Está en la página 1de 69

DERECHO PENAL I

ECOTEC
Escuela Clá sica

a) Fundamento filosófico: liberalismo. otorgando a las leyes penales como garantía


frente a la arbitrariedad penal (principio de legalidad).
b) El método: se basa en el método “ló gico- abstracto”, razonaban el alcance de las
normas jurídicas. El juez opera un silogismo jurídico
Premisa mayor la ley
Premisa menor el hecho (conducta delictiva)
Conclusió n sentencia absolutoria/condenatoria
c) El delito: es la contradicció n entre la conducta humana y la ley penal. segú n
francisco carrara, intervienen:
- fuerza física subjetiva: movimiento que ejecuta el delito
- fuerza física objetiva: dañ o causado, lesió n del derecho del agraviado.
- fuerza moral subjetiva: inteligencia y voluntad con la que actú a el ser humano
-fuerza moral objetiva: alarma y mal ejemplo en la sociedad
d) Responsabilidad penal: basada en la imputabilidad moral, relacionada con el
libre albedrío. si una persona puede elegir entre actuar bien o mal y ser
reprochada moralmente entonces, puede ser imputada penalmente.
e) La pena: basada en los criterios de proporcionalidad: justicia (con la victima) y
defensa (sobre los bienes jurídicos protegidos)
La Escuela Clá sica utilizaba el principio de legalidad como
piedra angular de su pensamiento jurídico

1. principio de legalidad fue enunciado teó ricamente por Beccaria en su libro “de los
delitos y las penas”.
2. Anselm von Feuerbach lo manifestó en un aforismo jurídico: Nullum crimen, nulla
poena, sine previa lege.
3. el maestro Jorge Zabala B. añ adió el aforismo de Feuerbach “escrita et estricta”
que quería decir que las penas aparte de estar establecidas previamente de
manera positiva en el ordenamiento penal, debían ser de estricto cumplimiento.
4. en la CRE el principio de legalidad se encuentra reconocido en el Art. 76 #3:
“nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisió n que, el momento de
cometerse, no este tipificado en la ley como infracció n. Ni se le aplicara una
sanció n no prevista por la constitució n o la ley.”
Escuela Penal Positiva
Surge en el siglo XIX y los principales exponentes son Cesare Lombroso y Enrico Ferri.
a)Fundamento filosófico: el delincuente es considerado un hombre enfermo.
b)El método: se utiliza el método inductivo /experimental. el Dr. Lombroso realizo experimentos
para determinar las causas genéticas/ fisioló gicas que tienen en comunes los delincuentes.
c)Responsabilidad penal: se oponen a la teoría clá sica, negando el libre albedrío. señ alan que no
hay una responsabilidad penal, sino una de cará cter social. El hombre comete delitos porque la
sociedad lo obliga.
d)El delito: es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
e)La pena: las convierten en sanciones y se aplican en virtud de la persona, no del delito. Nacen las
medidas de seguridad y sustitutivos penales.
Nuevas Escuelas
Surgen en Alemania a raíz del conflicto entre la escuela clá sica y la escuela
positiva.

Escuela Ecléctica: niega el libre albedrio y fundamenta la pena n la defensa


social.

Escuela de la Política Criminal: sustentada por Frank von Liszt, establecía


que el sistema penal debía adecuarse a la política criminal del estado.

Escuela Técnico – Jurídico: depura el estudio del derecho para que sea
estrictamente jurídico.
Las Ultimas Tendencias
• Causalismo: Ernst Beling establece su teoría del delito, en donde
la acció n, tipo y antijuridicidad conforman el injusto y la parte
objetiva del delito, y la culpabilidad psicoló gica representa el
aspecto subjetivo.
• Finalismo: reforma la teoría del delito, analizando la culpabilidad
del delincuente. Han Welzel saca el dolo y la culpa del elemento
de la culpabilidad y lo transfiere a la acció n. es decir, pretende
descubrir con que fin actuó el delincuente.
• Funcionalismo: El momento de imponerse la pena, es la parte
mas importante, pues sirve para detener el delito y al
delincuente. este se divide en: funcionalismo de prevenció n,
sistemico y de intervenció n.
Clases del Funcionalismo:

•Funcionalismo de prevención (Klaus Roxin): Existe


responsabilidad cuando hay acto, tipo, antijuridicidad, culpa y
necesidad de pena.
•Funcionalismo sistemico: (Gü nther Jakobs): teoría de la imputació n
objetiva. es injusto el comportamiento típico evitable que no este
justificado y la culpabilidad de ir en contra de nuestro rol social.
•Funcionalismo de intervención (Winfried Hassemer): refuerza el
derecho de intervenció n y propone al derecho penal como garantía.
Los diez axiomas de Ferrajoli
1. Nulla pena sine crimen – Principio de Retribución
Busca sancionar por lo que se ha hecho y no por la persona. la pena no se subsiste por
si sola, debe existir un tipo penal.
Igual delito Igual pena
2. Nullum crimen sine lege – Principio de Legalidad

