Está en la página 1de 14

Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

Ideas y revoluciones
El siglo XVIII fue un siglo de grandes
cambios en Europa y América. En los cien años
que van desde el 1750 al 1850, la economía, la
sociedad y los sistemas políticos variaron
grandemente.
Mientras la Revolución Industrial
transformaba la producción con nuevas
máquinas y fuentes de energía, un grupo de
pensadores difundía ideas igualmente
revolucionarias respecto a la organización de la
sociedad y del gobierno.
Contrariamente a lo que muchos pensaban en la época, algunos escritores y filósofos
afirmaban que todos los hombres eran libres e iguales desde su nacimiento. Por eso se oponían al
poder absoluto de los reyes y pedían Constituciones que limitaran su autoridad.
Ser libre significaba pensar y opinar con cabeza propia, aunque no se coincidiera con la palabra
de la Iglesia o del rey. Consideraban que la razón era la mejor herramienta para conocer y transformar
la realidad, y confiaban en la capacidad del ser humano para construir una sociedad mejor. Este grupo
de pensadores promovió el movimiento llamado Ilustración, que guiado por la «luz de la razón»
cuestionó la sociedad establecida. Por esto, al siglo XVIII se lo llamó el Siglo de las Luces.
Las nuevas ideas se difundieron por todo el mundo e influyeron directamente en las dos
grandes revoluciones que dieron origen a los tiempos modernos: la Revolución de las Colonias
Inglesas de América del Norte y la Revolución Francesa. Tanto las ideas como las revoluciones
tuvieron una gran influencia en la Revolución Hispanoamericana.
A partir de ese momento, ya nada fue igual. En el aspecto político se da la formación de los
Estados modernos, acompañado por un gran desarrollo urbano, el crecimiento de las ciudades
produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del
sistema capitalista.

Revolución Gloriosa

La Revolución Gloriosa fue un movimiento de transformación política que puso fin a la


Monarquía Absoluta inglesa en 1688 removiendo las bases de la sociedad estamental, y dando
paso a una Monarquía Parlamentaria, es decir que el poder del rey quedó limitado por el
Parlamento y la participación de los burgueses en el gobierno. Esta forma de gobierno fue
modelo a imitar en aquella época.
Durante el SXVII la sociedad inglesa dependía de la actividad agraria y la supervivencia
dependía de que hubiera buenas o malas cosechas. Aunque existía ya la mentalidad capitalista
en los empresarios (máximo beneficio al menor coste posible e idea de competencia), a menudo
coexistía con estructuras gremiales que perduraban desde la Edad Media. La producción
predominante era la artesanal y de carácter familiar;
desde el punto de vista de la tecnología casi no había
máquinas y por tanto la producción era meramente
manual. El desarrollo industrial contaba con importantes
frenos para su desarrollo; entre estos frenos estaba en
primer lugar el poco crecimiento demográfico que hacía
que no aumentara la demanda de productos; en segundo
lugar la desorganización financiera y la falta de capital; y
en tercer lugar la intervención de los poderes públicos
que con altos impuestos impedían el desarrollo
productivo.

Prof. Videla Paola M. Página 1


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial se originó en Inglaterra entre 1740 y 1840


aproximadamente, ésta significó un nuevo modo de organizar la producción, es decir, la forma en
que el hombre obtiene la riqueza y los bienes que necesita.
La misma afectó tanto en el plano económico como social, ya que implicó el paso de una
sociedad básicamente agraria y artesanal a una sociedad organizada alrededor de la producción
industrial permitiendo el crecimiento de los países a nivel mundial.
Fue una revolución sin armas, se hizo con máquinas, capitales y trabajo. Pero a pesar de
denominarse “revolución” no fue un cambio brusco, sino el resultado de la acumulación de varias
transformaciones a lo largo de muchos años, a partir de las cuales nada fue igual.
A principios del SXVIII la mayor parte de los objetos usados por la gente se hacía en las
casas o en pequeños talleres. La situación cambió con la invención de máquinas creadas por
hábiles artesanos, que permitieron producir muchos más artículos en menos tiempo.
La agricultura había mejorado sus rendimientos, lo que permitió un importante aumento de
población. En pocas décadas hubo más gente en el campo de la que era necesaria para trabajar
la tierra. Entonces muchos campesinos fueron a buscar empleo a las ciudades.
Por otro lado, los burgueses, enriquecidos por el comercio de ultramar, vieron la
oportunidad de aumentar sus riquezas invirtiendo en la industria. Compraron máquinas,
construyeron galpones y contrataron trabajadores para producir en grandes cantidades. Así
surgieron las fábricas.
Las condiciones de trabajo en las fábricas y la vida de los barrios obreros escandalizó,
incluso a testigos de la propia época. Los testimonios que han quedado hablan de dieciséis y más
horas de trabajo, ambientes sin ventilación, falta de seguridad, trabajo infantil en condiciones
lamentables, barrios y viviendas insalubres. Al conjunto de estos problemas se le conoce como “la
cuestión obrera”.

