Está en la página 1de 4

El Papel del derecho en la construcción de las teorías de la justicia

4.1 Ubicar a la justicia como un valor jurídico.


4.2 La relación de la justicia con otros valores jurídicos.
4.3 La concepción de la justicia para las diversas corrientes jusfilosóficas.
4.4 La teoría de la justicia como teoría jurídica y su relación con la teoría moral.
4.5 El papel del derecho en la construcción de las teorías de la justicia contemporáneas.
4.6 La relación entre derecho y el poder.
4.7 La legitimidad y el derecho.
4.8 Derecho y constitucionalismo.

El Estado democrático de derecho y los derechos humanos.

EL PAPEL DEL DERECHO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS


TEORÍAS DE JUSTICIA
A lo largo de la historia, la justicia siempre ha estado íntimamente relacionada con el
Derecho. La Justicia es un valor esencialmente humano y social, lo primero porque solo
puede predicarse, con propiedad, respecto de las acciones de los hombres y lo segundo
porque se refiere a comportamientos o actos de una persona que afectan a otras.

1. UBICAR LA JUSTICIA COMO UN VALOR JURIDICO

Desde la antigüedad, muchos filosofos han intentado definir lo que es la justicia, aún sin lograr
una definicion perfecta. Aunque en todas las definiciones se revela que la palabra justicia se
usa para designar el criterio ideal del Derecho, La justicia es un fin del derecho, pues hay
derecho que no realiza justicia por lo tanto ha traicinado su fin
. La justicia es el valor fundamental del derecho, junto a la seguridad jurídica , el bien común y
el orden publico.
Se define la justicia desde el aspecto subjetivo, como una virtud moral suprema, expresion del
bien y perfección, “dar a cada quien según su dignidad, dar a cada quien lo que le
corresponde. Desde el sentido objetivo la justicia es un valor jurídico por la cual un acto es
justo, tratando de que las relaciones sociales se jausten al sistema jurídico. En su aspecto
ideal la justicia es el sentimiento que se tiene sobre como deben de actuar los seres humanos
y el Derecho que tiene en la justicia un fin superior que alcanzar, que persistentemente le
sirva de meta y de fundamento

2. LA RELACION DE LA JUSTICIA CON OTROS VALORES JURIDICOS.

• Justicia y libertad: son dos valores juridicos que van de la mano con la paz, la libertad
está limitada por la justicia, no se puede llegar al libertinaje y afectar los derechos de los
demás pues eso sería injusto, como decia Benito Juárez “el respeto al derecho ajeno es la
paz”

• Justicia y seguridad.
El ordenamiento jurídico propicia seguridad, porque otorga certidumbre a los ciudadanos,
p ues se conoce cuales seran las consecuencias de infringirlo. Cuanto más coherente sea el
sistema juríco , otorgará más seguridad.
• Justicia e igualdad: Cuando se afirma que algo es justo, es porque existe una valoración
de igualdad respecto de otro. En lnuestro ordenamiento juridico la igualdad formal se
establece en que todas las personas son iguales en dignidad y derechos, pero en la realidad
la igualdad material hace que se establezcan leyes favorables a ciertos grupos para que haya
justicia.
3. LA CONCEPCION DE LA JUSTICIA PARA LAS DIVERSAS CORRIENTES
IUSFILOSOFICAS
Iusnaturalismo:
Para el iusnaturalismo, el derecho es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o
consustanciales al ser humano. el fundamento de la experiencia jurídica está en la  justicia, y
el derecho natural es el que establece lo justo de modo universalmente válido.
Se divide en: teológico que el derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del
hombre como “hijo de Dios”, y laico o racional que menciona que el derecho es válido porque
resulta de la naturaleza del hombre como “ser racional”.
Iuspositivismo:
El derecho positivo es un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad de
los seres humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o por la
costumbre de los seres humanos. sostiene que todo derecho positivo es justo por el hecho de
ser derecho positivo, sin importar su contenido de acuerdo con el sistema moral.
Iusmarxismo :
Para eesta corriente filosofica, la justicia no se centra en el derecho pues este es un
instrumento de satisfaccion de los intereses de la clase dominante.
Formalismo jurídico:
Establece que es justo aquello que es conforme a la ley e injusto lo que se aparta de ella
Iusrealismo:
El derecho es un hecho eficaz o real. No se identifica con un deber ser sino con un ser.
La ciencia del derecho se debe ocupar fundamentalmente del ser de la conducta humana
entendida como un conjunto de fenómenos o hechos eficaces o reales, y no de las normas
formales o vigentes ni de los valores justos o naturales.

Sociologismo jurídico:
La concepción sociologista del Derecho parte del entendimiento de éste no desde la
consideración de la justicia o de la validez, sino exclusivamente desde su incidencia en la
realidad en la que opera.

4. LA TEORIA DE LA JUSTICIA COMO TEORIA JURIDICA Y SU RELACION


CON LA TEORIA MORAL.