Nadie podrá ser sancionado por un acto u omisió n que, al momento de


cometerse, no esté tipificado en la ley como infracció n penal, administrativa o
de otra naturaleza, ni se le aplicara una sanció n no prevista por la
constitució n o la ley. (Art. 76 #3 CRE)
El principio de legalidad implica las siguientes garantías:
• Garantía criminal: el delito debe estar previsto en la ley formal y material
• Garantía penal: la pena debe estar establecida previamente en la ley
• Garantía jurisdiccional: no podrá ejecutarse pena alguna sino en virtud de
sentencia firma, en un proceso seguido conforme a la ley
• Garantía de ejecució n: la pena debe ejecutarse tal y como la prescribe la ley
3. Nulla lex penalis sine necessitate – Principio de Economía o
necesidad de la ley penal
La ley no debe establecer mas que delitos y penas sumamente necesarias

4. Nulla necesitas sine injuria – Principio de Lesividad


En un estado constitucional de derecho no hay delito sin dañ o, por lo tanto el
hecho punible solo tiene legitimidad si hay una amenaza real o potencial
efectiva. solo se puede criminalizar o sancionar conductas cuyo objeto sea la
protecció n de los bienes jurídicos.
5. Nulla injuria sine actione – principio de materialidad
No existe delito hasta que no se materialice. Los delitos no pueden consistir en
actitudes o estados de animo interiores como ideas o pensamientos, sino en acciones
humanas comisiones u omisiones que son observables.

6. Nulla actio sine culpa – no hay acción sin culpa


Ninguna persona puede ser condenada por un delito sino existe dolo o culpa, en la
acció n antijurídica que causó un dañ o. Por ello, fuerza mayor, estado de necesidad y
legitima defensa son eximentes de responsabilidad penal.
7. Nulla culpa sine indicio – principio de jurisdiccionalidad
Para una pena debe existir una acusació n, una defensa y pruebas. se determina la
culpabilidad del reo a través de un proceso jurisdiccional insustituible.

8. Nullum indicio sine accusatione – principio acusatorio


Es la separació n entre las funciones de acusació n y decisió n, es decir que quien acusa
y el juez no deben ser la misma persona. sin acusació n no existe proceso penal.
9. nulla accusatio sine probatione – principio de la carga de la prueba o
verificación
Principios: Indubio pro Reo y presunció n de inocencia, quien quiere destruir el
estado de inocencia de una persona debe aportar pruebas que sustenten su
acusació n.

10. Nulla probatio sine defensione – principio de contradicción de la


defensa
Comprende la imputació n, intimació n y el derecho a audiencia, es decir el acusado
tiene derecho a ser oído y a presentar su defensa antes de la resolució n.
El derecho penal en el Ecuador
Para apreciar la evolució n de las leyes penales en el ecuador, es necesario considerar as
etapas fundamentales en que se divide la historia del país, ya que bá sicamente a cada
periodo histó rico corresponde una distinta etapa legislativa.
a) Periodo Aborigen
b) Periodo Colonial
c) Periodo Republicano
a) Periodo Aborigen
Esta etapa se caracteriza por la falta de fuentes documentales para determinar las
normas penales que regían entre los pueblos que habitaban el ecuador, normas que
eran consuetudinarias ya que se transmitían verbalmente. En este periodo se puede
destacar su cará cter eminentemente pú blico y su matiz religioso. por otra parte en él
se define una gradació n de las infracciones segú n su gravedad.
b) Periodo Colonial
Con la conquista españ ola se introdujo en las colonias el sistema legal hispá nico de
fuerte raigambre romano y con elementos del derecho canó nico, leyes penales que se
caracterizaban especialmente por la severidad de las sanciones a través de la pena de
muerte y otros castigos corporales.
c) Periodo Republicano
La independencia y los comienzos de la repú blica no implicaron la aparició n automática de un nuevo
sistema legal, por lo que continuaron rigiendo las leyes españ olas hasta que se dictaron otras leyes que
las reemplacen, lo que en el campo penal recién aconteció en 1837 cuando se aprobó el primer có digo
penal ecuatoriano.
Los có digos que se han dictado en la época republicana ha sido los siguientes:
•Código de 1837 dictado durante la presidencia de Vicente Rocafuerte. inspirado en el có digo españ ol
1822, escuela clásica (legalidad de los delitos y las penas, culpabilidad, psicología etc.)
•Código de 1872 que se expidió durante la segunda presidencia de Gabriel García moreno. inspirado
en el có digo penal de Bélgica 1867 y este a su vez de có digo francés de 1810.
•Código 1889 en realidad má s que un nuevo có digo, fue una reedició n actualizada del có digo 1872.
•Código de 1906 dictado durante la segú n presidencia de Eloy Alfaro. gracias a la revolució n del 1895
se da la supresió n de la muerte y la eliminació n de los delitos contra la religió n. 
•Código de 1938 expidió durante la dictadura del general Alberto Enríquez. inspirado en el có digo
italiano( relació n de causalidad, imputabilidad, iter criminis, etc.) y en el có digo argentino de 1922.
Có digo Orgá nico Integral Penal