Ya nada fue igual


La producción con máquinas multiplicó rápidamente el número de productos e hizo
necesario buscar más compradores. También modificó la forma de trabajo. El obrero ya no era
dueño de las herramientas ni del objeto que fabricaba; tampoco opinaba sobre la cantidad que
producía ni el precio de venta. Todas estas decisiones correspondían al patrón que era dueño de
la fábrica y de las máquinas. Los obreros recibían un salario como pago por su trabajo.
La mecanización de la industria cambió la relación del hombre con la naturaleza. Fue
necesario extraer metales para hacer las máquinas y carbón como combustible.
La industrialización fue un proceso largo que implicó cambios económicos y sociales
profundos, en el que se dispuso de capital, mano de obra, materias primas y un mercado interno.
El capital invertido en la actividad manufacturera lo aportaban los capitalistas o
burgueses (comerciantes y terratenientes); la mano de obra abundante provenía del
empobrecimiento de artesanos urbanos y de la expulsión de los campesinos pobres de las zonas
rurales, dando origen a un nuevo grupo social, la clase obrera (obreros que vivían del salario que
les pagaban los capitalistas); las materias primas que venían del crecimiento de la cría de ovejas
en paralelo al proceso de cercamientos y, más tarde, del comercio de algodón que abastecía a la
industria británica desde América, Asia o África; el mercado interno se ampliaba a la par del
aumento de la población urbana. Por todo esto, la industrialización avanzó.
Este nuevo modo de organizar la producción fue denominado capitalismo y aunque sufrió
muchos cambios, es el sistema en el que vivimos en la actualidad. El capitalismo permitió, como
gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza, pero también implicó que los hombres se
organizaran y relacionaran entre sí de distinta manera. Los capitalistas no solo eran los dueños
de las máquinas y de las fábricas, sino que además tomaban las decisiones económicas con
total libertad como qué mercancía producir, a qué precios venderla, cuáles serían las condiciones
de trabajo, etc. Contrataban a los obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias de las
ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía desde hacía bastante

Prof. Videla Paola M. Página 2


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los obreros en las
fábricas.
Junto con estos cambios, se produjeron otros relacionados con las formas en que vivía y
se organizaba la sociedad. Mientras los obreros padecían condiciones laborales muy duras, la
burguesía incrementó su fortuna, obtuvo el poder político e impuso sus costumbres y valores al
conjunto de la sociedad. Hasta ese momento, el grupo social más importante y con mayor poder
era la aristocracia. Pero la burguesía en algunos países, como en Inglaterra y en Francia,
desplazó del poder a los aristócratas. En otros, como en Alemania, compartió el poder con ellos.
Pronto la exitosa experiencia inglesa estimuló el proceso de industrialización en otros
países. Poco tiempo después, desde los comienzos del siglo XIX, Francia, Alemania, los Estados
Unidos y Japón comenzaron a transitar su propio camino hacia el capitalismo.

Sociedad industrial

La sociedad industrial sentó las bases del sistema capitalista, basado en una economía
monetaria y el trabajo asalariado. La riqueza ya no fue sólo la inmueble (las tierras), sino mueble:
el dinero y las mercancías, que eran las propiedades de la burguesía. Las ciudades inglesas
crecieron y se modernizaron, pero alrededor de ellas se extendieron suburbios de pobreza.
Podemos sintetizar sus características en los siguientes puntos:
 Mentalidad empresarial, combinando producción con conocimiento (expresada en las
máquinas) capaz de permitir la acumulación de producción y de capital.
 Desarrollo de nuevos medios de transporte como el ferrocarril.
 Crecimiento económico
 Formación de las ciudades industriales.
 Innovaciones técnicas: uso de energía hidráulica, lanzadera volante y máquina a vapor.
 Nuevos actores sociales: burgueses o capitalistas, proletariado (clase obrera).
 Trabajo asalariado, como consecuencia surge el movimiento obrero.
 Paso del trabajo artesanal y manual al trabajo industrial en fábricas.
 Origen del capitalismo.

Inventos de la Revolución Industrial


Entre los inventos más importantes de la
Revolución Industrial podemos destacar los
siguientes:
 Máquina de hilar (1767).
 Máquina de vapor (1769).
 Barco de vapor (1787).
 Ferrocarril (1814).
 Bicicleta (1817).
 Máquina de escribir (1829).

Consecuencias de la Primera revolución Industrial

Las consecuencias de la Primera Revolución Industrial, se pueden dividir en tres bloques.


 Mecanización del trabajo y grandes fábricas
Aparición de fábricas equipadas con máquinas generando un descenso del trabajo
artesanal. A su vez, produjo un aumento de la producción en diferentes tipos de productos,
especialmente en el textil. Las nuevas máquinas, que se movían por medio de energía a vapor,
hacían posible elaborar más productos en menos tiempo. La principal actividad que se desarrolló
en los inicios de la revolución industrial fue la confección de los tejidos de algodón.”

Prof. Videla Paola M. Página 3


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

 Cambios en la estructura económica y en la sociedad


Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social:
El proletariado industrial o clase obrera. Vivían en concentrados en estos espacios y
trabajaban en condiciones durísimas. Además, trajo consigo la explotación de los trabajadores
(también mujeres y niños) por la burguesía. Esta situación dio paso al surgimiento de los
movimientos obreros, el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.
Los burgueses o capitalistas eran quienes se dedicaban a guardar capitales y a hacer
préstamos: los banqueros.
 Crecimiento de las ciudades y éxodo rural
La mecanización del campo caminaba pareja a la introducción de nuevas tecnologías,
aumentaba la mano de obra excedentaria. Como consecuencia, el éxodo rural hacia las zonas
industriales modificó la estructura y el tamaño de las ciudades. Muchas personas conviviendo en
espacios reducidos en un entorno donde los servicios, como el alcantarillado o el acceso al agua
potable, eran deficientes y eso generaron importantes problemas de salubridad.

