Está en la página 1de 9

LICENCIATURA

Derecho y Ciencias



Jurídicas








TEORÍA DEL DELITO





SESIÓN 1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO









Material sólo para uso personal con fines de enseñanza, divulgación científica y
cultural no lucrativa, prohibida su distribución, almacenamiento, reproducción,
divulgación, o cualquier modalidad de uso que vulnere los derechos de su autor.

1.1 Origen de la teoría del delito


La teoría del delito ha sido el resultado de siglos de evolución en el Derecho Penal, ya
que la base de los principios de legalidad, lesividad y culpabilidad los encontramos en la
teoría del delito. Es por ello que, a través del derecho penal, la teoría del delito ha venido
evolucionando en el transcurso del tiempo. En la presente sesión se abordará el derecho
penal en la antigüedad: en el derecho romano, específicamente en la época monárquica
y del imperio, así como de la Edad Media.

En la antigüedad en derecho penal se aplicaba la ley del talión, es por ello que la pena
debía tener la misma forma y magnitud al daño causado; por lo que, la pena no solo se
podía aplicar al responsable del delito sino también a los miembros de su familia.
Uno de los ordenamientos aplicables en esta época fue el Código de Hammurabi (1728
A.C.), en esta ley se intentó describir las conductas consideradas como delitos y con ello
imponer una pena, la cual tenía que ser proporcional al daño causado.

Un avance trascendental en este ordenamiento es que se logró distinguir entre el dolo y


la culpa, así como se logró describir las conductas tales como el perjurio, el robo, el
reclutamiento forzado y la violación como delitos. Otro ordenamiento vigente para ese
entonces fue las Leyes de Manus, ordenamiento escrito en la India y aplicado para la vida
doméstica, política y religiosa de los ciudadanos. En este ordenamiento, las penas son
tan severas y desproporcionadas al daño ocasionado con la acción del delito, su
aplicación y cumplimiento tiene fines religiosos y de ascensión al cielo.

Por otra parte, el derecho penal romano es uno de los grandes antecesores de la teoría
del delito en México y sus avances en esta materia, hoy en día los encontramos vigentes
en nuestro país. El derecho romano comenzó en una fase arcaica en donde la conducta
constitutiva del delito se daba bajo el criterio del pater familias. Durante la época
monárquica en Roma, el derecho penal seguía siendo ejercido por el pater familias; sin
embargo, su aplicación se daba bajo los criterios de injusticia moral, su comprobación y
su retribución estableciendo las bases para hacer la fijación y determinación del delito, la
regulación del proceso penal, y el establecimiento de penas aplicables. Facultad antes
mencionada que también era atribuida al Monarca, quien también podía determinar
conductas delictivas, especialmente en el ámbito religioso y militar.

En la época del imperio, el derecho penal derivó del crecimiento en Roma, toda vez que
las leyes aplicables para ese entonces resultaron poco eficaces para su aplicación en
todo contexto, ya que existían personas que no pertenecían a ninguna familia y por ello
no se podía aplicar el sistema domestico, reconocido desde la época monárquica.

En la Edad Media, en el derecho romano se abandonaron los ordenamientos jurídicos


existentes en gran parte de Europa, aplicándose las tradiciones del derecho penal de los

pueblos germánicos, en donde se adoptó la responsabilidad colectiva y de figuras como


las penas de los difuntos, la pena de efigie, el castigo de animales y las cosas.

En esta época se crearon ordenamientos, como Las siete partidas de Alfonso X, el Sabio,
la Constitutio criminalis bambergensis de 1507, y la Constitutio criminalis Carolina bajo el
título germano de Keyser karls desfunfften, und des deyligen romischen reichs peinlinch
gerichtsordnung, aceptado en el año 1532 por el Parlamento Imperial, este último era un
compendio de normas penales de procedimiento y organización en donde se imponían
penas de muerte corporales y deshonra, así como faltas administrativas.
Uno de los documentos más significativos fue Las siete partidas de Alfonso X, El Sabio,
en el que se exalta la descripción de delitos tales como la falsedad, los homicidios, las
injurias, robos y hurtos.

En esta época, el poder de castigo se fue transformando poco apoco en un cruel


instrumento para la dominación de los pueblos, olvidándose de la distinción entre el delito
y el pecado, los procedimientos se caracterizaron por su oralidad siendo omisos en
reconocer lo que hoy conocemos como garantías fundamentales.

Figura 1.2 Evolución de la teoría del delito.