El COIP, promulgado en 2014, unifico el có digo penal, có digo de procedimiento penal, y


el có digo de ejecució n de penas, ademá s de unificar los tipos penales. se caracteriza por
ser particularmente represivo, ya que crea nuevos delitos y no siempre con una clara
justificació n.
Fuentes del Derecho

Son fuentes del derecho aquellos modos a través de los cuales se originan y
manifiestan las normas jurídicas. Dentro del derecho penal se considera
rigurosamente solo a la ley como fuente de este, ya que el principio de
legalidad constituye uno de los fundamentos sobre el que se ha levantado el
derecho penal, y el cual afirma: “no hay crimen, no hay pena, sin ley previa”.
•Costumbre
•Jurisprudencia
•Doctrina
•Tratados Internacionales
•Ley
Costumbre

En el á mbito penal, en muchas sociedades imperaron las normas consuetudinarias,


prioritaria o conjuntamente con las normas escritas. Pero, el principio de legalidad
eliminó a la costumbre como fuente del derecho penal moderno.
Segú n el papel que puede cumplir, puede ser considerada como:
a)La costumbre como fuente creativa: de acuerdo al principio de legalidad, esta
alternativa queda rechazada; ya que solo la ley delimita los delitos y las penas.
b)La costumbre como fuente negativa: cuando una ley penal ha caído en desuso se
interpreta como que la costumbre es aquella que la ha derogado. no obstante solo una
ley puede derogar a otra ley, entre tanto es vigente. El desuso solo es indicativo para la
adopció n de una reforma.
c)La costumbre como fuente integrativa: casos en que la ley penal se remite a la
costumbre, en forma expresa o tá cita, para integrar o completar el sentido en que la ley
debe aplicarse.
Jurisprudencia

Segú n el Art 185 CRE: las sentencias de las salas especializadas de la


Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma
opinió n sobre un mismo punto constituirá n jurisprudencia
obligatoria. esta jurisprudencia tiene fuerza de ley.
Doctrina Tratados Internacionales

No tiene valor como fuente del deben estar aceptados por el


derecho penal. su funció n es derecho penal interno para que
apoyar en la interpretació n y tengan cará cter vinculante. antes
elaboració n de leyes de que las acepte el derecho
interno, deben pasar por un
control de convencionalidad para
determinar que la ley es aplicable
al derecho interno.
La Ley
• Obligatoria: todos deben cumplirla, su ignorancia no exonera de sanció n.
• Exclusiva: solo la ley tipifica y sanciona conductas.
• Ineludible: no se puede evitar cumplir la ley, ya que eso acarrea una sanció n.
• Igualitaria: la ley es igual para todos.
Clasificació n de la Ley Penal

• Por el contenido:

1.leyes preceptivas: contiene un precepto y una sanció n. ejemplo: la persona que


mate a otra (precepto), será sancionada con pena privativa de la libertad de diez
a trece añ os (sanció n)
2.leyes normativas: son aquellas leyes que contiene criterios o normas, y que
sirven para la aplicació n de las leyes preceptivas.
3.leyes declarativas o explicativas: su papel consiste en aclarar o explicar el
sentido o alcance de otra ley penal. Ejemplo: COIP Art. 155: determina que
personas deben considerarse miembros del nú cleo familiar
• Por el modo de establecer la sanción

1. Leyes determinadas absolutamente: son las que establecen una pena


concreta y ú nica para cada delito. ejemplo: el asesinato será sancionado
con pena de muerte.
2. Leyes determinadas relativamente: son las que establecen un má ximo y
un mínimo en la pena aplicable a cada caso, límite entre los cuales el juez
puede escoger discrecionalmente. ejemplo: el asesinato será sancionado
con pena privativa de la libertad de veintidó s a veintiséis añ os
3. Leyes indeterminadas absolutamente: son las que dejan
exclusivamente al libre criterio del juez el señ alamiento de la pena.
Ejemplo: el asesinato será sancionado con la pena que el juez estime
conveniente en cada caso. las leyes indeterminadas absolutamente atentan
contra el principio de legalidad.
• Por la Especialidad

1. Leyes penales Generales: es la ley que rige en forma general para todos
los habitantes del país y se aplica a todos los casos, salvo las excepciones
en que de una manera expresa sea aplicable una ley especial.
2. Leyes penales Especiales: son aquellas aplicables a ciertas personas o
en cierta materia expresamente determinadas por estas leyes. por
ejemplo, siendo el COIP (ley general) la ley que sanciona los delitos en
general, en caso de niñ ez y adolescencia debemos remitirnos a las
sanciones del Có digo Orgá nico de la Niñ ez y adolescencia (ley especial)
COIP Art. 38.- personas menores de dieciocho añ os.- las personas menores
de dieciocho añ os en conflicto con la ley penal, estará n sometidas al
có digo orgá nico de la niñ ez y adolescencia.
Leyes penales en blanco

