Está en la página 1de 14

CASOS REALES DE VIOLACION DE

DERECHOS HUMANOS A VENDEDORES


AMBULANTES , FIJOS Y SEMIFIJOS DE
MONTERREY Y ZONA METROPOLITANA
PROPUESTA DE REFORMA CONSTITUCIONAL
DERIVADOS DE MULTIPLES ACTOS DE AUTORIDAD VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS SE
HAN PROMOVIDO JUICIOS DE AMPARO ANTE LOS TRIBUNALES FEDERALES
PARA PEDIR EL AMPARO Y
PROTECCION DE LA
JUSTICIA FEDERAL

• Y A LA VEZ SE
PRESENTARONLAS
RESPECTIVAS QUEJAS POR
VIOLACION DE DERECHOS
HUMANOS ANTE LA
COMISION ESTATAL DE
LOS DERECHOS
HUMANOS DE NUEVO
LEON
EN TODOS LOS CASOS SE SIGUIERON LOS PROCEDIMIENTOS CIVILES ,ADMINISTRATIVOS Y
PENALES NECESARIOS PARA LA REPARACION DEL DAÑO A LAS VICTIMAS POR LOS ACTOS DE
ABUSO DE AUTORIDAD.

YA QUE GENERALMENTE SE LES PRIVAVA DE SUS


PERTENENCIAS Y ENCERES DE TRABAJO EN SUS
PUESTOS, TALES COMO HIELERAS, MESAS, SILLAS
TOLDOS HOLLAS Y COMESTIBLES

Y EN ALGUNOS CASOS LOS


RETIRAN DE LA VIA PUBLICA Y
LES INCAUTAN HASTA SUS
CARRITOS DE TRABAJO.
EN ALGUNOS CASOS SE LLEGO A TENER UNA RESPUESTA VIOLENTA POR PARTE DE LOS
VENDEDORES POR ACTOS PREVIOS EN CONTRA DE SUS MENORES HIJOS, HIJAS Y ESPOSAS
QUIENES NO HACIAN FRENTE A LA AUTORIDAD Y ADEMAS ERAN AGREDIDOS DE FORMA
DISCRIMINATORIA POR LA CARENCIA DE EDUCACION, EL USO DE LA LENGUA ORIGINAL, LA
INDUMENTARIA Y LA APARIENCIA FISICA ENTRE OTROS .

DERIVANDO EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

Y EN ALGUNOS CASOS CAUSAS


PENALES.
ANTE LA CEDHNL SE PRESENTARON QUEJAS POR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN
CONTRA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES , DIRECTORES DE COMERCIO, DIRECTORES DE
SEGURIDAD PUBLICA, INSPECTORES DE COMERCIO, COMANDANTES DE LAS POLICIAS
MUNICIPALES DE APROXIMACION , DE POLICIA Y TRANSITO , MINISTERIALES, DE LA FUERZA
CIVIL Y OTRAS EN CASOS ESPECIFICOS

POR ACTOS VIOLATORIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS TALES COMO:


• - USO DESPROPORCIONADO DE LA FUERZA PUBLICA.
• -TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.
• -SECUESTRO Y RETENCION ILICITA DE BIENES.
• -ABSTENCIÓN U OMISIÓN EN EL DEBER DE CUSTODIA.
• -ABSTENCIÓN U OMISIÓN DE BRINDAR UNA ADECUADA PROTECCIÓN A LA
INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LA PERSONA.
• -ABUSO DE LA FUERZA PUBLICA EN MENORES DE EDAD Y MUJERES.
• -DISRIMINACION POR RAZON DEL ORIGEN ETNICO DE LAS VICTIMAS Y POR
CUESTION DE GENERO.
• -INSULTOS, INJURIAS Y MENOSCABO A LA DIGNIDAD HUMANA DE LAS PERSONAS
POR LA CARENCIA DE EDUCACION, EL USO DE LA LENGUA ORIGINAL, LA
INDUMENTARIA Y LA APARIENCIA FISICA ENTRE OTROS .
CON LOS QUE SE VIOLAN LAS GARANTIAS INDIVIDUALES Y DERECHOS HUMANOS
CONSAGRADOS EN LOS ARTICULOS 1°, 3°, 5°, 14° y 16° CONSTITUCIONALES ENTRE OTROS
LOGRANDO QUE LA CEDHNL EMITIERA A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES LAS
RECOMENDACIONES SIGUIENTES:

° DEBERÁ PONER A DISPOSICIÓN EL TRATAMIENTO MÉDICO Y PSICOLÓGICO QUE REQUIERA LA


VÍCTIMA, DE MANERA GRATUITA Y PREVIO CONSENTIMIENTO.