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS DE AMÉRICA DEL NORTE:

A comienzos del siglo XVII se inició la


organización de las colonias inglesas en territorio
de América del Norte, hacia 1650 se habían
establecido trece colonias sobre el Océano
Atlántico. De estas colonias, Inglaterra
conseguía materias primas baratas y vendía su
producción industrial. Entre ellas podemos
mencionar a Nueva York, Pennsylvania, Virginia,
Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia,
etc.
Estos colonos se dedicaron a tareas
rurales, tanto ganadería como agricultura. Allí la
tierra se repartió entre las familia en pequeñas
propiedades, relacionadas con la capacidad de
explotación de cada grupo familiar. Entre los
migrantes hubo situaciones bastante diversas:
algunos eran sirvientes que habían firmado un
contrato de trabajo con comerciantes o
plantadores, por el cual estaban obligados a
trabajar por un plazo determinado de tiempo al cabo del cual se le daba dinero, tierras o un
equipo de trabajo; otro tipo de colonos fueron los plantadores, que se pagaban su propio pasaje y
compraban tierras para trabajar.
Cada colonia era independiente, podía gobernarse a sí misma de acuerdo a sus
necesidades. Por ejemplo, votaban sus propias leyes, a algunas de sus autoridades y defendían
sus derechos individuales.
Durante su mayor etapa de regulación colonial, casi un siglo antes de la independencia, el
Imperio Inglés buscaba la manera de centralizar y supervisar las transacciones comerciales de
sus colonias para enriquecer únicamente al reino.
Tiempo después, el Rey de Inglaterra, Jorge III, comenzó a aumentarles los impuestos con
la ayuda del Parlamento inglés (que votaba las leyes necesarias para ello).
En marzo de 1770, ocurrió la “Masacre de Boston”. Una multitud de colonos enfurecidos
atacó con piedras y bolas de nieve a una cuadrilla de soldados británicos, quienes sin mediar
palabra hicieron fuego, y mataron a cinco norteamericanos, incluido el esclavo prófugo Crispus
Attucks. Tras la masacre, la agitación se aceleró. Desde el cabildo de Boston, Adams incitó a la
rebelión a otras ciudades de Massachussetts, encendiendo la alarma imperial.

Prof. Videla Paola M. Página 4


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

Luego en diciembre de 1773, los habitantes de Boston organizaron una rebelión. Este
episodio es conocido como el “Motín del té”, en inglés como Boston tea party. En esta
oportunidad los colonos arrojaron al mar el cargamento de té que se encontraba en los barcos,
como protesta contra los altos impuestos que pagaban a la Gran Bretaña por su importación. Este
acontecimiento fue el germen del movimiento por la independencia.
En este clima, los colonos se reunieron en un Congreso en la ciudad de Filadelfia en el año
1774 y resolvieron no aceptar los nuevos impuestos porque no fueron consultados al respecto.
También hacen una Declaración en favor de los derechos del pueblo (basada en la ilustración)
para decidir ellos mismos los impuestos a pagar. Por su parte el Rey no acepta lo resuelto por los
colonos y estos se revelan comenzando una guerra.
El 4 de julio de 1776 el Congreso de Filadelfia declaró la Independencia de las
Colonias de Norteamérica y una Declaración de Derechos inspirada en las Nuevas Ideas.
Cabe aclarar que en la guerra de independencia, los colonos, son ayudados por España y
Francia. De esta forma, los norteamericanos lograron vencer a los ingleses; quienes firmaron la
rendición en 1783 reconociendo la independencia y soberanía de las colonias.
En 1787 las ex colonias sancionan una Constitución establecía para Estados Unidos un
sistema republicano, que garantizaba los principios de libertad de los individuos y sancionaba una
serie de derechos. El poder ejecutivo quedaba a cargo de un Presidente, el poder legislativo
estaría compuesto por una Cámara de Senadores y una Cámara de Representantes, el poder
judicial estaría encabezado por una Corte Suprema. Los tres poderes debían controlarse
mutuamente.
Este sistema fue inspirador para otros procesos
políticos del continente americano. Pero para los
agricultores, trabajadores y artesanos de las ciudades, esta
constitución no resultaba significativa puesto que carecía de
artículos básicos, y las condiciones de vida siguieron siendo
las mismas. Mientras que para los pueblos indígenas
significó el avance arrollador de los blancos sobre sus
territorios. Estas situaciones seguían generando tensiones a
lo largo del siglo XIX en la nueva nación.

Análisis comparativo constituciones de Argentina y Estados Unidos.

Tanto en los Estados Unidos el 4 de julio de 1776 como en la Argentina el 9 de julio de


1816 se declara respectivamente la independencia y nacen libres como Naciones independientes.
Las fuentes inspiradoras de la Constitución estadounidense fueron la Magna Carta (5 de junio de
1215), the Petition of Rigths, el Habeas Corpus Act, el Bill of Rights y el Common Law, sobre cuya
materia se declararon los principios generales, las diferentes protecciones a los derechos. Sin
embargo la Constitución de los Estados Unidos es ampliamente superior a los modelos antiguos.
Preámbulo de la Constitución Norteamericana "Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos,
con el objeto de formar una unión más perfecta, establecer la paz interior, proveer a la defensa
común, proveer el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y para
nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de
América".
Preámbulo de la Constitución Argentina "Nos los representantes del pueblo de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente, por voluntad y elección de las provincias
que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad
y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo Argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia; ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina".