El derecho penal romano es uno de los grandes antecesores de la teoría del delito en México, cuyos
avances en esta materia, hoy en día los encontramos vigentes en nuestro país.
Elaboración Propia UNIVIM

Actualmente en México, la teoría del delito es una institución jurídica encaminada a


determinar si conductas específicas constituyen delitos, los cuales ya se encuentran
previamente descritos en la norma jurídica, y que merecen una sanción a través de la
pena, la cual es impuesta a través de parámetros de la conducta.

(José Arnoldo González, 2008), define la teoría del delito como “uno de los instrumentos
más importantes para establecer la responsabilidad penal de una persona procesada por
la supuesta comisión de un hecho delictivo”.

Considerando la teoría del delito como una garantía procesal para las partes,
especialmente para el procesado, toda vez que las bases sobre las que se analiza la
conducta se encuentran previamente establecidas, permitiendo al órgano judicial emitir
resoluciones justas, obteniendo como resultado seguridad jurídica en el justiciable.

Sustentando lo anterior en lo establecido por el artículo 1 del Código Penal para el Estado
de Michoacán aplicable que a la letra señala:

Artículo 1. Principio de legalidad. A nadie se le impondrá pena, medida de

seguridad, ni cualquier otra consecuencia jurídica del delito, sino por la realización

de una acción u omisión expresamente prevista como delito en una ley vigente al

tiempo de su realización, siempre que concurran los presupuestos señalados en

la ley y la pena, la medida de seguridad o cualquier otra consecuencia jurídica, se

encuentre previamente establecida en la ley.

1.2 Concepto de delito

Desde un aspecto jurídico (Cardozo C. S/F) define al delito como “la conducta típica,
antijurídica y culpable”. De tal suerte que para entender este concepto, debemos iniciar
entendiendo la conducta típica que es la acción u omisión realizada por un sujeto y que
dicha conducta encuadra en la descripción establecida previamente en la norma jurídica,
a la que denominaremos tipo penal, un ejemplo de ello es el siguiente:

Jaime privó de la vida a Luis. A este hecho le vamos a denominar conducta o acción.

Ahora bien, el artículo 117 del Código Penal para el Estado de Michoacán señala:

“A quien prive de la vida a otra persona, se le impondrá de quince a treinta años

de prisión.”

Por lo que la conducta de Jaime se va a encuadrar en el tipo penal establecido en el


artículo antes transcrito, de tal suerte que la acción de Jaime será señalada como una

conducta típica, ya que previo a su realización, se debe encontrar contemplada en la


norma jurídica.

Atendiendo a la antijuricidad, esta se relaciona con toda conducta contraria a la norma


jurídica y que trae como consecuencia la violación a un bien jurídico tutelado de un
tercero, de tal suerte que de conformidad con el ejemplo ya citado, podremos señalar que
la conducta antijurídica de Jaime lo fue: privar de la vida a otra persona, siendo el bien
jurídico tutelado dañado, la vida.

Finalmente, la culpabilidad debe entenderse como el grado de conciencia que tenía el


imputado al realizar el hecho punible, esto es, la voluntad de violentar un derecho
fundamental en perjuicio de otra persona y por el que se le impone una pena, elemento
fundamental que es necesario para que la autoridad imponga la pena.

Elemento que, aplicado al ejemplo aquí presentado, tenemos que, si se demuestra que
Jaime contaba con la capacidad de querer y entender su acción que lo pudo haber sido
privar de la vida a otra persona, luego entonces, se fortalece la conducta, para que esta
sea considerada como delito.

Por otro lado, Liszt define al delito como “acto culpable, contrario al derecho y sancionado
con una pena”; esta idea fue completada por Beling a partir de dos puntos fundamentales:
a) el proceso material causal, y b) el contenido objetivo de la voluntad. (Plascencia
Villanueva R. S/F, página 36).

.
Tabla 1.1 Concepto de delito

DELITO

Típica Antijurídica Culpable

Se define a la teoría del delito como la conducta típica, antijurídica y culpable.


Basado en (Cardozo C. S/F). Elaboración Propia UNIVIM.

Otro concepto de delito, acuñado por Francesco Carrara se transcribe de la siguiente


manera: Es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad
ciudadana, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente
imputable y políticamente dañoso. (Carrara, 1859, p. 205).

De tal suerte que este autor da al concepto de delito una connotación jurídica y no
social, ya que la define como hechos contrarios a lo establecido por la ley y cuya
creación y aplicación es propia del Estado y necesaria para el bienestar social.

Ahora bien, señala que las conductas deben ser externas, ya que solo lo que genera un
daño externo, es lo que puede ser susceptible de castigo, de tal suerte que un
pensamiento relacionado con hacer un daño de ninguna manera puede traer como
consecuencia un castigo.

