UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
DOCENTE:
CURSO:
Lima - Perú
2022
INTRODUCCIÓN
Analizaremos la teoría del delito o también conocida como la teoría de la
imputación penal, comenzaremos evaluando de manera puntual que se
entendería por la teoría del delito, asimismo, la valoración estará relacionada
con las teorías que explican el delito y, particularmente, la finalidad que ostenta
cada uno, es decir, cuando entenderíamos la consumación de un delito.
La importancia sobre el idóneo entendimiento del delito radica en que serán
evaluados los actos o hechos de las personas que serán sometidos a una
valoración para saber si dicho hecho tiene relevancia jurídica, y, sobre todo,
relevancia para el derecho penal.
La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una
determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible
o no la aplicación de una consecuencia jurídico penal a una acción humana.
En consecuencia, se entiende que la teoría del delito corroborará su existencia
con los efectos emanados por los actos con relevancia jurídica en el ámbito
penal.
2
I. TEORÍA DEL DELITO
El análisis del derecho penal nos lleva a analizar la estructura teórica para que
un hecho sea considerado punible por el derecho penal. Por este motivo se
presenta la teoría del delito, la misma que tiene por finalidad establecer de
manera dogmática como se estructura un delito y, más importante, cuando se
consumaría.
En similar aspecto, la psicología establece que la mejor representación interna
de una persona radicaría en la conducta, asimismo, en el derecho se establece
que la teoría del delito se demostraría con las consecuencias de los hechos
delictivos. Por ende, estableceríamos que la teoría del delito busca analizar los
hechos cometidos por acción u omisión de la persona y compararlos con los
presupuestos jurídicos establecidos en la norma objetiva.
1. Teorías del delito
a. Teoría del causalismo naturalista
Binding más va allá lo que prevé el derecho penal, da un sustento más lógico
con un claro ejemplo donde menciona “lo que viola el ladrón no es ley, sino el
principio que prohíbe robar”; es decir lo que está tipificado en la ley (donde
aquellos actos que no deben ser quebrantado por nadie) están prohibido. Sin
embargo, a través del tiempo va a suceder dos cuestiones; una seria que va a
derogarse algunas leyes que ya no son usadas y otras que se van a agregar
como nueva o en otro caso sería la modificación de estas.
3
a.3 El concepto de delito de Beling
La doctrina finalista nace con Welzel y fue desarrollada por este autor a partir
de principios de los años treinta, el finalismo comenzó con la formulación del
concepto de acción como un concepto ontológico (no jurídico) y final (no
causal), que Welzel tomó de la tradición aristotélica tomista del acto voluntario,
4
sobre a través de la influencia de Brentano y Husserl (concepto de
“intencionalidad” de todos los actos psíquicos) y de la “psicología del
pensamiento”, sin descartar la de Nicolai Hartmann, como se verá luego.
Acción es actividad final humana, la causalidad es ciega, la finalidad es vidente,
es decir, en la dirección consciente del curso causal hacia una meta u objetivo
previamente propuesto por la voluntad. El hombre se propone fines y, gracias a
su previo conocimiento de las leyes naturales, puede anticipar el curso y los
resultados de su actividad, dentro de ciertos límites.
d. Teoría del funcionalismo
III. CONCEPTOS
El delito fue siempre una valoración del accionar o comportamiento humano
que estaría condicionado por ciertos criterios ético o morales que resultan
5
dominante en la sociedad para poder mantener el equilibrio o una convivencia
pacífica.
a. Concepciones formales
Aquí sigue un método analítico, señalan para que un acto voluntario de una
persona sea calificado como delito se va establecer como presupuestos ciertos
elemento del delito como que sea típicamente antijurídico, culpable y
sancionado.
c. Concepción jurídica
Este punto nos explica que toda ley penal tiene un presupuesto, o sea lo que
no se debe hacer o lo que manda a llevar a cabo, además de una
consecuencia jurídica.
La lectura nos señala “adecua al presupuesto” porque no la vulnera, sino hace
lo que el presupuesto dice, por ejemplo, en el delito de robo el ladrón cumple
con lo que dice el presupuesto: “el que se apoderare de cosa mueble ajena con
fuerza...”. Adecuándose a lo que el presupuesto jurídico dice y subsiguiente va
a ser sancionado con una pena.