Prof. Videla Paola M. Página 5


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

La Revolución Francesa

La sociedad francesa del SXVII estaba


dividida en tres grandes estamentos: el Clero, la
Nobleza y el Tercer Estado. Éste último estaba
conformado por campesinos, artesanos,
comerciantes y profesionales (médicos, abogados,
etc.). El Clero y la Nobleza eran grupos minoritarios
pero privilegiados, ya que, por ejemplo, no debían
pagar ciertos impuestos. En esa sociedad, el rey
ejercía un poder absoluto, basado en la creencia
de que su autoridad provenía del mandato de Dios.
Por eso a esta forma de gobierno se la llamó
“absolutismo de origen divino”.

Ya a comienzos del siglo XVIII los filósofos enrolados en un movimiento intelectual llamado
“Ilustración” o “Iluminismo” cuestionaron las bases del absolutismo, ya que planteaban la
división de poderes y negaban el origen divino del poder del rey. En su lugar, propusieron la
idea de la soberanía popular, según la cual el poder reside en el pueblo, que es el que lo delega
en el gobernante.
A fines del siglo XVIII, el reino de Francia se encontraba en plena crisis económica. Las
deudas ocasionadas por la guerra que enfrentó a Francia con Inglaterra en favor de las colonias
norteamericanas, dejaron en bancarrota al gobierno francés. Ante tal situación, los asesores
económicos de Luis XVI sugirieron al rey que la manera de enfrentar la crisis era percibiendo un
nuevo impuesto a todas las tierras de Francia, incluyendo los nobles y el clero. Pero la nobleza
entendía que eso equivalía a perder los privilegios ya que ellos eran los dueños del 30% de las
tierras de Francia. La Iglesia tampoco quería pagar porque era dueña del 10% de las tierras.
Sumado a esto, una serie de malas cosechas asoló el campo francés complejizando el panorama
para el gobierno, pero sobre todo, para los más pobres que veían cómo el precio del pan y otros
alimentos aumentaban. Esto incrementaba, a su vez, el descontento social.
Por su parte, una clase propietaria, burgueses y terratenientes que había concentrado
tierras acosta del endeudamiento y expropiación de campesinos desde por lo menos el siglo VXII,
no estaba tan expuesta a los vaivenes de la economía, pero parecía estar dispuesta a hacer valer
su poder económico y disputar políticamente el control de Francia.

De la Asamblea Nacional a las guerras napoleónicas

En 1789, el rey de Francia, Luis XVI, convocó a una reunión a los Estados Generales, que
estaban integrados por representantes de los tres estamentos. El objetivo del rey era lograr el
apoyo necesario para aprobar nuevos impuestos. Los representantes del Tercer Estado, que eran
la gran mayoría de los convocados, aprovecharon esta reunión para formar una Asamblea
Nacional, se planteó como objetivo la sanción de una constitución.
La Asamblea Nacional tomó la decisión más importante del proceso revolucionario en
contra del absolutismo y redactó la “DECLARACIÓN
DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO” cuyas ideas estaban basadas
enteramente en las ideas de la Ilustración.
Proclamaba la igualdad de todos los hombres ante la
ley y los derechos a la libertad, a la propiedad, a la
seguridad, de pensamiento y resistencia a la
opresión. La nobleza y el clero pierden sus privilegios.
Ahora, todos son iguales ante la ley.

Prof. Videla Paola M. Página 6


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

El rey intentó disolver la Asamblea Nacional por la fuerza, pero los sectores populares de la
ciudad de París, indignados por los aumentos permanentes del precio del pan, apoyaron a la
Asamblea y tomaron por asalto la prisión de la Bastilla, símbolo del poder absoluto del rey.

Se produce la Revolución francesa

El 14 de julio de 1789 la población de París (capital de Francia)


tomó la Bastilla, que era una cárcel política y por ello símbolo de la
autoridad del Rey. Las rebeliones del pueblo, encabezadas por los
burgueses (grandes comerciantes), con picos y palas en las manos,
tomaron por asalto la cárcel real y se fueron produciendo por todo el
país. Los guardias opusieron poca resistencia, probablemente
porque estaban de acuerdo con los reclamos populares.
El lema de la Revolución Francesa fue:
“LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD”
El principio de igualdad significaba el fin de los privilegios que habían tenido hasta entonces la
nobleza y el clero.

