Está en la página 1de 17

Universidad de Margarita

Alma mater del Caribe

Vicerrectorado Académico

Asignatura: Introducción al Derecho

Cuestionario

PROFA. ALUMNA.
-Zuly Buitrago. -Fernanda González.
C.I: 30.008.951

El Valle del Espíritu Santo, octubre de 2021.


¿ES EL DERECHO UNA CIENCIA?

El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la conducta
adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia. Es, en otras palabras,
una ciencia práctica que define lo que es justo en las relaciones interhumanas, y
especialmente, lo justo en casos concretos. Son ciencias prácticas afines al derecho: la
ética, que discierne cuál es la conducta adecuada al bien personal; y la política, que
discierne la apropiada al bien común; el hábito intelectual propio de estas ciencias es la
prudencia, esto es, el hábito de juzgar acerca de la conducta adecuada a la justicia
(jurisprudencia), al bien personal (prudencia ética) y al bien común (prudencia política).

Como todas las ciencias prácticas, el derecho se fundamenta en conocimientos


teóricos; para poder hacer el discernimiento de lo justo, el derecho se basa en
conocimientos acerca de la naturaleza del ser humano, las características de los actos
humanos, de los primeros principios que rigen la conducta humana, de lo que son las
relaciones humanas y la vida en sociedad y otros más, que son conocimientos
provenientes de ciencias teóricas, principalmente de la antropología filosófica y de la
ética general.

¿QUÉ ES EL DERECHO? PARA SU REPUESTA CONSIDERE AL MENOS DOS

DEFINICIONES, UNA DE LA POSICIÓN DEL IUSPOSITIVISMO, Y OTRA DEL


IUSNATURALISMO.

El positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un


ordenamiento jurídico. Por lo tanto, la única fuente del derecho, el único origen de la
norma, se fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país, en un
determinado momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.
"Los derechos no son algo que exista ya dado en la naturaleza y que
nosotros nos limitemos a descubrir, como los cromosomas o los
continentes. Los derechos los creamos nosotros mediante nuestras
convenciones. Así que la pregunta relevante no es '¿qué derechos tiene tal
criatura?', sino '¿qué derechos queremos que tenga?'."

Jesús Mosterín. Creando derechos. El País, 29-8-1999lismo.

En cambio, el iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no


reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una
naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición clásica
de iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la naturaleza da a los
seres humanos por el simple hecho de serlo. En el caso de las tradiciones religiosas,
los derechos naturales son una de las características con las que Dios dota a los seres
humanos.

"Sólo si están arraigados en bases objetivas de la naturaleza que el


Creador ha dado al hombre, los derechos que se le han atribuido pueden
ser afirmados sin temor de ser desmentidos (...) Por tanto, es importante
que los organismos internacionales no pierdan de vista el fundamento
natural de los derechos del hombre. Eso los pondría a salvo del riesgo, por
desgracia siempre al acecho, de ir cayendo hacia una interpretación
meramente positivista de los mismos."

Benedicto XVI. Mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, 1-1-


2007.

¿EXPLIQUE LAS DIFERENTES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO?,


¿Y CUÁL ES

LA IMPORTANCIA E INCIDENCIA DE CADA UNA DE ELLAS PARA DEFINIR


EL
DERECHO?