Según este análisis el delito es todo acto humano voluntario que se adecua al
presupuesto jurídico de una ley penal.
d. Concepción filosófica
Consiste en la violación de un deber, que de acuerdo con los años que pasaron
el delito ha ido cambiando, si antes lo era en la actualidad deja de serlo. Cabe
resaltar que el delito no se debe confundir con el derecho, por ejemplo: el
derecho a no trabajar no es como delito a no trabajar es más el derecho al
trabajo lo defiende la Constitución Política.
e. Concepción dogmática
6
No es lo mismo decir que el supuesto hipotético de la norma es lo mismo que la
ley porque en el supuesto hipotético se encuentran las infracciones y estas
están dentro del tipo penal.
f. Concepción sociológica
Cuando hablamos del sujeto pasivo nos referimos al dueño del bien jurídico
protegido o interés jurídico que ha sido lesionado o ha sido puesto en peligro.
Estos sujetos pasivos pueden ser una persona individual, una persona física o
jurídica, así como también un colectivo de personas a quienes también se les
puede afectar incluso moralmente. De esa forma también podemos incluir a la
Sociedad y al Estado, e incluso una comunidad internacional.
Es importante reconocer al sujeto pasivo perjudicado, pues de esta forma se
podrá determinar la gravedad o las consecuencias del delito en el que incurrió
el sujeto activo.
c. Capacidad y personalidad
7
d. Personas jurídicas
3. Objeto jurídico
Podemos definir al bien jurídicamente protegido como el bien o interés que está
protegido por el Derecho “lo que” la norma mediante amenaza de pena, tiende
a tutelar, a cuidar de posibles agresiones. Por ejemplo, en el robo el bien
jurídico protegido es el derecho a la propiedad, mientras el objeto material es la
cosa del robo.
4. Objeto formal
Es el fin que persigue el establecimiento de un comportamiento como delito,
que es la protección de los bienes e intereses a través del ius puniendi estatal,
se divide en: objeto jurídico genérico o sustancial y objeto jurídico específico; el
primero se refiere al interés del estado para asegurar las condiciones de
existencia de la vida en sociedad; mientras el segundo, es el interés propio del
sujeto pasivo del delito.
5. Condición necesaria del delito (conditio sine qua non)
Esta locución latina refiere que es necesaria una condición para que el negocio
jurídico produzca sus efectos. Para que un hecho sea considerado delito debe
cumplir con las condiciones exigidas por la ley penal. Por ejemplo, para que se
configure el delito de tortura, el agente deber funcionario público según exigen
el tipo penal recogido en el artículo 321 del CP.
Esta condición no debe confundirse con agravantes o atenuantes, los
agravantes es una circunstancia que aumenta la responsabilidad criminal y su
consecuente penalidad; mientras la atenuante las disminuye. Las
circunstancias del delito están presentes al momento de la comisión, sin
8
modificar la naturaleza del mismo influyen en la punibilidad ya sea agravándola
o atenuándola.
IV. CONCLUSIONES
La importante contribución de Beling al desarrollo de la teoría del delito,
es su planteamiento sobre la “teoría del tipo”. Además, Franz Von Liszt,
estableció que la acción es un fenómeno causal-natural que trae como
consecuencia un resultado que puede consistir en un delito.
Se concluye que el delito para su entendimiento, es aplicado a
concepciones interdisciplinarias como filosófica, dogmática, sociológica,
etc., cada una de estas concepciones entiende a su manera el delito.
El objeto material del delito viene a ser el objeto físico donde recae la
conducta típica, mientras que el objeto jurídico es lo abstracto.
El funcionalismo moderado planteado por Roxin sustenta que el derecho
penal sirve para la protección subsidiaria de bienes jurídicos y busca la
unión sistemática entre el derecho penal y la política criminal.
Jakobs postula el funcionalismo radical en el que se plantea
expectativas de comportamientos fijados normativamente a fin de
garantizar la identidad normativa.
V. RECOMENDACIONES
Es importante respetar el orden de los elementos del delito y comprobar
el nexo entre ellos, verificar si el hecho es doloso o culposo, si es un
acto típico y antijurídico para poder determinar la culpabilidad.
Es recomendable que para el delito no se limite a la cuestión penal, sino
que se apoye de otras ramas para la búsqueda de la justicia en el tema
relacionado los delitos.
No se puede dejar de lado las teorías penales, su aplicación en la
realidad esta distante, pues solo se tendría como referencia y aun dar
más en la parte psicológica y ayudarse de la criminología.
Recomendamos una lectura crítica de la teoría funcionalista de Jakobs,
puesto que si bien lo que busca proteger esta teoría es la vigencia de la
norma, no se hace un análisis exhaustivo de la misma, acción
cuestionable ya que la función legislativa recae en seres humanos.