En 1791, los revolucionarios franceses instauraron una Monarquía Constitucional, pero el


intento de fuga del rey, así como el avance de ejércitos enviados por otros monarcas europeos
que buscaban poner fin al proceso revolucionario, hicieron que la Revolución se radicalizara.
Las transformaciones beneficiaron a los girondinos, ya que obtuvieron la representación
política y la nueva libertad les permitió desplegar sus negocios a voluntad. Pero los pobres
seguían siendo pobres como antes. La Revolución debía detenerse allí. Pero otros sectores
sociales y políticos no creían lo mismo.
La revolución tuvo que enfrentar problemas internos de los distintos partidos políticos que
habían nacido a su amparo y grandes conflictos externos, ya que las monarquías absolutas
vecinas veían en Francia un enemigo mortal, porque pretendía extender por todo el continente los
ideales revolucionarios. Los nobles, que habían emigrado por su descontento con la revolución,
se unieron a los ejércitos monárquicos de España, Prusia y Austria y atacaron a Francia. El Rey
fue acusado de traición, sometido a juicio y ejecutado junto a su familia. En la guillotina le cortaron
la cabeza al Rey Luis XVI y a miles de personas más
La poca legitimidad que le quedaba a le monarquía como sistema de gobierno,
acompañaron el destino de Luis. La guerra aceleró las transformaciones, las posiciones
moderadas quedaron desacreditadas y se sancionó una Constitución que establecía un sistema
de gobierno sin monarca; la República.
Entre 1792 y 1794 se da la llamada etapa jacobina, liderada por Maximilien Robespierre,
quien al principio de su carrera se caracterizó por su postura democrática y tolerante pero siendo
el líder de los jacobinos consiguió alzarse con el poder en Francia y establecer una Dictadura del
Terror, donde mandaba de forma intransigente sobre todos sus compañeros. Al final, la justicia
de la Convención quiso que muriera guillotinado, de la misma forma que, años antes, él había
terminado con aquellos que se habían alzado contra su reinado de terror.
En 1794 un golpe de Estado de los sectores moderados derrocó a los jacobinos con la idea
de frenar los altos niveles de violencia interna que caracterizaban a la República, donde miles de
ciudadanos fueron ejecutados en la guillotina. El Directorio persiguió y ejecutó a los jacobinos, y
disolvió los grupos populares.

Girondinos representaban a los burgueses más ricos y moderados.


Jacobinos expresaban ideas más radicales (abogados, artesanos y pequeños comerciantes).
Contaban con el apoyo de los trabajadores urbanos de Paris, conocidos como los sans culottes,
quienes reclamaban el sufragio universal y el establecimiento de medidas económicas que
pusieran fin al hambre y a la miseria que padecían los sectores más pobres.
Prof. Videla Paola M. Página 7
Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

Imperio napoleónico

Los militares al mando del General Napoleón


Bonaparte en 1799 dieron un golpe de Estado,
iniciando una etapa caracterizada por la hegemonía
creciente de éste, quienes con el apoyo de la alta
burguesía expandieron la influencia del proceso
revolucionario al resto de Europa.
Napoleón en 1804 impuso un Código Civil que
establecía plenas garantías para la defensa de la
propiedad privada (demanda de la alta burguesía) e
incluía normas sociales, para reordenar Francia. El
mismo año se autoproclama Emperador de Francia
en una ceremonia celebrada en la parisina Catedral
de Notre-Dame. Posteriormente corona a su esposa
Josefina. Este acto es una declaración de
intenciones y demostración de poder absoluto,
puesto que al autocoronarse refrenda su autoridad,
especialmente frente a la Iglesia, ya que en el citado
acto estuvo presente el Papa Pío VII al que arrebató
la corona para ponérsela él mismo.

La voluntad de las monarquías europeas de resistir la proyección de los principios


revolucionarios derivó en la formación de varias coaliciones para luchar contra Francia. Se
iniciaron así las llamadas “Guerras napoleónicas”, que se extendieron entre 1799 y 1815.
Francia e Inglaterra eran enemigas en lo político y competidoras en lo comercial. Para
derrotar a Inglaterra había que destruir sus actividades comerciales. Entonces, Napoleón declaró
el bloqueo continental cerrando los puertos al comercio inglés. Así, Bonaparte “mató dos pájaros
de un mismo tiro”: invade a sus enemigos terrestres y corta el comercio a su enemigo marítimo.
Hacia 1814 una alianza de Inglaterra, Rusia, Prusia, España y Portugal derrotó a Napoleón
y restableció en la monarquía al hermano de Luis XVI, Luis
VXII. Napoleón luego de ser recluido a la isla de Elba, y de
escapar, regresó al poder de Francia. Pero en 1915, en la
Batalla de Waterloo volvió a ser derrotado. Murió encarcelado.

Bonaparte y España:
En 1808 Napoleón Bonaparte invita a Bayona (ciudad del
sur de Francia) al Rey de España Carlos IV y a su hijo
Fernando. Los engaña y los toma prisioneros. Bonaparte
nombra Rey de España a su hermano, José I.

Torre Eiffel. París

Desde hace más de 125 años, esta gran torre de hierro de 330 metros de
altura define el horizonte de la capital francesa. Lo que había de ser una
construcción efímera para conmemorar el centenario de la Revolución
Francesa, superó todas las expectativas y, tras la Exposición Universal de
1889, se instaló en la ciudad para quedarse. En la última gran
restauración se le aplicó una buena mano de pintura, se reforzó la
estructura y se renovó la impresionante iluminación que cada noche
hace que refulge en el cielo de París.

Prof. Videla Paola M. Página 8


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

 Resuelve las actividades propuestas en forma individual o grupal dependiendo de


las consignas dadas.

