabilidad del secreto, Delitos
contra la libertad del Trabajo.
Titulo III.- Delitos contra la Cosa Pública
Por su parte, el titulo III contiene delitos de la actividad administrativa, tales como: el
peculado, la concusión, de la corrupción de funcionarios, de los abusos de la
autoridad y de las infracciones de los deberes de los funcionario públicos, de los
abusos de los ministros de culto en el ejercicio de sus funciones, de la ususrpacion de
funciones, títulos u honores, de la violencia y de a resistencia a la autoridad, de los
ultrajes y otros delitos contra las personas investidas de autoridad, de la alteración de
sello y las substracciones cometidas en los depósitos públicos, de la suposición de
valimiento con los funcionarios públicos, de la falta de cumplimiento de los
compromisos contraídos y de los fraudes cometidos con respecto a los abastos
públicos.
Titulo IV.- De los delitos contra la Administracion de Justicia

También podría gustarte