 Derecho objetivo: es el conjunto de normas de un pueblo, es la


maquinaria jurídica que se compone de normas que confieren derechos e
imponen obligaciones. Puede ser desde una sola norma hasta un cuerpo
normativo completo. Decimos verbigracia que el código civil y la
constitución política forman parte del derecho objetivo de nuestro país. El
derecho objetivo es un sistema de normas que rige obligatoriamente la
vida humana en sociedad. Entonces, para nosotros, el derecho objetivo es
una norma o conjunto de normas jurídicas que permiten, prohíben u
obligan una conducta, y en su caso, definen figuras jurídicas dentro de un
país en un tiempo determinado.
 Derecho Subjetivo: Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que
cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas
y que considera le favorecen y tutelan. Derechos y obligaciones del
individuo que al relacionarse con otra parte, se constituyen en correlativos
de los derechos y obligaciones de una persona. Traduciéndose estos
derechos y obligaciones en (facultades). Facultades: hacer-no hacer.
 Derecho Adjetivo: es el Derecho de forma, es decir, constituye el
conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las
relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial,
comprendiendo las leyes procedí mentales y de enjuiciamiento. Contiene
las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que
aplican el derecho procesal, como el que contiene las normas adjetivas.
Tiene una gran importancia para la ciencia del Derecho, ya que faculta al
sujeto para poner en marcha la acción procesal y la reclamación en juicio
de sus pretensiones jurídicas.
 Derecho Sustantivo: es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto
de normas jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y
obligaciones de las personas. Es la esencia de norma jurídica o la
definición de la acción del hombre. Regulado en un Código sustantivo.
(código penal, código civil). La importancia de esta rama del derecho
radica en su enfoque a regular situaciones jurídicas de fondo, de ahí que
se considere estático. Por lo general, el derecho sustantivo permanece
prácticamente intacto a lo largo de los años, debido a que contiene la
fundamentación básica de las prerrogativas del orden jurídico nacional, y
su reforma sustancial implica un cambio radical en la propia conformación
del Estado.
 Derecho positivo: designa a los preceptos en cierto modo. El acto de
creación (o modificación), admite varios modelos, lo importante es que
esta creación o modificación normativas, sean de hechos sociales
públicamente observables. La positividad se aplica en el acatamiento de la
norma jurídica. Cuando es vigente es obligatoria. (la sociedad considera
que la ley vigente, no la deberían haber autorizado por que no es la
esencia de lo que se desea).
 Derecho natural: también se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El
iusnaturalismo (del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una
corriente de la filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de
las normas convencionales del Derecho y la moral están asentadas en
principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el
derecho natural. El origen de los principios del derecho natural,
dependiendo el autor, es dado por Dios, la Naturaleza o la Razón.
 Derecho Público: se compone del conjunto de normas que regulan el
ejercicio de la autoridad estatal, determinada y creando al órgano
competente para ejercitarla, el contenido posible de sus actos de
autoridad estatal y el procedimiento mediante el cual dichos actos deberán
realizarse. El fin del Derecho Público es el mantenimiento del orden social,
la armonía de la comunidad y la paz. En otras palabras, su objetivo es
conseguir una convivencia pacífica entre los individuos. De esta manera,
se trata de preservar el interés de la mayoría, el conocido interés general
o bien común.
 Derecho Privado: es el conjunto de normas que regulan las relaciones
jurídicas entre personas que se encuentran legalmente consideradas en
una situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa, en
dichas relaciones, investida de autoridad estatal. El Derecho Privado se
rige con las relaciones entre particulares y el Estado, cuando éste actúa
como un particular sin ejercer potestad pública alguna.
 Derecho Vigente: es el Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y
tiempo determinado el estado impone como obligatorios. Es aquel que no
ha sido derogado ni abrogado. Cuando entra en vigencia el primer día que
se pública. La ley sufre modificaciones por las derogaciones. (la ley se
aplica la que convenga en el tiempo).
- Abrogar: vigencia a una ley totalmente.
- Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE IUS NATURALISMO Y IUS POSITIVISMO?,


COMO
DOS GRANDES POSICIONES DEL PENSAMIENTO JURÍDICO.

La diferencia entre iusnaturalismo y Iuspositivismo radica en el origen del derecho y


las normas. Para el iusnaturalismo el origen es natural, viene dado por el hecho de ser
humanos, mientras que para el Iuspositivismo el derecho es creado por el hombre.

¿QUÉ SIGNIFICA EL VOCABLO: JURÍDICO?


Es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad, y
establecen penas ante su incumplimiento. Proviene del vocablo latino iuridicus, de ius o
iuris, que significa Derecho. Lo jurídico es lo impuesto exteriormente al ser humano, que
no decide si cumplir o no cumplir lo establecido normativamente, sino que debe hacerlo,
si desea evitar la sanción.

¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE EL DERECHO SUBJETIVO, SUSTANTIVO Y

ADJETIVO? SEÑALE AL MENOS 4 EJEMPLOS DE NORMAS SUSTANTIVAS Y

ADJETIVAS.

El sustantivo es la norma consagratoria de un derecho. En cambio el Derecho


adjetivo lo constituye el mecanismo procedimental que permite hacer valer ese derecho
o darle efectividad a esa relación. El Adjetivo, establece el procedimiento para perseguir
el delito. El uno no se puede aplicar sin el otro, no se pueden separar. Y el subjetivo se
refiere a la facultad, poder o señorío individual o subjetivo de ser titular y hacer valer
determinado derecho

Ejemplos de sustantivos:

 Normas que declaran la mayoría de edad.


 Derechos del acreedor.
 Obligaciones de deudor.
 Derecho del seguro social.

Ejemplos de Adjetivas:

 Derecho a seguro social.


 Derecho a la salud.
 Derecho a la educación.
 Derecho al voto.
 Derecho a la autoría.
 Acceso a la justicia.
 Libertad sindical.

ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.

La doctrina clásica-romana, llamada de los “intereses en juego”, pretende fundar la


división del derecho público y privado, atendiendo al beneficio particular o colectivo que
procura la norma. (Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa
romana; privado, el que concierne a la utilidad de los (particulares), definición de
Ulpiano.

 El interés público y el privado no están desvinculados, no son distintos del


uno del otro. Impide determinar dónde termina una y empieza el otro.
 El criterio utilizado es ambiguo, no ofrece elementos para una distinción.

¿CUÁLES RAMAS DEL DERECHO SE ENCUENTRAN DENTRO DEL DERECHO


PÚBICO?

¿Y CUÁLES DENTRO DEL DERECHO PRIVADO?

Integran este ámbito de Derecho Público las siguientes ramas: Derecho


Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho
Laboral y Derecho Tributario. Por otra parte, el Derecho Privado comprende
básicamente el Derecho Civil y el Derecho Comercial.
¿POR QUÉ LA PALABRA DERECHO ES AMBIGUA?

La palabra Derecho es ambigua porque puede distintos significados estrechamente


ligados entre si

¿QUÉ ES JUSTICA?

La justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los


organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son irrespetadas,
suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común. También
puede decirse que, la justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales
debe basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.

¿QUÉ SON LAS NORMAS JURÍDICAS?

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e
impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse
por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.

¿QUÉ SON LAS NORMAS MORALES?


Las normas morales son las concepciones que los individuos tienen para distinguir el
bien del mal con respecto a los valores éticos. Los valores éticos engloban las normas
morales, ya que constituyen el marco teórico de la forma de actuar de los individuos.

¿QUÉ SON LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES?

Los convencionalismos sociales son reglas de comportamiento que regulan los


aspectos más comunes de la vida social e incluso de la vida política de un país.

A los convencionalismos sociales también se le denominan reglas de trato


social, de cortesía o de etiqueta, las cuales permiten desarrollar una vida
social más amena y cordial (cortesía) o, bien, conducirnos conforme a
ciertas reglas establecidas para circunstancias y momentos determinados
(Pereznieto, 1998).

¿QUÉ SON LAS NORMAS RELIGIOSAS?

Las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa , como
una iglesia, burocracia sacerdotal o líder espiritual. Consecuentemente, son aceptadas
y practicadas por su feligresía, con el objeto de respetar algún tipo de principios
místicos o espirituales, que constituyen la doctrina de su fe. Generalmente no poseen
trascendencia jurídica, ni son capaces de infligir en quien las irrespeta mayor castigo
que el rechazo de la comunidad religiosa. Sin embargo, en algunos países de gobierno
teocrático las normas religiosas pueden coincidir con las normas jurídicas que rigen la
vida política, económica y social.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE LA NORMA JURÍDICA, LA
NORMA

MORAL Y EL CONVENCIONALISMO SOCIAL?