Actividad N°1: Lee el siguiente texto y escribe el significado del término “revolución”.
La palabra “revolución”
Hasta el siglo XVIII, la palabra “revolución” significaba movimiento. Pero actualmente tiene un significado
muy distinto, porque se refiere a un cambio profundo y violento en las instituciones políticas, sociales y económicas
de un país. Es curioso, porque a muchas situaciones revolucionarias las conocemos desde el mundo antiguo, pero la
invención de la palabra tal como la usamos hoy está sin duda unida a un conjunto de cambios históricos que hoy
denominamos revoluciones burguesas, que abren, en Europa y América, la historia contemporánea. No es extraño
que algunos hombres del siglo XIX consideraran a las revoluciones como una especie de “locomotoras de la historia”
que arrastraban al mundo hacia el progreso.
Adaptado de Grupo Cronos y Lanspa, Revoluciones del mundo contemporáneo, Madrid, Ediciones de la Torre, 1996.

Tema: Ilustración
Actividad N°2: Escribe en el espacio vacío la letra que corresponda al autor del que se habla o al que se le
atribuye la frase célebre. Puedes asignar la misma letra a dos enunciados. Averigüen en libros o en internet
para verificar.

1. “No estoy de acuerdo con lo que usted dice pero defendería con mi vida su derecho a decirlo”

2. Afirmó que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad quien lo corrompe. Entre sus obras
más importantes figuran Emilio o de la educación y El contrato social.

3. En su obra Pensamientos filosóficos proclama su deísmo naturalista.

Prof. Videla Paola M. Página 9


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

4. En 1758 publicó el Tableu Économiqué que contenía los principios de las ideas de los fisiócratas. Este
es quizá el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la economía de forma analítica

5. “Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa”.

6. Su frase célebre “El Estado soy yo” plasma en su totalidad el Absolutismo y el Despotismo Ilustrado.

7. “Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de Hombres, y con esto a todos los
deberes de la humanidad”.

8. En su obra, Cartas filosóficas, convierte un brillante reportaje sobre la Gran Bretaña en una dura crítica
contra el régimen francés y sus guerras.

9. En la obra, Tratado de dinámica expuso la mecánica de los cuerpos rígidos basándose en el principio
que lleva su nombre.

10. En El espíritu de las Leyes, fundamentó el sistema republicano contemporáneo.

Tema: Revolución Industrial


Actividad N°3: Resuelve los siguientes puntos
1) Enumera en tu carpeta las condiciones que posibilitaron el proceso de industrialización inglesa del
siglo XVIII.
2) Fundamenta la siguiente expresión: “una revolución con muchas causas”
3) ¿A qué se refiere la “cuestión obrera”?
4) Teniendo en cuenta el contexto de las ciudades industriales del Siglo XVIII y XIX dibuja o busca,
recorta y pega imágenes de personas de diferentes grupos sociales (ej. Obrero, burgués,
funcionario, mendigos, etc.). Averigua sobre sus condiciones de vida dentro de la sociedad.
5) Completa las siguientes oraciones:

a) Sin máquinas, la revolución industrial no hubiera sido posible porque


______________________________________________________________________________________.
b) Sin empresarios y capitales, la revolución industrial no hubiera sido posible porque
______________________________________________________________________________________.
c) Sin trabajadores, la revolución industrial no hubiera sido posible porque
_______________________________________________________________________________________.
d) Sin materias primas, la revolución industrial no hubiera sido posible porque
_______________________________________________________________________________________.

6) Completa un cuadro de datos siguiendo éste modelo.


Aspectos Después de la Revolución Industrial
Condiciones sociales

Condiciones políticas

Crecimiento demográficos

Desarrollo Tecnológico

Cambios en la modalidades de
trabajo
Prof. Videla Paola M. Página 10
Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

6) Dibuja o pega una imagen sobre la máquina a vapor patentada por James Watt en 1769. Averigua y
describe en un breve texto su funcionamiento y usos. Luego define sus aspectos positivos y
negativos.

Tema: Revolución francesa


Actividad N°4: Teniendo en cuenta la lectura de las páginas 17 hasta la 22, completa las siguientes
actividades.

1-La Revolución Francesa estalla durante la Monarquía Absoluta de Luis VXI. Describe en tu carpeta cómo
estaba organizada la sociedad francesa de fin del siglo XVIII. Ilustra con imágenes.

2-La secuencia de hechos puede verse en una línea de tiempo: línea que tiene en los extremos el inicio y
el final de un período o proceso, en la que se marcan en forma ordenada los acontecimientos o etapas.
Diseña una línea de tiempo destacándolas etapas y los acontecimientos que consideras importantes
durante todo el proceso de la Revolución Francesa. (Puedes trabajar con un compañero de curso).

3-Una serie de sentimientos recorrieron la Revolución francesa y a sus protagonistas: malestar,


descontento, lealtad, entusiasmo, esperanza, miedo, valor, cobardía, terror, sospecha, inseguridad,
etcétera. Lee con atención el siguiente fragmento de un cuento, que reconstruye la visión de una niña sobre
la Revolución.

Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución Francesa

“Abuela, te contaré todo desde el día en que se reunieron los Estados Generales”. La noche anterior,
papá nos reunió a Pierre, a Nicole y a mí y nos contó que el rey los había convocado para hacer frente a la
crisis de hambre, pobreza y descontento que hay en Francia. Yo no sé si tú en el campo has tenido
problemas para alimentarte; pero lo que es aquí en París es casi imposible encontrar harina. Mamá tiene
que hacer colas durante horas para conseguir apenas unos gramos y pagar carísimo.
El día de los Estados Generales salimos a la calle a ver a los diputados que se dirigían hacia Versalles.
Nunca me voy a poder olvidar de esos doscientos diputados vestidos enteros de negro que representaban
al Tercer Estado, a nosotros; ¡al pueblo! [...] Tras los diputados venían los nobles, tan elegantes, vestidos
con encajes, sombreros con plumas y trajes orillados en oro. A su paso, las voces que habían vivado a los
diputados del pueblo se silenciaron abruptamente. Tampoco hubo aclamaciones para los hombres de la
Iglesia que los seguían.
Después, mis hermanos y yo acompañamos a mamá a la casa de la marquesa de Chambord a
entregarle un vestido. Cuando llegamos [...] nos abrió un lacayo con librea de terciopelo verde y nos hizo
pasar hasta el salón, [...] las paredes estaban cubiertas de un género carmesí y sobre ellas colgaban tapices
con escenas de caza. Los espejos sobre las tres chimeneas multiplicaban la estancia y, aunque eran las tres
de la tarde, los candelabros estaban encendidos. ¿Te das cuenta el despilfarro? [...] La marquesa vestía un
traje de raso azulino orlado de encajes de color crema. Su peinado era alto, con un voluminoso moño
hecho de cientos de bucles. Mamá le entregó el vestido y la mujer, en lugar de pagar, se quejó por el
atraso.
–Perdone, señora marquesa –dijo mi mamá turbada– pero en estos días es tan difícil conseguir los
hilos... Además no sabe usted el tiempo que pierdo en hacer colas para conseguir alimentos.
La marquesa hizo como que no escuchaba y nos ofreció unos pancitos de anís [...]; por lo demás, ni
siguiera pagó por el vestido y le dijo que volviera después.

Prof. Videla Paola M. Página 11


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

¿Te acuerdas cuando los curas y los nobles no quisieron juntarse con el pueblo en los Estados
Generales y el Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional? Bueno, sucedió que los representantes
del Tercer Estado juraron solemnemente “no separarse más hasta que la Constitución sea establecida y
fundamentada”. Mi papá me dijo que desde ese momento el rey tendría que gobernar con la Asamblea
Nacional.
El domingo 12 de julio, cuando se supo que el rey había echado a Necker, su ministro de Finanzas.
Mi papá y sus amigos comentaban que Necker nos defendía y que sin él los pobres iban a tener aún menos
pan y aún más impuestos. Desde ese momento, la gente comenzó a salir a la calle al grito de: ¡A las armas,
patriotas!.
Esa noche, cuando papá volvió de su trabajo en el taller estaba magullado y corría un hilo de sangre
por su frente. Nos contó que venía por las Tullerías cuando vio que una multitud se agolpaba en torno a un
diputado del Tercer Estado que arengaba al pueblo diciendo: Necker ha sido despedido, no podemos
esperar más: ¡tenemos que recurrir a las armas!. Estaba en medio del discurso cuando una tropa de
soldados a caballo irrumpió en el lugar y se abalanzó sobre la multitud, hiriendo a muchos. Mi papá se
despertó tirado en el suelo.
Esa noche varias personas llegaron a nuestra casa a prevenirnos: se decía que el rey y los nobles se
aliarían para masacrar al pueblo. Y nos contaron que los parisinos, para defenderse, estaban saqueando
todos los depósitos de armas de la ciudad.
Esa noche Marie vino a buscarme y me dijo que su padre y hermanos mayores habían partido a Los
Inválidos, al igual que mi padre, y me propuso que los siguiéramos. Y cuando las campanas de la iglesia
dieron las seis de la mañana, Marie y yo nos encontramos en medio de una enorme muchedumbre. El
pueblo se agolpaba frente a Los Inválidos. Algunos ciudadanos distribuían fusiles; otros tenían cañones. Se
empezaron a oír voces que gritaban - A La Bastilla, a buscar pólvora para nuestros cañones.
El sol estaba en lo alto cuando el tumulto llegó frente a los torreones de La Bastilla, que contenía los
arsenales de pólvora. Un viejo de barba anunció a voz en cuello: –El gobernador se niega a bajar el puente.
Entonces se escuchó un terrible estruendo: el primer piquete de hombres había cortado a golpes de
hacha las cadenas del puente. Una oleada de hombres se abalanzó a cruzarlo. Y en ese momento los
primeros disparos salieron desde la fortaleza. ¡Ay, abuela: los heridos y los muertos comenzaron a caer!
Un estallido de cañones terminó por abatir las últimas puertas de La Bastilla y la fortaleza fue
invadida. Parecía que todo París hubiera entrado en La Bastilla. En ese momento corrimos hasta llegar a
casa. Papá volvió muy tarde, estaba pálido y sucio y nos dijo: –Cayó La Bastilla. He visto la cabeza del
gobernador en la punta de una bayoneta.
Los días que siguieron nos asustamos mucho por ti. Llegaron noticias de que bandas de malhechores
robaban en los campos; quemaban y saqueaban todo a su paso. También supimos de campesinos que
incendiaron los castillos y de muchos muertos. Días después mi padre dijo que íbamos a celebrar porque
ahora todos éramos libres e iguales. Así lo decían las primeras palabras de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano que proclamó solemnemente la Asamblea Nacional.
“El rey, como Odette pensaba, no solucionaría los problemas del pueblo ni tendría larga vida. Los
sucesos más sangrientos aún no comenzaban. Para que la paz se instaurara en Francia tendrían que morir
muchas personas; entre ellas el padre de Odette [...].”