El legislador fija la sanción, pero el precepto queda parcial o


totalmente indeterminado. La conducta típica no ha sido
descrita en su integridad, la ley se remite expresa o tácitamente
a otra norma jurídica para complementar su determinación.
1. Ley parcialmente en blanco: el núcleo de la conducta
prohibida ha sido establecido pero faltan ciertos elementos
complementarios.
2. Ley totalmente en blanco: falta aún determinación de la
conducta básica, solo se indica la obligación de no infringir
las reglas.
Interpretació n de la ley penal
1. Autentica: es la explicació n del contenido de la ley pero por el
propio legislador a través de una ley interpretativa especial.
2. Doctrinal: es la explicació n de la ley por el científico acudiendo a
la dogmá tica jurídica. su propó ­sito es vincular teoría y prá ctica.
3. Judicial: realizada por el juez de ú ltima instancia en cada caso
concreto sometido a su conocimiento.
Interpretación de la ley penal según su MÉTODO

1. Literal: se lo realiza valiéndose del significado de las


palabras empleadas en el texto legal.
2. Teleológica o Finalista: se busca el fin que persigue la
ley atendiendo el bien jurídico protegido.
Interpretación de la ley penal según su ALCANCE

1. Declarativa: se da una interpretació n ni má s amplia ni má s


restringida que la contenida en el texto legal.
2. Extensiva: se atribuye un precepto má s amplio al que autoriza
su tenor legal para favorecer al reo.
3. Restrictiva: se atribuye un precepto má s estrecho que autoriza
su tenor legal para perjudicar al reo.
4. Analógica: método por el que una norma jurídica se extiende,
por identidad de razó n, a casos no comprendidos en ella. No
cabe el uso de analogía en el derecho penal ecuatoriano.
Art. 13.- interpretació n. #3. Queda prohibida la utilizació n de la
analogía para crear infracciones penales, ampliar los límites de
los presupuestos legales que permiten la aplicació n de una
Concurso aparente de leyes
Para solucionar los diversos casos de concurso aparente de leyes, el sistema jurídico ha propuesto
algunas fó rmulas fundamentalmente pragmá ticas. está s reglas están dadas a través de 3 principios:
1.Especialidad: la ley especial prevalece sobre la general (có digo orgá nico de niñ ez y adolescencia,
prevalece sobre el COIP en casos de menores).
2.Subsidiariedad: o ultima ratio, establece que si la protecció n del conjunto de la sociedad puede
producirse con medios menos lesivos que los del derecho penal, habrá que prescindir de la tutela
penal y utilizar el medio que con igual efectividad, sea menos grave y contundente.
3.Consunción: se aplica a delitos complejos, en los cuales se unifica la sanció n. ejemplo COIP Art 162.
si la persona que ejecuta la conducta sancionada en el artículo 161 de este có digo (secuestro) tiene
como propó sito cometer otra infracció n…será sancionada con pena privativa de libertad de diez a
trece añ os.(teniendo en cuenta que, el secuestro es sancionado con PPL de 5 a 7 añ os)
EFECTO DE LA LEY PENAL.

Estas pueden ser analizados desde el punto de vista: temporal, espacial y


respecto a las personas. en cada uno de estos aspectos rigen de esta manera un
principio general; pero que admite, en cada caso, ciertas excepciones en cuanto
a su aplicació n:
• En el Tiempo: la ley penal rige para el futuro, pero excepcionalmente puede
tener efectos retroactivos.
• En el Espacio: la ley penal rige territorialmente, pero por excepció n puede
tener efectos extraterritoriales.
• Respecto a las Personas: la ley penal rige para todos los habitantes, pero
puede darse excepciones personales en cuanto a su aplicació n.
Validez temporal de la ley penal
La ley penal rige desde la fecha de su vigencia hacia el futuro. no
tiene efecto retroactivo, solo se usa la retroactividad para aplicar la
ley má s favorable. para una infracció n rige la ley que estuve vigente
al momento de su cometimiento.
Las leyes pueden:
1. Crear o suprimir delitos.
2. Mantener delitos, aumentando o disminuyendo las penas.
Validez espacial de la ley penal
La aplicació n espacial de las normas del ecuador se rige por
dos principios: el de territorialidad y extraterritorialidad.
a) Principio de Territorialidad:
Art. 14.- á mbito espacial de aplicació n.- las normas de este
có digo se aplicará n a:
1. toda infracció n cometida dentro del territorio nacional.
art. 400.- á mbito de la potestad jurisdiccional.- está n sujetos a
la jurisdicció n penal del ecuador:
1. las y los ecuatorianos o las y los extranjeros que cometen
una infracció n en el territorio nacional.
b) Principio de Extraterritorialidad