°DEBERÁ CONTINUAR EL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


CORRESPONDIENTES A LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS ACREDITADAS EN
PERJUICIO DE LA VÍCTIMA.

° COADYUVAR DE MANERA INMEDIATA, EN LO CONDUCENTE, CON LA FISCALÍA EN LA


INVESTIGACIÓN PENAL DE LOS ACTOS CONSTITUTIVOS DE ABUSO DE LA FUERZA PUBLICA, A
FIN DE EVITAR LA IMPUNIDAD DE LOS HECHOS.

° FORTALECER, EN UN PLAZO NO MAYOR A DOS MESES, LOS MECANISMOS DE VERIFICACIÓN Y


REVISIÓN DE LAS ACTUACIONES POLICIALES EN EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES,
ACORDE A LOS PRINCIPIOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
°REVISAR LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS Y ACCIONES ANUNCIADAS CORRESPONDIENTES A LA INSTALACIÓN DE
TALLERES PSICO-EDUCATIVOS DE SALUD E HIGIENE MENTAL Y BIENESTAR EMOCIONAL PARA LA POLICÍA.

° ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE MEDICIÓN DE SALUD MENTAL EN LA POLICÍA CON MONITOREO; IMPLEMENTACIÓN DE


UN PROGRAMA DE EVALUACIONES E INTERVENCIONES PSICO-SOCIALES FAMILIARES DE CALIDAD DE VIDA EN CADA
POLICÍA; Y TALLERES DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECÍFICA EN EL MANEJO EMOCIONAL Y ACTUACIÓN CONDUCTUAL
ANTE LAS EMOCIONES NEGATIVAS.

° FORTALECER DE MANERA INMEDIATA, A TRAVÉS DE UN COMUNICADO CON IMÁGENES GRÁFICAS Y CONTENIDO


INFORMATIVO, SOBRE LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE LA TORTURA Y LOS MALOS TRATOS, MISMO QUE DEBERÁ SER
PUBLICADO EN LUGARES DENTRO DE SUS INSTALCIONES.

°REVISAR O EN SU CASO IMPLEMENTAR, UN MECANISMO DE CONTROL DE LA FUNCIÓN POLICIAL DEL PERSONAL DE FUERZA
CIVIL.

°CONTINUAR CON LA CAPACITACIÓN O FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DEL PERSONAL POLICIAL, CON ÉNFASIS EN
TEMAS DE LIBERTAD PERSONAL, PROHIBICIÓN Y SANCIONES APLICABLES POR ACTOS DE TORTURA Y DISCAPACIDAD, EN
RELACIÓN AL TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

°Y EN ATENCIÓN AL RECONOCIMIENTO Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA DE VIOLACIONES DE DERECHOS


HUMANOS, DE MANERA INMEDIATA, DEBERÁ COLABORAR EN TODO LO NECESARIO CON LA COMISIÓN EJECUTIVA ESTATAL
DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS, DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN LEY DE VÍCTIMAS DEL ESTADO, ENTRE OTRAS.
PROPUESTA DE REFORMA.