Tomado de Balcells y Güiraldes. Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución Francesa, Chile, Editora Zig-zag,
1993.
Responde en grupo de cuatro integrantes

1. ¿Quiénes son los personajes, principales y secundarios, del cuento? Identifiquen a cuál de los tres
estamentos pertenece cada uno de ellos.
2. ¿Cuál es la situación de cada estamento según el relato de Odette? ¿Cómo es la relación entre ellos? ¿En
qué partes del relato de Odette se alude a esa relación?
3. Según Odette, ¿por qué se produce la Revolución?

Prof. Videla Paola M. Página 12


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

4. ¿Cómo era el clima que se vivía durante los días de la Revolución? ¿Qué cambió en la vida de Odette, de
su familia y del resto de los franceses a partir de la Revolución?
5. ¿Cuál es la importancia real y simbólica de la toma de La Bastilla? ¿Qué cambios sociales, políticos,
económicos e ideológicos se produjeron con la Revolución?
6. Finalmente, discutan entre todos: ¿por qué creen que se estudia la Revolución Francesa en las clases de
historia? ¿Qué importancia pueden representar los cambios promovidos por esta revolución para la
reflexión sobre el mundo actual?

4. Símbolos
Busca imágenes sobre los símbolos de la Revolución Francesa: LA MARSELLESA - BANDERA DE FRANCIA
- LA COCARDE - LA GUILLOTINA – GORRO FRIGIO. - Averigua el sentido de cada uno de ellos.
2. Nuestro escudo fue aprobado por la Asamblea Constituyente del Año 1813. ¿Por qué crees que se
incluyeron en él la imagen del gorro frigio? ¿Qué quisieron simbolizar?

5. Lee las frases y selecciona la palabra que la complete de acuerdo con el contenido revisado.
1. La Revolución Francesa es considerada como una revolución...
Liberal-burguesa
Socialista
Económica
2. Durante el proceso revolucionario Francia adoptó como forma de gobierno a la...
Monarquía absoluta
Dictadura
República
3. Después de la primera etapa de la Revolución Francesa las fuerzas conservadoras en Francia
pretendieron reivindicar a...
Robespierre
Napoleón
Luis XVI
4. Las fuerzas revolucionarias francesas pretendieron expandir por Europa los ideales...
del liberalismo económico
de libertad, igualdad y fraternidad
del socialismo utópico
5. Robespierre encabezó un periodo del proceso revolucionario francés denominado...
El terror
El directorio
El consulado
6. La Revolución Francesa generó ideas políticas contrarias al...
Liberalismo
Absolutismo
Republicanismo

7. Napoleón dio un golpe de estado contra el régimen de gobierno denominado...


Imperio
Directorio
Monarquía
8. Grupo radical conformado por la pequeña burguesía y común del pueblo que implantó el Comité de
Salvación Pública...
Jacobino
Girondino
Sans culottes

Prof. Videla Paola M. Página 13


Historia - Revoluciones atlánticas o burguesas 2023

9. Clase social que se consolida en el poder con la Revolución Francesa...


Burguesía
Aristocracia
Proletariado

6). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

El art. 2 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano, de 1789, dice: “La finalidad de cualquier
asociación política es la protección de los derechos
naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a
la opresión.”

a. En la actualidad, ¿consideran suficientes esos cuatro


derechos? ¿Añadirían o quitarían alguno? ¿Por qué?

Tema: Revolución de las Colonias Inglesas de América del Norte


Actividad N°5: Resuelve los siguientes puntos

1) Describe las características políticas, económicas y sociales de las Colonias inglesas en América del
Norte durante el SXVIII.
2) ¿Qué hecho pone fin a la guerra de independencia protagonizada por los colonos ingleses?
3) Escribe en tu carpeta los detalles de los siguientes acontecimientos: Masacre de Boston – Motín
del té. Ilustra con dibujos o imágenes.
4) ¿Qué características del sistema político sancionado en la Constitución de los Estados Unidos
parecen haber influido en el nuestro?

5) Trabaja la causalidad: ¿Por qué ocurrieron?


En las revoluciones hay algunos episodios que ayudaron a desencadenar los acontecimientos —como el
motín del té— en la Revolución de las Colonias Inglesas o la Toma de la Bastilla en la Revolución
Francesa. Si bien esos acontecimientos son impactantes y los recordamos con facilidad, no debemos
confundirnos. Como has estudiado, las razones o causas de fondo por las que se dieron las revoluciones
fueron otras, que venían de tiempo atrás y eran mucho más profundas.

El cuadro comparativo. Repasa las páginas correspondientes y completa un cuadro atendiendo a los
siguientes aspectos.
Revolución de las Colonias Inglesas Revolución Francesa
-Causas profundas
que venían de mucho
tiempo atrás.
-Factores de
descontento de los
últimos tiempos.
-Acontecimientos que
desencadenaron la
revolución.

Prof. Videla Paola M. Página 14

También podría gustarte