• Nacionalidad: este principio aplica la ley hacia la infracció n penal acorde al


país donde proviene el o los victimario o quien cometió el delito.
• Defensa: este principio aplica la ley hacia la infracció n penal acorde al o lo
países cuyos intereses se vieron afectados por el cometimiento del delito.
• Universalidad: Art. 401.- jurisdicció n universal.- los delitos contra la
humanidad pueden ser investigados y juzgados en la repú blica del ecuador,
siempre que no hayan sido juzgados en otro estado o por cortes penales
internacionales, de conformidad con lo establecido en este có digo y en los
tratados internacionales suscritos y ratificados.
Lugar del Delito
Pueden existir casos en los que se ejecute un delito en un estado o bien comience el proceso de
inculpació n aquí o; en los que tenga resultados en otro diferente, así como que el juzgamiento se
de en este estado distinto.
De este problema de aplicació n espacial de la ley la doctrina especifica tres diferentes y
relacionadas teorías:
1.Doctrina de la iniciación del acto. - solo toma en cuenta el lugar donde se realizó el delito.
2.Doctrina del resultado final. – solo toma como lugar de juzgamiento donde se dé el
resultado del delito que se está meditando, es decir donde fue que este produjo mayor dañ o.
3.Doctrina de la equivalencia. – Establece que para se realice una garantizada aplicació n de la
justicia penal no importa en cuál de los dos lugares se sancione sino sancionar el delito en sí. y
es por esto que se tomará en cuenta el lugar donde se realizó el acto delictivo como el lugar al
que este le produjo los dañ os o resultados.
Ojo: Pregunta de examen
MENCIONE AL MENOS CINCO DELITOS QUE NUNCA PRESCRIBEN:

• Genocidio • Ejecució n extrajudicial


• Etnocidio • Esclavitud
• Exterminio • Persecució n
• Deportació n forzada • Apartheid
• Ejecució n extrajudicial • Lesa humanidad,
• Crímenes de guerra, • Desaparició n forzada de personas,
• Delitos ambientales • De acuerdo a la consulta popular de
• Delitos contra la administració n febrero de 2018, los delitos sexuales
publica: peculado, cohecho, concusió n, cometidos en contra de niñ os, niñ as y
enriquecimiento ilícito adolescentes
La extradició n

Es el acto por medio del cual un Estado, en cuyo territorio se ha refugiado al


responsable de un delito, entre dicho sujeto al país que lo reclama, para que cumpla la
condena o siga adelante el juicio.
Art. 79 (CRE).- en ningú n caso se concederá la extradició n de una ecuatoriana o
ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetara a las leyes del Ecuador.
Clases de Extradición

Activa pasiva

Es el procedimiento que ejecuta Es el procedimiento que debe


el estado requirente para cumplir el estado requerido
solicitar a otro estado la para atender la solicitud
extradició n de una persona extradicional hasta entregar al
procesada o condenada. extraditable al estado que lo
solicita.
Procedimientos de Extradición

En doctrina hay varios procedimientos, siendo los principales los siguientes:

1.Administrativo.- aquí la extradició n la resuelve exclusivamente el poder ejecutivo,


como Francia y en Panamá .
2.Judicial.-aquí todos los trá mites para resolver la entrega del reclamado se
desenvuelve ú nica y exclusivamente en el á mbito judicial, como en los estados unidos
de América.
3.Mixto.- aquí intervienen las autoridades administrativas y judiciales, como es el
caso del ecuador.
La ley penal y las personas
COIP. Art. 15.- Ámbito personal de aplicación.- las normas de este có digo se
aplicará n a todas las personas nacionales o extranjeras que cometan infracciones
penales.
Son excepciones del á mbito de aplicació n de la ley penal:
1. La inmunidad
2. El fuero
1. La inmunidad
Art. 400.- ámbito de la potestad jurisdiccional.- Está n sujetos a la jurisdicció n penal del ecuador:
1. Las y los ecuatorianos o las y los extranjeros que cometen una infracció n en el territorio nacional.
2. La o el jefe de estado y las o los representantes diplomá ticos del ecuador, su familia y la comitiva,
que cometen una infracció n en territorio extranjero y las o los có nsules ecuatorianos que, en igual
caso, lo hacen en el ejercicio de sus funciones consulares.
3. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen una infracció n a bordo de naves aéreas
o marítimas de bandera ecuatoriana registradas en el ecuador, ya sea en el espacio aé reo nacional
o mar territorial ecuatoriano o en el espacio aéreo o mar territorial de otro estado.
4. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen infracciones contra el derecho
internacional o los derechos previstos en convenios o tratados internacionales vigentes, siempre
que no hayan sido juzgados en otro estado.
Inmunidad Parlamentaria