Las normas morales comparadas con otras, podemos decir que son autónomas
pues es el individuo quien las acepta, a diferencia de las jurídicas y las sociales, donde
dichas normas nos son impuestas por un poder legislativo (Jurídicas) o por un grupo
social (Convencionalismo).

¿QUÉ ES EL ESTADO?

El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con


poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen
el Estado son población, territorio y poder. El Estado moderno normalmente se
estructura en tres poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

¿QUÉ ES DEMOCRACIA?

Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede
definir como un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución
del gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de una
determinada ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría, entre
otras cosas, que sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros
elegidos por el pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción de
raza, religión o condición social y económica con capacidad para votar y elegir
representantes; igualdad de voto; y que prepondere el principio de mayoría sin afectar
los derechos de las minorías. A esto se le llamaría democracia formal.

¿QUÉ ES ESTADO DE DERECHO?

Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y


entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que
se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con
independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos. Las instituciones políticas regidas por dicho
principio garantizan en su ejercicio la primacía e igualdad ante la ley, así como la
separación de poderes, la participación social en la adopción de decisiones, la
legalidad, no arbitrariedad y la transparencia procesal y legal.

Conceptualmente el Estado de derecho contempla los siguientes puntos: 1) la


estructura formal de un sistema jurídico y la garantía de libertades fundamentales a
través de leyes generales aplicadas por jueces independientes (división de poderes); 2)
libertad de competencia en el mercado garantizada por un sistema jurídico; 3) división
de poderes políticos en la estructura del Estado; y 4) la integración de los diversos
sectores sociales y económicos en la estructura jurídica.

¿QUÉ ES EL ESTADO DE JUSTICIA?

El Estado de Justicia, entendido como orden político, en el texto constitucional


realmente admitiría 3 posibilidades: (1) su sentido está relacionado y se limita a la idea
de justicia social, siendo redundante puesto que ello lo que quedaría comprendido en el
denominado Estado Social de Derecho; (2) la ampliación de las vías de participación
social, económica y política, lo que sería incluido en la noción de Estado Democrático;
(3) o su sentido debe entenderse a partir de la diferencia entre legalidad y justicia,
siendo ello incompatible y absurdo; pues, ello supone que se dictan normas que, si
entran en conflicto con la realización de la justicia, se dejan de lado.

Allan Brewer Carías, (jurista que conformó parte de la Asamblea


Constituyente de 1999), indicó que el Estado de Justicia era “el Estado
que tiende a garantizar la justicia por encima de la legalidad formal”. Es
decir, el Estado de Justicia vendría siendo una especie de Estado de
legalidad flexible, que busca superar la principal limitación de todo Estado
Jurídico: la realización de la justicia únicamente a través de la ley.

¿QUÉ ES ESTADO SOCIAL?

Un estado es social cuando pone en marcha toda una serie estructuras, servicios e
instituciones con el objetivo de garantizar unas prestaciones esenciales al conjunto de
los ciudadanos. El estado social es un sistema que permite ofrecer unas garantías
básicas en relación con unas necesidades. En líneas generales, los servicios que los
estados sociales garantizan son los siguientes: un sistema público de salud, de
enseñanza, de pensiones, de ayudas a las personas con algún tipo de discapacidad o
de becas. Estos son algunos de los ejemplos más comunes que todo estado social
gestiona.

¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA?


Es aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las
transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el derecho y la sociedad. Así mismo, se encarga no únicamente de
estudiar al derecho como norma. Sino, como institución plasmada a través del Estado y
su funcionamiento. También, del nacimiento de reglas de distintas categorías. (Normas
Religiosas, Normas Morales, Normas Jurídicas, Normas Políticas, entre otros).

¿QUÉ ESTUDIA LA FILOSOFÍA JURÍDICA?