DE TODO LO EXPUESTO, CONSIDERO QUE SERIA MUY IMPORTANTE PROMOVER UNA


REFORMA CONSTITUCIONAL , PARA AMPLIAR EL CAMPO DE ACCION DE LA CNDH Y
DESDE LUEGO DE LAS DE LOS ESTADOS PARA OTORGARLES MAS FAULTADES
EJECUTIVAS , COACTIVAS Y SANCIONADORAS DE AUTORIDADES RESPONSABLES DE
ACTOS VIOLATORIOS DE DERECHOS HUMANOS, PUES ME PARECE CONTADICTORIO Y
LIMITATIVO QUE SOLO ALCANCE A EJERCER ACCIONES AL NIVEL DE RECOMENDACIÓN
CUANDO LOS DERECHOS HUMANOS SON EL FUNDAMENTO ESTRUCTURAL , FUNCIONAL ,
FILOSOFICO , ETICO Y MORAL DE TODA LA CONSTITUCION.
CUADRO COMPARATIVO DE DERECHOS
HUMANOS EN LAS CONSTITUCIONES DE
MEXICO. CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN DE 1814
Contiene la primera declaración mexicana de derechos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS del hombre con el título: °La educación derecho de todo ciudadano y
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS "De la igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los favorecida por el poder del Estado
El capitulo 1°Se denominaba "De las garantías ciudadanos" °Libertad de expresión ,manifestación y prensa sin
individuales" desde atacar los derechos de terceros.
1917, a partir de junio de 2011 se le cambió el ° Derecho a la igualdad, seguridad, propiedad y
nombre a: libertad. CONSTITUCIÓN DE 1824
"De los Derechos Humanos y sus Garantías" °Ningún ciudadano podrá obtener más ventajas que las
que haya merecido por servicios hechos al Estado. ° Respeto a las autoridades y jueces de los Estados.
°derecho a la libertad. Estos no son títulos comunicables ni hereditarios. Creación de una ley uniforme.
°derecho a la igualdad. °Los cargos públicos son temporales y se renuevan por ° La infamia aplicable solo al delincuente.
°derecho a la educación. elecciones y nombramientos. °Prohibicion a la confiscación de bienes.
°derecho al trabajo. °La seguridad es una garantia social, solo existe cuando °Prohibicion de juicio amañado, y retroactividad de la
°derecho a la remuneración justa. la ley fija los limites de los poderes y las ley.
° derecho a la libertad de reunión. reponsabilidades de los funcionarios. °Prohibicion de la tortura.
°derecho a la libertad de tránsito y residencia. °Son tiránicos y arbitrarios los actos ejercidos contra un °Prohibicion a la detención arbitraria sin prueba.
°derecho a la libre asociación. ciudadano sin las formalidades de la ley ° Prohibicion de detencion solo por indicios por mas
° derecho a la libre manifestación de ideas, ° Imparcialidad y justicia de los jueces. de 60 hrs.
derecho a la vivienda. °Presuncion de inocencia hasta ser sentenciado. ° Respeto de las autoridades a la propiedad privada.
°derecho a la salud. °Derecho de audiencia y debido proceso del individuo ° Nadie esta obligado a declarar ni aun en juramento
° derecho a la propiedad. ante las autoridades. contra si mismo.
°derecho a la seguridad jurídica ° Libertad cultural y para dedicarse a cualquier °Militares y eclesiásticos están sujeto a la ley
°derecho de petición. actividad licita. correpondinte. ( civil).
° derecho a un proceso justo. ° La conciliación como medio prioritario de solución
° libertad religiosa. de conflictos civiles y criminales.
°Derecho a dirimir diferencias por medio de árbitros
nombrados por las partes.
°Obligacion de los Estados a garantizar las los ciudadanos mexicanos.
libertades de expresión y prensa en política. °Derecho de posesión y portación de armas.
°Derecho de libre transito por el país y de residencia.
ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS DE 1847
BASES Y LEYES CONSTITUCIONALES DE °No se reconocen titulos nobiliarios.
°Derecho de los ciudadanos votar en las elecciones
1836 °Derecho al debido proceso en tribunales normales. Ausencia
populares.
de fueros , solo el de guerra.
°Ejercer el derecho de petición.
°Principio de legalidad y seguridad jurídica. °No retroactividad de la ley, juicio justo y debido proceso.
°Reunirse para discutir los negocios públicos.
°Derechos civiles. °No extradiccion de reos ni delincuentes del fuero comun que
°Pertenecer á la Guardia Nacional. todo conforme á las
°Derecho an debido proceso. fueron esclavos.
leyes.
°Derecho a la propiedad y a no ser privado de ella °Seguridad jurídica de la persona, familia ,propiedades,
°Garantías de libertad, seguridad, propiedad é igualdad.
sino por utilidad publica con su debida domicilio, papeles y posesiones.
indemnización. °No aprehensión por deudas de carácter civil. Derecho a una
°Inviolavilidad de sus propiedades, posesiones y justicia expedita.
CONSTITUCIÓN DE 1857.
papeles sino es por mandato judicial. °Prision solo por delitos que merezcan pena corporal.
°Ser juzgado por los tribunales y leyes legalmente Derecho de fianza.
establecidos con anterioridad. °Plazo de 72 hr para determinar la situación legal de un
° Los derechos del hombre son la base y el objeto de las
°Libertad de transito en el país , y pago de impuestos imputado.
instituciones sociales.
por exportación de bienes. °Derechos del imputado. Declaracion preparatoria (48hrs), y
° Todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio
°Libertad de imprenta y libre expresión de las ideas defensoria de oficio.
nacional recobran, por ese solo hecho, su libertad.
políticas. No a la censura. °Pena de prisión exclusiva de la autoridad judicial. La
°Derecho a la educación y libertad de enseñanza.
administrativa solo multas y 30 dias.
°Libertad de trabajo y profesión.
°Prohibida la tortura , malos tratos y confiscación de bienes.
°Derecho a la justa retribución del trabajo.
BASES ORGÁNICAS DE 1843. °Casos en que procede la pena de muerte.
°Libertad de expresión de las ideas.
°Derecho a la libertad. °No ser juzgado dos veces por el mismo delito.
°Libertad de prensa y a la no censura.
°Derecho a la libertad de expresión °Respeto a la intimidad de la correspondencia.
°Derecho de petición y obligación de la autoridad a ser
°Libertad de imprenta. °Invulnerabilidad del domicilio en tiempos de paz , para el
respetado.
°Seguridad jurídica. ejercito.
°Derecho a la propiedad. °Derecho de asociación. °Inviolabilidad de la propiedad, sino por utilidad publica con
°Libertad de tránsito. En el artículo 19 se asientan previa indemnización
los derechos de
CONCLUSIONES.
Cuando hablamos de casos concretos de violaciones de derechos humanos ocurridos a ciudadanos en la vida real, nos embarga un
sentimiento de impotencia respecto del actuar de las autoridades encargadas de aplicar la ley y de hacer valer las garantías que consagra la
Constitución de los Estados Unidos mexicanos. En realidad, el catálogo de derechos qué contiene la constitución es quizá uno de los más
importantes y más reconocidos como valioso a nivel internacional, sin embargo, su aplicación y ejecución en la práctica está muy lejos de
ser un ejemplo para los demás países del mundo