Art. 128.- las asambleístas y los asambleístas gozará n de fuero de corte


nacional de justicia durante el ejercicio de sus funciones; no será n civil ni
penalmente responsables por las opiniones que emitan, ni por las decisiones
o actos que realicen en el ejercicio de sus funciones, dentro y fuera de la
asamblea nacional.
Art. 216.- (….)la defensora o defensor del pueblo tendrá fuero de corte
nacional de justicia y gozará de inmunidad en los términos que establezca la
ley.
2. Fuero
Es una excepció n de alcance má s limitado. NO significa que quien la tiene escape a la
aplicació n de la ley penal, sino que esa aplicació n, no la hará n los jueces comunes. se
trata de un privilegio procesal.
Se distinguen varios casos de fuero:
a) Antejuicio constitucional
b) Fuero de corte nacional de justicia
c) Fuero de corte provincial
a) Antejuicio Constitucional

Es el procedimiento que hace falta realizar previamente al enjuiciamiento penal de los


mas altos magistrados del estado.
La Constitució n de la Republica del Ecuador así lo establece en el Art. 120 #10 para el
presidente y vicepresidente y el Art.128 para los asambleístas cuando se trate de casos
relacionados con el ejercicio de sus funciones.
b) Fuero de Corte Nacional de Justicia

Art. 192 del có digo orgá nico de la funció n judicial, está n sujetos a fuero de corte
nacional: presidente o la presidenta de la repú blica, el vicepresidente o la
vicepresidenta de la repú blica, los asambleístas y las asambleístas, los consejeros y
las consejeras del consejo de participació n ciudadana y control social, las juezas y
jueces de la corte nacional de justicia, las y los vocales del consejo de la judicatura,
el defensor o defensora del pueblo, la o el contralor general del estado, el o la fiscal
general del estado, la defensora o el defensor pú blico general, el procurador o la
procuradora general del estado, los ministros y secretarias y secretarios de estado,
el secretario o secretaria general de la administració n pú blica, las y los
superintendentes, los consejeros y las consejeras del consejo nacional electoral, los
jueces y juezas del tribunal contencioso electoral, los jueces de las cortes
provinciales, y los suplentes de estas autoridades
Art. 181.- tribunal de juzgamiento de los miembros de la corte constitucional.- los
miembros de la corte constitucional será n juzgados por el pleno de la corte
nacional de justicia
c) Fuero de Corte Provincial

Art. 208.- a las salas de las cortes provinciales les corresponde: las gobernadoras y los
gobernadores, la gobernadora o el gobernador regional, las prefectas o los prefectos,
las alcaldesas y los alcaldes, las y los intendentes de policía, las juezas y jueces de los
tribunales y juzgados, el jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, el
comandante general del ejército, el comandante general de la marina, el comandante
general de la fuerza aérea, y el comandante general de la policía.
Principios especiales sobre Fuero

1. Arrastre de Fuero: COFJ Art. 168 normas relativas al mantenimiento de la


competencia por fuero personal numeral 2. El imputado, acusado o demandado
que se sujeta a fuero en razó n de la persona arrastra a los demá s imputados,
acusados o demandados.
2. Fuero Privilegiado: COFJ Art. 168 numeral 1. Cuando un imputado o acusado en
causa penal o el demandado en procesos civiles y mercantiles, de inquilinato,
laborales, niñ ez y adolescencia se halle sujeto a dos o má s fueros, la jueza, juez o
tribunal de mayor grado será el competente para juzgarlo
3. Caso de Duda: COFJ art. 168.- 3. en caso de duda entre el fuero comú n y el fuero
especial en razó n de la materia, prevalecerá el fuero comú n.

4. Mantenimiento de Fuero: COFJ art. 169.- mantenimiento de competencia por fuero.-


el fuero personal comprende los actos y hechos de la funcionaria o del funcionario
ocurridos o realizados en el desempeñ o de sus funciones, aun cuando al momento del
proceso haya cesado en sus funciones.

5. Supresión de Fuero: una norma especial puede suprimir el fuero concedido por
normas especiales. por ejemplo, el COIP en su art. 404.- reglas de la competencia numeral
11, establece “en los casos de violencia contra la mujer o miembros del nú cleo familiar no
se reconocerá fuero.”
JUSTICIA INDIGENA
Art. 171 (CRE).- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas ejercerá n funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales
y su derecho propio, dentro de su á mbito territorial, con garantía de participació n y
decisió n de las mujeres. las autoridades aplicará n normas y procedimientos propios
para la solució n de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la constitució n y
a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales
PASOS Y CASTIGOS DE LA JUSTICIA
INDÍGENA
El delito: concepto y elementos

Art. 18 (COIP).- Infracció n Penal.- es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya


sanció n se encuentra prevista en este có digo.