La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia —y para los filósofos,
una rama de la filosofía— en la que el Derecho da la mano a otras disciplinas humanas
y sociales, como la filosofía, la historia o la teología, pero con un carácter propio que la
dota de especificidad y la cualifica como rama del conocimiento independiente. Es
decir, la filosofía del Derecho estudia cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta
ofrecer una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimensiones
(institucional, normativa, social, moral, etc.). En este sentido, la filosofía del Derecho
responde a tres grandes preguntas: ¿Qué es el Derecho? ¿Cómo debería ser? ¿Cómo
lo conocemos?

¿QUÉ ES LA DOGMÁTICA JURÍDICA, Y A QUÉ SE DEDICA?

Es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo método se basa en la de complejos


sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas
han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando la
abstracción, y siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática
jurídica un carácter eminentemente sistemático.
El método dogmático se atiene a los principios doctrinales como medio principal para
interpretar el sentido de la norma jurídica. Estudia el contenido normativo de las leyes,
de todo un sistema jurídico o de sectores concretos de cada sistema jurídico y la fuerza
socialmente organizada con el derecho dogmático son dos normas jurídicas. Además
este modelo se basa fundamentalmente con las fuentes formales que integran el
ordenamiento jurídico,

¿QUÉ ES LA AXIOLOGÍA JURÍDICA?

La axiología jurídica es una rama de la filosofía del derecho encargada de estudiar,


entender y hacer un análisis crítico de los valores morales y jurídicos. También se
ocupa del problema de definir cuáles de esos valores deben considerarse para que sea
correcto un “modelo de derecho”. La axiología jurídica también es conocida como
“teoría del derecho justo”.

Puesto que todo ordenamiento jurídico está sustentado sobre un sistema de valores y
los valores fácilmente se tornan subjetivos, la axiología jurídica busca hacer un análisis
crítico o enjuiciamiento del derecho positivo. Ese enjuiciamiento se hace a partir de un
determinado sistema o escala de valores que se suponen universalmente aceptados
por la sociedad. Pero además, de forma simultánea y sucesiva, esos valores también
deben ser objeto de análisis para finalmente poder decidir si son realmente legítimos y
justos. De manera que para la axiología jurídica, los valores morales son tanto su base
como un objeto de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Álvarez, M. I. (1995). Introducción al estudio del derecho. México: McGraw-


Hill.
 García, E. (2005). Introducción al estudio del derecho (58.ª ed.). México:
Porrúa.
 Ihering, R. (1946). El fin en el derecho (tomo II). (Rodríguez, L., trad.).
Buenos Aires: Atalaya.
 Ovilla, M. (1990). Teoría del derecho (7.ª ed.). México: Duero.
 Pereznieto, L. (1998). Introducción al estudio del derecho. México: Harla.
 Villoro, M. (1978). Introducción al estudio del derecho (3.ª ed.). México:
Porrúa.
 “Normas religiosas” en Enciclopedia Jurídica.
 “Normas religiosas” en La Guía del Derecho.
 “Clases de normas” en Unidad de Apoyo al Aprendizaje de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
 “Religión” en Wikipedia. - Fuente: https://concepto.de/normas-religiosas/
 Berlín Valenzuela, Francisco, Diccionario de Términos Parlamentarios,
1997.
 Berlín Valenzuela, Francisco. Derecho Parlamentario. Fondo de Cultura
Económica, México, 1993. Citado en Susana Thalia Pedroza de la Llave. El
control de Gobierno, Función del Poder Legislativo, INAP, 1996.
 Bobbio, Norberto. Diccionario de Política, Siglo XXI, 13° Edición, México,
2002. Pp. 441-452.
 Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Fondo de Cultura
Económica, México, 1989. Pp.188-226.
 Art. 133 y 135 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Bobbio, Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed. Siglo
XXI, México, 2002. pp. 541-543.
 Jellinek, Georg. Teoría general del Estado, Editorial Albatros. Buenos Aires,
1954.
 Alberto Cajal. (3 de octubre de 2019). Axiología jurídica: historia y qué
estudia. Lifeder.

También podría gustarte