1.3 Clasificación del delito

La conducta se determina en razón a la voluntad que un individuo tiene para violentar un


bien jurídico tutelado de un tercero a través de una acción u omisión.
De tal suerte que las acciones delictivas únicamente se pueden cometer en forma dolosa
o culposa las cuales explicaremos a continuación.

Figura 1.3 Clasificación del delito

Es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad ciudadana, resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.
Elaboración propia UNIVIM.

1.3.1 Delitos dolosos

Ahora bien, la Legislación Penal de Michoacán determina que, “Actúa dolosamente quien,
conociendo los elementos del tipo penal o previendo como posible el resultado típico,
quiere o acepta su realización o este es consecuencia necesaria de la conducta realizada”
Art. 5 Código Penal para el Estado de Michoacán.

Por lo que los delitos dolosos son considerados como todas aquellas acciones u
omisiones perpetradas por una persona determinada, quien previo a su realización u
omisión conocía previamente que dicho acto se traducía en un delito o que aun y cuando
lo ignoraba, bajo la premisa “la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”, tenía
la voluntad de realizar o dejar de realizar un acto, con el fin de violentar un bien jurídico
tutelado y protegido por la legislación penal de un tercero.

Por lo que la figura del dolo tiene como fin último determinar la conducta por la que una
persona perpetra un delito y es precisamente esta por la que se impone una pena, de tal
suerte que de acuerdo con la malicia y temeridad con la que actuó una persona al cometer
un delito será impuesta la pena, respetando el parámetro establecido en la ley, ya que si
la legislación de Michoacán señala, en el delito de homicidio simple que se impondrá una
pena de quince a treinta años de prisión para quien lo cometa, Art. 17 del Código Penal
para el Estado de Michoacán.

1.3.2 Delitos culposos


Ahora bien, los delitos culposos son todos aquellos que si bien se produjeron a través de
la conducta de una persona y cuyo resultado es típico, como lo pudiera ser privar de la
vida a otra persona o dañar el patrimonio ajeno, por mencionar solo algunos.

No previó o confió en que el resultado de su acción u omisión no se produciría, violentado


con ello el deber de cuidado que era necesario observar para que el detrimento en los
derechos de un tercero no se concretase.

Actuar con culpa o negligencia no exime al responsable de la pena, sin embargo, esta
será menor a la que se pudiera dictar cuando se actúa con dolo.

Para ilustrar aún más lo antes señalado, se plasma un cuadro comparativo, respecto a la
pena relacionada con el delito de daño en las cosas, contemplado en el artículo 228 y
230 del Código Penal para el Estado de Michoacán.

Tabla 1.2 Cuadro comparativo

DESCRIPCIÓN PENA DESCRIPCIÓN PENA


DELITO DEL DELITO. CUANDO SE DE LA CUANDO EL
ACTUA CON CONDUCTA DELITO SEA
DOLO CULPOSA CULPOSO
Daño en las A quien De seis meses Cuando los Solo se
cosas. dolosamente a un año de daños sean impondrá al
destruya o prisión y de causados responsable de
deteriore una veinte a culposamente. cincuenta a
cosa ajena o sesenta días cien días de
propia en multa, cuando multa, y se le
perjuicio de el valor del condenará a la
otro, se le daño no reparación del
impondrá las exceda de daño, que
siguientes veinte veces el incluirá los
consecuencias valor diario de perjuicios
jurídicas: la unidad de estos.
medida y
actualización o
no sea posible
determinar su
valor.

Referencias

• Carrara, F. (1859). Programa de derecho penal. Parte general Bogotá: Temis.

• Castro Cuevas, C. (2017), Manual de Teoría del Delito, Bogotá, Colombia Ed.
Universidad del Rosario.
• Cardozo. C.(S/F). La Teoría del Delito, Ed. Academia Accelerating the worlds
research. Consultado el 22 de noviembre del 2022. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/1.pdf
• González Castro. J. (2008) Programa de formación Inicial de la Defensa Pública,
Teoría del Delito, Ed San José, Poder Judicial. México. Consultado el 22 de
noviembre del 2022. Recuperado de:
https://openlibrary.org/books/OL6811186M/Teoría_del_delito_a_la_luz_de_la_ju
risprudencia

• Plascencia Villanueva R. (S/F). Teoría del Delito, México, Universidad Autónoma


de México.
• Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo. (2014). Código Penal Para el
Estado de Michoacán. Gobierno de México. Consultado el 22 de noviembre del
2022. Recuperado de: congresomich.gob.mx/file/CODIGO-PENAL-ULTIMA-
REF-25-DE-ENERO-DEL-2021.pdf

También podría gustarte