Definició n segú n Francisco Carrara:


“Delito es la infracció n de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de
los ciudadanos, y que resulta de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente, imputable y parcialmente dañ oso.”
Diversos elementos que integran esta definición:

• Infracció n de la ley del Estado: con el criterio clá sico de que lo esencial
en el delito de la contradicció n entre la conducta humana y la ley.
• Promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos: se presume
que la ley violada por el delito, es conocida, mediante su promulgació n,
por todos sobre quienes impera.
• Que resulta de un acto: la infracció n de la ley proviene de un acto; y se
encuentra uno de los elementos estructurales del delito: el acto que
infringe la ley.
• Del Hombre: solo el ser humano puede cometer delitos y,
consecuentemente, recibir sanciones.
• Externo: la ley puede sancionar ideas, pensamientos o meras intenciones, es decir
lo que pertenece al fuero interno de la persona.
• Positivo o Negativo: ese acto puede manifestarse, no solo a través de acciones, sino
también de omisiones.
• Moralmente imputable: la culpabilidad de quien realiza la conducta prevista por la
ley tiene como base, para el autor, la imputabilidad moral, que se sustenta a su vez
en el libre albedrío.
• Socialmente dañ oso: el acto debe cumplir también esta condició n, que reafirma el
aspecto material del delito, incluido ya cuando se hablaba de que la ley penal ha
sido promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos.
Estructura Jurídica del Delito

a) El delito es acto. Ya que es el primer elemento, el sustento material del delito, es


la conducta humana, los tres elementos restantes son calificaciones de esa
conducta, son adjetivos que matizan el sustantivo inicial del concepto.
b) Es acto típico. Porque esa conducta deberá estar previa y expresamente
descrita por la ley penal.
c) Es acto antijurídico. Porque esa conducta es contraria del derecho, pues lesiona
un bien jurídico
d) Es acto culpable. Porque ese acto le puede ser imputado y reprochado a su
autor.
Sujetos del Delito

Sujeto Activo Sujeto Pasivo

Es el agente que ejecuta el acto Es el titular del bien jurídico


delictivo y que la consecuencia, lesionado por la comisió n del
será sufrir la pena delito.
correspondiente.
Sujeto Pasivo de Infracción Penal

Casos sin duda Casos con motivo de debate

• El ser que está por nacer


• La persona natural
• La naturaleza
• El Estado
• Otras personas jurídicas Casos que se niega ser sujeto pasivo
• La comunidad
• Pueblos en aislamiento • La persona fallecida
voluntario • Los animales
• La comunidad internacional • El propio sujeto activo
Responsabilidad de la Persona Jurídica

Posición Tradicional Negativa Posición Afirmativa

Art. 564.- Se llama persona jurídica Condiciones para la responsabilidad de


una persona ficticia. Deben ser la persona jurídica:
representadas judicial o a) La persona jurídica sea la que comete
extrajudicialmente el delito por su cuenta o a su nombre
No tienen voluntad ni conciencia. No b) Que el delito sea cometido por sus
se les puede reprochar su culpabilidad representantes legales
(pues no tienen voluntad), y no c) El delito debe haber reportado
pueden someterse a penas. provecho a la persona jurídica.
Responsabilidad de la persona jurídica en ecuador

Capitulo quinto responsabilidad penal de la persona jurídica: COIP


Art. 49.- Las personas jurídicas nacionales o extranjeras de derecho privado son
penalmente responsables por los delitos cometidos para beneficio propio o de sus
asociados, por la acció n u omisió n de quienes ejercen su propiedad o control, sus ó rganos
de gobierno o administració n, apoderadas o apoderados, mandatarias o mandatarios,
representantes legales o convencionales, agentes, operadoras u operadores, factores,
delegadas o delegados, terceros que contractualmente o no, se inmiscuyen en una
actividad de gestió n, ejecutivos principales o quienes cumplan actividades de
administració n, direcció n y supervisió n y, en general, por quienes actú en bajo ó rdenes o
instrucciones de las personas naturales citadas.
La responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente de la responsabilidad
penal de las personas naturales que intervengan con sus acciones u omisiones en la
comisió n del delito.
Penas aplicables a las personas jurídicas (COIP)

Art. 71.- Penas para las personas jurídicas.- Las penas específicas aplicables a las personas
jurídicas, son las siguientes:
1. Multa.
2. Comiso penal Los actos y contratos existentes, relativos a los bienes objeto de comiso penal
cesan de pleno derecho, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe, que se
reconocen, liquidan y pagan a la brevedad posible, quienes deberá n hacer valer sus derechos
ante la o el mismo juzgador de la causa penal.
3. Clausura temporal o definitiva de sus locales o establecimientos, en el lugar en el que se ha
cometido la infracció n penal, segú n la gravedad de la infracció n o del dañ o ocasionado.
4. Realizar actividades en beneficio de la comunidad sujetas a seguimiento y evaluació n judicial.
5. Remediació n integral de los dañ os ambientales causados.
6. Disolució n de la persona jurídica, ordenado por la o el juzgador, en el país en el caso de
personas jurídicas extranjeras y liquidació n de su patrimonio mediante el procedimiento
legalmente previsto, a cargo del respectivo ente pú blico de control.
7. Prohibició n de contratar con el estado temporal o definitivamente, segú n la gravedad de la
infracció n
a) Por su Gravedad:

