Está en la página 1de 2

Tarea Tema V

John Mirano Taveras

¿EL ESTABLECIMIENTO DE METAS ES MANIPULACIÓN?

¿Acaso no son algunas de estas definiciones muy compatibles con el concepto de que los
gerentes busquen en forma habilidosa influir en la productividad de los empleados para
beneficio de ellos y la organización?
Por su puesto que si ya que si un gerente logra manipular a los empleados para una rápida y
buena producción de trabajo ellos son los que se benefician ya que el crédito se iría para los
gerentes por ser los causantes de los logros mientras que los empleados solo serían las
maquinas que hicieron el trabajo, haciendo que su reputación crezca y que la organización
avance
¿Tienen derecho los gerentes a tratar de controlar a sus empleados? Para el caso, ¿alguien
tiene el derecho de controlar a otros? ¿El control implica manipulación? Y, ¿hay algo malo en
que los gerentes manipulen a los trabajadores al establecer metas o con otras técnicas de
motivación?
En mi opinión, depende mucho el tipo de manipulación que están recibiendo los empleados, ya
que puede ser una manipulación sin malas intenciones, ósea que los empleados no tengan un
cambio radical en el tema del trabajo o mejor dicho una sobreexplotación de este con
beneficios generales, pero si la manipulación se ve de manera amenazante o excesiva sería algo
consecuente.
Nadie tiene el derecho de contralar a ninguna persona, pero sí de guiarlo sin beneficios propios
o entre otras palabras sin recibir algo a cambio. El control en algunas ocasiones si puede ser
igual a la manipulación, pero en la mayoría de casos se una como una herramienta necesaria
para lograr resultados positivos y gestionar situaciones de manera efectiva.
Bueno, si como dice la pregunta yo no lo vería malo ya que no estaría manipulando del todo si
no tomando el control y sin provocar labores excesivos, si no motivando a los empleados de
manera positiva para lograr objetivos o metas laborales.

Caso incidental 1 ¿LOS TRABAJADORES DE ESTADOS UNIDOS “VIVEN


PARA TRABAJAR”?
Preguntas
1. ¿Le sorprenden estos resultados? ¿Por qué?
A mi parecer lo vea algo muy agotador, pero con razones por que los países que tiene muchas
horas de trabajo laboral suelen ser por las difíciles situaciones de encontrar trabajo, esto
provocando a las personas laburar de manera excesiva para poder pagar sus gastos, pero sigue
siendo muy explotado la tabla mostrada
2. ¿Por qué piensa que los empleados estadounidenses tienen la reputación de que “viven
para trabajar”?
Se dice eso ya que se pueden ver en muchas noticias lo difícil que es conseguir trabajo en
estados unidos por muchas causas que serían la sobrepoblación, la inmigración y entre otras
que provocan los escases de trabajos haciendo que las personas recurran a jornadas de trabajo
demasiado agotadora y también habiendo personas que solo descansan 5 horas al día ya que
tienen 2 trabajos para poder sustentarse
3. ¿Estos resultados demuestran que los coreanos, por ejemplo, están más motivados para
trabajar que sus contrapares de Estados Unidos? ¿Por qué?
Bueno, hay personas que les gusta trabajar ya que lo tienen como una rutina diaria, pero en
corea no pasa mucho eso ya que hay una gran cantidad de población provocando el desempleo
masivo en muchas empresas, haciendo que las personas se sobrecarguen de trabajo por los
altos precios de poder vivir. Por ejemplo, los videos en corea del sur se pueden ver a muchísima
genta en traje, esto dando como vista la cantidad de personas que trabajan.
4. Un estudio sugiere que los cambios que han ocurrido con el tiempo respecto de las horas
trabajadas, se deben en parte a los cambios en las tasas de impuestos. “Si los impuestos [y los
gastos del gobierno] son altos, se trabaja menos”, afirma uno de los investigadores. En apoyo
de esta teoría, los trabajadores de Estados Unidos han incrementado desde 2001 sus horas de
trabajo al mismo tiempo que los impuestos han disminuido. ¿Qué teoría o teorías de la
motivación explicarían este cambio?
El aumento en las horas de trabajo de los trabajadores en los Estados Unidos, a pesar de la
disminución de impuestos, puede explicarse por teorías como la motivación financiera (mayor
beneficio neto), el intercambio social (satisfacción y compromiso), el compromiso
organizacional (estabilidad económica), la expectativa (mayores recompensas) y la necesidad
(alivio de necesidades económicas).Por último, los factores financieros, sociales y
organizacionales pueden afectar la motivación para trabajar más.

También podría gustarte