Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• Y A LA VEZ SE
PRESENTARONLAS
RESPECTIVAS QUEJAS POR
VIOLACION DE DERECHOS
HUMANOS ANTE LA
COMISION ESTATAL DE
LOS DERECHOS
HUMANOS DE NUEVO
LEON
EN TODOS LOS CASOS SE SIGUIERON LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES ,ADMINISTRATIVOS Y
PENALES NECESARIOS PARA LA REPARACION DEL DAÑO A LAS VICTIMAS POR LOS ACTOS DE
ABUSO DE AUTORIDAD.
°REVISAR O EN SU CASO IMPLEMENTAR, UN MECANISMO DE CONTROL DE LA FUNCIÓN POLICIAL DEL PERSONAL DE FUERZA
CIVIL.
°CONTINUAR CON LA CAPACITACIÓN O FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DEL PERSONAL POLICIAL, CON ÉNFASIS EN
TEMAS DE LIBERTAD PERSONAL, PROHIBICIÓN Y SANCIONES APLICABLES POR ACTOS DE TORTURA Y DISCAPACIDAD, EN
RELACIÓN AL TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.
En México contamos con una herramienta jurídica valiosísima e importante para hacer valer nuestros derechos como ciudadanos, que es el
juicio de amparo; una importantísima y significativa de aportación del derecho mexicano el derecho común del mundo. En el juicio de
amparo el ciudadano tiene la posibilidad de lograr el amparo y la protección de la justicia federal al efecto de que se le garantice el respeto
de sus garantías en la práctica , y como garante a este hecho , existe la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que tiene como
propósito salvaguardar el ejercicio y respeto pleno de estos derechos consagrados en la Constitución .Sin embargo la práctica jurídica nos ha
mostrado que el Juicio de Amparo en su esencia y en el papel, aun siendo extraordinariamente bueno, no se lleva frecuente y debidamente
a la práctica, porque se ha vuelto un instrumento demasiado costoso para el ciudadano común que no cuenta con los medios económicos
para tener acceso a el.
Las limitaciones que establece la legislación actual a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos son trabas demasiado grandes que
difícilmente se superan en la práctica, de tal manera que muchas de las recomendaciones que otorga la comisión simplemente se quedan en
buenos propósitos o en el mejor de los casos en haber sido escuchadas, pero en muchas ocasiones no atendidas. Hay situaciones en las que
se acreditan hechos violatorios de derechos humanos de forma clara y tajante por actos de autoridad indubitables y que las autoridades
simplemente los niegan o justifican por situaciones administrativas, que no corresponden en nada al interés superior de la salvaguarda de los
derechos humanos.
Aunque es evidente el avance en el reconocimiento en los derechos fundamentales
del hombre, también es claro que otra de las características sustantivas que define la doctrina
respecto de ellos y que se refiere a la obligatoriedad ha sido y es por mucho casi a la par que
la universalidad solamente letra muerta que desconocen muchos gobiernos y muchas
instituciones pues no existen mecanismos concretos para que esta característica sea vigente
y aplicable en todos los territorios y en todos los pueblos que incluso han ratificado su
existencia y su preeminencia sobre las leyes particulares de cada nación.
Brander, P., De Witte, L., Ghanea, N., Gomes, R., Keen, E., Nikitina, A., Pinkeviciute, J.
(2015). Manual de Educación en los Derechos Humanos con Jóvenes. Compass. https://rm.coe.int/compass-
spanish-2015/168077bbdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). 100 años de los Derechos Humanos en la Constitución
Mexicana. CNDH México. https://100constitucion.cndh.org.mx/Main/Presentacion
Sánchez Trujillo, M.G. (2019). Derechos Humanos su Protección Legal y Jurisdiccional en México. (2° Edición)
Editorial Porrúa.