(Crimen: Término en desuso)

DELITO CONTRAVENCIÓN

* +30 días de pena privativa de libertad


* Son competencia de los jueces de * -30 días de pena privativa de libertad
garantías penales, tribunales y salas * Son competencia de los jueces de
especializadas contravenciones
* El procedimiento es el ordinario, * El procedimiento es expedito
abreviado, directo. * No hay tentativa
* Se sanciona la tentativa
b) Por la Acción para perseguir los Delitos

Art. 410.- Ejercicio de la acció n.- El ejercicio de la acció n penal es pú blico y


privado.
• El ejercicio público de la acción penal corresponde a la fiscalía, sin necesidad
de denuncia previa.
• El ejercicio privado de la acción penal corresponde ú nicamente a la víctima,
mediante querella.
c) Por el Momento de su Descubrimiento

• Art. 527.- Flagrancia: Se entiende que se encuentra en situació n de flagrancia,


la persona que comete el delito en presencia de una o má s personas o cuando
se la descubre inmediatamente después de su supuesta comisió n, siempre que
exista una persecució n ininterrumpida desde el momento de la supuesta
comisió n hasta la aprehensió n, asimismo cuando se encuentre con armas,
instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la
infracció n recién cometida. No se podrá alegar persecució n ininterrumpida si
han transcurrido má s de veinticuatro horas entre la comisió n de la infracció n y
la aprehensió n.
• No Flagrante: cuando no se adecua a las características antes mencionadas
d) Por la Estructura del acto delictivo

1. Simples: cuando lesionan un ú nico bien jurídico. Ejemplo:


Art. 161.- Secuestro: la persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o
traslade a lugar distinto a una o mas personas, en contra de su voluntad, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete añ os.
2. Complejos: dañ an mas de un bien jurídico, pero el legislador los tipifica como un
solo delito. Ejemplo:
Art. 162.- Secuestro extorsivo.- Si la persona que ejecuta la conducta sancionada en el
artículo 161 de este có digo tiene como propó sito cometer otra infracció n u obtener
de la o las víctimas o de terceras personas dinero, bienes, títulos, documentos,
beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos o que alteren de
cualquier manera sus derechos a cambio de su libertad, será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece añ os.
e) Por la Forma en que se produce el resultado

• Formales: cuando de acuerdo a la tipicidad del delito, su ejecució n exige un acto


que incluye en si mismo el resultado

• Materiales: cuando la tipificació n del delito exige que el acto humano produzca
un resultado simultaneo o posterior.
f) Por la Duración del momento consumativo

• Instantáneos: el acto típico se consuma en un solo momento. Ejemplo:


Homicidio
• Permanentes: la consumació n perdura en el tiempo. Ejemplo: Secuestro
(privació n continuada de libertad)
• Continuados: varios actos a lo largo del tiempo, pero cada uno constituye un
delito. Ejemplo: Violació n (cometida durante varias ocasiones a los largo de
algunos añ os, cada acto es un delito en sí, pero se tipifica como uno solo)
• Habituales: varios actos realizados a lo largo del tiempo, que no son delitos en
sí, pero que sumados, sí constituyen un delito.
g) Por sus Efectos

• Daño o lesión: el delito produce un dañ o en un bien jurídico concreto.


Ejemplo: robo (dañ a el bien jurídico protegido – propiedad)

• Peligro: los delitos producen alarma sobre un bien jurídico, sin llegar a
materializarse el dañ o

El peligro se divide en: abstracto y concreto


h) Por el bien jurídico afectado

• Delito común: es aquel que no requiere reunir tal cualificació n para ser autor
(así, por ejemplo, el delito de hurto).
• Delitos económicos: cualquier delito no violento que da lugar a una pé rdida
financiera. (Fraude, evasió n tributaria)
• Delitos políticos: estos se clasifican en:
* Tendencia objetiva: aquellos que atentan contra la estabilidad del
régimen constituido.
* Tendencia subjetiva: atiende a la intenció n del autor, se consideran
aquellos que tienen motivació n de cará cter política, sea cual sea el bien jurídico
afectado
Delitos políticos en el Ecuador

No hay una definició n clara, sin embargo, se ha reconocido su vigencia en la


constitució n de la, repú blica del ecuador en su art. 120 #13; “conceder amnistías por
delitos políticos e indultos por motivos humanitarios…”
Amnistía: perdó n de penas decretado por el Estado como medida excepcional para
todos los presos condenados por determinados tipos de delitos, generalmente
políticos.
De acuerdo a la CRE Art. 120 y al COIP Art. 73, otorgar la amnistía es competencia de
la asamblea nacional.

También podría gustarte