Las relaciones entre la Moral y la justica son cuestiones complejas e importantees en la


Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta que afectan al concepto del Derecho, a
su aplicación, a las relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al
Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del comportamiento
humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber, obligación,
culpa,responsabilidad).

La justicia y la Moral se encuentran íntimamente relacionados, pero son órdenes


normativos distintos no equiparables y, por ello, es necesario precisar estas diferencias y
relaciones.
La Moral se ocupa de todos los comportamientos humanos –puesto que todos presentan
una dimensión interior. Mientras que la justicia se ocupa tan sólo de los comportamientos
humanos que se manifiestan al exterior.

5. Papel del derecho en la construccion de teorias de justicia contemporaneas


La idea del derecho es procurar alcanzar la justicia, pero para las diferentes corrientes
filosoficas, y diferentes épocas, la justicia no es lo mismo. En la actualidad las teorias
modernas de la justicia parten de que todo el mundo merece igual consideracion o respeto,
defienden la igualdad de oportunidades como ideal social .
Entre las teorías contemporáneas de la justicia están: la justicia general, que regula los
derechos de la sociedad: la justicia particular, que establece que el hombre tiene derechos
frente a la sociedad; la justicia distributiva, regula la participación que corresponde a cada
uno de los miembros de la sociedad en el bien común, distribuyendo tareas y cargas que
deben de cumplir, justicia conmutativa: que no toma en cuenta las diferencias de los seres
humanos; la justicia social establece que su propósito es realizar acciones que beneficien a
las clases mas necesitadas

6. LA RELACION DEL DERECHO Y EL PODER


El concepto relacionista de poder, identifica poder con autoridad, algo que surge de la
sociedad, como un vínculo entre gobernantes y gobernados, que asegura la cohesión social
del grupo nacional, y el concepto corporeo que define al poder como fuerza.
El que tiene la fuerza no siempre tiene el poder. El que tiene el poder, sí tiene siempre a su
disposición la fuerza para obligar moral y/o físicamente a los ciudadanos a obedecer las leyes
e instituciones de la nación, y es precisamente en esto que se funda la relación que existe
entre el Derecho y el poder.
Por lo tsnto tenemos el Derecho como el conjunto de normas jurídicas que deben ser
cumplidas, y tenemos el Poder que es un medio que el Estado encargado de hacer cumplir el
Derecho utiliza para que dichas normas sean cumplidas. Por ello, cuando se analiza el
concepto de derecho, se hace la distinción de que las normas jurídicas que lo integran son de
tipo coercitivas, es decir impuestas por el Estado a los gobernados, y ¿Porque el Estado tiene
la facultad de imponer las normas jurídicas al pueblo? Porque el Estado tiene el poder.

LEGITIMIDAD Y EL DERECHO
LA LEGITIMIDAD DEFINE LA CUALIDAD DE SER conforme a un mandato legal, a la justicia,
a la razón. La legitimidad se subdivide en dos: legitimidad formal que se entiende como el
correcto proceder del Poder Público con respecto a los procedimientos establecidos en el
Ordenamiento Jurídico y la legitimidad material es el consenso del pueblo respecto de la ley
creada o de la actuación del Poder Público
8. DERECHO Y CONSTITUCIONALISMO
Se define el constitucionalismo simplemente, como la limitación del ejercicio del poder como
condición de la libertad: El constitucionalismo es la técnica juridica a través de la cual se les
asegura a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos individuales y al mismo tiempo, el
Estado es
El gobierno existe para procurar fundamentalmente la libertad de los individuos y el
bienestar de todos, por lo tanto está sometido a límites y restricciones; los gobiernos actuarán
conforme a las leyes establecidas y, las leyes deben responder a los derechos de los
gobernados y además “el poder legislativo no puede conferir a quienquiera que sea el poder
de hacer leyes”. SI el gobierno pone en riesgo el fin para el que fue creado y que da sentido a
la asociación política de los hombres, es un derecho de los ciudadanos libres resistirse a ese
gobierno y cambiarlo.
El constitucionalismo sostendrá el ideal del gobierno limitado por la ley para preservar la
libertad civil y política del individuo, y establecerá el mecanismo institucional de la división de
poderes, que al separar las funciones del Estado hace operativo el principio de la libertad a
través de la imparcialidad y responsabilidad de los distintos órganos que les corresponde
ejercer las funciones del Estado.

9. EL ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS

El estado de derecho designa la relacion entre el estado y el derecho, este ha


desempeñado una función integral en el arraigo de los derechos económicos, sociales y
culturales en las constituciones y la legislacion general.
Las reglas y las normas de derechos humanos convenidas universalmente le sirven de base
normativa, ain embargo el estado de derecho debe cimentarse en un contexto nacional, e
incluir la cultura, la historia y la política del país.
El estado de derecho y los derechos humanos, por tanto, guardan una relación indivisible e
intrínseca. La ONU ha reconocido plenamente esa relación desde la aprobación de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en la cual se afirma que es esencial que «los
derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se
vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión».

También podría gustarte