En México contamos con una herramienta jurídica valiosísima e importante para hacer valer nuestros derechos como ciudadanos, que es el
juicio de amparo; una importantísima y significativa de aportación del derecho mexicano el derecho común del mundo. En el juicio de
amparo el ciudadano tiene la posibilidad de lograr el amparo y la protección de la justicia federal al efecto de que se le garantice el respeto
de sus garantías en la práctica , y como garante a este hecho , existe la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que tiene como
propósito salvaguardar el ejercicio y respeto pleno de estos derechos consagrados en la Constitución .Sin embargo la práctica jurídica nos ha
mostrado que el Juicio de Amparo en su esencia y en el papel, aun siendo extraordinariamente bueno, no se lleva frecuente y debidamente
a la práctica, porque se ha vuelto un instrumento demasiado costoso para el ciudadano común que no cuenta con los medios económicos
para tener acceso a el.

Las limitaciones que establece la legislación actual a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos son trabas demasiado grandes que
difícilmente se superan en la práctica, de tal manera que muchas de las recomendaciones que otorga la comisión simplemente se quedan en
buenos propósitos o en el mejor de los casos en haber sido escuchadas, pero en muchas ocasiones no atendidas. Hay situaciones en las que
se acreditan hechos violatorios de derechos humanos de forma clara y tajante por actos de autoridad indubitables y que las autoridades
simplemente los niegan o justifican por situaciones administrativas, que no corresponden en nada al interés superior de la salvaguarda de los
derechos humanos.
Aunque es evidente el avance en el reconocimiento en los derechos fundamentales
del hombre, también es claro que otra de las características sustantivas que define la doctrina
respecto de ellos y que se refiere a la obligatoriedad ha sido y es por mucho casi a la par que
la universalidad solamente letra muerta que desconocen muchos gobiernos y muchas
instituciones pues no existen mecanismos concretos para que esta característica sea vigente
y aplicable en todos los territorios y en todos los pueblos que incluso han ratificado su
existencia y su preeminencia sobre las leyes particulares de cada nación.

Si bien se reconoce que los derechos humanos han evolucionado tanto en su


conceptualización como en esencia y su reconocimiento a través del tiempo, es quizás su
progresividad la única cualidad hasta el momento reconocida y aplicable según las
aportaciones doctrinarias que se han venido dando, más sin embargo su aplicación universal
y obligatoria, así como su aceptación dentro de los órdenes jurídicos de las naciones que los
reconocen, siguen siendo limitadas. Pareciera que el avance en los derechos humanos es más doctrinal que objetivo y
practico.
BIBLIOGRAFIA.

Brander, P., De Witte, L., Ghanea, N., Gomes, R., Keen, E., Nikitina, A., Pinkeviciute, J.
(2015). Manual de Educación en los Derechos Humanos con Jóvenes. Compass. https://rm.coe.int/compass-
spanish-2015/168077bbdf

Burgoa, I. (1998). Las garantías individuales. Editorial Porrúa.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). 100 años de los Derechos Humanos en la Constitución
Mexicana. CNDH México. https://100constitucion.cndh.org.mx/Main/Presentacion

Sánchez Trujillo, M.G. (2019). Derechos Humanos su Protección Legal y Jurisdiccional en México. (2° Edición)
Editorial Porrúa.

También podría gustarte